Tig. Frislin Alexander Cota Delgado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE

INGENIERIA FORESTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PARA GRADUACIÓN

PODER CALÓRICO ESPECÍFICO DE TRES ESPECIES


FORESTALES Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.,
Cupressus lusitanica Mill. y Quercus peduncularis
Née. EN FINCA SANTA ANA, SANTA ROSA DE
LIMA, SANTA ROSA.

FRISLIN ALEXANDER COTA DELGADO

HUEHUETENANGO, GUATEMALA; ENERO 2020.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE
-CUNOROC-

PODER CALÓRICO ESPECÍFICO DE TRES ESPECIES


FORESTALES Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.,
Cupressus lusitanica Mill. y Quercus peduncularis Née. EN
FINCA SANTA ANA, SANTA ROSA DE LIMA, SANTA ROSA.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA GRADUACIÓN

PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL


CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR-OCCIDENTE

POR:

FRISLIN ALEXANDER COTA DELGADO

EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO


INGENIERO FORESTAL

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS FORESTALES

HUEHUETENANGO, GUATEMALA; ENERO DE 2020.


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Rector Magnífico

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Secretario General

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

Ing. Juan Carlos Gálvez Gordillo Presidente

M.Sc. Ing. For. Marvin Misael Herrera Gómez Representante docente

Ing. For. Edson Eduardo Villatoro Secretario

Ing. For. Rómulo Eliel Villatoro Alfaro Representante egresado

Br. Bryan Eduardo Cabrera Villegas Representante Estudiantil

Br. Álvaro Geovany Ajanel Rodas Representante Estudiantil

ii
Huehuetenango, Enero de 2020.

Señores:
Miembros del Consejo Directivo
Honorable Tribunal Examinador
Centro Universitario del Nor-Occidente
Universidad de San Carlos de Guatemala

Distinguidos señores:

De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgánica de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de presentar a
vuestra consideración el trabajo de Tesis titulado “Poder calórico
específico de tres especies forestales Grevillea robusta A.Cunn. ex
R.Br., Cupressus lusitanica Mill. y Quercus peduncularis Née. En
finca Santa Ana, Santa Rosa de Lima, Santa Rosa”

El cual presento como requisito previo a optar el Título de Ingeniero Forestal


en el grado académico de Licenciado en Ciencias Forestales.

Sin otro particular y en espera que el presente trabajo de investigación


merezca su aprobación, me es grato suscribirme de ustedes.

Atentamente,

PF. Frislin Alexander Cota Delgado

Carné 201340500

iii
ACTO QUE DEDICO

A Dios:

Por darme la vida, discernimiento, sabiduría y constancia, permitiéndome


alcanzar, con su bendición, una de mis metas en la vida.

A mis padres:

Modesto Nicolás Cota Silvestre y Dolores Ortencia Cruz Delgado, con mucha
gratitud y respeto, por su cariño, amor, comprensión, sus consejos y su
apoyo incondicional a lo largo de mi vida; les dedico este éxito como
muestra de mi gratitud por sus sacrificios para forjarme como un
profesional.

A mis hermanas:

María del Rosario Cota Delgado y Evelyn Yomara Cota Delgado, por su cariño
y apoyo incondicional a lo largo de mi vida.

A mi Esposa e Hija:

Wendy Yohana Cárdenas Díaz, Emma Valeria Cota Cárdenas por su apoyo
moral y su afecto a lo largo de mi vida estudiantil y laboral.

A mis amigos:

Rubellcy Montejo, Jorge Villatoro, Frederick Santos, Edvidio Herrera, Tomas


Montejo, Brayan Cárdenas, Julio Hernández y demás compañeros
universitarios por su apoyo y amistad incondicional.

En memoria:

A mis amigos Javier Estuardo Chávez Solares y Roció Marylena Mendoza


Silvestre (+) dos ángeles que se adelantaron al cielo.

iv
AGRADECIMIENTO

A: Dios todo poderoso, por permitirme culminar mi formación profesional


de manera satisfactoria y por bendecir cada etapa de mi vida
brindándome sabiduría, fortaleza y entusiasmo.

A: La Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, por


promover estudios superiores forjados para el manejo de los recursos
naturales y permitir formarme como profesional para el desarrollo de la
sociedad del país.

A: Centro Universitario de Nor-Occidente –CUNOROC-, por haberme


acogido en sus aulas e instruirme de conocimientos, principios y valores
para poder ser un profesional competitivo en ciencias forestales.

A: Personal docente y de campo de la carrera de Ingeniería Forestal, por


transmitir con empeño, dedicación y esfuerzo, su conocimiento y
experiencia a lo largo de mi formación estudiantil.

A: Ing. For. Humberto Efraín Piedrasanta Morales, por haberme dedicado


el tiempo, conocimiento y acompañamiento en el desarrollo de la
investigación, muy agradecido por su asesoramiento y amistad.

A: Ing. Agr. José Antonio Pacheco e Ing. Agr. Gerónimo López por
haberme compartidos sus conocimientos en el proceso de investigación,
ser una inspiración y darme un ejemplo de humildad, trabajo y
dedicación.

A: Exportadora Enlasa S. A. por haberme apoyado con el financiamiento


de mi investigación y apoyo incondicional.

v
Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 4

2.1. Delimitación del problema ......................................................... 5

2.1.1. Delimitación espacial ........................................................... 5

2.1.2. Delimitación temporal ......................................................... 5

2.1.3. Delimitación teórica ............................................................ 5

III. JUSTIFICACIÓN ....................................................................... 7

IV. MARCO TEÓRICO ....................................................................... 9

4.1. Marco Teórico Referencial .......................................................... 9

4.1.1. Ubicación política de Finca Santa Ana .................................. 15

4.1.2. Vías de Acceso externas de Finca Santa Ana ........................ 16

4.1.3. Vías de Acceso Internas de Finca Santa Ana ......................... 17

4.1.4. Altitudes de Finca Santa Ana .............................................. 18

4.2. Marco Teórico conceptual ........................................................ 19

4.2.1. Poder calórico .................................................................. 19

4.2.2. Poder calorífico superior .................................................... 19

4.2.3. Btu ................................................................................. 19

4.2.4. Norma ASTM D240 ........................................................... 19

4.2.5. Propiedades de los combustibles ......................................... 20

4.2.6. Calor ............................................................................... 20

vi
4.2.7. Carbón ............................................................................ 20

4.2.8. Ceniza ............................................................................. 21

4.2.9. Eficiencia energética ......................................................... 21

4.2.10. Energía .......................................................................... 21

4.2.11. Temperatura .................................................................. 21

4.2.12. Humedad ....................................................................... 22

4.2.13. Densidad ....................................................................... 22

4.2.14. Tecnología de la madera .................................................. 23

4.2.15. Física............................................................................. 23

4.2.16. Anatomía Vegetal............................................................ 24

4.2.17. Recursos Naturales ......................................................... 24

4.2.18. Bosque .......................................................................... 24

4.2.19. Inventarios Forestales ..................................................... 25

4.2.20. Descripción de las especies a utilizar ................................. 25

V. OBJETIVOS ............................................................................... 31

5.1. General ................................................................................. 31

5.2. Específicos ............................................................................ 31

VI. HIPÓTESIS .............................................................................. 32

Hipótesis Nula .............................................................................. 32

Hipótesis Alternativa ..................................................................... 32

VII. METODOLOGÍA ...................................................................... 33

vii
7.1. Fase de Gabinete I ................................................................. 33

7.1.1. Localización de Finca Santa Ana ......................................... 33

7.1.2. Variables a evaluar en la investigación ................................ 33

7.2. Fase de Campo ...................................................................... 34

7.2.1. Poder Calórico .................................................................. 34

7.2.2. Densidad ......................................................................... 35

7.2.3. Inventario forestal ............................................................ 38

7.3. Fase de gabinete II ................................................................ 40

7.3.1. Fase de laboratorio ........................................................... 40

7.3.2. Determinación del poder Calórico Superior ........................... 42

7.3.3. Análisis de varianza .......................................................... 43

7.3.4. Prueba múltiple de medias. ................................................ 48

7.3.5. Análisis de Datos de poder calórico y densidad ..................... 49

7.3.6. Procesamiento de datos del Inventario ................................ 50

7.3.7. Análisis de Costos ............................................................. 51

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................. 53

8.1. Datos de campo de árboles utilizados en el estudio .................... 53

8.2. Resultados de poder calórico específico ..................................... 54

8.2.1. Resultados de Andeva del Poder Calórico ............................. 56

8.2.2. Prueba Múltiple de Medias (Tukey) ...................................... 57

8.3. Resultados de densidad anhidra y densidad básica. .................... 58

viii
8.3.1. Resultados por especies .................................................... 58

8.4. Inventario forestal .................................................................. 59

8.5. Interacción de resultados ........................................................ 62

8.5.1. Poder calórico específico en BTU/M3 .................................... 63

8.6. Análisis Económico de venta .................................................... 65

IX. CONCLUSIONES ...................................................................... 69

X. RECOMENDACIONES ................................................................. 71

XI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 73

XII. ANEXOS ................................................................................. 77

ix
Índice de Cuadros

Cuadro 1. Poder calórico de especies forestales en Costa Rica. .............. 10

Cuadro 2. Poder calórico de algunas especies de coníferas en plantaciones


jóvenes de Guatemala. ...................................................... 11

Cuadro 3. Densidad básica en gr/cc de especies de pino. ...................... 12

Cuadro 4. Poder calórico de algunas especies forestales en plantaciones


jóvenes. .......................................................................... 13

Cuadro 5. Densidades básicas de latifoliadas y conífera. ....................... 14

Cuadro 6. Datos de etiqueta para las muestras de poder calórico. ......... 42

Cuadro 7. Estructura simbólica de la tabla de datos de un diseño


completamente al azar. ..................................................... 44

Cuadro 8. Simbología del ANDEVA para el diseño completamente al azar.


..................................................................................................... 45

Cuadro 9. Transformación de datos a toneladas métricas...................... 50

Cuadro 10. Datos de campo de árboles utilizados en el estudio. ............ 53

Cuadro 11. Resultados de poder calórico específico. ............................. 54

Cuadro 12. Medias de tratamientos. ................................................... 56

Cuadro 13. Andeva del poder calórico específico (Kcal/m3). .................. 56

Cuadro 14. Orden de los tratamientos para prueba múltiple de medias .. 58

Cuadro 15. Grafica de significancia entre tratamientos ......................... 58

Cuadro 16. Densidad básica y Anhidra por especies. ............................ 59

x
Cuadro 17. Resumen del inventario forestal. ....................................... 61

Cuadro 18. Porcentaje de especies estudiadas .................................... 62

Cuadro 19. Interacción de resultados en toneladas métricas. ................ 63

Cuadro 20. Determinación del poder calórico específico. ....................... 64

Cuadro 21. Valores asignados en base a volumen/especie .................... 66

Cuadro 22. Análisis de costos por BTU/Libra vs. Carbón Mineral ............ 67

xi
Índice de Figuras

Figura 1. Ubicación política de la finca Santa Ana, a nivel departamental y


de país. ........................................................................... 15

Figura 2. Vías de acceso externas de Finca Santa Ana .......................... 16

Figura 3. Vías de acceso internas de Finca Santa Ana ........................... 17

Figura 4. Mapa de curvas de Nivel de Finca Santa Ana. ........................ 18

Figura 5. Árbol de Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br. ........................... 26

Figura 6. Árbol de Cupressus lusitanica Mill. ........................................ 28

Figura 7. Árbol de Quercus peduncularis Née. ..................................... 30

Figura 8. Comportamiento del poder calórico específico. ....................... 55

Figura 9. Poder Calórico Específico en Btu/m3. .................................... 65

xii
Índice de Anexos

Anexo 1. Diseño de boleta de campo para el inventario forestal.

Anexo 2. Procedimiento en el laboratorio del ministerio de energía y minas


(MEM).

Anexo 3. Resultados de densidades Anhidras por especies.

Anexo 4. Resultados de densidades Básicas por especies.

Anexo 5. Resultados del poder calórico con formato del ministerio de


energía y minas (MEM).

xiii
RESUMEN

El presente estudio es referido a la determinación del poder calórico


específico de tres especies forestales: Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.,
Cupressus lusitanica Mill. y Quercus peduncularis Née. ubicadas en Finca
Santa Ana en Santa Rosa de Lima, Santa Rosa; Guatemala.

La Metodología empleada en la investigación se realizó en tres fases: Fase


de gabinete 1 la cual consistió en establecer la ubicación de la investigación,
las variables a evaluar y realizar un plan de tabulación en el software
Microsoft Excel.

En la fase de campo se obtuvo información general de los árboles a trabajar


(DAP, Altura, Exposición y coordenadas), para determinar el poder calórico
consistió en obtener 5 muestras de aserrín equivalente a 1 libra por especie,
haciendo un total de 15 repeticiones, se identificó la procedencia y
taxonomía de las especies, codificación de la muestra, de igual manera se
obtuvo el número de muestras de los árboles para determinar las
densidades; en el caso del poder calórico las muestras se trasladaron al
Ministerio de Energía y Minas (MEM) y en el caso de las probetas para
determinar las densidades se trasladaron al laboratorio del CUNOROC y por
último la fase de gabinete 2, consistió en determinar cuál de todas las
especies tenía un mayor poder calórico, se determinó cuáles eran las
densidades (Básica y Anhidra), el poder calórico específico que es la relación
de densidades y poder calórico y por ultimo un análisis de costos.

xiv
En base a los valores que se obtuvieron en la investigación, la especie con
mayor poder calórico específico fue el Quercus peduncularis NÉE con
17,338.640 Btu/m3, en segundo lugar la Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.
con un valor de 11,270.952 Btu/m3 y por último el Cupressus lusitanica MILL
con un valor de 9,801.343 Btu/m3.

En el estudio se pudo determinar que la densidad básica de forma


ascendente el ciprés común fue de 464 kg/m3, es la densidad más baja en
comparación de las otras dos especies, por lo que le sigue la gravillea con
467 kg/m3 y seguida la especie con mayor densidad básica fue el roble con
un valor de 777 kg/m3.

También se pudo determinar que de forma ascendente la densidad anhidra


del ciprés común fue de 510 kg/m3. Es la densidad más baja en comparación
de las otras dos especies, por lo que le sigue la gravillea con 570 kg/m3 y
seguida con la especie que mayor densidad anhidra obtuvo fue la del roble
con un valor de 950 kg/m3 esto la hace una madera más densa y por lo
tanto más pesada y más dura, contrario a la del ciprés y la gravillea que son
menos pesadas y más blandas.

Según los resultados obtenidos podemos observar que el precio más alto
por tarea es el del roble con un valor de Q325.00, le siguen las otras dos
especies con Q275.00 al igual que el precio por metro cubico el roble sigue
siendo el rubro más alto con un valor de Q433.33 seguido de las otras dos
especies con un valor de Q366.67.

xv
En el caso del precio por tonelada métrica nos podemos dar cuenta que los
precios varían puesto que el precio por tonelada se determina según la
densidad básica de la madera, en este caso el ciprés tiene el rubro más alto
con un valor de Q790.23 seguido de la gravillea con un valor de Q785.15 y
en el caso del roble llego con el precio más bajo con un valor de Q557.70
por tonelada métrica.

xvi
ABSTRACT

The present study refers to the determination of the specific caloric power
of three forest species: Grevillea robusta A.Cunn. Ex R.Br., Cupressus
lusitanica Mill. And Quercus peduncularis Née. Located in Finca Santa Ana
in Santa Rosa de Lima, Santa Rosa; Guatemala.

The methodology used in the research was carried out in three phases:
Cabinet phase 1 which consisted of establishing the location of the research,
the variables to be evaluated and carrying out a tabulation plan in the
Microsoft Excel software. In the field phase, general information was
obtained on the trees to be worked (DAP, Height, Exposure and
coordinates), to determine the caloric power consisted of obtaining 5
samples of sawdust equivalent to 1 pound per species, making a total of 15
repetitions, the origin and taxonomy of the species were identified, coding
of the sample, in the same way the number of samples of the trees was
obtained to determine the densities; in the case of caloric power, the
samples were transferred to the Ministry of Energy and Mines (MEM) and in
the case of the specimens to determine the densities they were transferred
to the CUNOROC laboratory and finally the cabinet phase 2, consisted in
determining which of All species had a higher caloric power, it was
determined which were the densities (Basic and Anhydrous), the specific
caloric power that is the relation of densities and caloric power and finally a
cost analysis.

xvii
Based on the values obtained in the investigation. Of which it was obtained
that the species with the highest specific caloric power was Quercus
peduncularis NÉE with 17,338,640 Btu/m3, in the background the Grevillea
robusta A.Cunn. Ex R.Br. with a value of 11,270,952 Btu/m3 and finally the
Cupressus lusitanica MILL with a value of 9,801,343 Btu/m3.

In the study it was possible to determine that the basic density in descending
form the common cypress was 464 kg/m3. It is the lowest density compared
to the other two species, so the gravel is followed with 467 kg/m3 and
followed by the species with the highest basic density was that of oak with
a value of 777 kg/m3.

It was also possible to determine that the anhydrous density of the common
cypress was descending at 510 kg/m3. It is the lowest density compared to
the other two species, so the gravel is followed with 570 kg/m3 and followed
by the species that obtained the highest anhydrous density was that of oak
with a value of 950 kg/m3 that makes it a denser and therefore heavier and
harder wood, contrary to that of cypress and gravel that are less heavy and
softer.

According to the results obtained, we can observe that the highest price per
task is that of oak with a value of Q325.00, the other two species are
followed with Q275.00, just as the price per cubic meter the oak is still the
most high with a value of Q433.33 followed by the other two species with a
value of Q366.67.

xviii
In the case of the price per metric ton we can realize that the prices vary
since the price per ton is determined according to the basic density of the
wood, in this case the cypress has the highest item with a value of Q790.23
followed of the gravela with a value of Q785.15 and in the case of the oak I
arrive with the lowest price with a value of Q557.70 per metric ton.

xix
I. INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de energía en fuentes energéticas renovables


(hidroeléctrica, eólica, solar, biomasa, etc.) es mayor que las fuentes de
energía convencionales (petróleo, gas, carbón, etc.); sin embargo, la
utilización de las energías renovables es escasa. El desarrollo de la
tecnología, el incremento de la exigencia social y los costos más bajos de
instalación y rápida amortización, han impulsado un mayor uso de las
fuentes de energía de origen renovable en los últimos años (Guzmán, 2010)
(10).

La madera es una de las fuentes de energía más importantes para el ser


humano; sin embargo, en la actualidad existe la dificultad de encontrar
información básica acerca de la forma de utilización de esta en el sector
industrial como energía y la información disponible se encuentra en forma
deficiente o es muy antigua en cuanto a los avances tecnológicos actuales.
(Buile, 2006) (2).

Los combustibles a base de madera representan aproximadamente el 7%


del suministro total de energía mundial. En países en vías de desarrollo
representa un 15% (FAO, 2011) (5).

El poder calórico específico es la cantidad de calor generada por una


combustión completa de una masa específica de una especie en presencia
de oxígeno y relacionada con su densidad. El poder calórico representa la
energía de combustión del carbono e hidrógeno de la materia orgánica y del
azufre pirítico (Parte del azufre contenido en el carbón en forma de
2

inclusiones inorgánicas compuestas por sulfuros) y en parte del orgánico.


(Ingenieria, 2011) (12).

El estudio se realizó con la norma internacional ASTM-D240 Determinación


del poder calórico a través del método de la bomba calorimétrica adiabática,
esto se realizó en el ministerio de energía y minas por sus siglas (MEM).

El poder calorífico es una de las propiedades que poseen los


biocombustibles, para poder aportar de buena manera a la generación de
energía a través de la combustión, de tal manera que puedan influir en la
reducción de contaminación por utilización de combustibles de origen
mineral.

La empresa Exportadora Enlasa S.A. estaba interesada en obtener


información de dendroenergía ya que cuenta con una Finca Agroforestal
llamada “Santa Ana” ubicada en el municipio de Santa Rosa de Lima, Santa
Rosa. El cual pretendía establecer resultados de poder calórico específico en
tres especies forestales para la venta de dendroenergía en base a los
valores que se obtuvieron en la investigación. De los cuales se obtuvo que
la especie con mayor poder calórico especifico fue el Quercus peduncularis
NÉE con 17,338,640, en segundo plano el Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.
con un valor de 11,270,952 y por último el Cupressus lusitanica MILL con
9,801,343.
3

En el estudio se pudo determinar que la densidad anhidra del ciprés común


es la densidad más baja en comparación de las otras dos especies con un
valor de 510 Btu/m3, le sigue la gravillea con 570 Btu/m3 y seguida con la
especie que mayor densidad anhidra obtuvo fue la del roble, esto la hace
una madera más densa y por lo tanto más pesada y más dura, contrario a
la del ciprés y la gravillea que son menos pesadas y más blandas.
4

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta mediados del siglo XIX, la principal fuente de energía en el mundo era
la madera que posteriormente fue reemplazada por el carbón mineral debido
a que la oferta de madera no era capaz de satisfacer la creciente demanda
de energía y a la factibilidad de producir carbón para reemplazarla. A partir
de 1925, los hidrocarburos (petróleo y gas natural) empiezan a reemplazar
al carbón mineral, debido a sus costos más bajos, mayor facilidad de
transporte y distribución y su limpieza.

Actualmente en Guatemala las empresas desean encontrar especies


forestales que compitan con el carbón mineral que hasta el momento utilizan
en sus calderas y está la adquieren a un precio de 160 dólares por tonelada
métrica, este combustible produce 11,500 Btu/lb de poder calórico, el BTU
es la unidad de medida que representa le energía en casos industriales, por
lo que en Finca Santa Ana se tiene a la disposición sistemas agroforestales
con especies potenciales para la generación de energía, pero no poseen
información sobre la densidad, el poder calórico y poder calórico específico
de las especies que ahí existen, por lo que el estudio fue de vital importancia
ya que generó dicha información.
5

2.1. Delimitación del problema

2.1.1. Delimitación espacial

El estudio se desarrolló en el sistema agroforestal de Finca “Santa Ana” que


está ubicado en Santa Rosa de Lima, Santa Rosa.

2.1.2. Delimitación temporal

El estudio se realizó desde el mes de febrero a septiembre del 2018.

2.1.3. Delimitación teórica

De acuerdo al tipo de investigación que se realizó, se abordaron aspectos


de las siguientes ramas:

Tecnología de la madera: Para establecer la propiedad física que es el poder


calórico y densidad de las especies a evaluar.

Dendrología: Se determinó la taxonomía de las especies a evaluar.


6

Estadística: Se tomó en cuenta la implementación de un diseño


experimental completamente al azar utilizando un ANDEVA. También se
realizó un inventario forestal para determinar la cantidad de materia prima
con que la finca cuenta.
7

III. JUSTIFICACIÓN

El estudio se realizó con el fin de conocer el valor del poder calórico


específico de las especies a evaluar y compararlas.

Se pretende demostrar que si los valores energéticos de poder calórico,


poder calórico específico y la densidad de las especies a evaluar son altos,
la Finca Santa Ana pueda ofrecer a Exportadora Enlasa S.A. la materia
prima disponible.

De igual manera se realizó un inventario forestal en la finca para determinar


con cuanta materia prima se cuenta a través de un determinado volumen
(m3), posteriormente se determinó el peso específico de las especies para
convertirlos a toneladas métricas que es la unidad de medida que se utiliza
en el mercado industrial.

Se realizó la conversión a Btu/m3 con el objetivo de relacionar la energía


con el volumen.

El estudio se realizó para que, Exportadora Enlasa S.A. donde actualmente


se utiliza el carbón mineral como fuente energética; se logre disminuir este
uso y de esta forma ser más amigables con el ambiente.
8

Se obtuvo información que contribuyo al desarrollo del proceso de


transformación de la madera, con fines energéticos.
9

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Marco Teórico Referencial

Los datos se presentan en Kj/Kg, BTU/Lb y Kcal/Kg. El BTU/Lb es una unidad


de energía, es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura
de 1 libra de agua en condiciones atmosféricas normales a 1 grado Celsius.
(Mingot, 1998) (16).

Según los antecedentes del estudio sobre el poder calórico detallado en


datos para albura, duramen para cada especie se cuenta con los siguientes
datos:

El carbón mineral posee 11, 500 Btu/lb, el cual es el más usado para usos
energéticos en la industria.

Según el estudio realizado en Costa Rica el potencial energético de 15


especies forestales utilizadas como sombra del café en la cuenca alta y
media del río Reventazón (Ver cuadro 1). Se puede observar, los mayores
valores obtenidos los presenta la especie Cordia alliodora, tanto para albura
como duramen, con un valor de 9,747.2 Btu/Lb, respectivamente; esto se
ve reflejado en un mayor valor promedio. Los valores menores se obtienen
de las especies Eucalyptus saligna en albura 6,595.0 Btu/Lb; y Cupressus
10

lusitanica en duramen con 6,882.6 Btu/Lb; sin embargo la especie con


menor promedio es Ficus benjamina con 6,595.0 Btu/Lb.

Cuadro 1. Poder calórico de especies forestales en Costa Rica.

Peso Poder Calórico


No Nombre Científico específico Albura Duramen Promedio
(g/cm3) Kj/Kg BTU/Lb kcal/kg
Kj/Kg Kj/Kg
1 Cordia alliodora 0.4875 20,710 24,634 22,672 9,747.20 5,419
2 Croton niveus 0.5534 16,969 20,990 18,980 8,159.90 4,536
3 Psidium guajava 0.5716 18,895 18,108 18,502 7,954.40 4,422
4 Syzygium malaccense 0.4018 18,686 17,844 18,265 7,852.50 4,365
5 Acnistus arborescens 0.5037 16,662 19,438 18,050 7,760.10 4,314
6 Eucalyptus deglupta 0.6319 18,939 17,037 17,988 7,733.50 4,299
7 Gliricidia sepium 0.5368 17,010 18,250 17,630 7,579.50 4,214
8 Trichilia havanensis 0.7159 14,930 18,148 16,539 7,110.50 3,953
9 Zygia longifolia 0.4815 15,792 17,032 16,412 7,055.90 3,923
10 Schizolobium parahyba 0.4563 16,828 15,278 16,053 6,901.60 3,837
11 Cupressus lusitanica 0.2799 19,768 12,221 16,009 6,882.60 3,826
12 Pinus caribaea 0.6827 18,961 12,837 15,899 6,835.30 3,800
13 Ficus prinoides 0.3538 16,334 15,415 15,875 6,825.00 3,794
14 Ficus benjamina 0.4721 14,101 16,473 15,287 6,572.20 3,654
15 Eucalyptus saligna 0.3229 13,217 17,763 15,340 6,595.00 3,666

Fuente: (Fonseca, 2012) (8), *Modificado (Frislin, 2018)*.

El Ingeniero Mario Saravia (2003) (19) realizó un estudio en Guatemala del


cual se presentan los siguientes resultados, (ver cuadro 2).
11

Cuadro 2. Poder calórico de algunas especies de coníferas en plantaciones


jóvenes de Guatemala.

Promedio del
Poder Calórico

No. Especie Mg/kg BTU/LB kcal/kg

1 P. caribaea 18,351.05 7,889.54 4,386

2 P. maximinoi 18,049.80 7,760.02 4,314

3 P. oocarpa 17,995.41 7,736.64 4,301

4 P. pseudostrobus 17,681.61 7,601.73 4,226

Fuente: (Saravia, 2003) (19). Modificado por: (Frislin Cota)

El cuadro 2, presenta los valores promedios reportados en ese estudio. Con


un 95% de probabilidad de éxito, se encontró que el pino caribe tiene el
valor más elevado con 7,889 Btu/Lb, estando bien diferenciado. Le sigue
un segundo grupo conformado por los pinos triste y ocote, con valores de
cercanos a 7736.64 Btu/Lb; en un tercer grupo bien diferenciado, se
sitúa el pino blanco, con 7601.73 Btu/Lb. Según Saravia 2003, los valores
logrados, están un poco por debajo de los contenidos en la literatura.
Posiblemente la diferencia se deba a que se trabajó con madera juvenil.

Al relacionar el poder calórico con la altura en que se extrae la madera, se


encontró que no existe diferencia significativa en cuanto a las tres alturas
estudiadas. Este fenómeno induce a interpretar que la producción calórica
12

es independiente de esa variable, en consecuencia, puede aprovecharse


cualquier parte del fuste con fines de producción energética.

En el estudio también se determinaron las densidades básicas de las


especies, a continuación se presentan los resultados (Ver cuadro 3).

Cuadro 3. Densidad básica en gr/cc de especies de pino.

Fuente: (Saravia, 2003) (19). Modificado por: (Frislin Cota)

Con un 95% de probabilidad de éxito, se determinó que las especies de


Pinus oocarpa Schiede y Pinus caribaea Morelet var hondurensis formando
un primer grupo, pueden llegar a reportar promedios de densidad de 0.39
g/cc. Seguidas las especies de Pinus maximinoi H. E Moore y Pinus
pseudostrobus Lindley, los cuales presentan grupos bien diferenciados,
reportando valores entre 0.35 y 0.33 g/cc, respectivamente. (Saravia,
2003) (19). (Ver cuadro 4).
13

Cuadro 4. Poder calórico de algunas especies forestales en plantaciones


jóvenes.

Promedio
No.
Especie Mj/Kg BTU/LB kcal/kg

1 Ciprés 18535.1 7968.68 4430

2 Teca 18409.6 7914.72 4400

3 Melina 18133.5 7796 4334

4 Palo blanco 17878.3 7686.27 4273

Fuente: (Saravia, 2006) (20) Modificado por: (Frislin Cota)

Según el cuadro 4 y el análisis estadístico se pudo determinar que el Ciprés,


reportando el valor de Poder Calórico más alto, el cual es de 7968.68
Btu/Lb, en un segundo grupo con valores de Poder calórico intermedio se
encuentra la Teca y Gmelina con valores de 7914.72 y 7796 Btu/Lb
respectivamente y en el tercer grupo con el valor más bajo se encuentra el
Palo Blanco con valor de Poder Calórico de 7686.27 Btu/Lb.

Según el análisis estadístico se pudo determinar que no existe diferencia


estadísticamente significativa entre las secciones de las especies estudiadas
para la variable Poder calórico, por lo que la muestra se puede extraer de
cualquier parte del árbol.
14

Estos estudios fueron realizados en plantaciones jóvenes a diferencia del


estudio que se realizó en plantaciones y bosques naturales maduros
(Saravia, 2003), (19) (Ver cuadro 5).

Cuadro 5. Densidades básicas de latifoliadas y conífera.

Densidad
Especie (gr/cc)
Teca 0.45 a
Melina 0.44 a
Palo blanco 0.41 b
Ciprés 0.35 c
Fuente: (Saravia, 2003) (19).

En el cuadro 5 se muestra que existen diferencia estadísticamente


significativas entre los distintos valores de la variable densidad básica
reportados en las especies en estudio, encontrándose en un primer grupo
la Teca y la Gmelina, reportando los valores de densidad básica similares y
los más altos, los cuales son de 0.45 y 0.44 g/cc respectivamente, en un
segundo grupo con valor de densidad básica intermedio se encuentra el
Palo Blanco con 0.41 g/cc y en el tercer grupo con el valor más bajo se
encuentra el Ciprés con 0.35 g/cc. (Saravia, 2006) (20).
15

4.1.1. Ubicación política de Finca Santa Ana

Finca Santa Ana con una extensión territorial de 70 hectáreas, (100 Mz), se
encuentra ubicada en el municipio de Santa Rosa de lima, se encuentra al
sur-oriente del país, este municipio pertenece al departamento de Santa
Rosa, Guatemala. (Ver figura 1)

Figura 1. Ubicación política de la finca Santa Ana, a nivel departamental y


de país.
16

4.1.2. Vías de Acceso externas de Finca Santa Ana

Para llegar a Finca Santa Ana se puede acceder desde Guatemala por la
aldea Lo de Diéguez, siguiendo la ruta 13 de Guatemala hasta llegar al
kilómetro 31 y por el departamento de Santa Rosa por el municipio de
Amberes y tomando la ruta 13 hasta llegar al kilómetro 31, (ver figura 2).

Figura 2. Vías de acceso externas de Finca Santa Ana


17

4.1.3. Vías de Acceso Internas de Finca Santa Ana

Finca Santa Ana cuenta con tres entradas de las cuales una es la principal
que tiene una distancia de 0.88 Km, también cuenta con otras dos igresos
que están ubicados a los costados de la entrada principal, Santa Ana cuenta
con 6 caminos secundarios que sirven para conectar las áreas productivas
y áreas de procesamiento y secado del cultivo principal que es el Café. (ver
figura 3).

Figura 3. Vías de acceso internas de Finca Santa Ana


18

4.1.4. Altitudes de Finca Santa Ana

Finca Santa Ana cuenta con distintas niveles sobre el Nivel del mar siendo
así el nivel más bajo 1,440 msnm el nivel más alto es de 1,620 msnm y con
una altura promedio de 1,530 msnm. (Ver figura 4).

Figura 4. Mapa de curvas de Nivel de Finca Santa Ana.


19

4.2. Marco Teórico conceptual

4.2.1. Poder calórico

Cantidad de energía que la unidad de masa o unidad de volumen de materia


puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.

4.2.2. Poder calorífico superior

Cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de 1 Kg de


combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión está
condensado

4.2.3. Btu

Es aproximadamente la cantidad de calor necesaria para provocar una


elevación de temperatura de 1 °F en una muestra de agua con una masa de
1 lb.

4.2.4. Norma ASTM D240

Determinación del poder calorífico superior de combustibles líquidos. Método


de la bomba calorimétrica adiabática.
20

Objeto: Este método tiene por objeto la determinación del poder calorífico
superior de combustibles líquidos.

Fundamentos: Se basa en la combustión de una cantidad conocida de


combustible en atmósfera de oxígeno, en una bomba calorimétrica, en
condiciones adiabáticas normalizadas. El PCS se calcula a partir de la
elevación de la temperatura del agua del vaso calorimétrico, del equivalente
calorífico del calorímetro, y de la aplicación de las correcciones
termoquímicas y otras. El poder calórico así determinado es el poder
calorífico superior a volumen constante. (Barrera, 2016). (1)

4.2.5. Propiedades de los combustibles

4.2.6. Calor

Energía que tiene un objeto debido al movimiento de sus átomos y


moléculas que están constantemente vibrando, moviéndose y chocando
unas con otras.

4.2.7. Carbón

Material sólido, ligero, negro y muy combustible, que resulta a partir de la


destilación o de la combustión incompleta de la leña u otros cuerpos
orgánicos.
21

4.2.8. Ceniza

Resultado del calentamiento al rojo vivo, con presencia de aire, hasta


quemar completamente toda sustancia combustible de un cuerpo.

4.2.9. Eficiencia energética

Fracción de la energía que se extrae de la fuente que es convertida en


energía para hacer la función útil que realiza el convertidor (FAO, 1999). (6)

4.2.10. Energía

Propiedad acumulativa que se conserva, pero que puede transformarse y/o


pasar de un cuerpo a otro mediante trabajo, calor o un flujo de sustancias.

4.2.11. Temperatura

Indica el nivel de energía interna de cada cuerpo.


22

4.2.12. Humedad

Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente


en la atmósfera el cual, por condensación se constituye como nubes, que ya
no están formadas por vapor sino por agua o hielo. (FAO 2011) (7)

4.2.13. Densidad

Relación entre la masa y el volumen de una sustancia o cuerpo.

4.2.13.1. Densidad Básica

Es la definición más usada y representa el peso seco de la sustancia madera


encerrada en un volumen invariante, como es el volumen existente cuando
las paredes celulares están saturadas de agua. Para la mayoría de las
especies las paredes se encuentran saturadas cuando el contenido de
humedad (CH) está en tomo al 30%. El utilizar un volumen invariante se
puede hacer comparaciones de propiedades mecánicas sobre la base de una
definición común de densidad.

Db = Peso Seco/Volumen Verde


23

4.2.13.2. Densidad Anhidra

Relaciona peso y volumen sin humedad. Esta densidad también se utiliza


para determinar efectos sobre propiedades mecánicas, ya que el peso seco
también es invariante. Se utiliza principalmente en investigación.

Do,o = Peso Anhidro/Volumen Anhidro.

4.2.14. Tecnología de la madera

Conocimiento de la estructura, propiedades y características del


procesamiento de la madera y de la aplicación de este este conocimiento en
los procesos industriales, incluyendo la utilización de la madera y el diseño,
la producción y la elaboración de los productos de la madera.

4.2.15. Física

Se trata de la ciencia que estudia las propiedades de la naturaleza con el


apoyo de la matemática. La física se encarga de analizar las características
de la energía, el tiempo y la materia, así como también los vínculos que se
establecen entre ellos. (Merino., 2008) (15)
24

4.2.16. Anatomía Vegetal

Es el estudio de los tejidos y la estructura celular de los órganos de las


plantas, la "estructura interna" de las plantas. El término anatomía, como
aplicado a las plantas, generalmente trata con estructuras que son
observadas por un microscopio óptico con buena amplificación o con los
microscopios electrónicos de transmisión o de barrido, los caracteres
tomados bajo los dos últimos muchas veces referidos como "caracteres
ultraestructurales" y "caracteres micro morfológicos" respectivamente; se
excluyen los caracteres celulares de los órganos reproductivos, que se
ubican en los campos de la embriología de las plantas.

4.2.17. Recursos Naturales

Son los elementos naturales que el hombre puede aprovechar para


satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales. Los recursos
naturales se pueden agrupar en renovables como el forestal, suelo, etc. y
no renovables como los minerales.

4.2.18. Bosque

Comunidad de plantas árboles, arbustos, hierba, hongos etc., suelo,


insectos, animales, que de una u otra forma influyen de una manera
compleja en la composición de una masa boscosa.
25

4.2.19. Inventarios Forestales

Un inventario forestal es el método usado para medir y registrar los datos


del bosque, procesar estos datos de campo para obtener así información de
la cantidad y calidad de los árboles y características del área boscosa, con
un grado de detalle y precisión de acuerdo al objetivo previsto y la exactitud
requerida. (Ferreira, 1994). (7)

4.2.20. Descripción de las especies a utilizar

4.2.20.1. Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.

La gravillea (Grevillea robusta), roble sedoso, roble australiano, roble


plateado, árbol de fuego o pino de oro es la especie más grande del género
Grevillea. Nativo de las costas del este de Australia (ver figura 5).
26

Figura 5. Árbol de Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.

Fuente: Trabajo de campo 2018

Es un árbol perennifolio de rápido crecimiento, de 18 a 35 m de altura con


hojas verde oscuras delicadamente dentadas bipinnadas reminiscentes de
fronda de helecho. Estas hojas generalmente son de 15 a 30 cm de largo
con el envés de color blanco grisáceo mohoso. Sus flores son doradas
naranjas, de 8 a 15 cm de largo en primavera, en tallos de 2 a 3 cm de
largo. Las semillas maduran desde finales de invierno hasta principios de
primavera, fructificando en folículos dehiscentes pardo oscuros
aterciopelados, de 2 cm de largo, con una o dos semillas planas aladas.

4.2.20.2. Usos

La gravilea (Grevillea robusta) es usada en la elaboración de instrumentos


musicales incluyendo guitarras. Antes del advenimiento del aluminio, la
27

madera de este árbol era ampliamente usada ebanistería externa de


ventanas debido a su resistencia a la pudrición. También era popular para
elaborar mueblería. Existen severas restricciones para su explotación en su
medio ambiente natural ahora que el número de árboles silvestres se ha
reducido considerablemente. Es un excelente árbol para ser usado como
cerca y uno de los árboles de crecimiento más rápido. (Gomez, 2012). (9)

4.2.20.3. Cupressus lusitanica Mill

El ciprés, llega a medir de 30 a 40 m de altura, incluso más en su hábitat


natural. Cuenta con un tronco recto de 1,5 a 2 m de diámetro, corteza rojiza
marrón en ejemplares jóvenes y grisáceos o blanquecinos en los ejemplares
centenarios. La copa es cónica, con ramas extendidas, monopódicas. La
corteza es fisurada y el follaje es denso. Las hojas son escamosas, con
márgenes lisos y enteros. Los conos son casi redondos, de 12 a 15 mm
ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero. La
maduración de sus frutos se da de octubre a enero, se abren los conos con
gran cantidad de semillas aladas. (Ver figura 6).
28

Figura 6. Árbol de Cupressus lusitanica Mill.

Fuente: Trabajo de campo 2017

4.2.20.3.1. Usos

El ciprés es muy versátil debido a que se pueden aprovechar casi todas sus
partes. Ejemplo de ello es la madera la cual en base a las características
tiene distintos usos entre los cuales figuran: madera en rollo y dimensionada
para construcciones pesadas y livianas, mueblería corriente, postes
instrumentos musicales, pulpa de fibra corta, aglomerados y chapas. Se ha
utilizado en barcos y construcciones debido a la característica de ser
resistente a los barrenadores marinos y a su nivel de tolerancia de humedad,
comparado con otras especies de coníferas Se tiene de conocimiento que
para la región conocida como sierra de las minas al oriente de Guatemala
esta especie se encuentra entre los cinco árboles más apreciados por la
29

comunidad ladina además de la facilidad que presenta para trabajarla y


obtenerla. En la región Centroamericana esta especie es ampliamente
plantada principalmente en las zonas altas para ser utilizada como cortina
rompe viento en cultivos agrícolas, como planta ornamental, protección de
ganado. Todo esto gracias a las características de un rápido crecimiento
inicial, fácil producción de plántulas, adaptación a condiciones diversas en
diversos ambientes.

4.2.20.4. Quercus peduncularis Née

El roble (Quercus peduncularis) es un arbusto o pequeño árbol


semiperennifolio que puede alcanzar un tamaño de entre 3 a 13 m de
altura.1 El tronco mide entre 35 a 40 cm de diámetro. La corteza es gris y
surcada. Las ramas miden de diámetro entre 1,5 a 5 mm mayor, liso, rojizo,
al principio con denso tomento estrellado, convirtiéndose en el segundo año
en glabros, con lenticelas de color amarillo pálido. Los brotes miden entre 2
a 4 mm, con estípulas a menudo persistentes. Las hojas son obovadas o
oblanceolades de 6 a 24 cm de largo por 3 a 12 cm de ancho. Los márgenes
con 4 a 11 dientes en cada lado. La cara superior es de color verde oscuro
liso, la cara inferior de color verde o glauco-amarillento y opaco. El pecíolo
es delgado entre 3 a 8 mm de largo, ligeramente pubescente, marrón rojizo
oscuro. Las flores con unos amentos de 4-7 cm de largo, con algunas flores,
las flores pistilades 2-4 (a veces más) agrupadas en la punta de unos 1-5
cm de largo. El pedúnculo es peludo, de color amarillo. Las bellotas maduran
al cabo de 1 año, solitarias y en grupos de 2 o 3, subsésiles o en unos pocos
centímetros de largo tallo, cerrados 1/32 para la taza; taza escamosas de
30

12 a 15 mm de diámetro. Las bellotas son ovoides redondeadas de 15 a 17


mm de largo por 10 a 13 mm de diámetro. (MILEPRI, 2014) (17). (Ver figura
7).

Figura 7. Árbol de Quercus peduncularis Née.

Fuente: Trabajo de campo 2018

4.2.20.4.1. Usos

De la mayoría de los Quercus se utiliza la corteza como "casca" para curtir


pieles, ya que forman taninos con los prótidos de la piel, que son
imputrescibles (suela, cuero). Se han utilizado mucho para producir carbón
vegetal y leña. (MILEPRI, 2014). (17)
31

V. OBJETIVOS

5.1. General

Determinar el poder calorífico superior de tres especies forestales para


identificar las diferencias en sus valores energéticos, ubicadas en
Finca “Santa Ana”, Santa Rosa de Lima; Santa Rosa.

5.2. Específicos

1. Conocer la densidad de tres especies forestales para conocer la


relación entre el peso y el volumen.

2. Comparar estadísticamente los resultados del poder calorífico entre


las especies evaluadas para establecer si existen diferencias
significativas.

3. Realizar un inventario forestal para establecer la disponibilidad de


materia prima en la finca.
32

VI. HIPÓTESIS

Hipótesis Nula

No existirá diferencia estadística del poder calorífico especifico entre los


diferentes biocombustibles bajo estudio.

Hipótesis Alternativa

Al menos uno de los tratamientos presenta diferencia estadística


significativa de poder calorífico especifico con respecto a los demás en
estudio.
33

VII. METODOLOGÍA

7.1. Fase de Gabinete I

7.1.1. Localización de Finca Santa Ana

La Finca “Santa Ana” se encuentra ubicada en el municipio de Santa Rosa


de Lima que ocupa una superficie de 134.21 km2 al sur-oriente del país con
una altitud de 946 msnm, este municipio pertenece al departamento de
Santa Rosa, Guatemala.

7.1.2. Variables a evaluar en la investigación

• Poder calórico (Btu/lb)


• Volumen (m3)
• Densidad (Kg/m3)

Las especies a utilizar fueron:

• Gravillea (Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.)


• Ciprés común (Cupressus lusitanica MILL.)
• Roble (Quercus peduncularis NÉE.)
34

La muestra para determinar el poder calórico se extrajo a una altura del


pecho DAP (1.30 m).

7.2. Fase de Campo

7.2.1. Poder Calórico

7.2.1.1. Número de árboles para la muestra

Lo constituyeron 5 individuos por especie, eligiéndolos al azar, las cuales se


derribaron y posteriormente se extrajeron las muestra a la altura de 1.30
metros de altura (DAP) en forma de aserrín tomando en cuenta el duramen
y la albura para enviarlo al laboratorio del Ministerio de Energía y Minas
(MEM) la cantidad de la muestra fue de una libra según lo establecido por
el MEM.

7.2.1.2. Muestras para el laboratorio

La muestra consistió en una libra de aserrín, la cual iba debidamente


identificada y sellada.
35

7.2.1.3. Etiquetado y envío

Las muestras fueron identificadas con los datos necesarios: Nombre de la


finca, especie, estudio a realizar, parte del árbol y número de muestra y
llevadas al Laboratorio del Ministerio de Energía y Minas.

Poder calorífico específico

Para obtener el poder calorífico específico se relacionó el poder calorífico con


la densidad anhidra de la siguiente manera:

Apeo y medición

Los árboles se marcaron para luego ser tumbados. El apeo de los mismos
se realizó con una motosierra a una altura de 0.30m., de la base del árbol,
previo al apeo se midió el DAP. Luego de tumbar el árbol se midió la edad
del árbol mediante el conteo de anillos de crecimiento, altura total y altura
comercial, anotando información sobre pendiente y exposición

7.2.2. Densidad

Para la determinación de la densidad básica y anhidra se realizó con una


muestra obtenida de cada uno de los árboles.
36

7.2.2.1. Elaboración de las probetas

Las dimensiones de las probetas para la densidad y contracción en sus tres


planos fueron de 1”1”4”. ASTM (1990).

El valor de peso específico a determinar es la relación entre el peso seco al


horno en relación a su volumen en condición seca al horno, el cual es
llamado como peso específico seco al horno (ASTM, 2003b). Para esto se
procede a determinar el volumen verde de las muestras tomadas por árbol.
Las muestras se secaron al 0% de contenido de humedad a una temperatura
de 50 grados, 80 grados y 103± 2 grados centígrados por 72 horas, luego
se determinó su peso con una balanza analítica, después se medió su
volumen, introduciendo la muestra en agua para medir el desplazamiento
de agua que equivale al volumen de la muestra. El peso específico de la
madera se calculó con la siguiente fórmula:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
37

7.2.2.2. Marcado y aserrado

Todas las trozas se marcaron sobre su sección transversal o a los lados


respecto a los puntos cardinales. Se hicieron divisiones en todos los sentidos
(Norte, Sur, Este, Oeste).

Se marcaron tres puntos en una cara radial y en una cara tangencial, para
hacer las mediciones de contracción en cada uno de estos puntos,
obteniendo en cada caso el valor promedio, en sentido longitudinal se
marcaron tres puntos en dos de las caras. Se pesaron las muestras cada 12
horas, para evitar rupturas en las probetas se utilizaron las siguientes
temperaturas, 50 grados, 80 grados y 103± 2 grados centígrados hasta
llegar al estado anhidro. El peso anhidro se alcanzó con 3 pesadas
consecutivas.

Los valores anhidros son los que tienen 0% de humedad.

La densidad que se determinó fue la anhidra y la básica ya que es la que se


utiliza en el sector forestal industrial y por lo que es muy sencillo de trabajar
y los datos son muy útiles para usarlos como parámetro de comparación.
38

7.2.3. Inventario forestal

7.2.3.1. Clasificación de los inventarios según la forma de tomas


datos

7.2.3.1.1. Azar

Se tomó en cuenta el área total para determinar las muestras de forma al


azar ya que es un mismo estrato de un sistema agroforestal. Las parcelas
se harán de tamaño fijo.

7.2.3.2. Tamaño y forma de las parcelas.

Las parcelas se hicieron de 20*25 m equivalentes a 500 metros cuadrados


(.05 ha). Y de forma rectangular.

Para establecer la parcela rectangular, se necesitó una cinta métrica y una


brújula para determinar los ángulos del rectángulo. La forma de establecerla
fue que se ubicó al inicio de la parcela y medir el largo, dejando la cinta
sobre el suelo como referencia, y luego se midió en ambos lados en ángulo
recto, para determinar los dos vértices del inicio, y luego repetir la operación
en el otro extremo. (Ferreira, 1994). (7)
39

Una vez determinado el tamaño de la parcela, se determinó el tamaño de la


muestra, es decir, el número de parcelas a medir en el terreno. La muestra
se refiere al conjunto de parcelas.

Es decir: Tamaño de la muestra = Número de parcelas x Tamaño de la


parcela

El tamaño de la muestra se expresó por lo tanto en número de parcelas de


un tamaño dado. Para determinar el tamaño de la muestra, existen dos
modalidades:

• Método de la intensidad de muestreo

• Método estadístico o matemático. (Ferreira, 1994)

7.2.3.3. Mediciones en las parcela

7.2.3.3.1. Medición de altura

La altura se midió solamente a una parte de los árboles de la parcela,


usualmente de miden 2-3 árboles más cercano al centro. Para las especies
de coníferas se midió la altura total del árbol desde la base hasta el extremo
de la copa. Para las especies de latifoliadas, de preferencia se midió el fuste
desde el tocón hasta el punto de copa. La medición se realizó con hipsómetro
40

y se recomienda, siempre que las condiciones de visibilidad lo permitan,


medirla con exactitud y no estimarla.

7.2.3.3.2. Medición del DAP:

Las mediciones del DAP y su correspondiente altura, se usaron para


establecer una relación local de DAP y altura. (Ferreira, 1994) (7) (Ver
anexo 1).

7.3. Fase de gabinete II

7.3.1. Fase de laboratorio

7.3.1.1. Muestra para laboratorio

1. Se identificó el lugar de procedencia del material utilizado como fuente


de energía.

2. Se identificaron las especies recolectadas en campo.

3. Se recolectaron muestras según el número de especies en las que se


realizó el estudio, las cuales se manipularon de forma separada, en
bolsas pláticas y éstas a su vez en costales, en los que se garantizaron
la independencia de la totalidad de las especies utilizadas.
41

7.3.1.2. Codificación de las muestras para el laboratorio

Para facilidad en el manejo de la información, las muestras se identificaron


mediante un código especial en el que se consignaron la mayor cantidad de
información referente a la muestra. (Ver cuadro 6)

De esta forma el código consiste en letras y números de la manera siguiente:

1. La primera línea se refiere a la empresa o finca de donde proviene la


muestra, esta es identificada con su respectivo nombre.

2. En la segunda línea el primer carácter será la letra inicial del municipio


o lugar identificado.

3. Sección del árbol de donde se tomó la muestra.

4. Especie

5. El nombre del análisis que se le realizara a la muestra.

6. Número de muestra
42

Cuadro 6. Datos de etiqueta para las muestras de poder calórico.

Fuente: Trabajo de gabinete

La muestra no cambio su constitución, es decir se evitó algún tipo de


contaminación, mezcla de muestras o pérdida del material pesado, para
envío al laboratorio del MEM.

7.3.2. Determinación del poder Calórico Superior

El poder calorífico superior se define suponiendo que todos los elementos


de la combustión (combustible y aire) son tomados a 0 ºC y los productos
(gases de combustión) son llevados también a 0 ºC después de la
43

combustión, por lo que el vapor de agua se encontrará totalmente


condensado. Vapor de agua que proviene de:

a) La humedad propia del combustible

b) el agua formada por la combustión del hidrógeno del combustible. De


esta manera al condensar el vapor de agua contenido en los gases de
combustión. (Ver anexo 2 y 3).

Poder calorífico especifico= Poder caloríficos superior * densidad anhidra

(BTU/lb*2.2)* kg/m3= BTU/kg*kg/m3= BTU/m3

7.3.3. Análisis de varianza

Su modelo estadístico general es:

Yij = μ +τi + εij

i = 1, 2, ...t j = 1,2, ... r

Dónde:

Yij= Variable de respuesta de la ij-ésima unidad experimental

μ = Efecto de la media general

τi = Efecto del i - ésimo tratamiento


44

εij = Efecto del error experimental asociado a la ij-ésima unidad


experimental

Aplicado para conocer el efecto de las especies en la variabilidad del poder


calórico de la madera, utilizando un diseño completamente al azar.

En el cuadro de abajo, se muestra simbólicamente el comportamiento de las


unidades experimentales, en el que se indican las tendencias de la variable
respuesta para cada unidad experimental. (Ver cuadro 7).

Cuadro 7. Estructura simbólica de la tabla de datos de un diseño


completamente al azar.

Fuente: Trabajo de gabinete

Por ejemplo, la celdaY11, indica que la variable de respuesta de dicha unidad


experimental corresponde al tratamiento uno y repetición uno; la unidad
Y21, corresponde al tratamientos dos y repetición uno; Yi, representa la
45

sumatoria de cada uno de los tratamientos individuales, es decir; la fila Y3.,


significa que es la sumatoria del tercer tratamiento, y por último, 𝑌̅𝑖.,
representa el valor promedio de cada tratamiento:

Yi .
Yi. =
r

7.3.3.1. Cuadro para el análisis de varianza (ANDEVA)

La serie de fórmulas que se emplearon en el proceso de ANDEVA se


muestran en el cuadro de abajo, Las unidades de medida para el poder
clórico son Btu/lb, el cual es el valor sometido al diseño. (Ver cuadro 8).

Cuadro 8. Simbología del ANDEVA para el diseño completamente al azar.

Fuente: Trabajo de gabinete


46

gl = Grados de Libertad
Dónde:
SC = Suma de Cuadrados
t = número de tratamientos
CM = Cuadrado Medio
r = número de repeticiones
FC = F calculada
Yi. = dato de la unidad experimental
Ft =F tabulada
Y..= Gran total

Regla de decisión para el ANDEVA, en esta fase, es el final de este proceso


y consistió en comparar los parámetros, que nos indica cuál de las hipótesis
se aceptara (la nula o la alternativa), la regla de decisión es:

Si FC>Ft---→ Rechazar la Ho

Si FC<Ft---→ Rechazar la Ha

De esta manera se trabajaron los datos que se obtuvieron de las muestras,


empleando el diseño presentado.

Coeficiente de variación

Se le puede considerar como un indicador de la forma en que se manejó el


experimento. En general, se considera que cuando el CV es <20% el
experimento fue bien manejado, valores superiores al 20% indican que el
experimento fue mal manejado.
47

Se le puede considerar como medida relativa de la variación que no es


posible controlar en el experimento (error experimental) y se calcula de la
siguiente forma:

Formula del coeficiente de variación:

√𝐶𝑀𝑒𝑒
𝐶𝑉 x 100
𝑌̅
Donde:

Cv: Coeficiente de variación

CMee: Cuadrado medio del error experimental

Ȳ: Media general

Media General:
𝑦. .
Ȳ
𝑡𝑟

Donde:

Ȳ: Media general

y…: Suma de tratamientos

tr: Tratamientos
48

7.3.4. Prueba múltiple de medias.

7.3.4.1. Prueba de tukey

La prueba de F significativa indica realmente que la variabilidad entre los


tratamientos no se debe al azar, sino que a un efecto distinto de dichos
tratamientos, lo cual es equivalente a indicar que las diferencias son
significativas entre las medias de las poblaciones, estimadas por las medias
de las muestras; sin embargo, la prueba de F no indica cuales medias son
iguales o cuales son diferentes, ya que puede suceder que en una serie de
tratamientos la prueba de F indique diferencias en el conjunto, pero es
posible que un par o más datos en particular sean iguales.

Este método se empleó para hacer todas las comparaciones múltiples que
son posibles con un determinado grupo de tratamientos. Es una de las
pruebas más fuertes que existen, exige altas diferencias entre las medias
para declarar significancia estadística, es más eficiente cuando se comparan
pocas medias.

El procedimiento consistió en calcular un valor teórico común o diferencia


mínima significativa, para esta prueba se usó un solo comparador:

CMee
WP = q(t, glee,α) × S X SX =
r
49

Dónde:

WP = Comparador Tukey

q = Valor que aparece en la tabla de Tukey

t = Número de medias o tratamientos

glee = Grados de libertad del error experimental

α = Nivel de significancia, al 5% ó 1%

S X =Error estándar

CMee =Cuadrado medio del error experimental

r = Número de repeticiones

7.3.5. Análisis de Datos de poder calórico y densidad

Los resultados de poder calórico y densidad Anhidra nos sirvieron para hacer
la transformación a toneladas métricas utilizando las siguientes relaciones
(Ver cuadro 9).
50

Cuadro 9. Transformación de datos a toneladas métricas

Fuente: Trabajo de gabinete

7.3.6. Procesamiento de datos del Inventario

7.3.6.1. Área Basal

El área basal y el volumen son las principales mediciones indirectas. El área


basal es la superficie de la sección transversal de un árbol a la altura del
pecho y se calculó en base al DAP, mediante la fórmula siguiente:

AB = 0.7854 x (DAP)²

Donde:

AB = área basal en m²

DAP = diámetro a la altura del pecho en mts.

El área basal se expresa con relación a una superficie de terreno, por


ejemplo, m²/ha. El área basal se puede usar para obtener el diámetro del
árbol medio, también se usa como identificador de la densidad del bosque.
(Ferreira, 1994) (7)
51

7.3.6.2. Medición del volumen

El volumen que se obtiene en un inventario forestal, se refiere a árboles en


pie y se calcula sobre la base del DAP, la altura y la forma de los árboles. El
volumen debe de tener una especificación que indique a qué volumen se
refiere, las especificaciones más comunes son las siguientes:

Volumen total

Es el volumen de todo el fuste principal; para las especies de fuste único


como el pino, es hasta la punta del árbol, y para las especies de fuste
ramificado como las latifoliadas, es en general hasta el punto de inicio de
copa (donde se originan las ramas más bajas que forman las copas vivas y
muertas).

7.3.7. Análisis de Costos

Se realizó una entrevista con compradores locales para conocer el precio de


la tarea de leña por cada una de las especies estudiadas, de esta manera se
determinó el precio por tarea.

La tarea de leña es equivalente a 0.75 m3.


52

Se calculó el total de m3 existentes en finca por especie y se transformó a


tareas/especie.

El valor de la tarea es puesta en campo, no incluye el precio de transporte


(carga y descarga).
53

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1. Datos de campo de árboles utilizados en el estudio

Como se dejó expuesto en la metodología se utilizaron 15 árboles para


muestreo de poder calórico y para determinar la densidad se utilizaron 3
individuos por especie dividiendo el individuo en la parte basal, media y
extremo, a continuación se presenta la información de estos árboles (Ver
cuadro 10).

Cuadro 10. Datos de campo de árboles utilizados en el estudio.

Fuente: Trabajo de campo 2018


54

8.2. Resultados de poder calórico específico

Los datos del cuadro 11 se obtuvieron en base al análisis de varianza donde


se ingresaron los datos del poder calórico especifico al cual se le aplico un
diseño completamente al azar. Donde se puede observar que el valor más
alto lo posee el Roble (Q. peduncularis) con un valor de 22,259,430 Kcal/m3
en segundo lugar está la Gravillea (Gravillea robusta) con un valor de
14,279,630 Kcal/m3 y por último el ciprés (Cupressus lusitanica) con un
valor de 13,394,400 Kcal/m3. Estos valores son el resultado de mezclar el
poder calórico con la densidad anhidra por especie.

Cuadro 11. Resultados de poder calórico específico.

Media del poder


Tratamientos calórico específico
(Kcal/M3)
Q. peduncularis 22,259,430
Gravillea robusta 14,279,630
Cupressus lusitanica 13,394,400

Fuente: Fase de gabinete


55

MEDIA DEL PODER CALÓRICO


ESPECÍFICO (KCAL/M3)

22,259,430

14,279,630 13,394,400

Q. peduncularis Gravillea robusta Cupressus


lusitanica

Figura 8. Comportamiento del poder calórico específico.

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

Un dato importante es que el poder calórico de la gravillea no se encuentra


registrada en la base de datos del Inab. Por lo que la generación de la
información de esta especie en su valor energético es un aporte que se le
hace al sector forestal.

En el análisis de varianza se utilizaron tres tratamientos, los cuales son las


especies forestales de las cuales se tomaron cinco repeticiones por cada
especie, estos datos se tabularon y se empleó un diseño experimental
completamente al azar.

Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente cuadro.


56

Cuadro 12. Medias de tratamientos.

Repetición Media de
Tratamientos tratamientos
Kcal/m3
I II III IV V
Q. peduncularis 4705260 4475580 4116250 4752420 4209920 4,451,886
Grevillea robusta 2851140 2846010 3047560 2787120 2747800 2,855,926
Cupressus lusitanica 2616300 2611980 2911800 3116800 2137520 2,678,880

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

8.2.1. Resultados de Andeva del Poder Calórico

Los datos obtenidos según el análisis en el andeva se obtuvieron que existen


diferencias significativas entre tratamientos, puesto que los valores de la F
calculada son mayores que los de F tabulada, esto nos indica que los valores
de poder calórico entre tratamientos hay una diferencia por lo que se acepta
la hipótesis alternativa.

A continuación se muestra el cuadro de resumen de la regla de decisión con


sus fuentes de variación, (ver cuadro 13).

Cuadro 13. Andeva del poder calórico específico (Kcal/m3).

Fuentes de Ft Ft Resulta
variación gl SC CM FC 0.05 0.01 do Decisión
9,536,639,80 4,768,319,903,12 se acepta
Tratamientos 2 6,253 6 62 3.89 6.93 * * Ha
Error 927,038,033,
experimental 12 440 77,253,169,453
10,463,677,8
Total 14 39,693
57

** = Existen diferencias altamente significativas entre tratamientos

Fuente: Trabajo de gabinete

8.2.2. Prueba Múltiple de Medias (Tukey)

A continuación se presentan los datos obtenidos en la investigación:

Error estándar

Sx = 11.30

Valor de la tabla de tukey

q= 3.08

Comparador Tukey

WP = 34.82

En seguida se ordenaron los datos obtenidos de la media de tratamientos


en forma descendente, (ver cuadro 14).
58

Cuadro 14. Orden de los tratamientos para prueba múltiple de medias

Ordenado
Media de Tratamientos
Tratamiento Kcal/m3
Q. peduncularis 4,451,886 a
Grevillea robusta 2,855,926 b
Cupressus lusitanica 2,678,880 c
Fuente: Trabajo de gabinete

Cuadro 15. Grafica de significancia entre tratamientos

Cupressus
Tratamientos Gravillea robusta Quercus peduncularis lusitanica
medias 2855926.00 4451886.00 267880.00
Cupressus lusitanica 267880.00 * * ns
Quercus peduncularis 4451886.00 Ns Ns
Gravillea robusta 2855926.00 Ns

Fuente: Trabajo de gabinete

Como se puede observar en el cuadro 14, las medias generales entre


tratamientos, se puede observar que existen diferencias significativas en
todos los tratamientos, entre cada uno de ellos.

8.3. Resultados de densidad anhidra y densidad básica.

8.3.1. Resultados por especies

En el estudio se pudo determinar que la densidad básica del ciprés común


fue de 0.46 gr/cm3 equivalente a 464 kg/m3. Es la densidad más baja en
59

comparación de las otras dos especies, por lo que le sigue la gravillea con
467 kg/m3 y seguida con la especie que mayor densidad básica se obtuvo
fue la del roble con un valor de 777 kg/m3.

En el estudio se pudo determinar que la densidad anhidra del ciprés común


fue de 0.51 gr/cm3 equivalente a 510 kg/m3. Es la densidad más baja en
comparación de las otras dos especies, por lo que le sigue la gravillea con
570 kg/m3 y seguida con la especie que mayor densidad anhidra se obtuvo
fue la del roble con un valor de 950 kg/m3 esto la hace una madera más
densa y por lo tanto más pesada y más dura, contrario a la del ciprés y la
gravillea que son menos pesadas y más blandas (ver Anexo 3).

Cuadro 16. Densidad básica y Anhidra por especies.

Densidad Densidad
Especie básica anhidra
(kg/m3) (Kg/m3)
(Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.) 467 570
(Cupressus lusitanica Mill.) 464 510
(Quercus peduncularis NÉE.) 777 950
Fuente: Trabajo de laboratorio

8.4. Inventario forestal

Los resultados del inventario forestal fueron obtenidos del establecimiento


de 22 parcelas de 500 m2 distribuidos de forma al azar el sistema
agroforestal de finca Santa Ana, de esta manera se obtuvo el volumen de
60

las especies representativas del SAF, dentro de las cuales están las especies
potenciales para la empresa denominada Exportadora Enlasa S.A. de las
cuales se obtuvo 957.31 m3 de volumen de ciprés seguido del roble con un
volumen de 178.77 y la especie con mayor volumen fue la gravillea con
1,789.48 m3. Este comportamiento se obtuvo ya que en la finca la especie
utilizada mayormente como sombra del cultivo de café es la gravillea, esto
influye en la diferencia de volúmenes entre las especies evaluadas y el roble
cuenta con poca densidad pero se incluyó en el estudio ya que la empresa
dispone de otras fincas donde se pretende extrapolar los resultados
obtenidos y en estas otras fincas hay una mayor frecuencia de esta especie
en conjunto con el ciprés común (ver cuadro 17).
61

Cuadro 17. Resumen del inventario forestal.

Cuadro de resumen del inventario forestal de Finca Santa Ana

Nombre Técnico Cantidad


Nombre de DAP Altura Volumen
común árboles (cm)/promedio (m)/promedio (m3)
(Grevillea
Gravillea robusta) 7245 29.99 10.75 1789.48
(Cupressus
Ciprés lusitanica) 1283 37.78 18.08 957.31
Cuje (Inga vera) 1589 24.99 9.00 704.47
(Acrocarpus
Mundani fraxinifolious) 333 34.99 17.50 537.70
(Croton
Copalchí macrodontus) 1146 19.99 9.50 297.21
(Pinus
Pino maximinoii) 150 52.11 25.22 294.02

(Quercus
Roble peduncularis) 333 29.99 12.25 178.77
(Casuarina
Casuarina equisetifolia) 194 30.00 16.00 130.01
Cushín (Inga laurina) 148 29.99 9.75 91.56
(Trema
Capulìn mricantha) 10 65.00 25.00 49.22
(Eucalyptus
Eucalipto robusta) 49 32.00 20.00 46.77
Caspirol (Inga fagifolia) 74 24.99 9.00 27.33
(Eucalyptus
Eucalipto camaldulensis) 9 45.00 23.00 19.60
(Ficus
Ficus benjamina) 62 22.00 12.00 16.85
(Persea
Aguacate americana) 37 24.99 10.00 14.74
TOTALES 12661 5155.04

Fuente: Trabajo de Campo

El porcentaje de especies estudiadas ocupa más del 50% de existencia en


volumen en Finca Santa Ana ya que la cantidad total de 57% tomando como
62

referencia que la Gravillea ocupa un 35%, seguido de un 19% de ciprés y


un 3% de roble (ver cuadro 18).

Cuadro 18. Porcentaje de especies estudiadas

Porcentaje de especies estudiadas


Especies Porcentajes (%) Volumen M3
Gravillea 35 1789.48
Cipres 19 957.31
Roble 3 178.77
Total 57 2925.56
Fuente: Trabajo de gabinete

8.5. Interacción de resultados

Según los datos obtenidos de materia prima, se demuestra que la especie


con mayor presencia en el bosque es la Gravillea ya que representa el 35%
del 57% que equivale el total de las tres especies, seguido un 19% de ciprés
común y un 3% de roble. Podemos observar que estas especies son
potenciales en la finca puesto que las tres especies ocupan más del 50% de
las especies existentes en la finca.

Tomando en cuenta que la Tonelada métrica (™) posee 1,000 kg se


relacionó el volumen por especie con la densidad que posee cada especie y
se pudo observar que existen 835 TM de Gravillea, 444 TM de ciprés y 139
TM de roble, este dato se determinó con estas unidades puesto que en el
área industrial son estas unidades las que se utilizan, para este cálculo se
63

utilizó la densidad básica porque el volumen comparado es húmedo en


ambas partes (Ver cuadro 19).

Cuadro 19. Interacción de resultados en toneladas métricas.

Análisis de resultados
Densidad
Porcentaje de presencia en el Básica
bosque por especie Especies m3 (kg/m3) TM
35 Gravillea 1789 467 835
19 Ciprés 957 464 444
3 Roble 179 777 139
57 2925 1708 1419
Fuente: Trabajo de gabinete

Con estos datos se determinó la cantidad de materia prima que posee la


finca en toneladas métricas basándonos de la densidad y el volumen total
por especie, ya que se relaciona con su densidad básica (peso seco/volumen
verde).

8.5.1. Poder calórico específico en BTU/M3

El poder calórico especifico se determina al relacionar los resultados del


poder calórico y la densidad anhidra, en este caso se ve reflejado un cambio
significativo en los valores ya que al transformar los valores a Btu/m3 se
puede observar que las especies por su densidad cambian drásticamente,
64

esto se tomó con pesos secos y volúmenes secos ya que fueron sometidos
a un proceso (ver cuadro 20).

Cuadro 20. Determinación del poder calórico específico.

Densidad
Poder Calórico Btu/tarea
No. Especie anhidra Btu/m3
(Btu/lb) de leña
(kg/m3)
1 Roble 8296 950 17,338,640 13,870,912
2 Gravillea 8988 570 11,270,952 9,016,762
3 Ciprés 8735 510 9,800,670 7,840,536
Fuente: Trabajo de gabinete

Se puede observar un comportamiento muy interesante ya que el roble


posee el menor valor de poder calórico pero debido a su densidad posee
más Btu/m3 estos datos le dan un sentido más analítico del porqué mezclar
estos datos a la hora de procesarlos, en segundo lugar nos quedamos con
la gravillea y por último con el ciprés.

Otro dato muy importante es que se puede inferir que la relación para llegar
al poder calórico de una tarea de roble se necesitan aprovechar 2 tareas de
ciprés y 1.5 tareas de gravillea (ver figura 9).
65

Poder Calórico Específico en BTU/M3


18,000,000 17,338,640
16,000,000
14,000,000
12,000,000 11,270,952
9,801,343
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
ROBLE GRAVILLEA CIPRES

Figura 9. Poder Calórico Específico en Btu/m3.


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

Se puede observar en la figura 9 el comportamiento de las especies al


relacionarse con su densidad anhidra, esto da un giro a los resultados
puramente de poder calórico (Ver cuadro 20), no obstante el interés es el
poder calórico especifico ya que es la que se necesita para poder
comercializar, de hecho se relaciona con la densidad anhidra ya que es la
densidad con un volumen y un peso seco.

8.6. Análisis Económico de venta

En el cuadro se puede observar la especie, el precio por tarea de leña, precio


por metro cubico, la densidad básica que sirve para calcular el precio por
66

tonelada métrica en quetzales y por último el precio de la tonelada métrica


en dólares (Ver cuadro 21).

Haciendo referencia que una tarea equivale a 0.75 m3.

Cuadro 21. Valores asignados en base a volumen/especie

Densidad
Precio/ Precio/M Precio/ TM
Especie Básica Precio/ TM
Tarea 3 ($)
(kg/m3)
Gravillea Q275.00 Q366.67 467 Q 785.15 99.4
Cipres Q275.00 Q366.67 464 Q 790.23 100.0
Roble Q325.00 Q433.33 777 Q 557.70 70.6
Fuente: Trabajo de gabinete

Según los resultados obtenidos podemos observar que el precio más alto
por tarea es el del roble con un valor de Q325.00, le siguen las otras dos
especies con Q275.00 al igual que el precio por metro cubico el roble sigue
siendo el rubro más alto con un valor de Q433.33 seguido de las otras dos
especies con un valor de Q366.67

En el caso del precio por tonelada métrica nos podemos dar cuenta que los
precios varían puesto que el precio por tonelada se determina según la
densidad básica de la madera, en este caso el ciprés tiene el rubro más alto
con un valor de Q790.23 seguido de la gravillea con un valor de Q785.15 y
67

en el caso del roble llego con el precio más bajo que haciende a Q557.70
por tonelada métrica.

Los valores también se presentan en dólares.

El precio de la tarea de leña se obtuvo a través de entrevistas a compradores


a nivel local, agregándole el valor de establecimiento, crecimiento del árbol
hasta su tala, rajada, apilada por tarea, carga al camión, transporte a Enlasa
S.A. y descarga (ver cuadro 22).

Cuadro 22. Análisis de costos por BTU/Libra vs. Carbón Mineral

poder
Especie calórico Btu/TM Precio Q/TM Btu/(Q)
Btu/lb
Gravillea 8,998.0 19,795,600 Q785.2 25,212.51
Ciprés 8,735.5 19,218,100 Q790.2 44,589.56
Roble 8,305.0 18,271,000 Q557.7 53,237.18
Carbón Mineral 11,200.0 24,640,000 Q1,440.0 21,362.93
Fuente: Trabajo de gabinete

En este cuadro se puede observar que el valor de Btu/libra lo encabeza el


carbón natural con un valor de 11,200 Btu/libra, seguido de la gravillea con
8,998 Btu/libra, el ciprés con un valor de 8,735.5 Btu/libra y por último el
roble con un valor de 8,305 Btu/libra. Y por último el ciprés En el caso de
los Btu/TM sigue la misma tendencia encabezando el carbón con 24,640,000
68

seguido de la gravillea con un valor de 19,795,600 el ciprés con un valor de


19,218,100 y por último el roble con 18,271,000 Btu/TM.

Según los resultados el rubro más alto por tonelada métrica es la del carbón
mineral con un valor de Q1,440.00 en seguida está el Ciprés con un precio
de Q790.2, la Gravillea con Q785.2 y el Roble con el valor más bajo que es
de Q557.7.

También se realizó la comparativa con el principal elemento utilizado dentro


de la empresa el cual es el carbón mineral, el cual tiene un valor de Q
1,440.00 por tonelada métrica, generando un total de 21,362.93 BTU
aportados por quetzal invertido, lo que indica que para la empresa es un
costo alto de obtención.

Por otra parte se presenta el Roble con un precio de Q557.7 por tonelada
métrica; generando un total de 53,237.18 BTU por quetzal invertido por
parte de la empresa lo que representa un costo menor de obtención de
biocombustible, aunque cabe mencionar que la obtención de esta materia
prima está supeditado a la temporada de verano.
69

IX. CONCLUSIONES

1. La especie que mayor poder calórico posee es la gravillea con un valor


de 8,988 Btu/lb y la que menor poder calórico posee es el roble con
un valor de 8,296 Btu/lb.

2. La especie que posee mayor densidad anhidra es el roble con un valor


de 950 kg/m3 y la especie que menor densidad posee es el ciprés
común con un valor de 510 kg/m3.

3. En finca Santa Ana para el mes de mayo de 2018 se contaba con una
disponibilidad de 5,155.04 m3 de materia prima para ser aprovechada
como combustible.

4. El Roble presenta un precio de Q557.7 por tonelada métrica;


generando un total de 53,237.18 BTU por quetzal invertido por parte
de la empresa lo que representa un costo menor de obtención de
biocombustible.
70

5. Se determinó que el uso de la leña es más eficiente económicamente


hablando, ambientalmente y de fácil manejo por los resultados
obtenidos.

6. La Gravillea cuenta con buenas características de poder calórico


especifico y de crecimiento.
71

X. RECOMENDACIONES

1) Realizar más estudios de dendroenergia para ampliar este


conocimiento en el área forestal ya que no hay muchos estudios de
este tipo en el medio.

2) Cuando se quieran comparar datos de poder calórico entre especies,


los resultados siempre tienen que estar en base seca para poder hallar
las diferencias entre ellos.

3) Tomar en cuenta los precios de la leña para calcular los valores ya que
en cada región que se trabaja estos varían.

4) Establecer un plan de manejo para el aprovechamiento del sistema


agroforestal de finca Santa Ana.

5) Investigar sobre mas especies maderables dentro de las demás fincas


asociadas a exportadora ENLASA S.A. o subproductos de diferentes
industrializaciones

6) Realizar parcelas permanentes de muestreo para ver el crecimiento e


incremento de las especies de manera más precisa.
72

7) Sí bien se evaluaron estas especies por su potencial para aprovechar


se debe de tomar en cuenta un plan de reforestación para recuperar
las cobertura de estas especies y no caer a un desequilibrio en el
aprovechamiento.
73

XI. BIBLIOGRAFÍA

1. Barrera, V. P. Abril de 2016. Scrinbd. Disponible en


https://es.scribd.com/document/53202617/ASTM-D-240-Poder-
Calorifico-Bba-1. 14/08/2018, 15:00 Hrs.

2. Buile, E. B. 2006. Metodología para la caracterización de combustibles


sólidos maderables. Colombia. 9p.

3. CONABIO. 2009. Catalogo de especies de Mexico. Mexico. 60p.

4. DE LA CRUZ J. R. 1982. Clasificación de las zonas de vida para


Guatemala, Guatemala. 65p.

5. FAO. IT. 2011. Situación y perspectivas de la conservación y desarrollo


de los bosques. (en linea), Huehuetenango Guatemala,
consultado el 30 de junio de 2018.

6. FAO. IT. 2014. Manual de tecnicas para laboratorio . Mexico.

7. FERREIRA R. O. 1994. Manual de inventarios Forestales 2 ed.


Siguatepeque, Honduras. ESNACIFOR. 34 p.
74

8. Fonseca, C. Z. 2012. Determinación del poder calórico de especies


forestales utilizadas como sombra de café en la cuenca alta y
media del río reventazón, cartago, costa rica. Costa Rica. 30p.

9. Gomez, M. septiembre de 2012. Gravillea robusta. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Grevillea_robusta. 18/09/2018,
14:00 hrs.

10. Guzmán, M. 18 de enero de 2010. Energias renovables. Disponible en:


http://centr os6.pntic.mec.es. 17/02/2018, 11:00 Hrs.

11. Hall, D.O., Rosilto Calle, R, and De Groot, P.1993. “Biomass energy
- lessons from case studies in developing countries”, Energy
Policy, 168p.

12. Ingenieria, R. A. Septiembre de 2011. Real Academia de Ingenieria


Disponible en: Real Academia de Ingenieria :
http://diccionario.raing.es/es/lema/azufre-pir%C3%ADtico.
05/10/2018, 16:30 Hrs.

13. Instituto nacional de bosques. 2017. Ciprés común (Cupressus


lusitanica Miller). Paquete Tecnológico Forestal. Guatemala,
INAB. 32 p.
75

14. Larza, J. julio de 2014. wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Peso_espec%C3%ADfico.
07/11/2018, 14:00 Hrs.

15. Merino., J. P. 2008. Definicion de fisica. Disponible en: Definicion DE:


(https://definicion.de/fisica/) 06/06/2018, 13:00 Hrs.

16. Mingot, G. 1998. Pequeño Larousse de Ciencias y Técnicas. Estados


Unidos: Pueblo y Educacion .

17. MILEPRI. julio de 2014. Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_peduncularis.
06/07/2018, 10:30 Hrs.

18. Quimica, A. F. junio de 2015. Normas ASTM. disponible en:


http//www.normasastm.com 13/09/2018, 17:00 Hrs.

19. Saravia, J. M. 2003. Estudio tecnológico integral de la madera ycorteza


del primer raleo de 4 especies de pino cultivadas con fines
industriales. Guatemala.
76

20. Saravia, J. M. 2006. Estudio de las propiedades de la madera del


primer raleo de teca, gmelina, ciprés y palo blanco, para
determinar su potencial industrial. Guatemala.

21. Salomón, G. &. 2009. Árboles nativos e introducidos de El Salvador.


Salvador.

22. Saúrez Imbaquingo, C. 2008. Consumo de leña y propuesta de


plantaciones energéticas en el área rural del cantón Antonio ante
provincia de Imbabura. Colombia.

23. Varlaam. 8 de mayo de 2016. wikipedia. Disponible en: wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cupressus_lusitanica
19/08/2018, 16:00 Hrs.
77

XII. ANEXOS
Anexo 1

Diseño de Boleta de campo para el inventario.


Anexo 2

Procedimiento en el laboratorio del ministerio de energía y minas (MEM).

Objeto

Este método tiene por objeto la determinación del poder calorífico superior
de combustibles sólidos.

Referencias

Este Procedimiento se elaboró tomando como referencia los siguientes


documentos:

Método “determinación del poder calorífico superior de combustibles sólidos.


Método de la bomba calorimétrica adiabática”.

Norma ASTM D240.

Fundamentos

Se basa en la combustión de una cantidad conocida de combustible en


atmósfera de oxígeno, en una bomba calorimétrica, en condiciones
adiabáticas normalizadas. El PCS se calcula a partir de la elevación de la
temperatura del agua del vaso calorimétrico, del equivalente calorífico del
calorímetro, y de la aplicación de las correcciones termoquímicas y otras.

El poder calorífico así determinado es el poder calorífico superior a volumen


constante.

Descripción

Equipo de medida y ensayos


Bomba calorimétrica adiabática.

Matraz aforado de 2 l.

Matraz aforado de 250 ml.

Matraz aforado de 200 ml.

Vaso de precipitados de 250 ml.

Pipeta aforada de 10 ml.

Pipeta graduada de 5 ml.

Embudo de cristal de filtración rápida.

Filtro de papel de porosidad fina (nº 242 o equivalente).

Bureta de 10 ml.

Bureta de 25 ml.

Reactivos

• Oxígeno puro, exento de hidrógeno.

• Hilo fusible, de calor de combustión conocido.

• Acido benzoico con calor de combustión garantizado de 6318 cal/g.

• Disolución de carbonato sódico 0,1 N.

• Disolución de ácido clorhídrico 0,1 N.

• Disolución de fenolftaleína al 1% en etanol del 95%.


• Disolución de anaranjado de metilo al 0,1%: Disolver 0,25 g del
indicador en 50 ml de etanol del 95%, y completar hasta 250 ml con agua
desmineralizada.

• Disolución de hidróxido bárico 0,1 N: Disolver 16,50 g de


Ba(OH)2.8H2O en 500 ml de agua desmineralizada recién hervida.

Realización del ensayo

Condiciones del ensayo

a) La determinación se hará en un local cuya temperatura permanezca


prácticamente constante.

b) Después de la ignición, no apoyarse en el calorímetro y mantenerse


alejado del mismo.

c) El peso de muestra se elegirá de manera que su combustión produzca


una elevación de temperatura de 1,5 a 3 ºC, con un calorímetro cuyo
equivalente sea del orden de 2500 a 3000 g.

d) Si se usan cápsulas de combustión de acero inoxidable brillante, se


recomienda hacerlas mate, pues la experiencia ha demostrado que las
cápsulas con una terminación mate producen menos combustiones
incompletas que las de terminación brillante. Por ello, las cápsulas nuevas
de acero inoxidable deben calentarse a 480 ºC en un horno de mufla durante
cuatro horas. Este tratamiento, además, hace que se desarrolle un
recubrimiento protector en toda la superficie de la cápsula.
Método de operación

a) Pesar 10 cm de hilo fusible. Anotar el peso.

b) Pesar la muestra en la cápsula de combustión, con aproximación de


0,1 mg. Anotar el peso.

c) Colocar la cápsula con la muestra en el soporte dispuesto al efecto en


la tapa del obús, ajustar el hilo de encendido de modo que haga contacto
con la superficie de la muestra y conectar sus extremos a cada uno de los
terminales de ignición.

d) Poner en el obús 5 ml de agua desmineralizada ó destilada.

e) Cerrar el obús y llenarlo lentamente con oxígeno hasta una presión de


25-30 Kg/cm2.

f) Disponer en el vaso calorimétrico 2000±0,5 g de agua


desmineralizada. La temperatura de esta agua debe estar 1,5 ºC por debajo
de la temperatura ambiente.

g) Colocar el obús en el vaso con el agua, e introducir todo este conjunto


dentro del calorímetro.

h) Establecer las conexiones para el encendido y colocar la tapa del


calorímetro.

i) Poner en marcha el agitador, a la misma velocidad que cuando se la


determinación del equivalente.
j) Al cabo de 5 minutos, cuando la variación de temperatura se hace
constante, comienza el “período inicial”, durante el cual deben hacerse
lecturas de temperatura cada 60 segundos como mínimo durante 5 minutos
y hasta que el descenso de temperatura sea regular, igual o inferior a 0,001
ºC.

k) Después de la última lectura del “período inicial” ó “ensayo


preliminar”, que a su vez sirve como primera lectura del “ensayo principal”,
se cierra el circuito de encendido, y se siguen tomando temperaturas cada
60 segundos, hasta que la elevación máxima de temperatura sea constante.
La última lectura del “período principal” sirve como primera lectura del
“período final” o “ensayo complementario”.

l) Durante el ensayo complementario se tomarán temperaturas cada 60


segundos, como mínimo durante 5 minutos y hasta que el descenso de
temperatura sea regular, igual o inferior a 0,001 ºC.

m) Sacar el obús del calorímetro, dejarlo reposar unos 10 minutos, y


después abrir un poco la válvula de purga para dejar escapar la presión del
gas residual antes de intentar desenroscar la tapa, haciéndole borbotear en
unos 50 ml de agua desmineralizada dispuestos en un vaso de precipitados
de 250 ml. Esta despresurización debe efectuarse lentamente, durante un
período superior a un minuto, para evitar pérdidas de contenido.

n) Una vez que se ha eliminado toda la presión, quitar la tapa del obús y
situarla en un soporte.

o) Lavar con agua desmineralizada todas las superficies internas del


obús, recogiendo los lavados en el mismo vaso anterior.
En las aguas de lavado obtenidas, se determina el ácido nítrico y el ácido
sulfúrico resultantes de la combustión. (Quimica, 2015).

Anexo 3

Resultados de densidad anhidra del (Cupressus lusitánica Mill), (Gravillea


robusta) y (Quercus peduncularis).

Cupressus lusitanica Mill.


Densidad
PESO FINAL 72 VOLUMEN Promedio
anhidra
HORAS (gr) FINAL (cm3) (gr/cm3)
(gr/cm3)

35.2 65.1 0.54


35.4 65.2 0.54 0.510
39.4 66 0.60
40.5 63.7 0.64
Promedio
28.8 64.8 0.44
(kg/m3)
37.2 62.6 0.59
26.3 63.4 0.41
27 64.5 0.42 510
28 63.7 0.44
(Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.)

Densidad
PESO FINAL 72 VOLUMEN Promedio
anhidra
HORAS (gr) FINAL (cm3) (gr/cm3)
(gr/cm3)

32.1 56.2 0.57


32.6 57 0.57 0.570
32.7 53.6 0.61
32.3 57.2 0.56
Promedio
32.5 59.3 0.55
(kg/m3)
32.5 56.5 0.58
33 57.9 0.57
32.9 59.9 0.55 570
33.2 58.4 0.57

(Quercus peduncularis NÉE)

Densidad
PESO FINAL 72 VOLUMEN Promedio
anhidra
HORAS (gr) FINAL (cm3) (gr/cm3)
(gr/cm3)

54.9 53.9 1.02


52.8 54.3 0.97 0.950
48.1 54.1 0.89
53.6 51.9 1.03
Promedio
49.7 54 0.92
(kg/m3)
47.7 53.4 0.89
52 54.4 0.96
53.5 55.6 0.96 950
49.6 57 0.87
Anexo 4

Resultados de densidad básica del (Cupressus lusitánica Mill), (Gravillea


robusta) y (Quercus peduncularis).

Cupressus lusitanica Mill.


VOLUMEN Densidad
Promedio
PESO FINAL 72 HORAS (gr) INICIAL Básica
(gr/cm3)
(cm3) (gr/cm3)

35.2 72.7 0.48


35.4 72.9 0.49 0.460
39.4 71.4 0.55
40.5 71.7 0.56
Promedio
28.8 71.4 0.40
(kg/m3)
37.2 69.9 0.53
26.3 70 0.38
27 71.8 0.38 464
28 69.8 0.40

(Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br.)

PESO FINAL 72 VOLUMEN Densidad Básica Promedio


HORAS (gr) INICIAL (cm3) (gr/cm3) (gr/cm3)

32.1 70 0.46
32.6 68.5 0.48 0.47
32.7 68.7 0.48
32.3 68 0.48
Promedio
32.5 69.9 0.46
(kg/m3)
32.5 68.7 0.47
33 72.7 0.45
32.9 71.1 0.46 467
33.2 71.3 0.47
(Quercus peduncularis NÉE)

PESO FINAL 72 VOLUMEN Densidad Básica Promedio


HORAS (gr) INICIAL (cm3) (gr/cm3) (gr/cm3)

54.9 66.3 0.83


52.8 66.8 0.79 0.780
48.1 65.4 0.74
53.6 64.5 0.83
Promedio
49.7 65.3 0.76
(kg/m3)
47.7 65.3 0.73
52 66.2 0.79
53.5 66.5 0.80 777
49.6 67.9 0.73
Anexo 5

Resultados del poder calórico del Ciprés común

También podría gustarte