0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Constitucion

Leyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Constitucion

Leyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas


Departamento Académico de Contabilidad

SÍLABO DE LA ASIGNATURA CONSTITUCIÓN, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Unidad Académica : Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas


2. Carrera Profesional : CONTABILIDAD
3. Código : 080963
4. Periodo académico : 2023-I
5. Año de estudios : Primero
6. Ciclo :I
7. Grupo :A
8. Naturaleza : Obligatoria
9. Modalidad : Presencial
10. Horas semanales : Teoría: 02 / Práctica: 02
11. Créditos :3
12. Periodo de desarrollo : 15 de mayo al 2 de setiembre de 2023 (16 Semanas)
13. Docente : M. Cs. Anndy Roque Julca
14. E-mail : [email protected]

II. SUMILLA
La asignatura de Constitución, Democracia y Ciudadanía corresponde al área curricular de Estudios
Generales; presenta un carácter teórico – práctico, y está orientada a fortalecer el trabajo en equipo y las
relaciones interpersonales, a través de la práctica de la democracia, la ciudadanía y el liderazgo, partiendo
de la compresión del Estado Constitucional de Derecho y su importancia para la persona humana y sus
derechos fundamentales.
Aborda los siguientes contenidos generales: la estructura del Estado; el sistema de fuentes del Derecho, con
especial incidencia en la Constitución Política del Perú; los tratados de Derechos Humanos; democracia y
sociedad; ciudadanía; y, por último, el enfoque de la universidad pública y su rol en el desarrollo del país.

III. COMPETENCIAS A LAS QUE SE ORIENTA LA ASIGNATURA

Competencia genérica Competencias específicas Resultado de la asignatura en


relación a las competencias
Al concluir el curso, el estudiante presenta
Redacta y explica los un portafolio de los trabajos desarrollados
principales aspectos en clases, en los que redacta y explica
Demuestra capacidad de característicos del sistema diversos aspectos referidos a los temas
comunicación oral y escrita. jurídico y el constitucionalismo, abordados en clase, demostrando
democracia, ciudadanía y la conocimiento y reflexión, a través de un
universidad en el actual discurso argumentativo racional.
paradigma jurídico.
Desarrolla investigación
científica, con responsabilidad Al concluir el curso, el estudiante presenta
social, a fin de contribuir a la Explica de manera crítica los un informe sobre la situación de los
solución de problemas actuales aspectos referidos al ejercicio derechos de la persona humana en el
y trascendentes de la vida de de la ciudadanía en el sistema sistema democrático, y su implicancia en
las personas y su relación con democrático actual. el contexto de pandemia vigente.
la sociedad y el Estado
democrático, mediante el uso
eficiente de las TICs y otros
recursos.
Analiza, expone y argumenta Al concluir el curso, el estudiante presenta
Demuestra pensamiento crítico críticamente los temas un ensayo sobre la importancia de la

1
y creativo. planteados, comparándolos con ciudadanía y el ejercicio de los derechos
situaciones coyunturales, fundamentales, presentando argumentos
proponiendo soluciones a los críticos y creativos, con coherencia,
hallazgos y/o mejoras que se claridad y cumpliendo las formalidades
pueden realizar. exigidas.
Al concluir el curso, el estudiante ha leído
Demuestra autonomía en su Participa activamente en los y sistematizado el material entregado por
aprendizaje. espacios de aprendizaje el docente y ha respondido a los
planteados por el docente. cuestionarios de autoevaluación,
demostrando, autonomía, responsabilidad
y compromiso con el curso y con su
formación profesional.

Demuestra respeto a la vida, a Propone, expone y argumenta Al concluir el curso, el estudiante ha


la dignidad de las personas, a la ideas coherentes con la debatido en clases ideas coherentes con
interculturalidad, y los defiende dignidad de las personas, la dignidad de las personas,
con entereza para lograr una interculturalidad y ética. interculturalidad y ética, demostrando
convivencia armoniosa. conocimiento del tema y respeto a las
diferentes opiniones.
Demuestra capacidad de Al concluir el curso, el estudiante ha
liderazgo y trabajo en equipo Genera acciones y actividades liderado o co-liderado espacios de trabajo
asumiendo comportamiento que permiten el trabajo en en equipo demostrando responsabilidad,
ético para el ejercicio de la equipo entre los miembros del compromiso y tolerancia a las diversas
ciudadanía y el logro de grupo, evidenciando su rol de ideas.
objetivos comunes. estudiante universitario.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

I Unidad didáctica: Resultado de aprendizaje 1:


Presenta un cuadro cronológico acerca de la evolución del Estado,
ESTADO Y SOCIEDAD detallando los principales hitos históricos que dieron origen a sus
diversas formas.

Semana Saberes esenciales - Actividades formativas – Indicadores de


contenidos estrategias desempeño

Estado: • Realiza escucha activa con • Presenta y sustenta hoja


- Concepciones respecto a la exposición motivadora resumen.
1y2 - Elementos fundantes de temas.
- Relación Estado- sociedad • Participa activamente del
• Realiza análisis y discusión de los debate en aula.
temas propuestos.

• Participa con preguntas en la


Estado: exposición motivadora de temas. • Expone conclusiones de los
3y4 - Formas o tipos de Estado temas asignados.
- Separación de poderes: • Participa del taller grupal en clase.
fundamentos jurídico- • Participa del debate.
políticos • Participa de la discusión del tema. • Elabora un comentario
• Examen Parcial I sobre la coyuntura nacional.
.
II Unidad didáctica: Resultado de aprendizaje 2:
Presenta los cuestionarios de autoevaluación de las lecturas
CONSTITUCIONALISMO asignadas, los cuales estarán desarrollados con estricta
pertinencia al tema.

Semana Saberes esenciales - Actividades formativas – Indicadores de

2
contenidos estrategias desempeño

• Participa con preguntas en la • Expone conclusiones de


Estado: exposición motivadora de temas. los temas asignados.
Organización
5 Descentralizada del Estado • Participa del taller grupal en clase. • Participa del debate.
peruano
• Participa de la discusión del tema. Elabora un comentario
sobre la coyuntura
• Examen Parcial Escrito nacional.

• Resuelve problema planteado en clase
Ordenamiento jurídico: y participa de la exposición motivadora • Presenta hoja resumen
6 - concepción e importancia de temas. Expone conclusiones de
en el sistema de fuentes • Realiza análisis y discusión de los los temas propuestos.
del Derecho. temas propuestos.
- Principios relevantes. • Participa del debate
- Estructura •

• Participa con ejemplos de la exposición Elabora un organizador


Presupuestos de la motivadora de temas. visual sobre los
7 constitucionalización del • Realiza análisis y discusión de los presupuestos de
ordenamiento jurídico temas propuestos. constitucionalización del
Participa del debate en el aula. ordenamiento jurídico.
• Participa de la exposición con
La Constitución Política: ejemplos coyunturales en el tema de
8 - Concepción jurídico- clase.
política. • Realiza análisis y discusión de los • Elabora un ensayo sobre
- Componentes (dogmático temas propuestos. un derecho fundamental
y orgánico). • Participa del debate en el aula. asignado.
- Contenido material: • Expone sobre el contenido
derechos fundamentales constitucionalmente protegido de un
derecho fundamental asignado
• Examen Parcial II
Resultado de aprendizaje 3:
III Unidad didáctica: Elabora un ensayo sobre el ejercicio de la ciudadanía en el
sistema democrático actual y su importancia en el desarrollo del
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA país.

Semana Saberes esenciales - Actividades formativas – Indicadores de


contenidos estrategias desempeño

9 y 10 La Constitución Política: • Participa de la exposición con Elabora un ensayo sobre


- Contenido material: ejemplos coyunturales en el tema de un derecho fundamental
derechos fundamentales clase. asignado.
• Realiza análisis y discusión de los
temas propuestos.
• Participa del debate en el aula.
• Expone sobre el contenido
constitucionalmente protegido de un
derecho fundamental asignado.
Derechos Humanos: • Participa de la exposición con casos • Presenta casos
- Concepción y naturaleza. mediáticos que ha identificado. mediáticos.
11 y 12 - Evolución y principios. • Realiza análisis y discusión de los Evaluación escrita
- Principales Tratados en temas propuestos.
Derechos Humanos • Participa del debate en el aula.
Examen Parcial III

3
Resultado de aprendizaje 4:
IV Unidad didáctica:
Presenta un artículo con respecto a la trascendencia de la
UNIVERSIDAD PÚBLICA Y Universidad y su rol en el progreso de los pueblos, demostrando
LIDERAZGO análisis, pensamiento crítico, divergente y creativo.
Semana Saberes esenciales - Actividades formativas – • Indicadores de
contenidos estrategias desempeño
Democracia: • Participa con ejemplos en la exposición • Presenta y sustenta hoja
- Fundamentos motivadora de temas. con ejemplos.
- Estado y democracia • Analiza y discute sobre los temas
- Teoría de la democracia: propuestos. • Expone conclusiones
principios y valores • Participa con el apoyo de cuadros
13 democráticos, comparativos en la exposición • Participa del debate.
democracia moderna, motivadora.
legitimidad democrática. • Participa activamente del taller grupal.
- Formas democráticas • Argumenta y debate con respecto al
tema de clase.

• Desarrolla mapa conceptual acerca de • Presenta mapa


Ciudadanía: concepción los contenidos en clase. conceptual
14 jurídica
• Analiza y debate con respecto a los • Expone conclusiones
temas propuestos.
Presentación de Trabajos
Monográficos
• Participa con ejemplos en la exposición • Hoja de ejemplos.
15 Exigencias de la ciudadanía motivadora de temas. • Exposición de
• Analiza y debate los temas propuestos. conclusiones
Derechos y deberes del • Debate
ciudadano Sustentación de Trabajos
Monográficos
• Participa con información actualizada • Presenta y expone hoja
acerca del tema de clase. con información
16 - Concepción filosófica y actualizada.
jurídica de la universidad • Analiza y debate los temas propuestos. • Expone conclusiones.
pública • Hoja resumen de
- Misión y visión de la • Resuelve situación conflictiva resultados de la
universidad pública planteada con respecto a los temas de actividad relacionada al
clase. contenido de la clase.
- Derechos y deberes del • Visualiza y completa una
estudiante universitario • Examen Parcial IV ficha de observación
sobre el video “La
Carreta”.
• Evaluación escrita.

V. Estrategias metodológicas

Estrategias Finalidad

Método expositivo / Lección magistral activa Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en
el estudiante.
Estudio de casos Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos
reales o simulados.
Aprendizaje basado en problemas (ABP) Desarrollar aprendizajes activos a través de
la resolución de problemas
Aprendizaje cooperativo Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma

4
cooperativa.
Contrato de aprendizaje Desarrolla el aprendizaje autónomo

VI. Sistema de evaluación del aprendizaje

El sistema de evaluación bajo el enfoque de la mejora continua y la evaluación formativa se orienta hacia los
resultados de aprendizaje y a la competencia general declarada en la asignatura.

Competencia Resultados de aprendizaje Evidencias Instrumento Valor Semana


(indicadores de de evaluación
desempeño)
Ensayo Ficha de 25%
observación
Unidad 1: Presenta un cuadro Participación foro
cronológico acerca de la evolución de debate o Taller Ficha de 25%
Observación
del Estado, detallando los principales Participación en 1a5
hitos históricos que dieron origen a sesión síncrona. Registro de 25%
Demuestra sus diversas formas. participación
capacidad de Formularios
comunicación oral semanales Cuestionario 25%
y escrita. Oral/Escrito
Desarrolla Informe Rubrica 25%
investigación Unidad 2: Presenta los cuestionarios
científica de autoevaluación de las lecturas Participación foro Ficha de
asignadas, los cuales estarán de debate o Taller Observación 25%
mediante el uso
eficiente de las desarrollados con estricta
Participación en Registro de 6 a 10
TICs y otros pertinencia al tema. sesión síncrona. participación 25%
recursos.
Demuestra Formularios Cuestionario
pensamiento semanales Oral/Escrito 25%
crítico y creativo. Unidad 3: Elabora un ensayo sobre el Participación foro Ficha de
Demuestra ejercicio de la ciudadanía en el de debate o Taller Observación 25%
autonomía en su sistema democrático actual y su
aprendizaje. importancia en el desarrollo del país. Participación en
sesión síncrona. Registro de 25%
Presenta un artículo con respecto a participación 11 a 16
la trascendencia de la Universidad y Formularios
su rol en el progreso de los pueblos, semanales Cuestionario 25%
Oral/Escrito
demostrando análisis, pensamiento
Monografía
crítico, divergente y creativo. 25%
Rúbrica
Aplazado Evaluación oral 16

VII. Rúbrica de Evaluaciones: Monografías, Ensayos y Artículos.

CRITERIO DESCRIPCIÓN
No Desarrollado (N) El criterio no fue presentado
Deficiente (D) El criterio evaluado no cumple no esperado
Suficiente (S) El criterio evaluado cumple parcialmente lo esperado
Muy Bien (M) El criterio evaluado cumple a cabalidad lo esperado
INDICADORES N D S M
1. Preliminares e Introducción 0 1 2 3
2. Desarrollo del Tema 0 2 4 6
3. Conclusiones 0 2 2 3
4. Análisis de Caso (s) 0 2 4 6
5. Referencias 0 1 2 2
PUNTOS EN TOTAL 0 8 14 20

VIII. Referencias bibliográficas

5
1. ATIENZA, Manuel. Introducción al Derecho. Editorial Fontamana. México.
2. BOBBIO, Norberto. 1986. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México.
3. BOBBIO, Norberto. 1999. Teoría General del Derecho. Editorial Temis S.A. Bogotá. Colombia
4. BOBBIO, Norberto. 1985. Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. Fondo de
Cultura Económica. México.
5. CARDENAS GRACIA, Jaime. 2009. Introducción al estudio del Derecho. Cultura Jurídica. México.
6. DÍAZ REVORIO, Francisco. 2018. Fundamentos actuales para una teoría de la Cosntitución. UNAM.
México.
7. FERRAJOLI, Luiggi. 2016. Derechos Fundamentales, Democracia Fundamental y Garantismo.
Universidad Libre. Bogotá. Colombia.
8. GARCIA TOMA, Víctor. 2010. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial ADRUS. Lima.
9. GUASTINI, Ricardo. 2018. Filosofía del Derecho Positivo. Manual de Teoría del Derecho en el Estado
Constitucional. Palestra Editores. Lima.
10. GUASTINI, Ricardo. 2015. Lecciones de Derecho Constitucional. . Ediciones Legales. Lima
11. GUASTINI, Ricardo. 2019. Lecciones de Teoría del Derecho y del Estado. Editorial Zela. Puno. Perú.
12. GUASTINI, Ricardo. 2017. Las Fuentes del Derecho. Fundamentos Teóricos. Ediciones Legales. Lima.
Perú.
13. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Roberto (Coord.) 2014. Constitución, Ley y Proceso. ARA Editores. Lima.
14. HIERRO, Liborio. 2016. Los Derechos Humanos. Una concepción de la justicia.. Marcial Pons. Madrid
15. KELSEN, Hans. 1984. Teoría del Estado. Coayacan. México. 5° edición.
16. MORA-DONATTO, Cecila. 2002. El Valor de la Constitución normativa. Instituto de Investigaciones
Jurídica de la UNAM. México.
17. PERIÑAN GÓMEZ, Bernardo (Coord.) 2010. Derecho, Persona y Ciudadanía. Una experiencia jurídica
comparada. Marcial Pons. Madrid.
18. PÉREZ CASAVERDE, Efraín Javier. 2015. Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional.
El Estado Constitucional de Derecho. Tomo I. Editoria Adrus. Lima.
19. PORRÚA PÉREZ, Francisco. 2005. Teoría del Estado. Teoría Política. Ed. Porrúa. México. 39° Edición
20. RODRIGUEZ ADRADOS, Francisco. 2010. Nueva historia de la democracia. Ed. Ariel. Barcelona.
21. ROLLA, Giancarlo. 2002. Derechos fundamentales, Estado democrático y justicia constitucional. UNAM.
México.
22. RUBIO CORREA, Marcial. 2009. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Fondo Editorial PUCP.
Lima.
23. SALDAÑA SERRANO, Javier. 2017. Problemas actuales sobre Derechos Humanos. Una propuesta
filosófica. UNAM. México.

Cajamarca, mayo de 2023

____________________________________
M. Cs. Anndy Roque Julca
Docente

También podría gustarte