Descripcion Parque Nacional Cajas
Descripcion Parque Nacional Cajas
Descripcion Parque Nacional Cajas
CAPITULO I
El Cajas fue declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 0203 del 6 junio de 19771
como Área Nacional de Recreación, buscando integrar al hombre con la naturaleza
mediante actividades de educación, recreación y actividades al aire libre, luego
mediante Resolución No. 057, del INEFAN2 del 5 noviembre de 1996, se le otorga la
máxima categoría de conservación elevándolo a Parque Nacional, dada sus importancia
geológica, limnológica, hidrológica y por las características muy particulares de su
biodiversidad. Cuenta con una superficie de 28.544 has., su altura fluctúa entre los
3.000 m.s.n.m. a los 4.500 m.s.n.m., se encuentra en la región biótica Andes,
destacándose zonas de vida como el bosque húmedo montano, bosque muy húmedo
montano y páramos, está delimitado con 102 hitos físicamente colocados, la
delimitación oficial consta en el Acuerdo Ministerial No. 177 de 12 de diciembre de
20023, y se halla inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Cuenca bajo el No.
10539, del 16 de diciembre del 2002.
Esta área natural protegida cuenta actualmente con dos reconocimientos internacionales,
de la Convención RAMSAR como Humedal de importancia Internacional4 y de AICAS
como área de importancia Internacional para la Conservación de Aves.5
1
Acuerdo Ministerial del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
2
Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Biodiversidad.
3
Acuerdo Ministerial del Ministerio del Ambiente.
4
12 de Agosto de 2002.
5
Abril 2003.
2
Bucheli F.; Castro M.
1.1 Ubicación
Visión
Misión
Objetivos
6
Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas. Aprobado mediante AM 021 de 1-IV-2005.
7
Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas. Aprobado mediante AM 021 de 1-IV-2005.
3
Bucheli F.; Castro M.
¾ Mejorar los servicios que ofrece el Parque Nacional Cajas, para satisfacer las
necesidades de los usuarios.8
Políticas
1.2 Hidrología
El Parque Nacional Cajas es un sistema de montaña configurado por las cabeceras de las
cuencas hidrográficas de los ríos Balao, Cañar y Paute. Las cuencas de los ríos Balao y
Cañar son tributarias del Océano Pacífico y el río Paute es tributario del Océano
Atlántico. Estas cuencas están configuradas en 15 microcuencas, ubicadas en la parte
más occidental de los Andes en América. Las microcuencas de mayor importancia,
corresponden a: río Mazan, río Llaviucu, río Matadero (Tomebamba), río Luspa y río
Soldados.
Este sistema es el área de origen de varios sistemas hidrográficos que, por un lado,
atraviesan el valle de Tomebamba de Oeste a Este siendo tributarios del río Cuenca; y,
por el otro, corre de Este a Oeste bajando por el flanco más empinado hasta desembocar
en el Océano Pacífico.
8
Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas. Aprobado mediante AM 021 de 1-IV-2005.
4
Bucheli F.; Castro M.
1.2.1 Limnología
5
Bucheli F.; Castro M.
Las lagunas más extensas del Parque presentan una estratificación termal dependiente
de la variación de la temperatura ambiental, la estratificación se mantiene durante los
meses más abrigados de septiembre a mayo, mientras que la temporada de mezcla se da
en los meses más fríos (julio y agosto). Dentro de estas lagunas, como parte del
zooplancton, se han registrado los géneros Daphnia, Metacyclops, Bosmina, Keratella,
Ceriodaphnia, así como los grupos de Copépodos Ciclopoideos, Copépodos Calanoides
y el grupo de los Nauplios (Carrasco y Barros, 2000; Carrasco y Barros, 2001).
1.3 Geología
Los suelos que comprende el Parque Nacional Cajas tienen el predominio de suelos
perteneciente al grupo de los inceptisoles (USDA Soil Taxonomy, 1995); los suelos de
este grupo representan el 74,1% del total del área (el grupo de los Inceptisoles es muy
amplio); sin embargo, en el Parque los Hydrandepts representan el 73,6% y el restante
0,5% lo constituyen suelos del tipo denominado en este sistema como Dystrandepts.
Estos suelos, en la actualidad (Soil Survey Staff, 1995), se agrupan en los denominados
Andisoles, que son equivalentes a los denominados Andosoles en el sistema de
clasificación propuesto por la FAO (FAO/ISRIC/ISSS, 1998).
6
Bucheli F.; Castro M.
1.4 Clima
Los Andes cumplen una importante función de regulación natural del clima en la región,
generando una gran variedad de microclimas según su ubicación, adicionalmente, la
presencia en las costas ecuatorianas de la corrientes fría de Humbolt y cálida de El Niño
producen una mayor concentración de nubes, el Cajas al encontrarse a 90 km en línea
recta hacia el océano Pacífico, recibe una influencia directa lo que provoca una
caracterización ecosistémica muy particular.
1.5 Biodiversidad
El Parque Nacional Cajas representa un conjunto de extraordinarios valores naturales
compuesto por especies de plantas y animales silvestres que se desarrollan en un hábitat
fisiográfico lagunar de páramo, en donde se albergan:
• 152 especies de aves de las cuales 8 son endémicas y 9 se encuentran
amenazadas.
7
Bucheli F.; Castro M.
Esta riqueza natural es asombrosa porque se desarrolla en pisos altitudinales que van
desde los 2500 m.s.n.m. a los 4500 m.s.n.m., considerándose uno de los paramos con
mayor biodiversidad.
1.5.1 Vegetación.
Esta formación vegetal, se localiza al oeste del PNC, y ocupa parte de las microcuencas
del Jerez y Yacutuviana entre los 2.900 m y 3.350 m s.n.m. Los remanentes boscosos se
encuentran en su mayor parte sobre fuertes pendientes hacia los bordes de quebradas y
riachuelos (CEMAPRIMES, 2003).
Fisonómicamente no se nota una estratificación claramente diferenciada y la altura de
los árboles que están en el dosel promedia los 12 mts, los mismos que presentan fustes
tortuosos y muy ramificados, donde crecen una gran variedad de epífitas, esencialmente
orquídeas y bromelias.
Esta comunidad vegetal se encuentra ubicada al este del Parque y cubre un gran
porcentaje del área de las microcuencas de Llaviucu y Mazán entre los 2.900 m y 3.400
m s.n.m. La masa boscosa está asentada sobre un relieve accidentado y pendientes muy
pronunciadas.
De acuerdo con la composición florística, esta comunidad vegetal puede ser dividida en
dos asociaciones vegetales: una dominada por Weinmannia fagaroides y Ocotea
heterochroma y otra con predominancia de Hedyosmum cumbalense.
8
Bucheli F.; Castro M.
Bosque de Polylepis
9
Bucheli F.; Castro M.
Páramo de almohadillas
10
Bucheli F.; Castro M.
El nombre Cajas antropológicamente proviene del quechua “cassa”, que significa “abra
o puerto de sierra nevada”, refiriéndose a la abertura entre dos montañas por donde
debían pasar los viajeros (Garcilaso, 1960[1609]), esta definición se corrobora en la
obra “El Quechua y el Cañari”, cuyo autor señala “El indio azuayo, y aún todos los
azuayos seamos o no indios llamamos Caja o Cajas a estos pasos peligrosos de la
cordillera... por su excesivo frío” (Cordero, 1981).
La ubicación geográfica del Parque Nacional Cajas y las características del paisaje
hicieron un espacio manejable en el marco de las relaciones comerciales que se dieron
entre el centro del valle de Cuenca y el litoral sur ecuatoriano. Por otra parte, la
presencia del sistema lacustre que aseguraba el abastecimiento de agua hacia las
poblaciones situadas en el valle de Cuenca, dio a la zona el carácter sagrado, pues la
permanencia de las sociedades locales dependía del agua (Idrovo y Gomis, 2002).
11
Bucheli F.; Castro M.
Tienen un ancho que varía entre dos y tres metros, y están empedrados y dotados de
terraplenes, drenajes, puentes, escalones y muros de contención (Carrillo, 2002).
En las cimas de las montañas y junto a los desfogues de las lagunas como: dos
Chorreras, Patoquinuas, Toreadora, Unidas, Mamamag, Osowaiku, Luspa, Yantawayku,
Ingacocha, Ventanas, Tinguercocha (Napale), se localizan estructuras de templos con
plataformas y cimientos de piedra, donde “moraban los ministros y guardas de las
Guacas” (Cobo, 1956[1653]). Estos sitios fueron abandonados en sus prácticas
religiosas ancestrales por los aborígenes desde la llegada de los españoles a la zona.
12
Bucheli F.; Castro M.
CAPITULO II
2. DESARROLLO Y ALCANCE DEL PROCESO DE
DESCENTRALIZACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CAJAS
2.1 Antecedentes
9
Ordenanza de Creación y Funcionamiento de la Comisión de Gestión Ambiental de Cuenca. 23-VI-
1997.
10
R.O. 169 de 8-X-1997.
13
Bucheli F.; Castro M.
Para lograr controlar y manejar las acciones antrópicas en el biocorredor del Río
Tomebamba, del cual se captan las aguas para la Planta del Cebollar, se expidió en 1998
la “Ordenanza de Control de la Subcuenca del Río Tomebamba”.
14
Bucheli F.; Castro M.
¾ Conservar los recursos naturales que conforman el sistema natural del Parque
para mantener la salud ecológica del área en beneficio de los habitantes.
¾ Lograr la coordinación y cooperación entre instituciones nacionales e
internacionales vinculadas con los recursos naturales, así como la participación
de los ciudadanos para que la gestión del área y sus resultados sean compatibles
con los principios de la conservación ambiental.
¾ Dotar al Estado de los instrumentos jurídicos, administrativos y técnicos, que
refuercen el concepto de que las áreas protegidas son una necesidad y un
beneficio social y económico;
¾ Fortalecer la administración descentralizada y participativa a fin de desarrollar
mecanismos e instrumentos que garanticen el manejo eficiente del PNC; y,
¾ Coordinar y promover acciones de desarrollo sustentable en las zonas de
influencia de las áreas protegidas.
2.2 Alcance
15
Bucheli F.; Castro M.
surgieron durante su desarrollo, fueron la delimitación física in-situ del área, las
actividades de restauración ecológica y manejo de humedales.
Los instrumentos que se utilizaron para alcanzar los objetivos planteados fueron la
conservación del área protegida, el mantenimiento de servicios ambientales y manejo
del área de parte del gobierno local, en los aspectos técnicos, administrativos, legales y
financieros.
Para su aprobación, se produjo una marcada resistencia por parte de las autoridades del
Ministerio del Ambiente ante el planteamiento de las autoridades municipales del
manejo descentralizado del área, dado que la misma forma parte del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas, con el argumento de que su descentralización produciría una
escisión del referido sistema, sin embargo con el desarrollo del proceso y las evidencias
de una falta de gestión eficiente y efectiva del área protegida, por consenso se produjo la
aprobación del proceso acordándose que el Parque Nacional Cajas sigue siendo parte
del sistema de acuerdo con las políticas y directrices del Ministerio, las mismas que
deben aplicarse por parte de la administración municipal.
2.3 Metodología
Las metodologías que se diseñaron y utilizaron para poner en marcha el proceso fueron
la socialización de experiencias de manejo de cuencas hidrográficas por parte de
16
Bucheli F.; Castro M.
17
Bucheli F.; Castro M.
CAPITULO III
RESULTADOS, IMPACTOS E INDICADORES
3.1 Resultados
Los resultados del proceso de gestión descentralizada del Parque Nacional Cajas, a
cargo del I. Municipio de Cuenca hasta la fecha (diciembre 2006) son los siguientes:
11
El mismo que se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad del Cantón Cuenca bajo el N° 10539
el 16 de diciembre del 2002 y en el Registro Forestal el 8 de enero del 2003.
12
Consultora de Estudios y Manejo Ambiental.
13
Vía interprovincial que atraviesa el PNC.
18
Bucheli F.; Castro M.
19
Bucheli F.; Castro M.
20
Bucheli F.; Castro M.
14
Sistema de Información Ambiental de la CMPNC.
21
Bucheli F.; Castro M.
22
Bucheli F.; Castro M.
3.2.6 Dotación de ropa de trabajo, materiales y equipos para facilitar las actividades
tanto del personal técnico como del personal de Guardaparques.
3.2.7 Sistema de radio comunicación con una cobertura del 100% , lo que facilita las
actividades de control y vigilancia.
3.2.8 Implementación y operación de vallas computarizadas en los controles de
Quinuas y Huagrahuma.
3.2.9 Adquisición y operación de seis vehículos para el manejo y gestión del área
protegida (2 camionetas y 4 motocicletas nuevas), destinados a control.
Vigilancia y apoyo logístico.
23
Bucheli F.; Castro M.
15
Convención Mundial de Humedales Irán 1971.
16
Declaratoria al PNC en el año 2003.
17
Expediente para la nominación del PNC como Patrimonio de la Humanidad.
24
Bucheli F.; Castro M.
SECRETARÍA
3.6 Impactos
Los impactos pueden ser positivos o negativos, de acuerdo sí estos constituyen un
beneficio o un daño.
En este caso el proceso de descentralización del PNC, que es asumida por el Municipio
de Cuenca y administrado por ETAPA, ha mejorado la calidad de vida de la población,
dado que se ha garantizado el abastecimiento permanente del agua de calidad, lo que se
constata mediante muestreos permanentes. Asimismo, los procesos de educación
ambiental generaron un efecto multiplicador positivo hacia la conservación de los
recursos del Parque y el involucramiento de nueve comunidades aledañas al PNC en el
programa de desarrollo social, lo que ha generado actividades productivas alternativas.
3.7 Indicadores.
25
Bucheli F.; Castro M.
servicio o proceso. Es decir no sólo debemos medir los resultados de la gestión de cada
período, sino también la calidad de esa gestión: los resultados pueden ser casuales o
impactados por causas externas, mientras que la calidad de la gestión no.
Las actividades del PNC, están divididas en dos grupos: Gerenciales y Operativas. El
primero se divide en legales-administrativas y económicas, y, el segundo, se divide en
proyectos o actividades (Control, vigilancia de ambientes y recursos naturales;
investigación y monitoreo ambiental; educación ambiental; turismo y recreación;
Infraestructura; desarrollo social; y ordenamiento espacial). Cada programa de gestión
cuenta con proyectos o sub proyectos, que dependen de un responsable directo, tienen
una meta específica y son planteadas en un Plan Operativo Anual. Adicionalmente,
todos los programas se encuentran estructurados en un marco lógico de forma que se
pueda verificar cuantitativamente y cualitativamente el resultado esperado, su
indicador(es), fuentes de verificación y supuestos. Finalmente, todo el Plan de Manejo
Integral cuenta con el seguimiento y monitoreo hacia el plan direccional, planes
temáticos, planificación continua para el fortalecimiento institucional y preparación de
proyectos comunitarios. Estos sistemas han permitido evaluar un avance por programa,
por estrategia y de forma integral.
Solo en el caso de las actividades más tangibles como el posicionamiento del Parque
desde el punto de vista turístico es susceptible de evaluar su resultado o impacto. Así, se
mantiene un estricto control del número y tipo de visitantes que ingresan y salen del
área protegida de conformidad a la capacidad de carga por sitio de visita, y mediante la
venta de especies valoradas, Las personas que atraviesan el Parque únicamente tienen
un tiempo prudente para llegar de un control a otro. Semanalmente se realizan reportes
entre la Jefatura del Parque y los controladores y se establece el valor recaudado, el
número de turistas nacionales y extranjeros.
Para llevar a cabo los programa de monitoreo del área protegida se necesita de un
conjunto de métodos o técnicas que permitan cuantificar y registrar los cambios en
un tiempo determinado y evaluar si se encuentran dentro de los límites aceptables de
cambio y de sostenibilidad compatibles con los objetivos.
26
Bucheli F.; Castro M.
Las herramientas básicas para el monitoreo son los indicadores ambientales, los
mismo que son parámetros cuantitativos y cualitativos que reflejan la condición
parcial o total. Estos indicadores deben tener las siguientes características:
27
Bucheli F.; Castro M.
Composición florística Constituye la riqueza y abundancia de especies vegetales Índices de diversidad (riqueza, abundancia).
DIVERSIDAD VEGETAL Indice de similitud.
Valor de Importancia
Olores, enfermedades Presencia, ausencia de olores, ruidos, vibraciones y humos A través de mediciones que deben cumplir las normas
respiratorias, ruido, polvo. establecidas en la Ley.
AIRE CALIDAD DEL AIRE
25
Bucheli F.; Castro M.
Creación plazas de empleo Son opciones múltiples de trabajo que generan actividades Registro, encuestas, permisos de licencia de guía.
FUENTES EMPLEO recreativas en el PNC (guías turismo, trasporte, agencia de
viajes, etc.)
Cultivos, ganadería, Sistemas de producción agropecuario en zonas aledañas al Catastro agropecuario. Entrevistas y encuestas
ACTIVIDAD ECONÓMICA PNC.
SOCIO- plantaciones.
ECONÓMICA ACTIVIDAD Nro. de visitantes Incremento o descenso en el número de visitantes nacionales Registros de ingreso al parque, venta de especies valoradas,
TURISTICA y extranjeros
Enfermedades Problemas de enfermedades y accidentes de toda índole Registros existentes en las casetas de control, en las
Accidentes causados a las personas que visitan el PNC y los que habitan oficinas del Parque y de la Policía y los subcentros de salud
SALUD Y SEGURIDAD
en las zonas aledañas. de las Parroquias aledañas al PNC.
Cambios que se producen afectando la integridad ecológica Análisis del paisaje a diferentes escalas y los procesos eco
Modificación y deterioro de del ecosistema sistémicos.
PAISAJE CALIDAD ESCÉNICA
paisaje.
Contaminación Lo que determina la calidad del agua son las características índices,
físicas y químicas. La cantidad de agua depende de la
CALIDAD Y CANTIDAD Variación del caudal calidad de vegetación y de la estación climática del año.
Enfermedades relacionadas al agua
AGUA Parámetros físicos, químicos y Análisis de laboratorio
DEL AGUA
bacteriológicos.
Macroinvertebrados Métodos que evalúen la cantidad de agua
Precipitaciones Cambio de variables climáticas durante el año Registro de las diferentes estaciones metereológicas en
CLIMA MICROCLIMA Temperatura PNC, y zonas aledañas
Evapotranspiración.
26
Bucheli F.; Castro M.
27
Bucheli F.; Castro M.
Integración de comunidades en el Establecimiento de guarparques 23 miembros de las comuidades de Roles de pago, Informes de labores y
manejo del área comunitarios Angas, San Gabriel de Chaucha, Llano fiscalización.
Largo, Río Blanco, Zhin Alto y
Cochabamba aledañas al PCN, laboran
en calidad de promotores y
extensionistas.
Organizaciones vinculadas a la Establecimiento de un sistema de Elaboración y aplicación del reglamento Registro de voluntarios e informes de
gestión del PNC de voluntariado para la de voluntariado de prácticas y pasantías las prácticas. (60 pasantes, con un
conservación PNC (2005) tiempo de dedicación promedio de 80
horas)
Capacitación de Personal Evaluación del personal Talleres mensuales en diferentes áreas, Registros de asistencia y evaluación
bajo la denominación guardaprque del personal capacitado.
capacita a guardaparque.
Difusión de valores naturales y Infraestructura funcional y Aulas equipadas para educación Equipos adquiridos (Activos fijos
culturales del PNC herramientas didácticas para ambiental en Toreadora y LLaviuco. ETAPA)
educación ambiental
Capacitación en materia ambiental. Profesores de escuelas de las 12 Profesores y 1 Supervisor asisten a Registro de asistencia, temática
comunidades aledañas al PNC cursos de capacitación. abordada.
capacitados.
Sistema de investigación Base de datos de investigaciones Estudios realizados sobre: Ornitología, Convenios de cooperación
y estudios realizados en el PNC Herpetología, Flora, Geomorfología, interinstitucional.
Limnología, Fauna, Arqueología, Aprobación de informes finales.
Sistema de Monitoreo y evaluación Descripción y aplicación de Estación Biológica funcionando en Convenio con la Universidad del
ambiental información biofísica, Illincocha. Azuay (2006)
socioeconómica, legal e
institucional.
Monitoreo y evaluación de la Sistematización de Evaluación de indicadores de manejo. Acompañamiento técnico Servicio de
efectividad de manejo del PNC procedimientos para Cooperación Alemana (DED)
cumplimiento de objetivos y
metas.
28
Bucheli F.; Castro M.
Comunidades aledañas al PNC, Establecimiento de viveros, Viveros en producción (3.000 plantas Informes de Responsable Programa
participan en acciones de sistemas de riego, manejo de forestales) en las comunidades de Desarrollo Social, extencionistas y
conservación y manejo sostenible camélidos y agroforestería Miguir, Río Blanco, San Pedro de promotores sociales.
de RR NN. Yumate, Cochabamba y Angas. Manejo
de un hato de 25 camélidos en la
comunidad de Miguir. Sistemas de riego
operativos en Miguir, Río Blanco y San
Gabri
Manejo Turístico organizado, Plan de Zonificación Turística Estudio concluido y en aplicación de la Convenio con la Universidad del
controlado y evaluado del PNC del PNC zonificación turística del PNC. Azuay.
Tesis aprobada.
Satisfacción del visitante. Experiencia por visita, calidad de Estudio realizado por Conservación Encuestas realizadas a los visitantes.
recurso y servicios en el PNC Internacional y el MAE (2006). 80% de
turistas satisfechos.
Facilitación turística. Señalética, información, Implementación de estacionamiento en Contratos de adecuación adquisición
infraestructura. LLaviucu, Quinuas y Tres Cruces, de equipos y maquinarias para taller
mejoramiento del corredor vial de acceso de carpintería.
a Llaviucu, Sistema de Información
turística funcionando. Señalética
ejecutada en un 80%
Conducción, interpretación y Formación de Guías Naturalistas El PNC cuenta con 63 guías naturalistas Licencias otorgadas conforme
manejo de grupos de visitantes. calificados requisitos RETANP.
Material informativo y de Información básica para el Publicación de mapa turístico del PNC, Material a disposición del público.
promoción del PNC visitante, normas de visitación y Guías de Aves y de Plantas
desarrollo de actividades
29
Bucheli F.; Castro M.
A partir del año 2000, fecha en la que se ejecuta la descentralización del Parque, hasta
diciembre del 2002, se han realizado inversiones por el orden de USD$ 1’200 000
dólares con base en las necesidades prioritarias para armar la estructura administrativa y
física del Parque, tales como: Plan de Manejo Integral, infraestructura básica, personal,
logística.
Durante el período 2003 -200, la Corporación Parque Nacional Cajas cuenta con un
presupuesto definido de USD$ 500 000 cada año de los cuales el 45% constituyen
costos administrativos y el 55% son costos de operación para desarrollar programas y
proyectos encaminados a sustentar una estructura estable política, administrativa y
operativa.
• 1% de la tarifa por consumo de agua potable del cantón Cuenca, (60% de los
usuarios pagan esta contribución).
• Recursos asignados por ETAPA para financiar la Administración del Parque.
• Servicios de visitación.
• Aportes por convenios.
• Aportes de las Empresas Municipales: EMAC en la recolección y disposición final de
desechos sólidos generados en el Parque y en zonas de amortiguamiento; y la
Empresa ETAPA, aporta con convenios específicos para saneamiento ambiental en
las parroquias aledañas al Parque.
• Aportes de universidades locales.
• Multas y decomisos.
30
Bucheli F.; Castro M.
4. CONCLUSIONES.
31
Bucheli F.; Castro M.
BIBLIOGRAFIA
Referencias bibliográficas
32
Bucheli F.; Castro M.
33
Bucheli F.; Castro M.
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. DESCRIPCIÓN DEL PARQUE NACIONAL CAJAS ………………………... 2
1.1 Ubicación ……………………………………………………………………… 3
1.2 Hidrografía …………………………………………………………………….. 4
1.2.1 Limnología ………………………………………………………………….. 5
1.3 Geología ………………………………………………………………………. 6
1.4 Clima …………………………………………………………………………… 7
1.5 Biodiversidad ………………………………………………………………….. 7
1.5.1 Vegetación ……………………………………………………………………. 8
1.5.2 Pisos zoogeográficos ……………………………………………………….. 10
1.6 Historia y desarrollo humano …………………………………………………. 11
2. DESARROLLO Y ALCANCE DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION 13
PARQUE NACIONAL CAJAS (PNC) ………………………………………….
2.1 Antecedentes ………………………………………………………………….. 13
2.2 Alcance ……………………………………………………………………….. 15
2.3 Metodología …………………………………………………………………… 16
3 RESULTADOS, IMPACTOS, INDICADORES ………………………………… 18
3.1 Resultados …………………………………………………………………….. 18
3.1.1 Delimitación física del área y de la superficie ………………………………. 18
3.1.2 Elaboración, implementación y ejecución del plan de manejo integral del 18
PNC ………………………………………………………………………………
3.1.3 Protección y conservación de fuentes hídricas ………………………………. 18
3.1.4 Control y prevención de incendios forestales y de pajonales ………………… 20
3.1.5 Programas de forestación y reforestación con especies nativas de la zona …... 20
3.1.6 Programas de educación ambiental, investigación científica y otros ……….. 20
3.1.7 Fomento del ecoturismo nacional e internacional, de manera de difundir el 21
conocimiento de nuestro patrimonio natural…………………………………………
3.1.8 Regulación de la circulación y uso de las vías de influencia al PNC…………. 22
3.2 Otros logros importantes……………………………………………………… 22
3.3 Lecciones aprendidas ………………………………………………………….. 23
3.6 Impactos ………………………………………………………………………. 25
3.7 Indicadores ……………………………………………………………………. 25
4. Conclusiones …………………………………………………………………….. 31
Bibliografía ………………………………………………………………………… 32
34