Descripcion Parque Nacional Cajas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

INTRODUCCION

La falta de manejo técnico adecuado, el insuficiente financiamiento para el


mantenimiento de las áreas naturales protegidas, el incremento de acciones antrópicas
agresivas que degradan las características intrínsecas de los recursos naturales y por
ende del ambiente, como resultado de políticas encaminadas a la explotación de la
naturaleza sin la valoración y compensación por los usos y servicios ambientales,
pusieron en serio riego la salud ecológica de la biodiversidad, las características
geomorfológicos, el sistema lacustre y el abastecimiento de caudales de agua que se
generan en el Cajas.

Por ello el Gobierno Local de Cuenca se planteó la necesidad de conservar y aprovechar


sustentablemente los recursos naturales que mantiene el Parque Nacional Cajas,
haciendo que la Ilustre Municipalidad de Cuenca, mediante convenio de
descentralización suscrito en marzo del año 2000 con el Ministerio de Turismo y
Ambiente de ese entonces, asuma la administración de esta área natural protegida. Esta
gestión se encuentra encaminada a mantener los servicios ambientales que ofrece el área
protegida, como son fundamentalmente la provisión del 60% del agua para Cuenca y
sus centros poblados, así como proteger sus valores naturales, desarrollando un sistema
de manejo innovador que se ha convertido en un referente de eficiencia y efectividad
para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del país, proceso que viene
siendo ejecutado por la Empresa Municipal de Agua Potable, Telecomunicaciones,
Alcantarillado y Saneamiento Ambiental “ETAPA” a través de la “Corporación
Municipal Parque Nacional Cajas”, por lo que consideramos importante sistematizar y
socializar los resultados alcanzados con esta experiencia relevante a fin de promover el
manejo sustentable de los recursos naturales en el ámbito de la gestión de los Gobiernos
Seccionales.
Bucheli F.; Castro M.

CAPITULO I

1. DESCRIPCION DEL PARQUE NACIONAL CAJAS

El Cajas fue declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 0203 del 6 junio de 19771
como Área Nacional de Recreación, buscando integrar al hombre con la naturaleza
mediante actividades de educación, recreación y actividades al aire libre, luego
mediante Resolución No. 057, del INEFAN2 del 5 noviembre de 1996, se le otorga la
máxima categoría de conservación elevándolo a Parque Nacional, dada sus importancia
geológica, limnológica, hidrológica y por las características muy particulares de su
biodiversidad. Cuenta con una superficie de 28.544 has., su altura fluctúa entre los
3.000 m.s.n.m. a los 4.500 m.s.n.m., se encuentra en la región biótica Andes,
destacándose zonas de vida como el bosque húmedo montano, bosque muy húmedo
montano y páramos, está delimitado con 102 hitos físicamente colocados, la
delimitación oficial consta en el Acuerdo Ministerial No. 177 de 12 de diciembre de
20023, y se halla inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Cuenca bajo el No.
10539, del 16 de diciembre del 2002.

Esta área natural protegida cuenta actualmente con dos reconocimientos internacionales,
de la Convención RAMSAR como Humedal de importancia Internacional4 y de AICAS
como área de importancia Internacional para la Conservación de Aves.5

1
Acuerdo Ministerial del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
2
Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Biodiversidad.
3
Acuerdo Ministerial del Ministerio del Ambiente.
4
12 de Agosto de 2002.
5
Abril 2003.

2
Bucheli F.; Castro M.

1.1 Ubicación

El Parque Nacional Cajas, se encuentra ubicado en la provincia del Azuay, al Occidente


de la ciudad de Cuenca a una distancia aproximada de 32 kms, en la zona de páramo
andino ecuatoriano, cuenta con dos vías de acceso, la Cuenca-Molleturo-Naranjal por el
Norte y la Cuenca-Soldados-Angas hacia el Sur.

Este Parque Nacional, constituye un complejo lacustre único en el país, ubicado en la


divisoria continental de aguas, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
cuyo propósito es conservar los ecosistemas que contribuyen a mantener la diversidad
biológica y generar servicios ambientales que son aprovechados sustentablemente por la
población.

Visión

La administración municipal del Parque Nacional Cajas, integra a otros sectores de la


sociedad en la conservación del bosque alto andino y de páramo, permite mantener
funciones y servicios ambientales y contribuye a mejorar la calidad de vida de la
población, a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.6

Misión

La administración descentralizada del Parque Nacional Cajas, debe bajo su


responsabilidad realizar una eficiente gestión de desarrollo sustentable, a través de la
elaboración y aplicación de políticas, estrategias, normas y mecanismos, para una
efectiva participación de la sociedad civil, para el cumplimiento de los principios de
conservación y solidaridad con los objetivos del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.7

Objetivos

¾ Administrar el Parque Nacional Cajas, mediante acciones de manejo, regulación y


control en función de los principios de protección ambiental.

¾ Mantener la calidad y cantidad de los recursos hídricos.

¾ Integrar a la sociedad en acciones de protección y aprovechamiento sustentable de


los Recursos Naturales.

6
Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas. Aprobado mediante AM 021 de 1-IV-2005.
7
Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas. Aprobado mediante AM 021 de 1-IV-2005.

3
Bucheli F.; Castro M.

¾ Mejorar los servicios que ofrece el Parque Nacional Cajas, para satisfacer las
necesidades de los usuarios.8

Políticas

• Integrar principios de equidad social.

• Regular los servicios ambientales que ofrece el Parque Nacional Cajas.

• Priorizar los principios de conservación sobre los de aprovechamiento.

• Asegurar la reinversión de los recursos económicos que genera el Parque Nacional


Cajas.

• Solidaridad con el sistema nacional de áreas protegidas.

1.2 Hidrología

El Parque Nacional Cajas es un sistema de montaña configurado por las cabeceras de las
cuencas hidrográficas de los ríos Balao, Cañar y Paute. Las cuencas de los ríos Balao y
Cañar son tributarias del Océano Pacífico y el río Paute es tributario del Océano
Atlántico. Estas cuencas están configuradas en 15 microcuencas, ubicadas en la parte
más occidental de los Andes en América. Las microcuencas de mayor importancia,
corresponden a: río Mazan, río Llaviucu, río Matadero (Tomebamba), río Luspa y río
Soldados.

Este sistema es el área de origen de varios sistemas hidrográficos que, por un lado,
atraviesan el valle de Tomebamba de Oeste a Este siendo tributarios del río Cuenca; y,
por el otro, corre de Este a Oeste bajando por el flanco más empinado hasta desembocar
en el Océano Pacífico.

Cuencas Hidrográficas Microcuencas

8
Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas. Aprobado mediante AM 021 de 1-IV-2005.

4
Bucheli F.; Castro M.

1.2.1 Limnología

La intensa actividad glacial del Holoceno generó un rasgo particular en el Parque


Nacional Cajas, su sistema lacustre con alta densidad de lagunas por unidad de
superficie aproximadamente 1.4 por Km2 una de las más altas en el mundo, se
encuentra una compleja red formada por más de 235 lagunas permanentes con un espejo
de agua superior a 1 ha., así como un centenar de pequeños depósitos que aparecen y
desaparecen con las fluctuaciones de la precipitación. El movimiento de las masas de
hielo a través de la topografía rugosa del Parque ha corroído los lechos rocosos y ha
depositado material morrénico, formando un gran número de valles glaciales. Estos
valles se llenaron de agua de deshielo gracias al aporte de aguas superficiales y aguas
subterráneas, con lo que formaron finalmente las lagunas del Parque (Carrasco, 1996;
Wetzel, 1981).

En la escala geológica una laguna representa un sistema temporal debido a que,


eventualmente, será llenada por sedimentos que la transformarán en ciénegas (turberas)
y posteriormente en un suelo fértil (Margalef, 1983). Dentro del Parque se puede
observar toda la gradiente de estados tróficos puesto que existen lagos oligotróficos
(Mamamag y Luspa), mesotróficos (Llaviucu), eutróficos (Cucheros y Totoras), así
como estancamientos y ciénegas. El grado de eutrofia depende en gran medida de la
profundidad del lago, siendo los lagos más profundos los oligotróficos y los menos
profundos los eutróficos (Margalef, 1983). Las aguas corrientes que alimentan y
desfogan las lagunas tienen una buena calidad físico-química y albergan una diversidad
considerable de fauna bentónica. El tipo de comunidades bentónicas también varía
dependiendo de la ubicación del río o riachuelo y de sus características morfológicas.
Los ríos de mayor longitud ubicados en la cabecera de los lagos y que fluyen
constantemente por la superficie están dominados por macroinvertebrados de los
ordenes Ephemoroptera (familias Beatidae y Leptophlebiidae) y Trichoptera (famila
Leptoceridae). Aquellos ríos ubicados en los efluentes de las lagunas, de corto recorrido
y asociados a estancamientos o ciénegas, están dominados por los órdenes Diptera
(familia Chironomidae), la clase Oligochaeta, y los crustáceos de la familia
Gammaridae (Carrasco y Barros, 2000; Carrasco y Barros, 2001).

5
Bucheli F.; Castro M.

Laguna Oligotrófica Laguna Eutrófica Ciénega (Humedales )

Las lagunas más extensas del Parque presentan una estratificación termal dependiente
de la variación de la temperatura ambiental, la estratificación se mantiene durante los
meses más abrigados de septiembre a mayo, mientras que la temporada de mezcla se da
en los meses más fríos (julio y agosto). Dentro de estas lagunas, como parte del
zooplancton, se han registrado los géneros Daphnia, Metacyclops, Bosmina, Keratella,
Ceriodaphnia, así como los grupos de Copépodos Ciclopoideos, Copépodos Calanoides
y el grupo de los Nauplios (Carrasco y Barros, 2000; Carrasco y Barros, 2001).

El Cajas constituye un escenario único en el mundo del inventario de los paisajes


lagunares conocidos, en efecto, a pesar de que existen lugares con ciertas similitudes en
el planeta, no hay ninguno que combine tanta variedad lacustre asociada con una gran
biodiversidad.

1.3 Geología

Los suelos que comprende el Parque Nacional Cajas tienen el predominio de suelos
perteneciente al grupo de los inceptisoles (USDA Soil Taxonomy, 1995); los suelos de
este grupo representan el 74,1% del total del área (el grupo de los Inceptisoles es muy
amplio); sin embargo, en el Parque los Hydrandepts representan el 73,6% y el restante
0,5% lo constituyen suelos del tipo denominado en este sistema como Dystrandepts.
Estos suelos, en la actualidad (Soil Survey Staff, 1995), se agrupan en los denominados
Andisoles, que son equivalentes a los denominados Andosoles en el sistema de
clasificación propuesto por la FAO (FAO/ISRIC/ISSS, 1998).

La combinación de los parámetros intrínsecos de este grupo de suelos predominante en


el Parque (74% cubierto con Andosoles) da como resultado unas características
excepcionales para el almacenamiento-regulación del ciclo hidrológico en virtud de que
el alto contenido de materia orgánica presente, la alta porosidad y consecuente baja
densidad aparente permiten que la mayor parte del agua sea retenida en el suelo y
lentamente entregada hacia los cursos de agua. De hecho, esta propiedad está

6
Bucheli F.; Castro M.

directamente vinculada con la presencia de la cobertura de vegetación tanto herbácea


como arbustiva y arbórea; de otra forma, se produciría erosión y lavado rápido hacia los
humedales.

1.4 Clima

Los Andes cumplen una importante función de regulación natural del clima en la región,
generando una gran variedad de microclimas según su ubicación, adicionalmente, la
presencia en las costas ecuatorianas de la corrientes fría de Humbolt y cálida de El Niño
producen una mayor concentración de nubes, el Cajas al encontrarse a 90 km en línea
recta hacia el océano Pacífico, recibe una influencia directa lo que provoca una
caracterización ecosistémica muy particular.

La precipitación media anual estimada para el Parque Nacional Cajas, correspondiente


al período 1965 – 1990, es de 1.072 mm, con un valor mínimo de 829 mm y un máximo
de 1.343 mm (Guzmán, 2005). La variabilidad de las lluvias a pequeña escala está
determinada principalmente por variaciones en la velocidad y dirección del viento,
controladas por pendientes pronunciadas y la topografía accidentada (Buytaert et al.,
2006).

En definitiva, las características climáticas y de altura definen al Parque Nacional Cajas


como zona de páramo, por presentar un intenso frío en varios momentos del día, escasez
fisiológica de agua en la noche, alta irradiación ultravioleta y baja presión atmosférica,
la fina capa de atmósfera posibilita la filtración de rayos ultravioleta, lo que imposibilita
retener el calor generado, lo contrario de lo que sucede en las regiones costanera y
amazónica. Estas características crean las condiciones para hacer del Parque un páramo
de frío intenso, que obliga a que las especies, por la disminución de oxígeno, hayan
tenido que desarrollar peculiaridades genéticas propias, para adaptarse a este hábitat, lo
que ha originado endemismos únicos en el mundo.

1.5 Biodiversidad
El Parque Nacional Cajas representa un conjunto de extraordinarios valores naturales
compuesto por especies de plantas y animales silvestres que se desarrollan en un hábitat
fisiográfico lagunar de páramo, en donde se albergan:
• 152 especies de aves de las cuales 8 son endémicas y 9 se encuentran
amenazadas.

7
Bucheli F.; Castro M.

• 38 especies de mamíferos que representan el 10.30% del total de especies del


Ecuador.
• 18 especies de anfibios y reptiles.
• 500 especies de flora de las cuales 72 son endémicas distribuidas desde el bhm
bmhm hasta el páramo constituyendo ecosistemas únicos con alto grado de
endemismo, que representan el 36% de la riqueza florística del Azuay.

Esta riqueza natural es asombrosa porque se desarrolla en pisos altitudinales que van
desde los 2500 m.s.n.m. a los 4500 m.s.n.m., considerándose uno de los paramos con
mayor biodiversidad.

1.5.1 Vegetación.

En el Parque Nacional Cajas se distinguen las siguientes unidades y subunidades de


vegetación:

Bosque de neblina montano

Esta formación vegetal, se localiza al oeste del PNC, y ocupa parte de las microcuencas
del Jerez y Yacutuviana entre los 2.900 m y 3.350 m s.n.m. Los remanentes boscosos se
encuentran en su mayor parte sobre fuertes pendientes hacia los bordes de quebradas y
riachuelos (CEMAPRIMES, 2003).
Fisonómicamente no se nota una estratificación claramente diferenciada y la altura de
los árboles que están en el dosel promedia los 12 mts, los mismos que presentan fustes
tortuosos y muy ramificados, donde crecen una gran variedad de epífitas, esencialmente
orquídeas y bromelias.

Bosque siempre verde montano alto

Esta comunidad vegetal se encuentra ubicada al este del Parque y cubre un gran
porcentaje del área de las microcuencas de Llaviucu y Mazán entre los 2.900 m y 3.400
m s.n.m. La masa boscosa está asentada sobre un relieve accidentado y pendientes muy
pronunciadas.

De acuerdo con la composición florística, esta comunidad vegetal puede ser dividida en
dos asociaciones vegetales: una dominada por Weinmannia fagaroides y Ocotea
heterochroma y otra con predominancia de Hedyosmum cumbalense.

8
Bucheli F.; Castro M.

Páramo herbáceo (pajonal)

Es la comunidad vegetal mejor representada dentro Parque; su distribución alcanza


todas las microcuencas. Fisonómicamente es homogénea, con dominio de plantas en
“Penachos”, representadas fundamentalmente por Calamagrostis intermedia, que es la
especie dominante de esta formación vegetal con otras especies del mismo hábitat que,
juntas, forman una densa capa herbácea bajo la cual crecen especies de hierbas
pequeñas (CEMAPRIMES, 2003). Dispersos entre el pajonal, crecen varios arbustos.
También, en ciertos lugares y formando pequeñas agregaciones, crecen las plantas
conocidas vulgarmente como achupallas, pertenecientes a especies como Puya
compacta y Puya clava-herculis.

Páramo herbáceo en el Parque Nacional Cajas

Bosque de Polylepis

Este subtipo de vegetación se encuentra sobre la cota


de los 3.300 m s.n.m., se localiza generalmente en
sitios protegidos y cerca de las lagunas; en sitios
rocosos, encañonados, y a las orillas de quebradas y
riachuelos. El estrato arbóreo es bajo, entre 8 m y 10
m de altura, con árboles retorcidos y muy ramificados
cuyos troncos y ramas están cubiertos de musgos. Los taxones leñosos no son muy
diversos, debido a que pocas especies pueden adaptarse a estas alturas (Hosftede, 1998).

En estos fragmentos de bosque, además de las especies leñosas, se concentra gran


cantidad de helechos y plantas inferiores, básicamente musgos que, en su conjunto,
constituyen elementos claves como recurso hábitat para especies de aves y micro
mamíferos.

9
Bucheli F.; Castro M.

Páramo de almohadillas

La vegetación de esta comunidad ocupa, en su mayor parte,


las áreas denominadas ciénegas o turberas que son lugares
inundados en donde el suelo presenta condiciones
anaeróbicas (Fig. 16) y se inhibe la descomposición del
material vegetal. Constituyen formaciones de gran importancia ecológica ya que
muchos ríos y quebradas andinas encuentran su fuente en estos sitios (Hofstede, 1998).

Esta subunidad de vegetación está muy dispersa en toda el área de pajonal,


frecuentemente en pequeños valles y hondonadas y está bien representada en el valle de
Totoracocha y algunos lugares de las microcuencas de Soldados y Angas
(CEMAPRIMES, 2003). Hacia los bordes de las almohadillas se encuentran muchas
especies adaptadas a la humedad: Hypochaeris sessiliflora y Oritrophium limnophyllum
(CEMAPRIMES, 2003).

Herbazal lacustre montano

Esta formación vegetal está restringida a las riberas de las lagunas.


Aunque su tamaño es limitado, posee una flora con alta
especificidad y endemismo. Fisonómicamente, la vegetación
consta de hierbas monocotiledóneas con predominio de las
familias Juncaceae y Cyperaceae, que pueden medir hasta 1,50 m
de altura y tienen sus raíces inmersas en el agua (CEMAPRIMES,
2003).

En lagunas de baja profundidad pueden dominar macrófitas acuáticas, como en el caso


de la laguna Illincocha donde casi toda la superficie lacustre está conformada por
densos colchones de Myriophyllum quitense.

1.5.2 Pisos zoogeográficos


El Parque Nacional Cajas, según la clasificación zoogeográfica del Ecuador (Albuja,
1980, 1999), incluye dos pisos zoogeográficos de los seis considerados para el Ecuador
continental. La mayor parte del Parque pertenece al piso altoandino que se extiende
entre el límite de bosque

10
Bucheli F.; Castro M.

y el límite nival, dominado por la asociación vegetal denominada páramo (Albuja,


1999); la fauna dominante está constituida por micromamíferos, mamíferos herbívoros
(conejos, venados, etc.) anfibios de los géneros Atelopus y Eleutherodactylus asociados
a cuerpos hídricos, y aves de espacios abiertos.

El otro piso zoogeográfico presente en el Parque es el templado, que corresponde a los


declives externos e internos de las cordilleras, entre los pisos subtropical y altoandino
(Albuja, 1999). En este piso la fauna característica comprende los mamíferos medianos
(Nasuella, Mustela), aves frugívoras (Ramphastidae, Thraupidae, Psittacidae), anfibios
asociados a bromelias (Gastrotheca) y reptiles de las familias Tropiduridae y
Gymnophthalmidae.

1.6 Historia y desarrollo humano

El nombre Cajas antropológicamente proviene del quechua “cassa”, que significa “abra
o puerto de sierra nevada”, refiriéndose a la abertura entre dos montañas por donde
debían pasar los viajeros (Garcilaso, 1960[1609]), esta definición se corrobora en la
obra “El Quechua y el Cañari”, cuyo autor señala “El indio azuayo, y aún todos los
azuayos seamos o no indios llamamos Caja o Cajas a estos pasos peligrosos de la
cordillera... por su excesivo frío” (Cordero, 1981).

La ubicación geográfica del Parque Nacional Cajas y las características del paisaje
hicieron un espacio manejable en el marco de las relaciones comerciales que se dieron
entre el centro del valle de Cuenca y el litoral sur ecuatoriano. Por otra parte, la
presencia del sistema lacustre que aseguraba el abastecimiento de agua hacia las
poblaciones situadas en el valle de Cuenca, dio a la zona el carácter sagrado, pues la
permanencia de las sociedades locales dependía del agua (Idrovo y Gomis, 2002).

A esta particularidad se agrega la existencia de 28 sitios arqueológicos registrados


dentro del Parque y sus inmediaciones, en espacios abiertos y abrigos rocosos, cuyos
materiales culturales denuncian una ocupación del territorio desde el periodo formativo
medio hasta el inka (1.800 a. C.-1.532 d C.) (Suárez, 2005).

Entre las evidencias arquitectónicas se destacan los vestigios de tres caminos


interregionales que, en la época aborigen, comunicaban al sentamiento cañari de
Guapdondelig y luego a la ciudad inka de Tomebamba con las tierras bajas de la costa
ecuatoriana, a través de las siguientes rutas: Tomebamba - Cajas - Chacanceo - Puerto

11
Bucheli F.; Castro M.

de Guayaquil; Tomebamba - Cajas - Molleturo - Puerto de Bola; y Tomebamba - Cajas


- Chaucha - Puerto de Balao. Estos caminos que parten del Qapaq Ñan o Camino Real,
formaban parte del sistema vial inkaico que aprovechó trazos anteriores durante la
incorporación del territorio cañari al Tawantinsuyu.

Tienen un ancho que varía entre dos y tres metros, y están empedrados y dotados de
terraplenes, drenajes, puentes, escalones y muros de contención (Carrillo, 2002).

En las cimas de las montañas y junto a los desfogues de las lagunas como: dos
Chorreras, Patoquinuas, Toreadora, Unidas, Mamamag, Osowaiku, Luspa, Yantawayku,
Ingacocha, Ventanas, Tinguercocha (Napale), se localizan estructuras de templos con
plataformas y cimientos de piedra, donde “moraban los ministros y guardas de las
Guacas” (Cobo, 1956[1653]). Estos sitios fueron abandonados en sus prácticas
religiosas ancestrales por los aborígenes desde la llegada de los españoles a la zona.

En la época republicana la zona fue testigo de movimientos de personas que


participaron en los ejércitos independentistas y en la construcción del denominado
“camino de García Moreno” (Arteaga, 2006), que utilizó parte del camino del Inka en el
Cajas y Molleturo, por donde los viajeros traían a Cuenca la sal y pescado seco de la
isla Puná, así como los géneros vendibles llegados de Europa a Guayaquil.

En la actualidad, las comunidades localizadas en torno al Parque Nacional Cajas


muestran una acentuación en la pérdida de sus características indígenas,
constituyéndose en grupos mestizos en lo biológico y cultural, pero que aún se
fundamenta en la familia nuclear y extendida de antaño y con las innovaciones
organizativas que han creado mediante los Comités pro mejoras que funcionan en los
caseríos, y en el gobierno parroquial a través de las Juntas Parroquiales.

12
Bucheli F.; Castro M.

CAPITULO II
2. DESARROLLO Y ALCANCE DEL PROCESO DE
DESCENTRALIZACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CAJAS

El proceso de administración descentralizada del Parque Nacional Cajas, es único en el


Ecuador se viene desarrollado en función de la participación y el consenso entre
autoridades del Gobierno Central y Local, la ciudadanía y el apoyo de especialistas
técnicos en la materia.

2.1 Antecedentes

El inicio de esta experiencia arranca en el año de 1997 con la Creación y


Funcionamiento de la Comisión de Gestión Ambiental de Cuenca9, organismo
municipal desconcentrado responsable de cuidar la naturaleza y la función ambiental de
beneficio común, luego de tres años de gestión se tuvo un diagnóstico real de la
situación en cuanto a manejo de recursos naturales en el cantón Cuenca, generándose la
necesidad inmediata de asumir la administración del Parque Nacional Cajas, para lo
cual se realizo el correspondiente planteamiento al Gobierno Central, el mismo que a
través del Ministerio de Turismo y Ambiente, establece las condiciones y requisitos
para proceder con la descentralización de la administración del área natural protegida,
procedimientos administrativos estos establecidos en Resolución No. 007 de 16 de
febrero de 2000.

Los Ministerios de Agricultura y Ganadería, de Vivienda, y de Salud, en diciembre de


1996, delegan a la Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca, la aplicación de la Ley de Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental y el Reglamento, relativo a los recursos aire,
agua y suelo en el cantón Cuenca.

En agosto de 1998 el Municipio de Cuenca y el Ministerio de Medio Ambiente, al


amparo de la Ley de Descentralización del Estado y de Participación Social10, suscriben
el Convenio de Delegación de Funciones por el cual el Ministerio le transfiere la
función de establecer, normas técnicas, estándares permisibles y sanciones para el
control de la contaminación ambiental, en el aire, agua, suelo generadas por actividades

9
Ordenanza de Creación y Funcionamiento de la Comisión de Gestión Ambiental de Cuenca. 23-VI-
1997.
10
R.O. 169 de 8-X-1997.

13
Bucheli F.; Castro M.

industriales, comerciales, de servicio y toda actividad pública o privada que atenten


contra la preservación del ambiente en el cantón Cuenca.

El Municipio de Cuenca a través de su Empresa Pública Municipal de


Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento ETAPA, presta el
servicio de agua potable, garantizando la calidad y cantidad del líquido vital a la
población, para lo cual ha desarrollo un sistema de protección y manejo integral de
cuencas hidrográficas tales como: Mazán, Surucucho y Llullugchas.

Para lograr controlar y manejar las acciones antrópicas en el biocorredor del Río
Tomebamba, del cual se captan las aguas para la Planta del Cebollar, se expidió en 1998
la “Ordenanza de Control de la Subcuenca del Río Tomebamba”.

El Municipio de Cuenca, para regular el desarrollo de actividades productivas y de


conservación, expide la “Ordenanza de Ordenamiento Territorial y del Uso del Suelo
en el cantón”.

Las Direcciones de Áreas Naturales y Vida Silvestre; y, Financiera del Ministerio de


Turismo y Ambiente mediante oficios Nos. 1117 y 1465 de 13 y 15 de marzo de 2.000
respectivamente, emiten informes favorables de conformidad con lo dispuesto en los
Arts. 5 y 6 de la Resolución 007, aprobando la solicitud presentada por el Municipio de
Cuenca, para administrar el Parque Nacional Cajas.

Con estos antecedentes el Ministerio de Turismo y Ambiente reconoce la capacidad del


I. Municipio de Cuenca para el desarrollo de la gestión ambiental en el cantón y
particularmente para administrar el Parque Nacional Cajas, por lo que estas instituciones
suscriben el 16 de marzo de 2000 el Convenio para la descentralización de la Gestión y
Manejo del Parque Nacional Cajas, a su vez el Concejo Cantonal de Cuenca en sesión
celebrada el 5 de abril del 2000, resolvió delegar a Empresa Pública Municipal de
Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental de Cuenca
- ETAPA, las obligaciones y responsabilidades derivadas del convenio en mención, la
descentralización fue administrativa y no contempló el acompañamiento técnico ni la
entrega de recursos financieros por parte del Ministerio, es más, ETAPA mensualmente
entrega a esta cartera de Estado el 20% de los ingresos producto de los visitantes al
Parque de acuerdo al principio de solidaridad y corresponsabilidad con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del país.

14
Bucheli F.; Castro M.

La administración y manejo descentralizado de esta área natural, implementó una


innovadora forma de gestión, a través de la conformación de la Corporación Municipal
Parque Nacional Cajas, cuyo accionar se basa en un Plan de Manejo Integral que entre
otros aspectos comprende:

¾ Diagnóstico del área (evaluación técnica, administrativa, legal y financiera)


¾ Propuesta de la tercerización de servicios en interacción con la empresa privada.
¾ Sistema de control, seguridad y vigilancia, con apoyo de la Policía Nacional y
Seguridad Privada.
¾ Sistema de aplicación de las tarifas de ingreso al PNC.
¾ Plan de contingencia y equipo del PNC capacitado para responder a emergencias
de incendios forestales, etc.

Estas actividades fueron propuestas y ejecutadas con el conocimiento y participación de


los actores institucionales involucrados en el proceso de descentralización, para lo cual
se establecieron los siguientes objetivos:

¾ Conservar los recursos naturales que conforman el sistema natural del Parque
para mantener la salud ecológica del área en beneficio de los habitantes.
¾ Lograr la coordinación y cooperación entre instituciones nacionales e
internacionales vinculadas con los recursos naturales, así como la participación
de los ciudadanos para que la gestión del área y sus resultados sean compatibles
con los principios de la conservación ambiental.
¾ Dotar al Estado de los instrumentos jurídicos, administrativos y técnicos, que
refuercen el concepto de que las áreas protegidas son una necesidad y un
beneficio social y económico;
¾ Fortalecer la administración descentralizada y participativa a fin de desarrollar
mecanismos e instrumentos que garanticen el manejo eficiente del PNC; y,
¾ Coordinar y promover acciones de desarrollo sustentable en las zonas de
influencia de las áreas protegidas.

2.2 Alcance

Al inicio del proceso de descentralización se produjo el incumplimiento del cronograma


de actividades, principalmente por la falta de decisión política por parte del Gobierno
Central para aprobar y emprender el proceso. Los nuevos objetivos y acciones que

15
Bucheli F.; Castro M.

surgieron durante su desarrollo, fueron la delimitación física in-situ del área, las
actividades de restauración ecológica y manejo de humedales.

Los aprendizajes que se obtuvieron durante esta etapa fueron la evaluación de la


capacidad de gestión del área y la necesidad de emprender procesos urgentes de manejo
para su conservación.

El papel que desempeñaron los medios de comunicación fue protagónico porque


ayudaron al empoderamiento social del área protegida y de la necesidad de establecer
una gestión descentralizada.

Los instrumentos que se utilizaron para alcanzar los objetivos planteados fueron la
conservación del área protegida, el mantenimiento de servicios ambientales y manejo
del área de parte del gobierno local, en los aspectos técnicos, administrativos, legales y
financieros.

Los actores claves que participaron en su desarrollo fueron el Gobierno Central


(Dirección Nacional de Biodiversidad y áreas protegidas del Ministerio del Ambiente),
los funcionarios del Parque Nacional Cajas como administradores del área, autoridades
del gobierno local en calidad de negociadores de las competencias, y representantes de
la sociedad civil, como usuarios y beneficiarios de los recursos y servicios, todos
actores reconocidos en el ámbito local y nacional que en las instancias correspondientes
ofrecieron el apoyo político en ejercicio de sus atribuciones.

Para su aprobación, se produjo una marcada resistencia por parte de las autoridades del
Ministerio del Ambiente ante el planteamiento de las autoridades municipales del
manejo descentralizado del área, dado que la misma forma parte del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas, con el argumento de que su descentralización produciría una
escisión del referido sistema, sin embargo con el desarrollo del proceso y las evidencias
de una falta de gestión eficiente y efectiva del área protegida, por consenso se produjo la
aprobación del proceso acordándose que el Parque Nacional Cajas sigue siendo parte
del sistema de acuerdo con las políticas y directrices del Ministerio, las mismas que
deben aplicarse por parte de la administración municipal.

2.3 Metodología

Las metodologías que se diseñaron y utilizaron para poner en marcha el proceso fueron
la socialización de experiencias de manejo de cuencas hidrográficas por parte de
16
Bucheli F.; Castro M.

ETAPA; la adquisición de bosques y vegetación protectores como parte de la


conservación y generación de servicios ambientales, la participación comunitaria y de la
sociedad civil evidenciando la necesidad de conservar el área, y el manejo
administrativo y político del tema al más alto nivel (ministerio, alcaldía, concejo
cantonal), para su conocimiento y aprobación.

La vinculación de la comunidad a este proceso se desarrolló a través de la conformación


de comités de gestión participativa y ejecución de planes y programas de conservación y
de producción (agroforestal, manejo de camélidos, riego parcelario, etc.).

17
Bucheli F.; Castro M.

CAPITULO III
RESULTADOS, IMPACTOS E INDICADORES

3.1 Resultados
Los resultados del proceso de gestión descentralizada del Parque Nacional Cajas, a
cargo del I. Municipio de Cuenca hasta la fecha (diciembre 2006) son los siguientes:

3.1.1 Delimitación física del área y de la superficie

La administración del PNC, luego de un proceso de socialización y demarcación del


área, logra que el MAE mediante Acuerdo Ministerial N° 177 de 12 de diciembre del
2002, determine los límites definitivos del PNC, cuya superficie es de 28.544 ha11.,
constituyéndose en la única área natural protegida del país, que tiene sus limites y
superficie demarcados in-situ y registrados bajo título de propiedad público.

3.1.2 Elaboración, implementación y ejecución del plan de manejo integral del


Parque nacional Cajas

Luego de un concurso público se contrató a la Consultora Ambiental CEMAPRIMES12


para la elaboración del Plan de Manejo Integral del PNC, en cuyo proceso participativo
se involucraron instituciones, comunidades, organizaciones, universidades y el equipo
técnico encargado de la administración del área. Dicho Plan se concluyó en el mes de
abril del 2003 y fue aprobado por el MAE en el año 2005. La administración del PNC
viene aplicando las acciones estratégicas del Plan bajo cinco programas de gestión:
Conservación, Educación Ambiental y Capacitación, Investigación, Uso Público y
Desarrollo Social.

3.1.3 Protección y conservación de fuentes hídricas

Las actividades de prevención, concienciación, información, obras de infraestructura y


estrategias de control para la conservación de fuentes son:

3.1.3.1 Construcción de humedales artificiales para la conservación de fuentes de agua:


se han construido 5 humedales a lo largo de los 14,6 Km. que atraviesa la vía
Cuenca-Molleturo-Naranjal13 por el PNC, cuyo objetivo es retener

11
El mismo que se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad del Cantón Cuenca bajo el N° 10539
el 16 de diciembre del 2002 y en el Registro Forestal el 8 de enero del 2003.
12
Consultora de Estudios y Manejo Ambiental.
13
Vía interprovincial que atraviesa el PNC.

18
Bucheli F.; Castro M.

provisionalmente las substancias livianas derivadas de hidrocarburos, de


producirse derrames de dichos productos en la vía.
3.1.3.2 Adquisición de equipos de monitoreo ambiental: consisten básicamente en un
censor, instalado en el desarenador ubicado en el sector de Sayausí, que detecta
la presencia de hidrocarburos en el agua, y un controlador que emite una señal
electrónica de alarma. Una vez receptada la señal de alarma se activa un
dispositivo cerrando la compuerta de ingreso de agua, evitando su paso hacia la
planta de tratamiento y desviándolo hacia el curso del río. Se cuenta con un
stock de rollos absorbentes para hidrocarburos, kit portátil para detección de
hidrocarburos en el agua y productos químicos encapsuladores de sólidos
suspendidos.
3.1.3.3 Se mantienen campañas radiales en varias estaciones locales y de alcance
nacional con mensajes de prevención, conservación y concienciación ciudadana
sobre el cuidado que se le debe dar al Parque.
3.1.3.4 Como una tarea permanente se viene realizando la limpieza del Parque y de la
carretera interprovincial que lo atraviesa; se han definido varias estrategias de
intervención tales como la definición de una rutina de recolección por parte de
los Guardaparques, la coordinación con la Empresa Municipal de Aseo de
Cuenca (EMAC) para la recolección todos los domingos en el sector de la
Toreadora, la programación de mingas de limpieza y convenios con varias
instituciones amigas como el Club Sangay, Ejercito Nacional , Centro
Educativos, etc.

3.1.3.5 En función de fortalecer el proceso de gestión descentralizado del Parque la


administración ha propuesto una serie de regulaciones tendientes a lograr el
manejo sustentable de sus recursos, determinar sus procesos de gestión: se
encuentra en vigencia y aplicación la Ordenanza que regula la Gestión del PNC;
la Ordenanza para el Control de la Subcuenca del Río Tomebamba relativa a la
captación de agua de la Planta El Cebollar; la Resolución del Directorio de
ETAPA por la cual regulan las tarifas por bienes y servicios que ofrece el PNC;
y normas para el transporte de combustibles y substancias tóxicas peligrosas que
se movilizan por el PNC.

19
Bucheli F.; Castro M.

3.1.4 Control y prevención de incendios forestales y de pajonales

Ante la frecuente presencia de incendios forestales se cuenta con un Plan de


Contingencia para mitigar este tipo de siniestros destacándose, como aspectos
relevantes, la coordinación interinstitucional con organizaciones afines: el Cuerpo de
Bomberos, Defensa Civil, 911, Clubes Ecológicos y la Oficina Regional del Gobierno
de los Estados Unidos de Asistencia para desastres en el exterior (responsable de
América Latina y el Caribe OFDA/LAC), conjuntamente con el equipo de
guardaparques, acuden ante el primer llamado a los sitios de siniestros; también se
realizaron eventos de capacitación de alto nivel para el personal técnico y
guardaparques, quienes están acreditados como bomberos forestales, se dotó de equipos,
materiales y herramientas básicos para el control de incendios forestales, y se brindó
capacitación sobre el tema a representantes de las comunidades aledañas, a quienes se
les ha dotado de equipo básico para el control de incendios.

3.1.5 Programas de forestación y reforestación con especies nativas de la zona


Los lugares más críticos de deforestación, tanto por su aporte de nutrientes a los cursos
de agua como el arrastre de suelo vegetal, son los taludes producidos como
consecuencia de la construcción de la Carretera Cuenca-Molleturo-Naranjal, de los
cuales 8 han sido reforestados. Adicionalmente se cuenta con tres viveros forestales
localizados en las oficinas técnicas de Illincocha, Mazán y Llaviucu, con una meta de
producción anual de 15.000 plántulas de especies nativas por vivero, a fin de satisfacer
el requerimiento del parque y de producirse excedentes para la reforestación de las
zonas de amortiguamiento relacionadas con las comunidades aledañas al Parque
Nacional.

3.1.6 Programas de educación ambiental, investigación científica y otros

En lo referente a este aspecto, se incluyó en el programa formal de educación ambiental


de los quintos y sextos grados de las escuelas de Cuenca, temas relacionados sobre la
conservación del PNC. En dicho programa participan escuelas del sector tanto urbano
como rural, con metas que sobrepasan visitas de 5.000 niños anualmente; también se
cuenta con visitas de grupos organizados de estudiantes de nivel secundario y superior,
quienes a más de conocer esta área protegida aprovechan el medio para realizar
educación sobre manejo adecuado y sostenido de los recursos naturales.

20
Bucheli F.; Castro M.

Con la Universidad del Azuay se mantienen convenios para la realización de


investigaciones relacionadas con la capacidad de carga de sitios de visita turística,
determinación y manejo de rutas de montaña, establecimientos de impactos por quemas
y procesos de erosión en recursos naturales, reforestación del área de Cucheros, y
estudio de micromamíferos.

Con la Universidad de Cuenca se realizan el estudio de la Geomorfología del valle de


LLaviuco, y la determinación de compuestos antifúngico y antitumorales de las plantas
del bosque de Mazán.

Con el apoyo de la Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA, se llevan a cabo


estudios limnológicos de las lagunas de LLaviucu, Taitachugo, Toreadora y Cucheros.

3.1.7 Fomento del ecoturismo nacional e internacional, de manera de difundir el


conocimiento de nuestro patrimonio natural

En coordinación con el Ministerio de Turismo, se editó y puso en circulación el mapa


turístico del PNC, en el que constan los senderos para caminatas dentro del área,
atractivos naturales, culturales, históricos y arqueológicos, servicios turísticos, vías de
acceso. Así mismo se realizó el Sistema de Información Turístico del PNC que
comprende una guía de bolsillo, un CD ROM interactivo y 4 kioscos interactivos
ubicados en sitios estratégicos para promover y difundir de mejor manera a esta área
protegida.
Un aspecto que vale destacar es el incremento significativo de ingresos económicos por
visitación al PNC que al año 2005 había aumentado un 1.500 %14, respecto al año 2000.
El 20% de los mismos son entregados mensualmente al MAE, para compartir con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En lo relativo al número de turistas, el
incremento igualmente es significativo, llegando a 38.000 visitantes por año de los
cuales en términos generales el 50% son nacionales y el 50% restante son extranjeros.

14
Sistema de Información Ambiental de la CMPNC.

21
Bucheli F.; Castro M.

3.1.8 Regulación de la circulación y uso de las vías de influencia al PNC

3.1.8.1 Establecimiento de franjas de seguridad, conjuntamente con la señalización


vertical: tienen el fin de advertir a los automotores el acercamiento a las curvas
peligrosas en la vía que atraviesa el PNC.
3.1.8.2 Instalación de guardavías en las curvas peligrosas: tienen por objeto proteger los
cursos de agua que atraviesan la vía, de posibles accidentes de tránsito en los
cuales los automotores vayan a parar y contaminen los lechos de los cursos de
agua.
3.1.8.3 Plataformas de estacionamiento, ubicadas en la entrada a la laguna Patoquinuas
en el KM 22.0, y el sector Tres Cruces en el km 26.8; estos lugares son
utilizados por los visitantes para estacionamiento de sus vehículos.
3.1.8.4 Construcción de puestos de control (Pasacalles) en los sectores de Quinuas,
Huagrahuma, Soldados y Llaviucu para verificar el ingreso y salida del Parque
de visitantes, usuarios y vehículos: se realizó la construcción de un control de
prevención destinado para la Policía Nacional ubicado en el km 101 de la vía
Cuenca-Molleturo-Naranjal sector de Tamarindo, control que cumple la función
de advertencia e información de las normas que rigen la circulación vehicular
por el Parque Nacional Cajas.

3.2 Otros logros importantes

3.2.1 Desarrollo y ejecución de procesos administrativos instaurados en contra de los


infractores a la Ordenanza que Regula la Gestión del Parque Nacional Cajas.
3.2.2 Mejoramiento de las instalaciones y servicios para visitantes en la Toreadora,
Illincocha y Cucheros, implementación del Centro de Visitantes e Interpretación
en la Toreadora, operación mediante concesión de servicios de cafetería en
Toreadora y Llaviucu.
3.2.3 Incremento del personal de Guardaparques de 6 a 20, establecimiento de la
Unidad Técnica encargada de la administración conformada por doce personas.
3.2.4 Disminución de las actividades de pastoreo al interior del Parque en un 90%.
3.2.5 Ejecución del programa de desarrollo social, con 7 comunidades; se prevé la
incorporación de 2 nuevas comunidades con lo que se estaría atendiendo al
100% de las comunidades aledañas al Parque.

22
Bucheli F.; Castro M.

3.2.6 Dotación de ropa de trabajo, materiales y equipos para facilitar las actividades
tanto del personal técnico como del personal de Guardaparques.
3.2.7 Sistema de radio comunicación con una cobertura del 100% , lo que facilita las
actividades de control y vigilancia.
3.2.8 Implementación y operación de vallas computarizadas en los controles de
Quinuas y Huagrahuma.
3.2.9 Adquisición y operación de seis vehículos para el manejo y gestión del área
protegida (2 camionetas y 4 motocicletas nuevas), destinados a control.
Vigilancia y apoyo logístico.

3.3 Lecciones aprendidas

La experiencia del proceso de descentralización del PNC, se mantiene en un sistema de


información ambiental aplicado para la conservación del área, con indicadores de
eficiencia y manejo, la implementación de procesos de autogestión para la
sostenibilidad del área, la coordinación interinstitucional entre los actores involucrados
y la participación comunitaria de la ciudadanía.

Durante el proceso previo a la descentralización, se argumento falta de experiencia en el


manejo de áreas protegidas por parte del Municipio de Cuenca, inexistencia de una
unidad técnica para la ejecución de la gestión y la carencia de recursos económicos
permanentes para el financiamiento de la administración, sin embargo los resultados
evidenciados dan muestra que el área protegida ha alcanzado logros muy significativos
que la han puesto como un referente positivo en el manejo de los recursos naturales
renovables del país, es de resaltar además la participación de la sociedad civil cuencana,
defendió la descentralización junto a quienes solicitaban las competencias.

La gestión descentralizada del PNC fue desarrollada conjuntamente por el gobierno


local con actores de la sociedad civil, vista la necesidad de mantener los valores
naturales del área protegida. La incidencia de esta experiencia en la agenda pública local
es considerara permanentemente ya que la visión de gestión descentralizada del PNC
implicó reconsiderar el ordenamiento territorial del cantón, debido a que en la
Ordenanza de Planificación Territorial no se consideraba al área de conservación como
fuente de servicio y desarrollo. Adicionalmente se logró generar un empoderamiento
ciudadano a todo nivel por el rescate y manejo local del Cajas.

23
Bucheli F.; Castro M.

Los instrumentos utilizados durante la experiencia definieron prioridades de carácter


administrativo, técnico y legal dentro del Municipio de Cuenca; fue necesario establecer
una unidad técnica para la administración descentralizada del PNC; se definió una
función social del recurso natural evidenciando beneficios tangibles por la conservación
de la naturaleza.

La experiencia ha hecho que la ciudadanía mantenga la confianza depositada en su


Gobierno Local, en la administración, gestión y manejo del PNC, pues mediante
informes y publicaciones se han dado a conocer los indicadores financieros y de
eficiencia de manejo que son evaluados por el gobierno central y por organismos que
han reconocido públicamente la efectividad de la gestión. Esta gestión ha logrado
reconocimientos internacionales para el área protegida por parte de RAMSAR15, como
Humedal de Importancia Internacional, y está considerado como Área de Importancia
Internacional para la Conservación de Aves – AICAS16; actualmente el Parque Nacional
Cajas es candidato a ser incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por parte de
la UNESCO17.

La administración del PNC es pública y por lo tanto, las disposiciones de la ley de


transparencia y de control son aplicadas permanentemente, entregándose
periódicamente informes a los organismos de control y a la ciudadanía en general a
través de los medios de comunicación.

Durante la elaboración de la propuesta de descentralización, se realizaron alianzas


estratégicas con universidades, ONGs y comunidades con la finalidad de instrumentar la
misma y determinar acciones de corresponsabilidad en la implementación del proceso.

La estructura de la corporación es la siguiente:

15
Convención Mundial de Humedales Irán 1971.
16
Declaratoria al PNC en el año 2003.
17
Expediente para la nominación del PNC como Patrimonio de la Humanidad.

24
Bucheli F.; Castro M.

ORGANIGRAMA DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL PARQUE NACIONAL CAJAS

DIRECTORIO JUNTA CONSULTIVA


PRESIDENTE: Alcalde / INTEGRANTES: Presid. Comis. Amb. Concejo PERMANENTE
Cantonal, Concejal Delagado, Gerente General ETAPA, Delegado
PRESIDENTE: Alcalde / INTEGRANTES: Presid. Comis.
Universidades, Presid. Fundación PNC, Presid. COPOE, Delgado Juntas
Amb. Concejo Cantonal, Gerente General ETAPA, Prefecto
Parroquiales / SECRETARIO: Dir. Ejectutivo CMPNC
Provincial, Dir. Reg. Ministerio del Ambiente, Presid. Eject.
Hidropaute, Presid. COPOE, Presid. Cámara Turismo
Azuay, Delegado Universidades, Delegado Juntas
Parroquiales, Delegado ONGs que actúen en el PNC

DIRECCIÓN EJECUTIVA CONSEJO TÉCNICO


INTEGRANTES: Dir. Planificación del Municipio, Comisión
de Gestión Ambiental, Unidad de Transporte Municipal,
Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA
SECRETARÍA

JEFATURA DEL ÁREA

SECRETARÍA

Programa Programa Programa Educ. Programa Desarr. Programa Uso


Conservación Investigación Ambiental Social Público
CUERPO DE GUARDAPARQUES

Fuente: Sistema de Información Ambiental CMPNC.

3.6 Impactos
Los impactos pueden ser positivos o negativos, de acuerdo sí estos constituyen un
beneficio o un daño.
En este caso el proceso de descentralización del PNC, que es asumida por el Municipio
de Cuenca y administrado por ETAPA, ha mejorado la calidad de vida de la población,
dado que se ha garantizado el abastecimiento permanente del agua de calidad, lo que se
constata mediante muestreos permanentes. Asimismo, los procesos de educación
ambiental generaron un efecto multiplicador positivo hacia la conservación de los
recursos del Parque y el involucramiento de nueve comunidades aledañas al PNC en el
programa de desarrollo social, lo que ha generado actividades productivas alternativas.

3.7 Indicadores.

Los indicadores de gestión o de respuesta son aquellos que miden el esfuerzo,


compromiso, eficiencia, desempeño o dedicación de la administración, gremios o
comunidad para alcanzar metas o resolver problemas del desarrollo en el municipio.

Los indicadores de calidad en el área ambiental, de servicios, saneamiento básico,


educación, salud, etc. Se refieren a las condiciones en que se encuentra un recurso,

25
Bucheli F.; Castro M.

servicio o proceso. Es decir no sólo debemos medir los resultados de la gestión de cada
período, sino también la calidad de esa gestión: los resultados pueden ser casuales o
impactados por causas externas, mientras que la calidad de la gestión no.

Las actividades del PNC, están divididas en dos grupos: Gerenciales y Operativas. El
primero se divide en legales-administrativas y económicas, y, el segundo, se divide en
proyectos o actividades (Control, vigilancia de ambientes y recursos naturales;
investigación y monitoreo ambiental; educación ambiental; turismo y recreación;
Infraestructura; desarrollo social; y ordenamiento espacial). Cada programa de gestión
cuenta con proyectos o sub proyectos, que dependen de un responsable directo, tienen
una meta específica y son planteadas en un Plan Operativo Anual. Adicionalmente,
todos los programas se encuentran estructurados en un marco lógico de forma que se
pueda verificar cuantitativamente y cualitativamente el resultado esperado, su
indicador(es), fuentes de verificación y supuestos. Finalmente, todo el Plan de Manejo
Integral cuenta con el seguimiento y monitoreo hacia el plan direccional, planes
temáticos, planificación continua para el fortalecimiento institucional y preparación de
proyectos comunitarios. Estos sistemas han permitido evaluar un avance por programa,
por estrategia y de forma integral.

Solo en el caso de las actividades más tangibles como el posicionamiento del Parque
desde el punto de vista turístico es susceptible de evaluar su resultado o impacto. Así, se
mantiene un estricto control del número y tipo de visitantes que ingresan y salen del
área protegida de conformidad a la capacidad de carga por sitio de visita, y mediante la
venta de especies valoradas, Las personas que atraviesan el Parque únicamente tienen
un tiempo prudente para llegar de un control a otro. Semanalmente se realizan reportes
entre la Jefatura del Parque y los controladores y se establece el valor recaudado, el
número de turistas nacionales y extranjeros.

Para llevar a cabo los programa de monitoreo del área protegida se necesita de un
conjunto de métodos o técnicas que permitan cuantificar y registrar los cambios en
un tiempo determinado y evaluar si se encuentran dentro de los límites aceptables de
cambio y de sostenibilidad compatibles con los objetivos.

26
Bucheli F.; Castro M.

Las herramientas básicas para el monitoreo son los indicadores ambientales, los
mismo que son parámetros cuantitativos y cualitativos que reflejan la condición
parcial o total. Estos indicadores deben tener las siguientes características:

• Cuantificar los cambios ambientales y pronosticar tendencias.


• De fácil colección, medición y con resultados fáciles de interpretar y aplicar.
• Costo de operación accesible.
• Técnicamente consensuados y políticamente aprobados a través de la
participación y consenso de actores.
• Aplicables a diferentes escalas y unidades de manejo.
• Satisfacer y resolver los problemas más sentidos del ambiente, los recursos
naturales y los servicios ambientales.
• Responsabilidad social en función del interés y capacidad institucional para la
colecta y validación de la información y líneas de base.
• Deben estar ponderados bajo un sistema de clasificación de alerta de acuerdo al
nivel de tolerancia o permisible.

27
Bucheli F.; Castro M.

Elementos e indicadores ambientales:

Categoría Elementos Indicadores Descripción del Indicador Parámetros de medición


Compactación Niveles de compactación del suelo. Densidad aparente del suelo.
ESTRUCTURA DE SUELO Contenido de materia orgánica del suelo Porcentaje de materia orgánica
Porcentaje de Materia Orgánica
SUELO
Niveles de Erosión Tasas de erosión del suelo cantidad de suelo por área y por tiempo
TOPOGRAFIA
Pendiente Mide el grado de inclinación del terreno. Reporte de Pendientes en %
HUMEDAD DEL SUELO Capacidad de campo Capacidad de retención de agua. Mide la cantidad de agua por volúmen de suelo.
Este indicador tiene el propósito de cuantificar el incremento Fichas de campo, mapa con sus respectivos puntos de
o la reducción de la cobertura vegetal que corresponde a: muestreo, mapa de cobertura vegetal, cartografía base a
páramos, vegetación leñosa, cultivos mixtos, pastos a nivel escala 1:25000 y 1:50000, y otros métodos determinados en
COBERTURA VEGETAL Alteración del Área y tipo de microcuencas y comunidades aledañas al PNC. La ecología vegetal.
unidad de medida es en
FLORA

Composición florística Constituye la riqueza y abundancia de especies vegetales Índices de diversidad (riqueza, abundancia).
DIVERSIDAD VEGETAL Indice de similitud.
Valor de Importancia
Olores, enfermedades Presencia, ausencia de olores, ruidos, vibraciones y humos A través de mediciones que deben cumplir las normas
respiratorias, ruido, polvo. establecidas en la Ley.
AIRE CALIDAD DEL AIRE

Composición de Fauna Abundancia y riqueza de especies en escala temporal Índices de diversidad


FAUNA GRUPOS DE FAUNA Censos poblacionales
Muestreos

25
Bucheli F.; Castro M.

Creación plazas de empleo Son opciones múltiples de trabajo que generan actividades Registro, encuestas, permisos de licencia de guía.
FUENTES EMPLEO recreativas en el PNC (guías turismo, trasporte, agencia de
viajes, etc.)

Cultivos, ganadería, Sistemas de producción agropecuario en zonas aledañas al Catastro agropecuario. Entrevistas y encuestas
ACTIVIDAD ECONÓMICA PNC.
SOCIO- plantaciones.
ECONÓMICA ACTIVIDAD Nro. de visitantes Incremento o descenso en el número de visitantes nacionales Registros de ingreso al parque, venta de especies valoradas,
TURISTICA y extranjeros
Enfermedades Problemas de enfermedades y accidentes de toda índole Registros existentes en las casetas de control, en las
Accidentes causados a las personas que visitan el PNC y los que habitan oficinas del Parque y de la Policía y los subcentros de salud
SALUD Y SEGURIDAD
en las zonas aledañas. de las Parroquias aledañas al PNC.

Cambios que se producen afectando la integridad ecológica Análisis del paisaje a diferentes escalas y los procesos eco
Modificación y deterioro de del ecosistema sistémicos.
PAISAJE CALIDAD ESCÉNICA
paisaje.

Contaminación Lo que determina la calidad del agua son las características índices,
físicas y químicas. La cantidad de agua depende de la
CALIDAD Y CANTIDAD Variación del caudal calidad de vegetación y de la estación climática del año.
Enfermedades relacionadas al agua
AGUA Parámetros físicos, químicos y Análisis de laboratorio
DEL AGUA
bacteriológicos.
Macroinvertebrados Métodos que evalúen la cantidad de agua
Precipitaciones Cambio de variables climáticas durante el año Registro de las diferentes estaciones metereológicas en
CLIMA MICROCLIMA Temperatura PNC, y zonas aledañas
Evapotranspiración.

26
Bucheli F.; Castro M.

Indicadores de los programas

INDICADOR DESCRIPCION RESULTADO VERIFICADOR


Mantenimiento de la superficie Intangibilidad Física del área Delimitación Física del PNC, con el Acuerdo Ministerial Nro. 177 del 12
28.544 ha ( no se producen establecimiento de 102 mojones en de diciembre del 2002, inscrito en el
invasiones) función de coordenadas UTM Registro de la Propiedad del cantón
Cuenca.
Recursos Humanos Cuerpo Directivo Técnico y Unidad Técnica (8 Profesionales) Elaboración y aplicación del orgánico
Operativo consolidado. Unidad Administrativa (5) Funcional de la Corporación
Cuerpo Guardaparques (20) Municipal PNC. (Enero 2003)
Guardia Privada (5 contratados)
Control de quemas en PNC y su Reducción en un 98% de quemas Constitución y equipamiento de brigadas Brigadas constituidas y operativas en
zona de amortiguamiento. en área del PNC, y en un 60% en comunitarias de bomberos forestales. las comunidades de Río Blanco, San
las zonas de amortiguamiento Pedro de Yumate, Angas y San
Estudio de monitoreo de quemas y Gabriel de Chaucha.
reportes de incendios.
Erradicación de especies Reducción de actividades no El 95% de la superficie del PNC, no Actas de compromiso con
introducidas. compatibles con la conservación tiene actividades de pastoreo. representantes de comunidades Río
(pastoreo) En función de las acciones realizadas por Blanco, San Pedro de Yumate, Angas,
el programa de desarrollo social. y San Gabriel de Chaucha. A fin de
Calidad y cantidad de Agua Sistematización del monitoreo de Instalación de datalogers para el Reportes i l ió b l
mensuales, efectuados
recurso hídrico monitoreo de agua en 13 sitios del PNC. conjuntamente con la Dirección de
Gestión Ambiental de ETAPA.
Puestos de Guardianías para control Equipamiento en comunicación y Instalados, equipados y operativos en: Adquisición e Instalación de equipos
y vigilancia transporte Soldados, Mazan, Llaviucu, Quinuas, (Activos Fijos – ETAPA)
Toreadora, y Huagrahuma. Instalación
sistema de Radiocomunicación 100%.

27
Bucheli F.; Castro M.

Integración de comunidades en el Establecimiento de guarparques 23 miembros de las comuidades de Roles de pago, Informes de labores y
manejo del área comunitarios Angas, San Gabriel de Chaucha, Llano fiscalización.
Largo, Río Blanco, Zhin Alto y
Cochabamba aledañas al PCN, laboran
en calidad de promotores y
extensionistas.
Organizaciones vinculadas a la Establecimiento de un sistema de Elaboración y aplicación del reglamento Registro de voluntarios e informes de
gestión del PNC de voluntariado para la de voluntariado de prácticas y pasantías las prácticas. (60 pasantes, con un
conservación PNC (2005) tiempo de dedicación promedio de 80
horas)
Capacitación de Personal Evaluación del personal Talleres mensuales en diferentes áreas, Registros de asistencia y evaluación
bajo la denominación guardaprque del personal capacitado.
capacita a guardaparque.

Difusión de valores naturales y Infraestructura funcional y Aulas equipadas para educación Equipos adquiridos (Activos fijos
culturales del PNC herramientas didácticas para ambiental en Toreadora y LLaviuco. ETAPA)
educación ambiental
Capacitación en materia ambiental. Profesores de escuelas de las 12 Profesores y 1 Supervisor asisten a Registro de asistencia, temática
comunidades aledañas al PNC cursos de capacitación. abordada.
capacitados.
Sistema de investigación Base de datos de investigaciones Estudios realizados sobre: Ornitología, Convenios de cooperación
y estudios realizados en el PNC Herpetología, Flora, Geomorfología, interinstitucional.
Limnología, Fauna, Arqueología, Aprobación de informes finales.
Sistema de Monitoreo y evaluación Descripción y aplicación de Estación Biológica funcionando en Convenio con la Universidad del
ambiental información biofísica, Illincocha. Azuay (2006)
socioeconómica, legal e
institucional.
Monitoreo y evaluación de la Sistematización de Evaluación de indicadores de manejo. Acompañamiento técnico Servicio de
efectividad de manejo del PNC procedimientos para Cooperación Alemana (DED)
cumplimiento de objetivos y
metas.

28
Bucheli F.; Castro M.

Comunidades aledañas al PNC, Establecimiento de viveros, Viveros en producción (3.000 plantas Informes de Responsable Programa
participan en acciones de sistemas de riego, manejo de forestales) en las comunidades de Desarrollo Social, extencionistas y
conservación y manejo sostenible camélidos y agroforestería Miguir, Río Blanco, San Pedro de promotores sociales.
de RR NN. Yumate, Cochabamba y Angas. Manejo
de un hato de 25 camélidos en la
comunidad de Miguir. Sistemas de riego
operativos en Miguir, Río Blanco y San
Gabri

Manejo Turístico organizado, Plan de Zonificación Turística Estudio concluido y en aplicación de la Convenio con la Universidad del
controlado y evaluado del PNC del PNC zonificación turística del PNC. Azuay.
Tesis aprobada.
Satisfacción del visitante. Experiencia por visita, calidad de Estudio realizado por Conservación Encuestas realizadas a los visitantes.
recurso y servicios en el PNC Internacional y el MAE (2006). 80% de
turistas satisfechos.
Facilitación turística. Señalética, información, Implementación de estacionamiento en Contratos de adecuación adquisición
infraestructura. LLaviucu, Quinuas y Tres Cruces, de equipos y maquinarias para taller
mejoramiento del corredor vial de acceso de carpintería.
a Llaviucu, Sistema de Información
turística funcionando. Señalética
ejecutada en un 80%
Conducción, interpretación y Formación de Guías Naturalistas El PNC cuenta con 63 guías naturalistas Licencias otorgadas conforme
manejo de grupos de visitantes. calificados requisitos RETANP.
Material informativo y de Información básica para el Publicación de mapa turístico del PNC, Material a disposición del público.
promoción del PNC visitante, normas de visitación y Guías de Aves y de Plantas
desarrollo de actividades

Elaborado: Franklin Bucheli G. y Martha Castro E. XII-2006.

29
Bucheli F.; Castro M.

Costos de inversión y operación del Parque Nacional Cajas

A partir del año 2000, fecha en la que se ejecuta la descentralización del Parque, hasta
diciembre del 2002, se han realizado inversiones por el orden de USD$ 1’200 000
dólares con base en las necesidades prioritarias para armar la estructura administrativa y
física del Parque, tales como: Plan de Manejo Integral, infraestructura básica, personal,
logística.

Durante el período 2003 -200, la Corporación Parque Nacional Cajas cuenta con un
presupuesto definido de USD$ 500 000 cada año de los cuales el 45% constituyen
costos administrativos y el 55% son costos de operación para desarrollar programas y
proyectos encaminados a sustentar una estructura estable política, administrativa y
operativa.

Las fuentes de financiamiento son por:

• 1% de la tarifa por consumo de agua potable del cantón Cuenca, (60% de los
usuarios pagan esta contribución).
• Recursos asignados por ETAPA para financiar la Administración del Parque.
• Servicios de visitación.
• Aportes por convenios.
• Aportes de las Empresas Municipales: EMAC en la recolección y disposición final de
desechos sólidos generados en el Parque y en zonas de amortiguamiento; y la
Empresa ETAPA, aporta con convenios específicos para saneamiento ambiental en
las parroquias aledañas al Parque.
• Aportes de universidades locales.
• Multas y decomisos.

30
Bucheli F.; Castro M.

4. CONCLUSIONES.

¾ La administración y manejo de un área protegida necesita de una predisposición política


y económica alta para poder realizar cambios en su estructura y generar cambios de
mentalidad en las personas. El equipo que participa debe ser multidisciplinario y
propender al trabajo grupal.
¾ La práctica debe generar un sistema de monitoreo y evaluación para cumplir con el plan
de manejo, así como también contar con un sistema de información ambiental dinámico
que permita analizar, evaluar y transferir a otros gobiernos seccionales el proceso de
forma tal que sea fácilmente replicable. Es importante la difusión de la experiencia que
asume ETAPA (Gobierno Local), así como emprender procesos de capacitación e
intercambio, pasantías profesionales, acompañamiento técnico, visitas de análisis y
observación de campo, entre otros elementos.
¾ Es conveniente mantener una articulación entre los actores locales, nacionales e
interacionales, en las dimensiones política, administrativa y técnica, y que se cuente con
instrumentos legales que viabilicen la gestión descentralizada de forma que los
resultados e impactos se conviertan en multiplicadores del desarrollo.

¾ La sostenibilidad económica se garantiza por el interés del Gobierno Local y la


ciudadanía por la conservación de los recursos naturales y las gestiones que se realicen
permitiendo el apoyo técnico y financiero de terceras partes que hayan comprendido la
importancia de la descentralización de competencias para el manejo de los recursos
naturales.

¾ Las comunidades aledañas al Parque, deberán explorar múltiples opciones para


abordar adecuadamente la problemática ambiental que atañe a todos y previo a
la adopción de soluciones colectivas deberán elaborar un acuerdo general para
asegurar la armonización de las actividades antes de su realización.

31
Bucheli F.; Castro M.

BIBLIOGRAFIA

¾ Bucheli Franklin. 1999. Normatividad para la Administración de Áreas


Naturales Protegidas y la Biodiversidad Silvestre del Ecuador, Quito.
INEFAN/GEF.
¾ Bucheli Franklin, Coronel Iván, Espinoza Angel y Hidrovo Eduardo. 2000.
Manual de Gestión Ambiental. Ministerio del Ambiente, Cuenca. Municipalidad
de Cuenca, Proyecto PATRA BID.
¾ Suárez D. 2005. Inventario Arqueológico en las zonas de LLaviucu y Mamamag
del Parque Nacional Cajas.
¾ Guzmán P. 2005. Análisis de la Dinámica Lluvia Escorrentia en Microcuencas
de Parámo. PROMAS, Universidad de Cuenca.
¾ Arvelaez E. 2005. Informe Preliminar del Componente Herpetología del Parque
Nacional Cajas, Cuenca, Ecuador.
¾ Estadísticas Parque Nacional Cajas. CMPNC, Cuenca, Ecuador.
¾ Harden, C & A, Borrero. 2005. Interpretación Preliminar de la Geomorfología
del Parque Nacional Cajas. Universidad de Tennessee y Universidad de Cuenca.
¾ Minga D. 2005. Guía de las 100 Plantas del Páramo del Parque Nacional Cajas.
Ilustre Municipalidad de Cuenca, Etapa, Corporación Municipal Parque
Nacional Cajas. Ecuador.
¾ Tinoco B. 2006. Guía de Aves del Parque Nacional Cajas. Ilustre Municipalidad
de Cuenca, Etapa. Ecuador.

Referencias bibliográficas

¾ Ordenanza Municipal de creación de Comisión de Gestión Ambiental (CGA),


publicada el 23 de junio de 1997.
¾ Ordenanza Municipal para el manejo y administración del PNC, asumida por
ETAPA, a través de la “Corporación Municipal Parque Nacional Cajas”,
publicada el 3 de enero de 2003.
¾ Plan de Manejo Integral del PNC, aprobado mediante Acuerdo Ministerial 021
de 1-IV-2005.
¾ INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda, noviembre de 2001.
¾ Ley de Participación Social y Descentralización, Publicada en el Registro
Oficial del 17 de octubre de 1997.

32
Bucheli F.; Castro M.

¾ Ley de Gestión Ambiental, Publicada en el Registro Oficial del 30 de septiembre


de 1999.
¾ Determinación de límites y superficie del Parque Nacional Cajas, Acuerdo
Ministerial N° 177 de 12 de diciembre del 2002, inscrito en el Registro de la
Propiedad del cantón Cuenca bajo el Nro. 10539 el 16 de diciembre de 2002, y
en el Registro Forestal el 8 de enero de 2003.
¾ Convenio de Descentralización para la Administración del Parque Nacional
Cajas, entre el Ministerio del Ambiente y Turismo y la I. Municipalidad de
Cuenca. Marzo 2000.
¾ Expediente para la Nominación del Parque Nacional como Patrimonio de la
Humanidad por parte de la UNESCO. Municipio de Cuenca. ETAPA.
Corporación Municipal Parque Nacional Cajas. Cuenca 2006.

33
Bucheli F.; Castro M.

INDICE

INTRODUCCIÓN
1. DESCRIPCIÓN DEL PARQUE NACIONAL CAJAS ………………………... 2
1.1 Ubicación ……………………………………………………………………… 3
1.2 Hidrografía …………………………………………………………………….. 4
1.2.1 Limnología ………………………………………………………………….. 5
1.3 Geología ………………………………………………………………………. 6
1.4 Clima …………………………………………………………………………… 7
1.5 Biodiversidad ………………………………………………………………….. 7
1.5.1 Vegetación ……………………………………………………………………. 8
1.5.2 Pisos zoogeográficos ……………………………………………………….. 10
1.6 Historia y desarrollo humano …………………………………………………. 11
2. DESARROLLO Y ALCANCE DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION 13
PARQUE NACIONAL CAJAS (PNC) ………………………………………….
2.1 Antecedentes ………………………………………………………………….. 13
2.2 Alcance ……………………………………………………………………….. 15
2.3 Metodología …………………………………………………………………… 16
3 RESULTADOS, IMPACTOS, INDICADORES ………………………………… 18
3.1 Resultados …………………………………………………………………….. 18
3.1.1 Delimitación física del área y de la superficie ………………………………. 18
3.1.2 Elaboración, implementación y ejecución del plan de manejo integral del 18
PNC ………………………………………………………………………………
3.1.3 Protección y conservación de fuentes hídricas ………………………………. 18
3.1.4 Control y prevención de incendios forestales y de pajonales ………………… 20
3.1.5 Programas de forestación y reforestación con especies nativas de la zona …... 20
3.1.6 Programas de educación ambiental, investigación científica y otros ……….. 20
3.1.7 Fomento del ecoturismo nacional e internacional, de manera de difundir el 21
conocimiento de nuestro patrimonio natural…………………………………………
3.1.8 Regulación de la circulación y uso de las vías de influencia al PNC…………. 22
3.2 Otros logros importantes……………………………………………………… 22
3.3 Lecciones aprendidas ………………………………………………………….. 23
3.6 Impactos ………………………………………………………………………. 25
3.7 Indicadores ……………………………………………………………………. 25
4. Conclusiones …………………………………………………………………….. 31
Bibliografía ………………………………………………………………………… 32

34

También podría gustarte