Tema 1
Tema 1
Tema 1
ÍNDICE
Introducción
1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años
1.1. Desarrollo psicomotor
1.2. Desarrollo cognitivo
1.3. Desarrollo afectivo y social
1.4. Desarrollo lingüístico
2. Principales factores que intervienen en su desarrollo
2.1. Factores internos
2.2. Factores externos
2.3. Teorías sobre los distintos factores
3. Etapas y momentos más significativos
3.1. En el ámbito psicomotor
3.2. En el ámbito lingüístico
3.3. En el ámbito afectivo y social
3.4. En el ámbito cognitivo
4. El primer año de vida
4.1. Desarrollo neurobiológico
4.2. Desarrollo psicomotor y sensorial
4.3. Desarrollo afectivo y social
4.4. Desarrollo cognitivo
4.5. Desarrollo de la comprensión y la expresión
5. El papel de los adultos
5.1. Ámbito familiar
5.2. Pautas en común escuela y familias
5.3. La comunidad
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Los seis primeros años son fundamentales en la vida del niño/a. Constituyen una etapa
de importantes cambios, de gran crecimiento físico y de extraordinaria progresión en
todos sus desarrollos, son la base de futuros aprendizajes.
En este marco evolutivo, nuestro sistema educativo, apuesta por la educación integral
del niño en todas sus dimensiones: física, intelectual, afectiva y social, convirtiéndose la
Educación Infantil (de aquí en adelante E.I.) en el vehículo más adecuado para su
desarrollo. Así lo establecen los distintos marcos normativos, desde la Ley Orgánica
1
OPOSICIONES 2022
A lo largo de este tema 1 vamos a analizar cuáles son las características del niño/a
hasta los seis años, a continuación, nos centraremos en los factores que intervienen en
su desarrollo. Acto seguido veremos las etapas y momentos más significativos y el
primer año de vida. Finalizaremos el tema con el papel de los adultos.
Nos encontramos ante un tema muy importante. Primero porque como docentes
debemos conocer las características de nuestro alumnado para respetarlas y
estimularlas y segundo, porque la forma en la que se desenvolverán en su vida adulta,
está directamente relacionada con su desarrollo en la etapa infantil.
ENLACE: Una vez hechas estas consideraciones previas, vamos a comenzar con
la primera cuestión:
Toda planificación educativa toma como punto de partida las características generales
del niño/a teniendo en cuenta su desarrollo o maduración, pues a pesar de opiniones
de autores como PINILLOS que consideran que maduración y aprendizaje son dos
procesos distintos, en la actualidad ambos se entienden íntimamente unidos.
Para abordar esta cuestión vamos a analizar las características del niño/a durante los
seis primeros años en cada uno de los aspectos de su desarrollo, teniendo en cuenta
2
OPOSICIONES 2022
que analizaré estos contenidos por separado para facilitar su exposición pero que en la
práctica todos los desarrollos se producen de manera simultánea.
En su aspecto motor, está condicionado por las leyes del desarrollo físico enunciadas
por LE BOULCH: ley céfalo caudal, ley próximo-distal, ley de flexores y extensores y
ley de movimientos globales a específicos. A grandes rasgos los primeros años se
caracterizan por:
1.2 DESARROLLO COGNITIVO: Según PIAGET, las dos etapas más importantes son:
a. Etapa sensorio motriz: el niño/a aprende a partir de los sentidos y el
movimiento. Predomina la llamada inteligencia práctica.
b. Etapa preoperacional: se caracteriza por la aparición del pensamiento
simbólico, la inteligencia verbal y el tránsito hacia el pensamiento lógico.
1.3 DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL: en estos seis años, se distinguen también dos
etapas:
c. Hasta los 3 años: el niño/a establece un vínculo con sus figuras de apego.
d. De los 3 hasta los 6: abandona la dependencia del ámbito familiar y
establece las primeras relaciones de amistad.
1.4 DESARROLLO DEL LENGUAJE: siguiendo a CARMEN BUSTO, distinguimos dos
etapas:
3
OPOSICIONES 2022
- a) Prelingüística: hasta el 1ºaño. En esta etapa tienen lugar varios hitos, como el
gorjeo, balbuceos, gestos…
- b) Lingüística: a partir de la primera palabra, en torno a finales del primer año. El
niño/a de forma progresiva va dominando los aspectos fonéticos, semánticos y
morfosintácticos del lenguaje hasta convertirse en un interlocutor válido tanto con
sus iguales como con los adultos.
ENLACE: En cualquier caso, tanto los factores internos como los externos
condicionan el desarrollo infantil durante los primeros años, dándose momentos
de especial relevancia. Vamos a abordar esta cuestión en el tercer punto del
tema: 3.ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS
ENLACE: En definitiva, como hemos visto, los seis primeros años son una etapa
de importantes cambios y momentos significativos. De todos ellos, el primer año
es quizás el momento donde los distintos desarrollos alcanzan su mayor
progresión. Vamos a detenernos en esta cuestión analizando el punto cuarto: 4.EL
PRIMER AÑO DE VIDA.
En este punto, igual que hicimos en el primer epígrafe, vamos a analizarlo desde el
ámbito de los distintos aspectos de su desarrollo.
6
OPOSICIONES 2022
4.1 A nivel neurobiológico, este año se caracteriza por la maduración del sistema
nervioso, por un gran crecimiento en peso y altura, la osificación, la dentición y el
equilibrio en el tono muscular.
4.2 Desde el punto de vista físico, el niño/a pasa de la impulsividad motriz y de los
movimientos reflejos como el grasping o la succión a un progresivo control en sus
movimientos hacia los 3 meses. A los 5 puede mantenerse sentado con apoyos y a
los 6 sin él. A esta edad controla también la pinza inferior y a los 8 la superior. En
torno a los 9 puede mantenerse erguido con apoyos hasta que en torno a los 12 se
inicia en la marcha autónoma.
4.5 En relación con el desarrollo afectivo-social, durante este primer año, el niño/a
se inicia en el conocimiento de los otros, pudiendo distinguir entre extraños y
familiares y mostrando actitudes de interacción con ellos. Hacia los 8 meses
aparece lo que GESELL denominó “angustia de los 8 meses”, el niño/a realiza
gestos de cautela hacia quien no conoce y sobre los 12 meses sus posibilidades
comunicativas gracias al desarrollo del lenguaje y los avances motrices y la
bipedestación hacen que sus relaciones sociales cambien.
7
OPOSICIONES 2022
Todo lo dicho hasta ahora nos sirve para entender que el niño/a es un ser único y
excepcional que nace totalmente dependiente y que debe aprender a
desenvolverse en un mundo adulto. A nosotros nos corresponde entre otras cosas:
Todas esas responsabilidades deben ser asumidas por los adultos tanto en su
dimensión familiar, escolar como social. Así durante los seis primeros años de
vida, el papel de los adultos se centra fundamentalmente en:
5.1 EL ÁMBITO FAMILIAR: La familia es el principal agente socializador, es
quien transmite las normas de conducta, los valores, quienes proponen
modelos y ejemplos de identificación sexual y de convivencia. Si la familia no
cumple su papel, el desarrollo del niño/a quedará afectado.
comunes como:
CONCLUSIÓN
“Los niños no son el futuro porque algún día vayan a ser mayores, sino porque la
humanidad se va a aproximar cada vez más al niño, porque la infancia es la imagen del
futuro.”
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Lebrero Baena, M., (2001). Especialización Del Profesorado En Educación Infantil (0-6
Años). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Piaget, J.; Inhelder, B (1981). Psicología del Niño. Madrid: Ediciones Morata
Marchesi, Á., Coll, C., & Palacios, J. (1999). Desarrollo psicológico y educación. Alianza
Editorial.
10
OPOSICIONES 2022
Bilbao, Á. (2016). El Cerebro del Nino Explicado a Los Padres. Plataforma Edit.
5. www.etapainfantil.com
11