0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Cómo Adoptar Compromisos SMART A Favor de La Nutrición: ¿Qué Es Un Compromiso Smart?

Formato smart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Cómo Adoptar Compromisos SMART A Favor de La Nutrición: ¿Qué Es Un Compromiso Smart?

Formato smart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

2016 Informe de la Nutrición Mundial | Nota de orientación

Cómo adoptar compromisos SMART


a favor de la nutrición
Jessica Fanzo, Corinna Hawkes y Katherine Rosettie

D
ada la creciente evidencia de que la malnutrición Todos los compromisos deben contribuir a realizar las metas
constituye un serio problema mundial con consecuencias 2025 adoptadas por la OMS sobre nutrición y enfermedades
devastadoras, los gobiernos, donantes y profesionales no transmisibles. En conformidad con los ODS, es preciso que
del desarrollo han incrementado la adopción de metas y objetivos se enfoquen también en la erradicación de todas las formas de
destinados a mejorar el estado nutricional de la población. malnutrición en 2030. Los Compromisos para la Acción en Nutrición
deben tener en cuenta las distintas formas de malnutrición y estar
• Gobiernos de todo el mundo han establecido metas
alineados con la Declaración de la Cumbre ICN2 de Roma sobre
nacionales de nutrición basadas en el plan de aplicación nutrición y su Marco para la Acción.
de las metas mundiales sobre la nutrición materna, del Los compromisos que son SMART facilitan el seguimiento de los
lactante y del niño pequeño de la Organización Mundial de progresos en los ámbitos nacional e internacional. Habida cuenta de
la Salud (OMS), las seis metas mundiales para 2025 y las nueve las numerosas iniciativas que los países están asumiendo a distintos
metas mundiales sobre las enfermedades no transmisibles, niveles, los compromisos SMART para la Acción pueden ayudar a
ambas adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) prevenir los esfuerzos redundantes y favorecer la coherencia entre
en 2013. los distintos procesos (ODS, la cumbre ICN2 y la AMS). También
• En noviembre de 2014, en la Segunda Conferencia Internacional hacen posible que se definan con mayor atención, claridad y
sobre Nutrición (ICN2), los gobiernos se comprometieron a consenso las acciones en torno a los temas clave en materia
acabar con el hambre y la malnutrición en todas sus formas. de nutrición.
• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados en ¿Cómo se pueden desarrollar los compromisos SMART
2015, incluyen un objetivo para eliminar todas las formas y qué forma adoptan en la práctica? Para responder a estas
preguntas, el Informe de la Nutrición Mundial ha establecido
de malnutrición en 2030.
las siguientes directrices.
• Ya está en marcha avanzada la planificación de una Cumbre
Nutrición para el Crecimiento (N4G) en Río de Janeiro en 2016
para formular un sólido acuerdo en materia de nutrición.
¿QUÉ ES UN COMPROMISO SMART?
Para cumplir con dichas metas, es necesario transformar los Un compromiso SMART es:
objetivos, tanto nacionales como mundiales, en claros compromisos • S = específico
y acciones con responsabilidades gubernamentales bien definidas. • M = medible
Cuáles serán entonces los compromisos que cumplirán con • A = alcanzable
esta norma? • R = realista
El Informe de la Nutrición Mundial, un mecanismo independiente • T = limitado en el tiempo
de responsabilidad para impulsar los avances y las acciones en Específico: Cada compromiso deberá identificar una acción
materia de nutrición, hace un llamado a todos los actores para e indicar quién es responsable de llevarla a cabo. Tales acciones
que adopten compromisos SMART a favor de la nutrición, es decir, deberán ser compatibles con las prioridades nacionales y tratar
compromisos que sean específicos, medibles, alcanzables, realistas las necesidades en función del contexto del país.
y limitados en el tiempo. Medible: Cada país debe establecer los indicadores que
En particular, instamos a todos los gobiernos a adoptar utilizará para medir los progresos en el cumplimiento de los
compromisos, teniendo en cuenta los indicadores mundiales
compromisos SMART con el fin de cumplir con los objetivos
y basándose en ellos. Cada país también debe indicar cómo se
nacionales de nutrición e implementar sistemas de monitoreo que
medirá la implementación, incluyendo su seguimiento por parte
les permitan a ellos y demás agentes evaluar los progresos realizados.
de sistemas nacionales de información. Los países deben identificar
También instamos a todos los actores —gobiernos, agencias los recursos necesarios para poder medir dichos indicadores.
internacionales, agencias bilaterales, organizaciones de la sociedad Los indicadores cuantificables siempre son más sencillos de vigilar
civil y empresas— a revisar o ampliar los ambiciosos compromisos y deberían proporcionar una base de referencia siempre que sea
SMART como parte integrante del proceso de la Cumbre N4G posible y pertinente.
de Río en 2016. Los actores en otros sectores deberán también Alcanzable: Como mínimo, los compromisos deben basarse
especificar en forma SMART cómo los compromisos en sus propios en el nivel de progreso alcanzado en el pasado. Deben ser lo
ámbitos pueden impulsar los avances en materia de nutrición. más ambiciosos posible, pero teniendo en cuenta los límites
de lo realizable en un plazo realista por la personas que participan en materia de nutrición, analizando las evidencias sobre cómo
en las acciones para la nutrición en el país. se pueden abordar esas barreras. Inspirarse de lo realizado en
Realista: Los compromisos debe reflejar la situación de la otros contextos nacionales similares sobre la forma de alcanzar
nutrición en un país y los obstáculos a los que se enfrenta. Dichos ciertos compromisos.
desafíos pueden incluir los cuellos de botella en determinados • Buscar un equilibrio entre las prioridades sectoriales y
sectores, como la disponibilidad limitada de personal de atención nacionales: Identificar las actuales prioridades nacionales
sanitaria o la necesidad de coherencia con prioridades nacionales respecto a la malnutrición que pueden ser adoptadas por
más amplias. los sectores clave en el ámbito de la nutrición (como salud,
Limitado en el tiempo: Idealmente, los compromisos deben agricultura y protección social), pero considerar también las
fijarse plazos realistas, siendo algunos de estos compromisos nuevas prioridades emergentes y los objetivos ambiciosos.
establecidos a largo plazo y otros a corto plazo. En todos los casos, Por ejemplo, si las prioridades anteriores incluían el
los compromisos deben especificar las etapas principales que se refuerzo de la capacidad institucional y el cuello de botella
deben alcanzar en un plazo realista. recientemente identificado es el desarrollo de recursos humanos
para la nutrición, un buen compromiso consistiría en crear
capacidades a largo plazo para la nutrición.
¿CÓMO INICIAR LA FASE DE FORMULACIÓN • Vincularse con las iniciativas mundiales: Utilizar los ODS y las
metas de la AMS como una oportunidad para definir prioridades
DE LOS COMPROMISOS SMART? y vincular las actividades nacionales con las consultas sobre el
• Reunir a las partes interesadas: Reunir a numerosos actores programa de 2030. Armonizar los compromisos con el Marco
para obtener distintas perspectivas sobre las prioridades del país para la Acción de la ICN2.
y lograr un consenso sobre la manera en que dichas prioridades • Alinearse con los procesos regionales: Tomar en cuenta los
ayudarán a acabar con la malnutrición en todas sus formas. procesos regionales para completar los compromisos que su país
Siempre que sea posible, utilizar las plataformas multinivel de ha establecido, como el Programa general para el desarrollo
las partes interesadas en el país. El proceso de diálogo deberá de la agricultura en África (CAADP).
ser liderado por el gobierno y reunir a una amplia gama de voces, • Formular compromisos iniciales: Asegurarse de que los
incluyendo los profesionales del desarrollo, la sociedad civil y los compromisos estén supervisados de una manera creíble y
representantes de otros sectores competentes, como la salud, transparente, pero sin complicaciones. Inicialmente, establecer
la agricultura, el medio ambiente y la educación. un número limitado de objetivos y, si es posible, ampliarlos
• Analizar las barreras: Identificar los progresos específicos del gradualmente. Es mejor empezar con un objetivo limitado
país, pasados y actuales, así como las barreras a los avances que no empezar nunca.

¿CUÁL ES LA FORMA ADECUADA DE DEFINIR UN COMPROMISO SMART?


Ejemplos y explicación de compromisos SMART:

COMPROMISO #1: Reducir el retraso en el crecimiento en los niños menores de cinco años de un 35 % en 2015 a un 20 % en 2030; iniciativa
a cargo de los ministerios de salud y agricultura.

Específico Medible Alcanzable Realista Limitado en el tiempo


Sí: Se identifica “la acción” Sí: se establece el punto de Sí: la herramienta de seguimiento Sí: El retraso en el crecimiento es Sí: Se incluyen plazos concretos.
y “quién” la realiza. referencia “el retraso en el de la OMS muestra que, a ese ritmo, un problema importante para este
crecimiento”, que se puede otros países han sido capaces de país, que posee un 35 % de niños
seguir para observar su reducir el retraso en el crecimiento. menores de cinco años que sufren
evolución en los siguientes de esta enfermedad.
15 años.
Se trata de un compromiso SMART, puesto que indica quién será responsable del compromiso, qué actividades realizará y en qué plazos.
También establece un punto de referencia y un objetivo final que se puede medir.

COMPROMISO #2: Aumentar el presupuesto del sector público en el ámbito distrital para los programas gubernamentales de lucha contra la
malaria, para la suplementación con hierro y ácido fólico y los programas de refuerzo alimentario en los distritos Norte, Este y Sur, pasando
de los 50 000 dólares actuales a 500 000 dólares entre enero de 2016 y diciembre de 2020.

Específico Medible Alcanzable Realista Limitado en el tiempo


Sí: Se identifica “la acción” Sí: se define el punto de Sí: Otros países han demostrado que Sí: La anemia y la deficiencia de Sí: Se incluyen plazos concretos.
y “quién” la realiza. referencia y la financiación se es posible contar con una estrategia hierro son problemas significativos.
puede seguir para observar si eficaz multifacética para tratar la
el presupuesto se multiplica anemia por deficiencia de hierro.
por 10 en cuatro años.
Se trata de un compromiso SMART porque establece quién es responsable del compromiso, qué acción realizará y en qué plazos. También
establece un punto de referencia y un objetivo final que se pueden medir, se ajusta perfectamente a las necesidades del país y se basa en
experiencias pasadas que han funcionado.

2
COMPROMISO #3: En diciembre de 2016, el ministerio de salud en colaboración con el ministerio de finanzas y el gobierno local
elaborarán una estrategia de reducción del consumo sal para 2020, aumentando de 0% a 75% el etiquetado del contenido de sal
en las cadenas de restaurantes.

Específico Medible Alcanzable Realista Limitado en el tiempo


Sí: Se identifica “la acción” Sí: El objetivo (porcentaje de sal Sí: Otros países o ciudades han Sí: El consumo de sal y su Sí: Tanto la estrategia como el
y “quién” la realiza. indicado en los restaurantes) demostrado que se pueden relación con la hipertensión están etiquetado tienen plazos bien
está claramente establecido instaurar estrategias de reducción en aumento y constituyen un definidos.
y se puede medir. del consumo de sal, incluyendo problema mayor de salud pública.
el etiquetado. El etiquetado es una vía posible
para educar a la población.
Este compromiso cumple con los cinco criterios para ser SMART. Se trata de un compromiso en el ámbito de la “sobrealimentación”,
un aspecto que los países deben tener presentes a la hora de luchar contra las enfermedades no transmisibles.

COMPROMISO #4: Los ministerios de recursos hídricos y de salud reducirán la defecación al aire libre del 30% actual al 0% en 2020 y
aumentarán la cobertura de los servicios mínimos de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) del actual 20 % de la población al 100 % en 2030.

Específico Medible Alcanzable Realista Limitado en el tiempo


Sí: Se identifica “la acción” Sí: los niveles actuales de los Sí: El calendario y los plazos son Sí: La defecación al aire libre es Sí: Los objetivos son limitados
y “quién” la realiza. resultados y de la cobertura se medianamente realistas. un determinante del retraso en el en el tiempo.
enumeran junto con el objetivo. crecimiento y el programa WASH
Se supone que estos elementos desempeña una importante función
son medidos regularmente. en la reducción de la malnutrición.
Este es un ejemplo de un compromiso que favorece la nutrición y que cumple directamente con todos los criterios SMART. Vale destacar
que se indican las bases de referencia actuales sobre la defecación a cielo abierto y la cobertura WASH, de tal manera que puedan ser
medidas a lo largo del tiempo.

¿CUÁL ES LA FORMA INADECUADA DE DEFINIR UN COMPROMISO SMART?


COMPROMISO #1: Reducir el retraso en el crecimiento en los próximos diez años.

Específico Medible Alcanzable Realista Limitado en el tiempo


No: No se identifica Parcialmente: Suponiendo que Sí: Se ha demostrado que un país Sí: Se supone que el retraso en No: Es necesario añadir una
“quién” llevará a cabo la exista un punto de referencia, puede lograr una disminución el crecimiento es un problema fecha, un plazo o un calendario.
acción ni tampoco “como”. toda reducción se puede medir, en el retraso en el crecimiento. significativo para este país.
pero sería preferible indicar un
objetivo específico.
Si bien este compromiso intenta atacar uno de los principales problemas de la nutrición que es el retraso en el crecimiento, no se identifica
ninguna acción específica para tratar el problema, ni quién emprenderá la acción, ni en qué plazo, y tampoco se ofrece ningún indicador
de medición.

COMPROMISO #2: Aumentar una alimentación más sana en los niños y la población más joven.

Específico Medible Alcanzable Realista Limitado en el tiempo


No: No se identifica Parcialmente: Suponiendo que Parcialmente: Las intervenciones Sí: Las dietas malsanas constituyen No: Se recomienda añadir una
“quién” llevará a cabo la exista un punto de referencia, han demostrado que es posible un problema significativo en fecha, un plazo o un calendario.
acción ni tampoco se trata toda reducción se puede medir, aumentar o disminuir el consumo cada país.
de una acción específica. pero sería preferible indicar de determinados alimentos, pero no
objetivos específicos. cambiar los regímenes alimenticios
en sí al nivel nacional.
Si bien este compromiso hace referencia a un problema pertinente, no se identifica ninguna acción específica para tratarlo, ni quién
emprenderá la acción, ni en qué plazo, y tampoco se ofrece ningún indicador de medición.

3
COMPROMISO #3: El ministerio de agricultura organizará una plataforma de donantes sobre las innovaciones en el sector de la alimentación
dirigida a todos los socios del sector.

Específico Medible Alcanzable Realista Limitado en el tiempo


No: Se identifica “quién” Parcialmente: No es clara En cierto modo: Otros países han No necesariamente: Si bien es No: Se recomienda añadir una
realizará la acción, pero el la forma en que se mide establecido plataformas de donantes un primer paso organizar una fecha, un plazo o un calendario.
compromiso no especifica la organización de la que reúnen a las partes interesadas plataforma, resta saber para qué
quiénes son los donantes plataforma y cómo se definen para luchar contra los problemas va a servir y cuál será su impacto.
y los socios del sector. La los “socios del sector” con en el sector de la alimentación. No está claro qué problemas
acción a seguir tampoco fines de medición. la plataforma intenta abordar.
es clara puesto que no El compromiso no especifica
se da ninguna indicación qué problema la plataforma
sobre qué innovaciones se propone resolver.
en particular deben
ser consideradas.
Este compromiso es importante porque reunirá a las partes interesadas para abordar la naturaleza multisectorial del sistema alimentario
en relación con la nutrición, pero no es específico, ni medible, ni pertinente, ni tampoco limitado en el tiempo.

COMPROMISO #4: Aumentar la cobertura de vitamina A en los niños de 6 a 59 meses de edad en un 80 % en 2017 y 100 % en 2020, bajo
el liderazgo del ministerio de salud.

Específico Medible Alcanzable Realista Limitado en el tiempo


Sí: Se identifica “la acción” En cierto modo: Suponiendo En cierto modo: Algunos países han Sí: La deficiencia de vitamina A es Sí: Se incluyen los plazos
y “quién” la realiza. que la cobertura de vitamina alcanzado una cobertura universal, un problema importante. o calendarios a largo
A se mide en el país, no queda pero es difícil medir lo realizable sin y corto plazo.
claro qué punto de referencia conocer el nivel actual de cobertura.
se utiliza para establecer un ¿Se trata de una cobertura del 10 %,
incremento de la cobertura en por ejemplo, o del 75 %?
80 % y 100 % respectivamente.
Si se tratara de incrementar
a 80 % y a 100 % dicha
cobertura, el objetivo sería
más fácil de medir.
Este compromiso responde casi en su totalidad a los criterios SMART, pero no completamente porque la posibilidad de medición no es clara.
Sin una base de referencia, es difícil evaluar los objetivos del 80 % y 100 % a lo largo del tiempo. La posibilidad de realizar este compromiso
no se puede evaluar sin conocer el nivel de referencia de la cobertura.

Estas directrices han sido revisadas por un grupo auditor externo conformado por expertos de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad
civil, el Movimiento SUN y donantes. La definición de los compromisos SMART y las fases de formulación de dichos compromisos están inspiradas
en el Programa de Agua y Saneamiento para Todos (SWA), “Elaborar compromisos SMART en previsión de la Reunión de alto nivel sobre Agua
y Saneamiento de 2014: Directrices para los gobiernos y los países socios de la alianza SWA (Nueva York: 2014)”.

Toda opinión expresada en este documento pertenece a los autores y no implica necesariamente ni el punto de vista ni el respaldo del Instituto
Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, ni el de ninguna de sus organizaciones asociadas en el Informe de la Nutrición
Mundial. Las fronteras y los nombres utilizados no indican el aval o la aceptación oficial por parte del Instituto Internacional de Investigación
sobre Políticas Alimentarias.

Jessica Fanzo, premiada por Bloomberg, es profesora asociada de ética y de políticas alimentarias y agrícolas mundiales en el Johns Hopkins Berman Institute
of Bioethics y la School of Advanced International Studies, Baltimore, Maryland, Estados Unidos. Corinna Hawkes es profesora de política alimentaria en el
Centre for Food Policy de la Ciudad Universitaria de Londres, Reino Unido. Katherine Rosettie es investigadora en la Friedman School of Nutrition Science
and Policy, en la Universidad de Tufts, Medford, Massachussets, Estados Unidos.

www.GlobalNutritionReport.org @GNReport #NutritionReport


International Food Policy Research Institute
2033 K Street, NW, Washington, DC 20006-1002 USA | T. +1-202-862-5600 | F. +1-202-467-4439 | Email: [email protected] | www.ifpri.org
Copyright © 2016 International Food Policy Research Institute. Todos los derechos reservados.
Favor de escribir a [email protected] para obtener una autorización de reproducción.
DOI: 10.2499/9780896292192

También podría gustarte