Acting Clase 4
Acting Clase 4
Acting Clase 4
En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el sistema límbico y que estos
estados complejos tienen estos tres componentes:
Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son
involuntarios: la respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
2. Emociones secundarias:
Las emociones secundarias son un grupo de emociones que
siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la
emoción básica de miedo después podemos sentir las emociones
secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de
la situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son
causadas por normas sociales y por normas morales.
3. Emociones positivas
Dependiendo del grado en que las emociones afectan al
comportamiento del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva
o bien negativas. Las emociones positivas también se
conocen como emociones saludables, porque afectan
positivamente al bienestar del individuo que las siente.
Favorecen la manera de pensar, de razonar y de actuar de
las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la
gratitud nos provocan una actitud positiva frente a la vida y
nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos
bien.
4. Emociones negativas
Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan
negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones tóxicas, y
suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas cantidades y
relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De hecho, forman parte del proceso de
aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las
consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos contextos).
5. Emociones ambiguas
Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no
provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables . Por ejemplo, una sorpresa no nos
hace sentir ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que nuestras
experiencias presentan muchos matices.
6. Emociones estáticas
Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son
aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por
ejemplo: la música o la pintura.
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa
sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se
experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico,
mediado por símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.
7. Emociones sociales
Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino
que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar.
Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que
sentimos respecto a otros individuos.
Inteligencia emocional
1. EL AUTOCONOCIMIENTO
2. LA AUTORREGULACIÓN
3. LA MOTIVACIÓN
4. LA EMPATÍA
5. LAS HABILIDADES SOCIALES
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las
emociones – tanto propias como ajenas – y de gestionar nuestra
respuesta ante ellas.
1. Autoconocimiento
Uno de los elementos clave de la inteligencia emocional según Daniel Goleman es el
autoconocimiento. Es importante saber cómo responder ante las cosas que me suceden. Si
quiero cambiar algo, primero tengo que saber qué es lo que hago y así poder hacer algo
diferente. Si somos conscientes de nosotros mismos, siempre conoceremos nuestras
emociones, además de la forma en la que nuestras acciones pueden afectar a las personas
que nos rodean.
La clave es comportarse con humildad. No importa cuál sea la situación: siempre podemos
elegir cómo reaccionamos ante ella.
2. Autorregulación
En segundo lugar, tenemos que aprender a deshacer los automatismos de la respuesta
emocional. Lo que decíamos antes de responder en vez de reaccionar. Los buenos líderes se
regulan a sí mismos y no atacan verbalmente a los demás. Además, tampoco toman
decisiones rápidas ni emocionales, ni estereotipan a las personas o comprometen sus valores.
La autorregulación tiene que ver con mantener el control.
3. Automotivación
La inteligencia emocional también tiene en cuenta la motivación. Si quiero cambiar algo,
tengo que saber qué es lo que me impulsa a ese cambio. ¿Qué es lo realmente importante
para mí? Hay personas que saben automotivarse y que trabajan para cumplir sus objetivos con
estándares extremadamente altos en cuanto a la calidad de su trabajo.
Cada vez que nos enfrentemos a un desafío o incluso a un fracaso tenemos que intentar
extraer algo positivo de la situación. Puede ser algo que de primeras nos parezca poco
relevante, como un contacto nuevo, o algo con efectos a largo plazo, como una lección.
¡Siempre hay algo positivo!
4. Empatía
Para los líderes, tener empatía es fundamental a la hora de administrar un equipo u
organización. O, lo que es lo mismo, contar con la capacidad de entender las emociones del
resto y ponernos en su lugar. Tiene que ver con la capacidad de ayudar a desarrollarse a las
personas de su equipo, desafiando a quienes actúan de forma injusta o hacen comentarios
constructivos. Además, escuchan a quienes lo necesitan.
5. Habilidades sociales
El último elemento que compone la inteligencia emocional según Daniel Goleman son las
habilidades sociales, como comunicarse eficazmente, influir, persuadir y gestionar conflictos.
Los líderes que desempeñan bien las habilidades sociales de la inteligencia emocional son
excelentes comunicadores. Están tan abiertos a escuchar malas noticias como buenas. Son
expertos en lograr que su equipo les apoye y se entusiasme con una nueva misión o proyecto.
Los líderes que tienen buenas habilidades sociales también son buenos para gestionar el
cambio y resolver conflictos de forma diplomática.
Es importante señalar que la inteligencia emocional se puede entrenar. Es cierto que hay
personas que parecen tener cierta facilidad para ello, como si fuera una capacidad innata,
aunque todos podemos desarrollarla en mayor o menor medida si nos lo proponemos.
La sensopercerpsion del personaje
SENSACIÓN
aquello que captan los sentidos
PERCEPCIÓN
proceso de interpretación de los
estimulos, procedentes de los sentidos
frontal
corrugador orbicular
del rostro
EXISTEN MUSCULOS
masetero EN EL ROSTRO QUE
AYUDAN A ESTA
cigomatico mayor GESTUALIDAD
menor
musculos craneofaciales
el personaje
1. ¿QUIÉN SOY?
7 preguntas del 2. ¿DÓNDE ESTOY?
3. ¿CUÁNDO ES?
https://casaverdefilms.wordpress.com/2014/04/22/las-siete-preguntas-del-actor/
ACTIVIDAD EN CLASE
Responder a las 7 preguntas de
stanislavky para su personaje
principal (protagonista)
Ser muy espeficicos con cada una y presentar en clase