CUELLO Otorrinolaringología
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Guadalajara
Técnica: Inspección.
1. Observe la forma del cuello (corto, largo, normal), su volumen (ancho,
delgado, normal), su posición (central, con desviación lateral, en flexión, en
extensión), su movilidad, latidos, y la presencia o no de tumoraciones.
Examen de ganglios linfáticos de cabeza y cuello
Técnica: Inspección.
1. Pida a la persona que mantenga la cabeza y el cuello en una posición
normal y relajada.
2. Observe la región posterior, lateral y anterior del cuello, así como la zona
supraclavicular, submandibular y submentoniana.
3. Localice algún nódulo visible, la presencia de aumento de volumen o líneas
o trayectos rojos.
Dr. Mario Armando Ruiz Ramirez
1
CUELLO Otorrinolaringología
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Guadalajara
Técnica: Palpación.
1. Palpe suavemente el cuello en su totalidad en busca de ganglios. El borde
anterior del músculo esternocleidomastoideo es la línea divisoria entre los
trángulos anterior y posterior de cuello y es una útil marca de referencia para
la descripción de localizaciones.
Una ligera flexión de la cabeza del paciente hacia delante o hacia un lado
pone en tensión los tejidos y aumenta la accesibilidad a la palpación. Palpe
los ganglios de la cabeza y cuello siguiendo la siguiente secuencia:
❖ Preauriculares (delante del trago de la oreja).
❖ Retroauriculares o mastoideos (sobre la mastoides).
❖ Occipitales, suboccipitales, o nucales (en la base del cráneo).
❖ Ganglio tonsilar o amigdalino (en el ángulo de la mandíbula inferior).
❖ Submaxilar (a media distancia entre el ángulo mandibular inferior y el
mentón).
❖ Submentoniano (en la línea media, detrás de la punta del mentón).
❖ Cadena cervical superficial (sobre el músculo esternocleidomastoideo).
❖ Cadena cervical posterior (anterior al músculo trapecio).
❖ Cadena cervical profunda (empotrada en el músculo
esternocleidomastoideo). Es difícil de palpar. Para ello enganche el pulgar y
el índice alrededor del esternocleidomastoideo y después palpe.
❖ Supraclaviculares (dentro del ángulo formado por el esternocleidomastoideo
y la clavícula, el área del ganglio de Virchow).
2. Examine de manera simultánea, preferentemente iniciando por abordaje
posterior y palpando con el dedo índice y del medio de cada mano.
Nota: En la palpación los ganglios linfáticos se describen en términos de
localización, tamaño, forma, consistencia, delimitación, movilidad y sensibilidad.
Determine cuándo el ganglio palpable fue notado por primera vez, por el sujeto u
otra persona.
Dr. Mario Armando Ruiz Ramirez
2
CUELLO Otorrinolaringología
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Guadalajara
Examen de los vasos del cuello.
La exploración de estas estructuras se evaluará en el examen del sistema vascular
periférico.
Examen de la laringe y la tráquea.
Técnica: Inspección.
1. Observe su posición y sus movimientos, invitando al paciente a tragar un
sorbo de agua.
Movilidad del cuello.
Técnica: Inspección.
1. Explore la flexión y extensión, invitando al paciente a decir que sí,
2. Explore la rotación derecha y rotación izquierda ordenando decir que no.
3. Explore la lateralización derecha y lateralización izquierda explicando al
paciente que trate de pegar la oreja al hombro.
4. Complete los tres movimientos con los movimientos de circunducción (hacer
círculos con la cabeza).
Dr. Mario Armando Ruiz Ramirez
3
CUELLO Otorrinolaringología
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Guadalajara
Tiroides.
Técnica: Inspección.
1. Pida a la persona que mantenga la cabeza y el cuello en una posición normal
y relajada.
2. Observe la región anterior del cuello de frente y de perfil. La existencia de
alguna desviación de la tráquea, así como las delimitaciones del cartílago
tiroides y cricoides, y fíjese si hay algún aumento de volumen.
3. Pida que extienda ligeramente el cuello, inclinando la cabeza hacia atrás, y
que trague, observe en ese momento, el movimiento simétrico hacia arriba
de la tráquea y los cartílagos laríngeos y, de existir algún aumento de
volumen, si este también se desplaza.
Dr. Mario Armando Ruiz Ramirez
4
CUELLO Otorrinolaringología
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Guadalajara
Técnica: Palpación.
1. Condiciones: el sujeto sentado, preferiblemente. Ubíquese primero por detrás
y luego por delante.
2. Abordaje posterior: realice la maniobra de Quervain.
Rodee el cuello con ambas manos, con los pulgares descansando sobre la
nuca y los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado. Primero
coloque ligeramente los pulpejos de sus dedos índice y del medio, por debajo
del cartílago cricoides, para localizar y palpar el área del istmo. Repita la
maniobra mientras la persona traga un sorbo de agua, lo que causa elevación
del istmo y permite precisar aún más su textura, como de goma o elástica.
Después, pídale que incline ligeramente su cabeza hacia el lado izquierdo,
para palpar el lóbulo derecho. Utilice los dedos en el lado opuesto para
desplazar la glándula en dirección lateral, hacia el lado derecho, de manera
que los dedos que palpan puedan sentir mejor el lóbulo. Pida a la persona
que trague, mientras examina el lóbulo. Repita el procedimiento en el lado
opuesto.
Dr. Mario Armando Ruiz Ramirez
5
CUELLO Otorrinolaringología
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Guadalajara
3. Abordaje anterior: coloque sus manos alrededor del cuello, pero con los
pulgares en el plano anterior, que son los que palpan. Palpe los lóbulos
tiroideos utilizando la maniobra de Crile.
En la maniobra, el pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del
lado opuesto, en busca de nódulos.
Palpe también los lóbulos laterales, con una variante de la técnica anterior la
maniobra de Lahey (se coloca el pulpejo de un dedo pulgar contra la cara
lateral de la tráquea superior, empujando hacia el lado opuesto, con lo que el
lóbulo del lado hacia el que se empuja, se exterioriza más hacia delante y
puede ser más accesible al pulgar de la otra mano; esta maniobra se
completa con la deglución, mientras se palpa).
Semiografía: describir forma, tamaño, consistencia y sensibilidad.
Dr. Mario Armando Ruiz Ramirez
6