Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

OPOSICIONES 2022

TEMA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO/A Y LA NIÑA HASTA LOS


SEIS AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.
ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL
PAPEL DE LOS ADULTOS.

ÍNDICE
Introducción
1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años
1.1. Desarrollo psicomotor
1.2. Desarrollo cognitivo
1.3. Desarrollo afectivo y social
1.4. Desarrollo lingüístico
2. Principales factores que intervienen en su desarrollo
2.1. Factores internos
2.2. Factores externos
2.3. Teorías sobre los distintos factores
3. Etapas y momentos más significativos
3.1. En el ámbito psicomotor
3.2. En el ámbito lingüístico
3.3. En el ámbito afectivo y social
3.4. En el ámbito cognitivo
4. El primer año de vida
4.1. Desarrollo neurobiológico
4.2. Desarrollo psicomotor y sensorial
4.3. Desarrollo afectivo y social
4.4. Desarrollo cognitivo
4.5. Desarrollo de la comprensión y la expresión
5. El papel de los adultos
5.1. Ámbito familiar
5.2. Pautas en común escuela y familias
5.3. La comunidad
Conclusión
Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Los seis primeros años son fundamentales en la vida del niño/a. Constituyen una etapa
de importantes cambios, de gran crecimiento físico y de extraordinaria progresión en
todos sus desarrollos, son la base de futuros aprendizajes.

En este marco evolutivo, nuestro sistema educativo, apuesta por la educación integral
del niño en todas sus dimensiones: física, intelectual, afectiva y social, convirtiéndose la
Educación Infantil (de aquí en adelante E.I.) en el vehículo más adecuado para su
desarrollo. Así lo establecen los distintos marcos normativos, desde la Ley Orgánica
1
OPOSICIONES 2022

3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de


mayo, de Educación (en adelante LOMLOE) hasta el Decreto 36/2022 por el que se
desarrollan las enseñanzas de la E.I. para la Comunidad de Madrid.

En este proceso de construcción personal, guiado por la intervención educativa,


como docentes debemos conocer las características de nuestro alumnado:
¿Cómo son?, ¿cómo piensan?, ¿cuáles son las etapas más importes en sus
primeros años?, solo así podremos contribuir a fomentar y estimular su
desarrollo.

A lo largo de este tema 1 vamos a analizar cuáles son las características del niño/a
hasta los seis años, a continuación, nos centraremos en los factores que intervienen en
su desarrollo. Acto seguido veremos las etapas y momentos más significativos y el
primer año de vida. Finalizaremos el tema con el papel de los adultos.

Nos encontramos ante un tema muy importante. Primero porque como docentes
debemos conocer las características de nuestro alumnado para respetarlas y
estimularlas y segundo, porque la forma en la que se desenvolverán en su vida adulta,
está directamente relacionada con su desarrollo en la etapa infantil.

En definitiva, en este tema vamos a insistir en el hecho de que el niño/a es el punto de


partida del proceso de enseñanza-aprendizaje pues como dijo JACINTO
BENAVENTE:

“En cada niño/a nace la


humanidad”

ENLACE: Una vez hechas estas consideraciones previas, vamos a comenzar con
la primera cuestión:

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS


AÑOS

Toda planificación educativa toma como punto de partida las características generales
del niño/a teniendo en cuenta su desarrollo o maduración, pues a pesar de opiniones
de autores como PINILLOS que consideran que maduración y aprendizaje son dos
procesos distintos, en la actualidad ambos se entienden íntimamente unidos.

Para abordar esta cuestión vamos a analizar las características del niño/a durante los
seis primeros años en cada uno de los aspectos de su desarrollo, teniendo en cuenta
2
OPOSICIONES 2022

que analizaré estos contenidos por separado para facilitar su exposición pero que en la
práctica todos los desarrollos se producen de manera simultánea.

1.1 DESARROLLO PSICOMOTOR: COSTE afirma que:

“La psicomotricidad es un nudo que ata psiquismo y movimiento hasta


confundirlo en una serie de implicaciones y expresiones mutuas”

En su aspecto motor, está condicionado por las leyes del desarrollo físico enunciadas
por LE BOULCH: ley céfalo caudal, ley próximo-distal, ley de flexores y extensores y
ley de movimientos globales a específicos. A grandes rasgos los primeros años se
caracterizan por:

- Primeros meses: el niño/a se mueve de forma refleja e involuntaria.


- 3ºmes: se inicia el desarrollo de la corteza cerebral y aparecen los movimientos
voluntarios y las primeras tentativas de prensión.
- Finales del primer año: el niño/a adquiere la coordinación suficiente para realizar
movimientos y actividades manipulativas.
- Durante el 2ºaño: sus capacidades perceptivas y motrices están al máximo
rendimiento y su desarrollo dependerá de la estimulación ambiental.
- 3ºaño: las conquistas motrices son muchas: andar, correr, saltar, etc…
- 4ºaño: el niño/a se dedica a afinar sus movimientos, es la denominada “edad de
gracia”.
- 5º año: se siente seguro con su cuerpo y le gusta asumir riesgos.

Junto a este desarrollo físico, el niño/a va tomando conciencia de las partes de su


cuerpo, de sus límites y posibilidades. Para bien o para mal, cuerpo y mente trabajan
juntos pues como afirma YVONNE BERGE:

“Todo está relacionado y lo que no comprendas en tu cuerpo, no


lo entenderás en ningún sitio”

1.2 DESARROLLO COGNITIVO: Según PIAGET, las dos etapas más importantes son:
a. Etapa sensorio motriz: el niño/a aprende a partir de los sentidos y el
movimiento. Predomina la llamada inteligencia práctica.
b. Etapa preoperacional: se caracteriza por la aparición del pensamiento
simbólico, la inteligencia verbal y el tránsito hacia el pensamiento lógico.
1.3 DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL: en estos seis años, se distinguen también dos
etapas:
c. Hasta los 3 años: el niño/a establece un vínculo con sus figuras de apego.
d. De los 3 hasta los 6: abandona la dependencia del ámbito familiar y
establece las primeras relaciones de amistad.
1.4 DESARROLLO DEL LENGUAJE: siguiendo a CARMEN BUSTO, distinguimos dos
etapas:

3
OPOSICIONES 2022

- a) Prelingüística: hasta el 1ºaño. En esta etapa tienen lugar varios hitos, como el
gorjeo, balbuceos, gestos…
- b) Lingüística: a partir de la primera palabra, en torno a finales del primer año. El
niño/a de forma progresiva va dominando los aspectos fonéticos, semánticos y
morfosintácticos del lenguaje hasta convertirse en un interlocutor válido tanto con
sus iguales como con los adultos.

ENLACE: En definitiva, como señalábamos en la introducción, los seis primeros


años son una etapa de importantes cambios y de gran progresión en todos sus
desarrollos. No obstante, es un proceso interactivo, sometido a la influencia de
múltiples agentes. A continuación, vamos a detenernos en

2.LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO

Desde el punto de vista de la psicología, el ser humano está inacabado y en continua


construcción. Desde la genética, se insiste en que no se trasmiten capacidades
desarrolladas sino potencialidades. Por tanto, podemos afirmar que el desarrollo es un
proceso condicionado por:

2.1 FACTORES INTERNOS como:


a. Las potencialidades genéticas
b. La maduración neurológica
c. Los procesos neurohormonales.

2.2 FACTORES EXTERNOS


Fundamentalmente relacionados con la crianza (como la alimentación o la salud) y el
ambiente. Éste, es determinante en el desarrollo infantil. Cuando el niño/a se desarrolla
en un ambiente de privación de estímulos y cariño, todo su desarrollo resulta afectado.
Por eso, aquella famosa frase de MARIA MONTESSORI: “el cariño es la hormona
del crecimiento” es hoy una realidad.

En el mismo sentido se manifiesta TOMÁS PALOMO, neurocirujano y presidente de la


fundación española “cerebro y mente” quien ha demostrado científicamente que los
niño/as que crecen en ambientes afectivos sanos desarrollan un cerebro entre un 20%
y un 30% más.

2.3 PRINCIPALES TEORÍAS


Ahora bien, cabe preguntarse: ¿qué pesa más en el desarrollo, los factores internos o
los externos?

Hay distintas teorías al respecto:

1) POSTURAS INNATISTAS: dan mayor peso a los factores internos. Representantes


de estas posturas son PIAGET o B.INHELDER, quienes apuestan por
planteamientos maduracionistas. (la maduración precede al aprendizaje)
4
OPOSICIONES 2022

2) POSTURAS INTERACCIONISTAS: dan mayor peso al ambiente. Las representan


autores como VIGOTSKY y MAKARENKO. Para ellos el aprendizaje precede a la
maduración.
3) POSTURAS INTERMEDIAS: afirman que no puede determinarse que tiene mayor
peso. Están representadas por autores como BANDURA o COHEN

En resumen, podemos decir que, actualmente prevalecen las teorías interaccionistas


matizadas por el llamado ENFOQUE ETOLÓGICO, que afirma que la distinción entre lo
innato y lo adquirido es artificiosa a la luz de la evolución de la especie, puesto que
aspectos que hoy están marcados en nuestro mapa genético, han sido adquiridos en
determinados momentos de la evolución. Es decir, los genes influyen pero no
determinan ya que los últimos estudios en el campo de la neurociencia estiman que
aproximadamente un 30% de los aprendizajes se relacionan con la herencia genética y
hasta el 70% en el ambiente, influyendo éste más cuanto más pequeño es el sujeto.

ENLACE: En cualquier caso, tanto los factores internos como los externos
condicionan el desarrollo infantil durante los primeros años, dándose momentos
de especial relevancia. Vamos a abordar esta cuestión en el tercer punto del
tema: 3.ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

Centraremos esta cuestión en los aspectos cognitivos e intelectuales, aunque


previamente haré una referencia a los distintos desarrollos:

1. Desde el punto de vista FÍSICO: el momento más significativo es el primer año


cuando el niño/a comienza a caminar y sus posibilidades de conocimiento y
relación aumentan notablemente.
2. Desde el punto de vista LINGÜÍSTICO, la aparición del lenguaje oral a finales
del primer año, marca también un punto de inflexión ya que el lenguaje participa
activamente en los procesos de socialización y representación.
3. Todos los aspectos anteriores tienen su manifestación en el ámbito AFECTIVO-
SOCIAL. Así es significativo el momento en el que el niño/a supera su
egocentrismo, en torno a los 4 años, según marca REYMOND-RIVIER y que le
permite ponerse en el lugar del otro ampliándose enormemente las relaciones
sociales.
4. Pero donde se producen las etapas más significativas es en el ámbito
COGNITIVO. Así, durante los dos primeros años y dentro de la etapa
SENSORIOMOTRIZ se distinguen los siguientes momentos:
a. Ejercicio de los reflejos (0-1 mes): el niño/a ejercita los reflejos innatos con
los que nace y éstos poco a poco van dando lugar a acciones más flexibles y
complejas que se denominan ESQUEMAS. Dentro de ellos, hay segmentos
de conducta que el niño/a repite porque le resultan más placenteros dando
lugar a:
b. Reacciones circulares primarias (1-4 meses): conductas que el niño/a realiza
sobre su propio cuerpo y que aparecen de forma espontánea. Ej: el niño/a
por azar se chupa el dedo, le gusta y lo repite.
5
OPOSICIONES 2022

c. Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): tienen el mismo “modus


operandi” que las anteriores, pero se realizan sobre los objetos y no sobre su
cuerpo. Ej.: el niño/a agita un sonajero, le gusta y lo repite.
d. Combinación de esquemas secundarios (8-12 meses): el niño/a actúa sobre
los objetos y aparece la intencionalidad, así como la anticipación. Surgen las
llamadas conductas medios-fines. Ej.: el niño/a puede apartar un objeto para
conseguir otro.
e. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): comienza a andar, por tanto,
sus capacidades cognitivas se enriquecen con la exploración de nuevos
entornos. A partir de la observación y la experimentación descubre las
propiedades y características de los objetos. Aparecen nuevas
coordinaciones medios-fines como las conductas cuerda o bastón. Ej.: el
niño/a puede coger un rastrillo para alcanzar otro objeto.
f. Aparición de soluciones nuevas por combinación mental (18-24 meses):
comienza a aparecer la función simbólica. El niño/a puede manejar los
objetos en su mente sin tener que hacerlo en la realidad. Aparece la
planificación. Ej.: ve un juguete sobre una estantería y planifica: buscar una
silla, acercarla, subirse y coger el juguete.

Con la aparición de la función simbólica llegamos a la siguiente etapa o momento


significativo que PIAGET denominó ETAPA PREOPERACIONAL que a su vez se
divide en:

a) Pensamiento preconceptual o simbólico: Se caracteriza por:


- La aparición de preconceptos. Según PIAGET son nociones que
están a medio camino entre la individualidad de los objetos y la
generalidad de los conceptos.
- El pensamiento transductivo. Según STERN va de lo particular a lo
particular a través de analogías inmediatas.

b) Pensamiento intuitivo: el niño/a comienza a pensar utilizando la clasificación,


el orden, la numeración, pero de forma intuitiva sin reconocer los procesos
mentales que está llevando a cabo. El pensamiento intuitivo es una etapa
puente entre el pensamiento infantil y el pensamiento operacional, lógico y
reversible. Se caracteriza por el egocentrismo, sincretismo, pensamiento
irreversible…

ENLACE: En definitiva, como hemos visto, los seis primeros años son una etapa
de importantes cambios y momentos significativos. De todos ellos, el primer año
es quizás el momento donde los distintos desarrollos alcanzan su mayor
progresión. Vamos a detenernos en esta cuestión analizando el punto cuarto: 4.EL
PRIMER AÑO DE VIDA.

En este punto, igual que hicimos en el primer epígrafe, vamos a analizarlo desde el
ámbito de los distintos aspectos de su desarrollo.
6
OPOSICIONES 2022

4.1 A nivel neurobiológico, este año se caracteriza por la maduración del sistema
nervioso, por un gran crecimiento en peso y altura, la osificación, la dentición y el
equilibrio en el tono muscular.

4.2 Desde el punto de vista físico, el niño/a pasa de la impulsividad motriz y de los
movimientos reflejos como el grasping o la succión a un progresivo control en sus
movimientos hacia los 3 meses. A los 5 puede mantenerse sentado con apoyos y a
los 6 sin él. A esta edad controla también la pinza inferior y a los 8 la superior. En
torno a los 9 puede mantenerse erguido con apoyos hasta que en torno a los 12 se
inicia en la marcha autónoma.

4.3 Durante este año, es importantísimo también el desarrollo sensorial.


ARISTÓTELES ya afirmaba que “no hay nada en la mente que no haya estado
antes en los sentidos”. Esta frase tiene especial reafirmación durante el primer
año de vida, pues el niño/a utiliza sobre todo sus sentidos para relacionarse con el
mundo.

Siguiendo a GIMENO, la evolución sensorial es la siguiente:

- Vista poco desarrollada al nacer, pero muestra interés por lo objetos de


colores y brillantes.
- Oído bien desarrollado, parece tener relación con la adquisición del lenguaje.
- Olfato y gusto bien desarrollados también. El niño/a reconoce el olor y sabor
de la leche materna. Parece existir una predisposición hacia los sabores
dulces como garantía de supervivencia.
- Tacto, su desarrollo depende de la ley próximo-distal, pero a partir del 3 y 4
mes supone junto a la boca la mayor fuente de conocimiento.

4.4 Respecto al desarrollo cognitivo este primer año se correspondería con lo


explicado en el punto anterior, en el periodo sensoriomotor hasta la etapa de
combinación de esquemas secundarios.

4.5 En relación con el desarrollo afectivo-social, durante este primer año, el niño/a
se inicia en el conocimiento de los otros, pudiendo distinguir entre extraños y
familiares y mostrando actitudes de interacción con ellos. Hacia los 8 meses
aparece lo que GESELL denominó “angustia de los 8 meses”, el niño/a realiza
gestos de cautela hacia quien no conoce y sobre los 12 meses sus posibilidades
comunicativas gracias al desarrollo del lenguaje y los avances motrices y la
bipedestación hacen que sus relaciones sociales cambien.

4.6 En relación al desarrollo lingüístico, nos situamos en la etapa pre-lingüística en


la que la comprensión precede a la expresión. Este primer año se caracteriza por
las PROTOCONVERSACIONES y se da lo que BRUNER denominó FORMATOS,
que no son más que situaciones comunicativas no verbales entre la figura de
apego y el niño/a y más tarde entre ambos y los objetos.

7
OPOSICIONES 2022

A nivel expresivo, este primer año se caracteriza por la evolución en las


vocalizaciones, el balbuceo y el laleo hasta la etapa ecolalia en la que imita de
forma más real los fonemas de su lengua materna. Este año constituye una
preparación fundamental para la etapa lingüística.

ENLACE: En cualquier caso, todos estos aspectos son siempre criterios


generales que estarán en función de los ritmos individuales de los niño/as y
también como ya dijimos, de la estimulación ambiental. Ésta es fundamental
ya que, durante estos primeros años de vida, el niño/a descubre el mundo, se
relaciona con los objetos y con las personas. La calidad de su desarrollo va a
depender de su interacción con los demás, especialmente con los adultos.
Vamos a finalizar el tema refiriéndonos a este aspecto: 5. EL PAPEL DE LOS
ADULTOS

Todo lo dicho hasta ahora nos sirve para entender que el niño/a es un ser único y
excepcional que nace totalmente dependiente y que debe aprender a
desenvolverse en un mundo adulto. A nosotros nos corresponde entre otras cosas:

- Satisfacer sus necesidades físicas, intelectuales, afectivas, emocionales y


sociales.
- Servirles de modelo de conducta y comportamientos.
- Ser transmisores de la cultura.

Todas esas responsabilidades deben ser asumidas por los adultos tanto en su
dimensión familiar, escolar como social. Así durante los seis primeros años de
vida, el papel de los adultos se centra fundamentalmente en:
5.1 EL ÁMBITO FAMILIAR: La familia es el principal agente socializador, es
quien transmite las normas de conducta, los valores, quienes proponen
modelos y ejemplos de identificación sexual y de convivencia. Si la familia no
cumple su papel, el desarrollo del niño/a quedará afectado.

Así se demostró en el caso de GENIE WILEY, la denominada


“niña salvaje”, cuya historia se recoge en un documental con el mismo
nombre. Genie, fue encerrada por sus padres desde los 20 meses hasta
los 12 años sin ningún tipo de relación con el mundo exterior. El
resultado fue que todo su desarrollo quedó gravemente dañado y a pesar
de los intentos posteriores de recuperación, nunca consiguió
rehabilitarse.

5.2 LA ESCUELA: cumple su función siendo un instrumento de transmisión


de conocimientos, pero también ayudando a desarrollar la personalidad del
alumnado.

Por tanto, es fundamental que familia y escuela trabajen juntas, compartan


objetivos educativos, procedimientos, métodos de trabajo y pautas de actuación
8
OPOSICIONES 2022

comunes como:

a) Potenciar el desarrollo integral del niño/a en todas sus dimensiones.


b) Estimular las actividades, las experiencias y el juego en un ambiente de
afecto y seguridad que fomente la autoestima y la interacción social. Como
señala MARGARET MAHLER en su estudio Reabastecimiento profundo
“cuanto mejor es el vínculo de apego del niño/a, mayor es su
autoestima e independencia”.
c) Favorecer la manipulación y la experimentación. ALFREDO TIEMBLO,
científico y miembro del Centro Superior de Investigación español, en una
conferencia sobre ciencia y educación celebrada en el CES “Don Bosco” en
el año 2010 afirmó lo siguiente: “En mis años de experiencia he llegado a
la conclusión de que un niño/a y un científico comparten algo: su
constante curiosidad. Por tanto, los maestros tenemos que procurar
que esa curiosidad inicial del niño/a se mantenga a lo largo de toda su
vida como la de un científico”
d) Potenciar sus iniciativas. EMMI PIKLER en un artículo sobre la Iniciativa y
competencia señala que la seguridad de un niño/a en sí mismo aumenta
cuando no se frustran sus iniciativas de movimiento y acción.

Pero, todas estas actuaciones en el ámbito familiar y educativo tienen que


respaldarse por

5.3 LA COMUNIDAD en su conjunto, las políticas sociales o los medios de


comunicación. Como afirma JOSE ANTONIO MARINA:
“La familia sola no puede educar a los hijos porque no puede
protegerles de otras influencias externas. Por el mismo motivo
tampoco puede hacerlo sola la escuela. Hace falta un movimiento de la
sociedad en su conjunto que tome el espíritu del viejo proverbio masai
que dice: para educar a un niño/a hace falta la tribu entera”

En definitiva, se trata de que el niño/a alcance en estos 6 primeros años el máximo


desarrollo para asentar sólidamente las bases de futuros aprendizajes y convertirse
en un adulto feliz, integrado en la sociedad.

CONCLUSIÓN

Con la referencia al papel de los adultos, finalizo este tema 1 en el que he


analizado también las características generales del niño/a, los factores que
intervienen en su desarrollo, las etapas y momentos más significativos y el
desarrollo en el primer año de vida.

Me gustaría concluir insistiendo en la importancia de conocer las características del


niño/a durante los seis primeros años de vida como el punto de partida de la acción
docente.
9
OPOSICIONES 2022

Según el genetista y experto en neurociencia DAVID BUENO, la educación debe


ayudar a las personas a crecer con dignidad. La relevancia de esta tarea nos exige
ser profesionales reflexivos y comprometidos, con grandes dosis de confianza en
las posibilidades de nuestro alumnado y convencidos de que la EI es la etapa más
importante en la vida de una persona. Maestros y maestras que apostamos por la
infancia y que compartimos la reflexión de MILAN KUNDERA:

“Los niños no son el futuro porque algún día vayan a ser mayores, sino porque la
humanidad se va a aproximar cada vez más al niño, porque la infancia es la imagen del
futuro.”

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

1. Mª Paz Lebrero Baena: Especialización del profesorado de Educación


Infantil.

Lebrero Baena, M., (2001). Especialización Del Profesorado En Educación Infantil (0-6
Años). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

2. Piaget y B.Inhelder: Psicología del niño.

Piaget, J.; Inhelder, B (1981). Psicología del Niño. Madrid: Ediciones Morata

3. Marchesi, Coll y Palacios: Desarrollo psicológico y educación.

Marchesi, Á., Coll, C., & Palacios, J. (1999). Desarrollo psicológico y educación. Alianza
Editorial.

4. Álvaro Bilbao: El cerebro del niño Explicado a los padres

10
OPOSICIONES 2022

Bilbao, Á. (2016). El Cerebro del Nino Explicado a Los Padres. Plataforma Edit.

5. www.etapainfantil.com

11

También podría gustarte