Parte 2
Parte 2
Parte 2
Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo: el período sensoriomotor, preoperacional,
operaciones concretas y operaciones formales.
El estadio sensoriomotor es la primera de los cuatros etapas del desarrollo cognitivo que “se
extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje”
La permanencia del objeto es la comprensión del niño de que los objetos siguen existiendo a pesar
de que él o ella no puede ser visto ni oído
La Etapa Pre-operacional
La segunda etapa de Piaget, la etapa de las preoperaciones, se inicia cuando el niño comienza su
aprendizaje del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7
años. Durante esta etapa previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observó que los
niños aún no entienden lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la información. En
los niños, se incrementa el juego y pretenden tener lugar en esta etapa, sin embargo, el
niño aún tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Los juegos de los
niños se clasifican principalmente por el juego simbólico y la manipulación de símbolos. Dicha obra
se demuestra por la idea de que fichas son aperitivos, los trozos de papel son platos, y una caja es
una mesa.
Alrededor de 2-4 años de edad, los niños aún no pueden manipular y transformar la información
de una manera lógica, pero, sin embargo, sí pueden pensar en imágenes y símbolos. Otros
ejemplos de las capacidades mentales son el lenguaje y el juego de aparentar. El juego simbólico
es cuando los niños desarrollan amigos imaginarios o juego de roles con amigos reales. Los juegos
de los niños llegan a ser más sociales asignando roles entre sí. Algunos ejemplos de juego
simbólico incluyen, por ejemplo, jugar a la casita, o tener una fiesta de té. Curiosamente, el tipo
de juego simbólico de los niños entablan está conectado con su nivel de creatividad y a la
capacidad de conectarse con los demás
En esta etapa, aún hay limitaciones tales como el egocentrismo y el pensamiento precausal.
El egocentrismo se produce cuando un niño es incapaz de distinguir entre su pro vista, en lugar de
tomar el punto de vista de los demás
Tiene lugar entre alrededor de las edades de 4 y 7. Los niños tienden a ser muy curiosos y hacer
muchas preguntas,
El estadio de las operaciones concretas es el tercero de los cuatro estadios de la teoría del
desarrollo cognitivo de Piaget. Este estadio, que sigue al estadio preoperacional,
ocurre entre las edades de 7 y 11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. Durante
este estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más maduros y “como un
adulto”. Empieza solucionando problemas de una manera más lógica. El pensamiento hipotético,
abstracto, aún no se ha desarrollado y los niños solo puede resolver los problemas que se aplican a
eventos u objetos concretos.
La seriación s la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, parece entender la regla
básica del cambio progresivo, Piaget distingue tres tipos de contenidos básicos: La clasificación
simple: agrupar objetos en función de alguna característica. La clasificación múltiple: disponer
objetos simultáneamente en función de dos dimensiones y La inclusión de clases: comprender las
relaciones entre clases y subclases
Lev Vygotsky fue un destacado representante de la psicología rusa. Propuso una teoría de
desarrollo del niño que refleja la influencia de los acontecimientos históricos de su época. Tras el
triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, los lideres de la nueva sociedad soviética destacaron
la influencia de cada individuo en la transformación de la sociedad mediante el trabajo y la
educación
Afirmo que no es posible entender el desarrollo del niño si no conoce la cultura donde se cría.
Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, si no que
son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. La sociedad de los adultos
tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y
menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual.
1 ) Funciones mentales. Las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son
aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de estas funciones es limitado; esta condicionado por lo que podemos
hacer. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción
social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad especifica con una cultura concreta,
estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad.
5 ) Zona de desarrollo proximal. Incluye las funciones que están en proceso de desarrollo pero que
todavía no se desarrollan plenamente. En la práctica la zona desarrollo proximal representa la
brecha entre lo que el niño puede hacer sólo y lo que logra con ayuda.
La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky se enfoca no solo en cómo los adultos y
los compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y
actitudes culturales impactan en el modo de llevar a cabo la instrucción y el aprendizaje.
Cabe destacar que la teoría sociocultural de Vygotsky es una de las bases del constructivismo, en
la medida que plantea que los niños, lejos de ser meros receptores pasivos, construyen su propio
conocimiento, su propio esquema, a partir de la información que reciben.
LA TEORÍA DE AUSUBEL
Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de
las principales aportaciones de la pedagogía constructivista. Miembro de una familia de origen
judío emigrada desde Europa, estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una
importante labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar. Dio a conocer lo
más importante de sus estudios en los años 60, en obras como Psicología del aprendizaje
significativo verbal (1963)
Esta teoría se acopla a los puntos de vista actuales de la filosofía constructivista que considera a la
ciencia como algo dinámico, no estático, basado en la creencia de que nosotros estructuramos
nuestro mundo a través de las percepciones de nuestras experiencias. Según este enfoque el
conocimiento es considerado como flexible y evoluciona basado en nuevos hallazgos.
Esta teoría surgió con la finalidad de reemplazar el aprendizaje por descubrimiento ya que de este
solo se lograba un conocimiento temporal debido a que el sujeto para lograr comprender un tema
acudía a técnicas como repetir constantemente lo que estudiaba para poder lograr almacenar esta
información en su memoria a lo que se le denomino (memorismo), con la aparición del
aprendizaje significativo no solo se redujeron los índices de memorismo sino que se comprobó que
este aprendizaje no solo se limita a la comprensión de la información, sino a su constante
actualización con el cual se logra un enriquecimiento y se establecen nuevas conexiones, a su vez
se asegura la utilidad y la memorización comprensiva de dichos contenidos.
Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que
se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su
teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los
conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos,
respetando la relación lógica entre ellos. De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la
estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez modificándose.
La teoría cognitiva de Jerome Bruner
Bruner probablemente estaría de acuerdo con Vygotsky en que el lenguaje sirve para mediar entre
los estímulos ambientales y la respuesta del individuo.
Según Bruner el objetivo de la educación por tanto debe ser la creación de aprendices autónomos,
en otras palabras, aprender a aprender. En su investigación sobre el desarrollo cognitivo de los
niños (1966), Jerome Bruner propuso tres modos de representación:
Este modo de representación es el que aparece primero. Implica codificar información basada en
acciones y almacenarla en nuestra memoria. Por ejemplo, en forma de movimiento como
memoria muscular, un bebé podría recordar la acción de sacudir un cascabel. El niño representa
eventos pasados a través de respuestas motoras, es decir, un bebé «sacudirá un cascabel» que
acaba de ser quitado o caído, como si se esperara que los propios movimientos produjeran el
sonido acostumbrado. Y esto no solo se limita a los niños. Muchos adultos pueden realizar una
variedad de tareas motoras (mecanografiar, coser una camisa, operar una cortadora de césped)
que les resultaría difícil describir en forma icónica (imagen) o simbólica (palabra).
La teoría constructivista de Bruner sugiere que es más eficaz, cuando se enfrenta con información
nueva, seguir una progresión desde la representación enactiva hasta la representación simbólica;
esto es cierto incluso para aquellos estudiantes ya adultos.
El trabajo de Bruner sugiere también que un alumno, incluso de una edad muy temprana, es capaz
de aprender cualquier tipo de información siempre y cuando esta esté organizada
apropiadamente, lo cual desafía la concepción y creencias de Piaget y otros teóricos de su época.
El lenguaje es importante porque mejora la capacidad para operar con conceptos abstractos.
Bruner sostiene que el lenguaje puede codificar estímulos y liberar al individuo de las limitaciones
de tratar solo con las apariencias, para proporcionar una cognición más compleja pero flexible.
El uso de las palabras posibilita el desarrollo de los conceptos representacionales y prescinde las
limitaciones del concepto de «aquí y ahora».