FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN PABLO
CARTA DE SEGUNDA DE PEDRO Y CARTA DE JUDAS
Trabajo escrito de Cartas Católicas y Hebreos
ESTUDIANTE: Sofía Valeria Pol Boero.
PROFESOR: Wilson Vasquez.
COCHABAMBA – BOLIVIA
Mayo 2024
1. Epístola de Judas
1.1. Contenido teológico
En los vv. 21-22, se exhorta a permanecer en el amor de Dios a través de tres condiciones:
1º Cimentarse en la santa fe como don que responde a la llamada de Dios y ayuda a la
construcción de la Iglesia; 2º orar en el Espíritu Santo; 3º tener esperanza en la
misericordia divina que trae la vida eterna y salvación. Lo que puede obstaculizar
permanecer en el amor de Dios son los excesos sexuales (lujuria, homosexualidad,
avaricia, entre otros)1. Según otro comentario, sus enseñanzas son: El Señorío de Cristo
como Mediador entre Dios y los hombres; la confesión trinitaria, llevando una vida guiada
por la virtud y por último invita a conservar la fe junto a la doctrina recibida, mediante la
práctica de la misericordia, paz y amor en abundancia2.
1.2. Comentarios al pasaje de Jds 1, 10. 19-23
El contexto histórico de la epístola es la introducción de falsos maestros, que fomentaban
un comportamiento dominado por las pasiones y el libertinaje. Por tanto, la finalidad del
escritor es exhortar a las comunidades cristianas a permanecer en la fe apostólica para no
dejarse llevar por esos hombres impíos.
En el v. 10 se habla de los falsos maestros, quienes reflejaban un comportamiento
animal o instintivo carente del conocimiento espiritual para trascender lo superficial y
1
Maurice Carrez, Cartas de Pablo y Cartas Católica, (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1985), 290-
291.
2
Juan Chapa y Pablo Gonzáles Alonso, Escritos Joánicos y Cartas Católicas (Pamplona: EUNSA,
2018), 190-191.
comprender la profundidad de Dios3. Además, provocan división en la comunidad por su
pensamiento psíquico o terrenal (v.19). Frente a esto, se encuentra la fe apostólica como
cimiento de la Iglesia y revelación de Dios que edifica a los creyentes mediante la oración
en el Espíritu Santo (v. 20)4. La oración en el Espíritu Santo muestra al cristiano que tiene a
Dios como padre y que su ley es el amor a Dios 5.Por último, en los vv. 21-23 se señala que
incluso el justo necesita de la misericordia divina para ser salvado, porque la salvación es
una gracia. Los cristianos guiados por la compasión y misericordia deben encaminar a los
que aún no se separaron de la Iglesia y utilizar la oración de intercesión con aquellos que
se mancharon en la carne del pecado6.
2. Segunda Epístola de Pedro
2.1. Contenido Teológico
La epístola de 2 P tiene la finalidad de exhortar moralmente a aquellos que desconfían de
la segunda venida del Señor por la influencia de falsos maestros. Los falsos maestros
negaban la parusía porque no percibían cambios significativos en la naturaleza por Dios y
su doctrina conducía a la desesperanza e infidelidad7.
El autor justifica la Parusía a través del acontecimiento de la Transfiguración, que
era garante de la manifestación futura de Jesús como juez y soberano. Además, respalda
aquello con algunos ejemplos del Antiguo Testamento, como la condenación de los ángeles
caídos o la situación de Sodoma y Gomorra que probaban que había un juicio divino final 8.
Respecto a la tardanza de la Parusía, el autor refuta que el tiempo es relativo a la eternidad
de Dios (Sal 90,4), y que si se demora es porque el Señor espera en función de su
misericordia un pronto arrepentimiento humano para que todos se salven. Y, por último,
para ser fieles, el autor propone permanecer en la doctrina recibida y en la práctica de una
serie de virtudes que se encuentran entrelazadas, como la fe, caridad, templanza, paciencia,
entre otros9.
2.2. Comentarios a 2 P1, 3-4; 2 P2,1-3. 13. 18-19; 3 P3, 8-9. 17
2 P 1, 3-4
3
Karl Hermann Schelkle, Cartas de Pedro. Carta de Judas, Texto y comentario (Madrid: Ediciones
Fax, 1974), 222-223.
4
Karl Hermann Schelkle, Cartas de Pedro. Carta de Judas, 235-236.
5
Alois Stöger, Carta de San Judas. Segunda carta de San Pedro, El Nuevo Testamento y su mensaje
(Barcelona: Herder, 1975), 46.
6
Schelkle, Cartas de Pedro. Carta de Judas, 237-240.
7
Juan Chapa y Pablo Gonzáles Alonso, Escritos Joánicos y Cartas Católicas (Pamplona: EUNSA,
2018), 179.
8
Chapa, Escritos Joánicos y Cartas Católicas, 179.
9
Chapa, Escritos Joánicos y Cartas Católicas, 180.
El v.3 enfatiza que los creyentes no pueden ser liberados de la muerte ni de una falsa
religión por su propia voluntad sino con la ayuda de Dios, porque la fe y la vida son dones
concedidos por la llamada divina. La llamada divina revela la gloria y poder de Dios que
salva, pero hace falta que el ser humano la reconozca 10. Por otra parte, en el v. 4 se habla de
las promesas de la salvación, la remisión de los pecados y la comunión con Dios
concedidas por el Bautismo. Todo esto es un proceso en el que uno va renunciado al
mundo y al pecado hasta unirse escatológicamente con Dios participando de la Naturaleza
Divina en plenitud11.
2 P 2, 1-3; 13. 18-19
En los vv. 1-3 se advierte de los falsos maestros que proponen herejías de cara a la
tradición de la Iglesia. Sus falsas doctrinas niegan la Salvación brindada por Dios a través
de Jesucristo y la Parusía 12. Sin embargo, la gente se deja convencer por sus falsas
doctrinas que prometen erróneamente la libertad y salvación 13, porque para ellos la libertad
es satisfacer los placeres momentáneos sin seguir normas morales 14, por ejemplo, se
enfocan en el placer pasajero de la comida compartida y no en la comunión espiritual entre
los invitados (v. 13). Sin embargo, recibirán su castigo por su comportamiento reprobable a
través del Juicio15, porque la verdadera libertad concede Dios y es dirigida al bien16.
3 P 3, 8-9. 17
En estos versículos se enfatiza que no puede el humano calcular la llegada de la Parusía
según sus tiempos, porque el tiempo de Dios es muy distinto y solo llegará cuando Él lo
10
Karl Hermann Schelkle, Cartas de Pedro. Carta de Judas, Texto y comentario (Madrid: Ediciones
Fax, 1974), 264-265.
11
Schelkle, Cartas de Pedro. Carta de Judas, 266.
12
La 1 Jn señala que estos falsos maestros son docetas que afirman una encarnación aparente de
Jesús y niegan su eficacia salvadora a través de la Cruz porque incluso para ellos no existe el pecado y solo
basta la fe en Jesús como Hijo de Dios. Además, son gnósticos que se jactan de poseer el conocimiento
divino y separan lo espiritual de lo material. (Antonio Piñero, Guía para entender el Nuevo Testamento
[Madrid: Editorial Trotta, 2006], 476-477).
13
Karl Hermann Schelkle, Cartas de Pedro. Carta de Judas, Texto y comentario (Madrid: Ediciones
Fax, 1974), 285-290.
14
Schelkle, Cartas de Pedro. Carta de Judas, 304-306.
15
Schelkle, Cartas de Pedro. Carta de Judas, 299-301.
16
Schelkle, Cartas de Pedro. Carta de Judas, 304-306.
vea conveniente. Mientras tanto queda al ser humano estar vigilante y arrepentirse de sus
errores para esperar a Dios listo y purificado17.
3. Paralelismos entre la Epístola de Judas y la Segunda Epístola de Pedro
Según el comentario de la Biblia de Jerusalén 18, en 2 P 1,3-4 se pueden apreciar dos
doctrinas propias de la segunda epístola de Pedro: la Transfiguración de Jesús relacionada
con la gloria como signo de la divinidad de Cristo y el Día del Señor vinculado a las
promesas. Por otra parte, en 2 P 2,1-3.13. 18-19 se encuentran varios paralelos con la
epístola de Judas, los cuales son: Jds 4, Jds 12 y Jds 16 19. Las similitudes se pueden
percibir en la descripción de los falsos maestros como gente de la comunidad que
introdujeron clandestinamente sus herejías y son catalogados como ambiciosos y
libertinos20. Luego, 2 P 2, 13 comparte con Judas la temática de que caen en el pecado de la
gula al compartir en los banquetes comunitarios 21 y dentro de los vv. 18-19, al igual que
Judas, estos falsos maestros se dejan llevar por los placeres momentáneos22.
Por último, en Jds 1, 10. 19-23 se encuentran algunos paralelos y diferencias. Entre
los paralelos se encuentran: 2 P 2, 12, donde se describe a los falsos maestros como
animales irracionales que se dejan llevar por su instinto y creen tener un conocimiento
superior o espiritual (Jds 19)23. Finalmente se puede encontrar un paralelismo entre Jds 20-
21 y Pe 3, 11-12: animan a permanecer en una recta conducta y piedad 24. Por otra parte, la
carta de Judas, a diferencia de 2 Pe, da énfasis a la esperanza en la parusía en la doxología
final: “Al que puede preservaros de tropiezos y presentaros exultantes ante su gloria…” (v.
25)25.
6. Actualidad en la New Age
17
Stöger, Carta de San Judas. Segunda carta de San Pedro, 118-120. 129-130.
18
S. García y P. Nuñez, “2 Pedro”, en Biblia de Jerusalén, 5º edición, dir. por José Ángel Ubierta, 1921.
Bilbao: Desclée De Brouwer, 2019.
19
S. García y P. Nuñez, “2 Pedro”, en Biblia de Jerusalén, 5º edición, 1922-1923.
20
Antonio Piñero, Guía para entender el Nuevo Testamento (Madrid: Editorial Trotta, 2006), 484.
21
Josep-Oriol Tuñi y Xavier Alegre, Escritos joánicos y cartas católicas (Estella [Navarra]: Verbo Divino,
1995), 359.
22
Piñero, Guía para entender el Nuevo Testamento, 484.
23
Piñero, Guía para entender el Nuevo Testamento, 484.
24
Piñero, Guía para entender el Nuevo Testamento, 486.
25
Maurice Carrez, Cartas de Pablo y Cartas Católicas, (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1985), 291.
La New Age, también conocida como la era de acuario, fue un término utilizado a mitad de
nuestro siglo por el científico danés 26 Paul Le Cour y por la escritora inglesa 27 Alice
Bailey28. Según el teólogo Michel Fuss, quien analizó el pensamiento que iba surgiendo en
Europa, consideró que la New Age era una mezcla de gnosticismo, religión judeo-cristiana,
la secularización y las religiones orientales. Por tanto, la New Age surgió como producto
de las respuestas que buscaba la gente para construir un mundo mejor y llenar su vacío
espiritual29.
Dos doctrinas de la New Age guardan paralelo con Jd y 2 P en su descripción de los
infiltrados: Dios como energía impersonal y la salvación como autoexperiencia
transpersonal. Dichas corrientes postulan que Dios no es una persona y tampoco puede ser
considerado Creador y sustentador del universo porque es una energía impersonal
(Panteísmo)30. Por último, considera al ser humano bueno; es decir, sin pecado y sin
necesidad de la Redención Divina porque no es libre para decidir; por tanto, solo le basta
tener un estilo de vida que lo perfeccione e ilumine hacia la autosalvación. Añadir mi
postura frente a ellos
26
“Paul Le Cour”, Foro histórico de las telecomunicaciones,
https://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/cour-poul-la
27
“Alice Bailey”, DATOS.BNE.ES, https://datos.bne.es/persona/XX982308.html
28
Juan Urrea, New Age, La Nueva Era, Visión histórico-doctrinal y principales desafíos (Santafé de Bogotá:
CELAM, 1996), 13.
29
Juan Urrea, New Age, La Nueva Era, 14-15.
30
Juan Urrea, New Age, La Nueva Era, 20-21.
BIBLIOGRAFÍA
Carrez, Maurice. Cartas de Pablo y Cartas Católica. Madrid: Ediciones Cristiandad,1985.
Chapa, Juan y Pablo Gonzáles Alonso. Escritos Joánicos y Cartas Católicas. Pamplona:
EUNSA, 2018
Hermann Schelkle, Karl. Cartas de Pedro. Carta de Judas. Texto y comentario. Madrid:
Ediciones Fax, 1974.
Oriol Tuñi, Josep y Xavier Alegre. Escritos joánicos y cartas católicas. Estella (Navarra):
Verbo Divino, 1995.
Piñero, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Editorial Trotta, 2006.
Stöger, Alois. Carta de San Judas. Segunda carta de San Pedro. El Nuevo Testamento y su
mensaje. Barcelona: Herder, 1975.
Ubierta, José Ángel, dir. Biblia de Jerusalén, 5º edición, Bilbao: Desclée De Brouwer,
2019.
Urrea Juan, New Age, La Nueva Era, Visión histórico-doctrinal y principales desafíos.
Santafé de Bogotá: CELAM, 1996.
[Sitios Web]
DATOS.BNE.ES. “Alice Bailey”. https://datos.bne.es/persona/XX982308.html
Foro histórico de las telecomunicaciones. “Paul Le Cour”.
https://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/cour-
poul-la