Dialnet PoliticaYGestionEducativaEnPeru 897080
Dialnet PoliticaYGestionEducativaEnPeru 897080
Dialnet PoliticaYGestionEducativaEnPeru 897080
MELEÁN ROMERO
IRMA M. CARHUANCHO-MENDOZA
(eds)
POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA EN PERÚ
PERÚ, DICIEMBRE 2022.
Cómo citar:
Meleán Romero, R.; Carhuancho-Mendoza, I. (eds). (2022). Política y ges-
tión educativa en Perú. High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/
politicaygestioneducativa
5 Presentación
11 Políticas públicas para el sistema educativo peruano | Pablo Ramón Carrasco Pinta-
do, Gladys Consuelo Esperanza Landaure Gonzales, Arístides Alfonso Tejada Arana y Ericka Giovana
Pinedo Calleja
6
Presentación
La educación es y será siempre un área estratégica para los países, razón por la cual, a
nivel mundial se definen políticas y desarrollan programas, que van desde la formación
docente, hasta la emisión de respuestas necesarias ante las contingencias presentes
en todos los niveles (preescolar hasta la superior y más allá) (Unesco, 2022) .
Hoy día con mayores niveles de madurez, quedan aún pendiente transformaciones pro-
fundas requeridas para elevar los niveles de calidad de nuestros sistemas educativos.
Persisten debilidades, falencias y deficiencias, no solo a nivel de infraestructura, sino
también desde la profundidad en el desarrollo de los procesos de enseñanza imparti-
dos. Hace falta mayor compromiso por parte de los gobiernos para proyectar la edu-
cación en todos los niveles, se debe optar por la calidad plena de la misma, apegados
Superar las brechas existentes será siempre un reto en nuestros países, en los cuales
se debe seguir trabajando para el fortalecimiento de la educación de calidad. Ante este
panorama, se presenta el libro Política y gestión educativa en Perú, el cual luego de un
proceso selectivo de evaluación por pares, logró reunir trabajos que develan realidades
particulares del sector educativo peruano, orientando los esfuerzos investigativos al
fortalecimiento de áreas estratégicas definidas por el país.
Ocho trabajos dan contenido al libro, organizado por capítulos, en los que se emiten
respuestas para atender problemas y situaciones, que bajo procesos de investigación
se han identificado en instituciones educativas de diversos niveles.
En primera instancia los autores Pablo Ramón Carrasco Pintado; Gladys Consuelo
Esperanza Landaure Gonzales; Arístides Alfonso Tejada Arana; Ericka Giovanna Pinedo
Calleja, presentan el trabajo intitulado: Políticas públicas para el sistema educativo
peruano, en el que asumen la educación como un derecho humano fundamental, para
el cual se deben definir políticas públicas encaminadas a fomentar un proceso educa-
tivo de calidad y de libre acceso para las juventudes, permitiendo la profesionalización
y el desarrollo del talento humano de la nación, llegando a reflexionar sobre la urgencia
de construir mecanismos para incrementar los niveles de calidad educativa, fomentar
investigación de calidad, los procesos de colaboración y vinculación entre institucio-
nes, y construir un currículo educativo heterogéneo que evidencia la multiculturalidad
nacional.
De igual forma, José Víctor Peláez Valdivieso; Carlos Enrique Anderson Puyén; Oppert
Ericson Isla Povis; Genrry Smith Huamán Almonacid, en su trabajo: Realidad de las
organizaciones universitarias: abordaje desde los actores, exploran la realidad de las
organizaciones universitarias desde la participación de sus actores, llegando a concluir
que existen actores clave que dan forma al sistema, en estos resaltan alumnos, docen-
tes, gobiernos, comunidades y empresas, los cuales deben integrarse para lograr, desde
su realidad, un desempeño complementario de su saber y hacer en pro del desarrollo
social, tomando como norte los objetivos de desarrollo sostenible.
8
Otro trabajo que se muestra de gran interés es el presentado por Giuliana del Pilar
Saravia Ramos de Huamán; Flor Magaly Carlos Trocones; Leoncio Robinson Sánchez
Roque; Arturo Mercado Hermenegildo, el cual se ha titulado: Desafíos y complejida-
des de la gestión de la educación virtual universitaria. En dicho trabajo se aborda la
gestión de la educación virtual universitaria, buscando atender los desafíos pertinen-
tes, se describen los procesos de gestión de la educación virtual universitaria, demos-
trando que existen desafíos como la infraestructura educativa, el acceso a internet,
escasas competencias docentes o escasos recursos tecnológicos, a estos factores se
suman factores motivacionales y del entorno socio-económico, llegando a concluir
los autores, que los gerentes educativos deben vislumbrar estrategias, adaptadas a
las fortalezas y debilidades de sus instituciones, su personal y sus estudiantes, para
buscar alcanzar el logro educativo y un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad
en medio de este contexto.
Seguidamente, se presenta el trabajo Estrategias educativas: retos, desafíos y hori-
zontes, de la autoría de Segundo Waldemar Rios Rios; Livia Altamirano Ortega; Dora
Lourdes Ponce Yactayo; Oscar Jhonny Bravo Chavez, los autores plantean que la
educación es el principal motor para el desarrollo de las sociedades contemporáneas,
tomando esto como preámbulo para indagar sobre estrategias educativas desarro-
lladas en las instituciones de enseñanza peruanas, llegando a la conclusión que las
estrategias educativas contemporáneas deben capacitar a los estudiantes de cara a la
interculturalidad, el autoaprendizaje y el uso adecuado de herramientas tecnológicas
para su proceso educativo.
Desde el ámbito de las tecnologías, Pablo Ramón, Carrasco Pintado; Rossana del Pilar,
Ordoñez Yaipén; Pedro Ismael de la Cruz, Salcedo Chambergo; Luis Leandro, Cabrejos
Arbulú, titulan su trabajo Tecnologías de Información y Comunicación: competencia
clave en el sector educativo, en el que logran describir las tecnologías de información
y comunicación como una competencia clave en el sector educativo, revelando como
resultados que el sector educativo seguirá implementando las Tecnologías de Informa-
ción y Comunicación cada vez más, como mecanismo para su modernización, siendo la
pandemia un acontecimiento que impulsó el uso y descubrimiento de nuevas formas
de aprendizaje.
Por su parte, Marlon Remuzgo Huamán; Erick Carlo Figueroa Coronado; Giovana
Edith, Ruiz Villavicencio; Magaly Lourdes Gutiérrez Peñaloza, en su trabajo Gestión
de las tecnologías educativas en entornos escolares empobrecidos demuestran que
la creciente desigualdad social existente en América Latina convoca a la reflexión res-
pecto a las posibilidades tecnológicas de los entornos escolares empobrecidos para
asumir retos educativos y de desarrollo. Los autores reflexionan sobre la gestión de las
tecnologías educativas en entornos escolares empobrecidos, revelando las posibilida-
des tecnológicas de estrategias educativas gestionadas desde la interacción humana
y donde participan estudiantes, docentes, padres y comunidad como sujetos inte-
resados en las trayectorias de los estudiantes por los niveles del sistema educativo;
logrando concluir que la gestión de las tecnologías educativas esbozadas, al descansar
Finalmente, Violeta Torres Amanqui; María Auxiliadora Guerrero Bejarano; Irma Mila-
gros Carhuancho Mendoza; Rosana A. Meleán Romero, desarrollan su investigación
titulada: Uso del entorno virtual: motivación y estrategias de aprendizaje, con el fin de
determinar la influencia de la motivación en las estrategias de aprendizaje asumidas en
entornos virtuales de una institución educativa privada ubicada en Lima durante el año
2020. Las autoras demostraron que aún está presente en los estudiantes la modalidad
presencial como la única forma de aprendizaje, mostrando que se prefiere el uso del
material en físico, dan importancia al contacto con los compañeros y docente, y afir-
man que desde lo virtual aprenden cada día, pero no lo suficiente para una evaluación.
El aula virtual fue configurada en la inmediatez ante la declaración de la pandemia, sin
embargo, no se realizó el control de calidad, ocasionando casos de insatisfacción.
10
Pablo Ramón Carrasco Pintado
https://orcid.org/0000-0002-0378-2269
Cómo citar: Carrasco Pintado, P.; Landaure Gonzales, G.; Tejada Arana, A.; Pinedo Calleja, E. (2022). Políticas
públicas para el sistema educativo peruano, en Meleán Romero, R.; Carhuancho-Mendoza, I. (eds). (2022). Política y
gestión educativa en Perú. High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/politicaygestioneducativa1
11
ABSTRACT
Education is a fundamental human right, therefore, national States are obliged to gua-
rantee their citizens access to free and quality education. For this, there are various
public policies aimed at promoting a quality educational process and free access for
youth, allowing the professionalization and development of the nation’s human talent.
Peru has a university education system with low quality indices, for which the pur-
pose of this study was to characterize the Peruvian higher education system, based
on theoretical-documentary research. Peruvian education has presented a significant
increase in recent years in terms of student enrollment, however, the dropout levels
show deep inequalities in society. It is urgent to build mechanisms to increase levels
of educational quality, as well as promote quality research, collaborative processes
between universities, links with the private sector, and build a heterogeneous educa-
tional curriculum that evidences national multiculturalism.
Introducción
El nuevo siglo ha traído consigo profundas transformaciones en los sistemas públicos
de los países latinoamericanos. Entre ellos, el sistema educativo ha sido objeto de pro-
puestas que suponen cambios importantes en la manera de manejar la gestión educa-
tiva y las políticas públicas en torno a sus estrategias, metas y programas (Solano et al,
2022). Como región, América Latina se encuentra en un profundo y complejo proceso
de cambios políticos, económicos y sociales que obligan a las universidades a estar en
la vanguardia de estos procesos, respondiendo a nuevos retos y oportunidades.
La educación superior constituye una importante fuerza para el desarrollo de las per-
sonas y los países, por tanto, representa uno de los principales focos de debate a nivel
mundial en torno a las políticas públicas de las naciones en cuanto a lo referido al
acceso, la permanencia, la matriculación, cobertura, calidad, en otros aspectos. Com-
prender el panorama de la educación superior en el Perú, permite vislumbrar el camino
necesario para la construcción de un sistema educativo a la par de las demandas socia-
les de la actualidad.
12
docente para elaborar planes y estrategias de trabajo cada vez de mayor interés para
los objetivos nacionales y la defensa de los derechos humanos fundamentales.
En este sentido, con respecto a la universidad peruana, desde sus orígenes hasta la
actualidad, se ha caracterizado por su separación con respecto a otras esferas de la
sociedad, siendo esta una condición de recurrente señalamiento, dada la necesidad de
13
Los jóvenes en las zonas urbanas poseen mejores niveles educativos, contando con
el 43,4% que tienen educación superior, mientras que en las áreas rurales esta cifra
baja al 15,5%, evidenciando una brecha importante entre las distintas regiones del país,
siendo esta una evidencia de desigualdad que continúa marcando la realidad univer-
sitaria del Perú. Esta brecha de 27,9 puntos refleja las profundas desigualdades que
atraviesa la sociedad peruana en términos socio-económicos, las cuales inciden direc-
tamente en el acceso a la educación, la permanencia en el sistema y, finalmente, en la
calidad del proceso educativo.
Existen factores que han favorecido este incremento de matrícula en el país, por ejem-
plo, la cobertura de la educación básica y el incremento de la tasa de culminación de
los estudios secundarios. En el año 2001 el 48% de los jóvenes culminaban la secunda-
ria, mientras que en el 2018 esta cifra alcanzó el 78,6% (Minedu, 2018). Otros factores
a considerar son la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la migración
hacia las ciudades (Sunedu, 2020).
14
Sin embargo, aunque los núme-
ros reflejan un crecimiento
importante en el acceso a la
educación universitaria, aún
existen profundas desigualdades
sociales que marcan la posibili-
dad de acceso y permanencia al
sistema educativo, algunas de ellas
son la vulnerabilidad económica,
el nivel educativo y ocupacional
de los padres, las características
étnicas y de género, entre otras
Gráfico 3. Acceso a educación universitaria según sexo
(Sánchez y Singh, 2018).
Esta expansión del sistema educativo refleja las diferencias en cuanto al acceso de la
población en términos de las regiones comentadas previamente. Si bien es cierto que
existe una amplia expansión de centros universitarios en el territorio nacional, esta
expansión se ha producido principalmente en zonas urbanas, mientras que la presen-
cia de universidades en zonas rurales es escasa. De los 774 centros universitarios que
existen en Perú, sólo 18 se ubican en zonas consideradas rurales, representando solo
el 2,3% del total (Sunedu, 2020).
Así mismo, el texto constitucional orienta que el sistema educativo nacional debe
desarrollar la formación intelectual, profesional y académica de las personas, así como,
aspirar a su realización en todas las esferas de la sociedad, permitiendo formar a los
ciudadanos de acuerdo con sus características e intereses.
15
Del mismo modo, el texto constitucional afirma que es deber del Estado promover el
desarrollo científico y tecnológico del país, enmarcado en la preservación y cuidado
del medioambiente. El desarrollo económico y social de las naciones se construye
sobre la base de los conocimientos para el desarrollo de industrias capaces de atender
las demandas de la población. A mayor desarrollo científico, mejores niveles de vida
poseen los ciudadanos.
Todo ciudadano tiene derecho a una educación que respete su identidad, con un buen
trato físico y psicológico, lo cual implica por parte de los docentes un trato con res-
peto a los derechos constitucionales de los estudiantes, así como, la obligación de las
instituciones educativas de tener la infraestructura adecuada para garantizar buenas
condiciones físicas y psicológicas.
Es obligación del Estado asegurar que todo ciudadano tenga derecho a la educación,
adecuada a su razón económica, mental o física. Este principio de equidad busca
garantizar que nadie quede excluido, permitiendo a todas las personas desarrollarse
16
e insertarse dentro de la sociedad en busca de mejores oportunidades económicas y
sociales. Sin embargo, este derecho de libre elección se ve seriamente limitado dado
que en términos socio-económicos muy pocas personas están en condiciones de elegir
libremente el centro de estudio para sus niños (Ongano, 2007).
De igual manera, entre los compromisos del Estado están la erradicación del analfa-
betismo y la promoción y creación de centros educativos en donde la población lo
demande, aspectos ambos de compleja realización y, evidenciado en la práctica, aún
muy lejos de su cumplimiento. Sin embargo, es un compromiso nacional preparar a los
ciudadanos peruanos para la sociedad global, con la defensa de los derechos humanos
como principal bandera.
Sin embargo, la realidad del sistema educativo peruano permite señalar graves proble-
mas de calidad educativa, bajo nivel pedagógico, limitada formación docente, amplia
deserción escolar, escasa oferta de actividades extra-educativas como artes y deportes,
entre otros. En términos específicos de la educación superior, se presentan problemas
profundos como el bajo nivel académico, el reducido financiamiento económico, poca
investigación de calidad, casi inexistentes relaciones de colaboración académica entre
universidades e inexistente vínculo entre universidades y sector empresarial. Este es el
panorama ante el cual se perfilan las políticas públicas educativas en el Perú.
17
En términos educativos, una beca representa una gran oportunidad para alcanzar las
posibilidades de crecimiento profesional de cara a un mayor nivel de bienestar social.
Estos programas impulsados desde el Estado peruano, reconociendo los deberes
consagrados en la Constitución, pretenden reducir las desigualdades que en materia
de acceso y culminación de estudios universitarios están presentes en la población
peruana.
Al respecto, Solano, Eneth y Aaron (2022) sostienen un debate interesante con res-
pecto al aumento de la matrícula estudiantil sin considerar las condiciones de perma-
nencia en el sistema educativo. Según estos autores, no tiene sentido generar políticas
para aumentar los niveles de matrícula estudiantil si no se dirigen esfuerzos previos
para controlar la deserción estudiantil en pregrado. De este modo, aunque se generen
mayores niveles de cobertura, calidad y equidad, no se traducirá en ningún impacto
real para el desarrollo nacional por cuanto los estudiantes no culminarían los estudios.
Esta situación está presente en el sistema educativo peruano, en el cual, durante los
últimos años se ha incrementado el acceso y la cobertura a nuevos estudiantes, sin
embargo, estos no logran alcanzar el grado académico, desertando del sistema por
diversas razones, entre ellas los factores socio-económicos y dificultades asociadas al
lenguaje (Sunedu, 2020).
En el caso del Perú, alrededor del 18% de los jóvenes universitarios abandonan sus
estudios. Los principales factores asociados a la deserción escolar están vinculados al
poder económico, el nivel de estudios superiores de los padres, a la lengua materna y
ser responsables de algún miembro de la familia (Sunedu, 2020). Sin embargo, estos
datos varían según el domino geográfico:
18
Estos datos reflejan las dos situa-
ciones descritas a lo largo del
texto, por un lado, la desigualdad
de oportunidades educativas,
como resultados de las comple-
jidades e inequidades de índole
socio-económica. Por otro lado, la
vigente problemática de deser-
ción escolar, la cual genera
que, a pesar del incremento de
matrícula estudiantil universi-
taria, este aumento no se refleja
efectivamente en avances en el
Gráfico 5. Niveles de deserción estudiantil desarrollo nacional.
Del mismo modo, la mirada no debe desviarse de la necesidad de construir una forma-
ción de calidad, así como, perfeccionar la relación entre los centros educativos y el
resto de la sociedad, como ejes fundamentales del desarrollo científico, tecnológico,
económico y social a nivel nacional.
19
Guzmán, C., Durán, D., Gallego, J., Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., y Vásquez, J. (2009).
Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de segui-
miento, diagnóstico y elementos para su prevención Viceministerio de Educación
Superior. Ministerio de Educación Nacional. https://projectes.uab.cat/accedes/con-
tent/deserci%C3%B3n-estudiantil-enla-educaci%C3%B3n-superiorcolombiana-me-
todolog%C3%ADade-seguimiento.html
Solano, K. Y., Eneth, J., y Aaron, L. M. (2022). Gestión pública dela educación superior:
realidad y retos. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1423-1442. https://doi.
org/10.52080/rvgluz.27.100.9
20
Fernando Alexis Nolazco-Labajos
https://orcid.org/0000-0001-8910-222X
EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSITARIA EN EL PERÚ:
REFERENTES CONTEXTUALES
RESUMEN
Durante los últimos años, el tema de la educación superior universitaria en Perú ha
adquirido importancia. Este trabajo tuvo como objetivo general describir el contexto
histórico-jurídico de la educación superior universitaria en el Perú. Se desarrolló una
investigación cualitativa, descriptiva, histórica y documental, fundamentada en el
método histórico hermenéutico. Los hallazgos dan cuenta que: 1) En el continente
americano, la educación superior universitaria surge por primera vez en el Perú; 2) Dos
grandes periodos históricos marcan el recorrido institucional, uno la época de la colo-
nia y otro el periodo de la república, en ambos momentos se deja ver el predominio
de la clase privilegiada en el acceso de la educación; 3) Concepción mercantilista de
la educación que perdura hasta la actualidad; 4) Influencia en la gestión de la educa-
ción por parte de los organismos multilaterales; 5) Corresponde al Estado mediante la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria y el Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa orientar la gestión de la educa-
ción superior. Se concluye que la educación superior peruana marca el inicio de este
nivel de formación en el continente americano, el cual, desde sus inicios en la época
de la colonia hasta el presente siglo, se ha caracterizado por procesos de exclusión
y mercantilización en detrimento de los grupos étnicos y la clase obrera, por lo que la
educación como derecho es vulnerable y sujeto a las orientaciones de las autoridades
Cómo citar: Nolazco-Labajos, F.; Menacho Carhuamaca, J.; Luque Málaga de Reategui, N.; Maita Díaz, D. (2022).
Políticas públicas para el sistema educativo peruano, en Meleán Romero, R.; Carhuancho-Mendoza, I. (eds). (2022).
Política y gestión educativa en Perú. High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/politicaygestioneducativa2
21
ABSTRACT
During the last years, the issue of university higher education in Peru has gained
importance. This work had as general objective to describe the historical-legal context
of university higher education in Peru. A qualitative, descriptive, historical and docu-
mentary research was developed, based on the hermeneutic historical method. The
findings show that: 1) In the American continent, university higher education emerged
for the first time in Peru; 2) Two great historical periods mark the institutional journey,
one the colonial period and the other the republican period, in both moments the
predominance of the privileged class in access to education can be seen; 3) mercan-
tilist conception of education that lasts until today; 4) Influence on the management
of education by multilateral organizations; 5) It corresponds to the State through the
National Superintendency of Higher University Education and the National System of
Educational Evaluation, Accreditation and Certification to guide the management of
higher education. It is concluded that Peruvian higher education marks the beginning
of this level of training in the American continent, which has been characterized from
its beginnings in colonial times to the present century by processes of exclusion and
commodification to the detriment of ethnic groups. and the working class, so that
education as a right is vulnerable and subject to the guidelines of government autho-
rities based on the interests of privileged groups, in order to change this reality it is
necessary to design a new legal framework that promotes a more humane and inclu-
sive university education process.
Introducción
La literatura sobre el tema de la educación superior en el Perú es vasta, abrumadora y
dispersa en un sinnúmero de tramas. Dada la amplitud del tema, tan solo se hace una
caracterización a partir de un recorrido histórico contextual de la educación superior,
prestando especial atención a las Universidades como centro de formación profesio-
nal, desde la época de la colonia hasta la actualidad, con una mirada general (Mejía,
2018; Mariategui, 1971; Ribeiro, 2010; Santos, 2007; Santos 2014; Ruiz y Briceño, 2020).
22
Se desarrolló una investigación cualitativa, caracterizada por poner énfasis en la narra-
ción (Pardo y Cedeño, 1997), este tipo de investigación intenta hacer una aproxima-
ción global de las situaciones sociales. Además de ello, la investigación ha sido de tipo
documental y hemerobibliográfica, dado que los datos han sido extraídos de docu-
mentos relevantes que permitieron comprender el fenómeno objeto de estudio. La
investigación se fundamentó en el método histórico hermenéutico, a partir del cual se
hace interpretación de hechos reales de la realidad en un contexto concreto.
a) La Colonia
Durante esta época, la universidad estuvo bajo la responsabilidad del Estado colonial
como garante del financiamiento, y también de la iglesia, la cual ejercía el poder guber-
namental y académico, de forma tal de preparar a los conquistadores para catequizar a
23
24
sos económicos, y al predominio de acciones netamente profesionalizante, ya que el
rol de la universidad era impartir educación superior para dotar de conocimientos a
los profesionales que serían los intelectuales para incorporar a la vida sociopolítica,
económica y productiva del Perú.
Vale resaltar que, en el periodo de la colonia, la universidad fue una institución que
nació bajo los auspicios de los conquistadores, y se forjó una estrecha relación entre el
Estado, la Iglesia y la corona. Una vez que Perú logra independizarse de España, se da
paso a la conformación del Estado como Nación, y con ello, se da el primer intento por
parte de los liberales de destruir la Universidad colonial, por ejercer opresión y retraso
por parte de la iglesia (Coelho, 2004 citada por Guardia, 2017); se conforma un Estado
laico, pero la iglesia no dejó de estar presente en la educación.
b) La República
Al inicio de la República, la universidad como institución de educación superior, heredó
gran parte de las características de la universidad colonial; sin embargo, el Estado y las
élites políticas, intelectuales y económicas, adelantaron procesos de transformación
en lo académico y administrativo, con lo cual se promovió un régimen político civil,
liberal y democrático, el cual no logra materializarse por el desarrollo de la Guerra del
Pacífico1 (Coelho, 2004 citada por Guardia, 2017; Garfías, 2009).
Surge a inicios del siglo XIX, un proyecto de reforma basado en el positivismo, como
corriente filosófica que funda la verdad en el método experimental de las ciencias
positivas y niega cualquier interpretación teológica y metafísica (como en la época de
la colonia), por lo que el Estado centra su atención en la educación superior universi-
taria y se promueve el avance de la educación superior técnica. Esta universidad refor-
madora se convirtió en el espacio privilegiado, tanto del Estado como de la sociedad
para formar a las élites civiles que deberían asumir las riendas del país. Por el carácter
liberal de los reformistas se fomentó que las instituciones universitarias se estructu-
raran bajo el principio de la autonomía respecto del mismo Estado desde el punto de
vista académico, administrativo y en su forma de gobierno (Garfías, 2009).
En esta época de la República surgen tres universidades, la primera fue la Universidad
Nacional de Trujillo (1824), creada por los ilustres próceres Simón Bolívar y José Faus-
tino López, fue una universidad orientada a la formación de la juventud en materia de
derechos sociales en una época histórica marcada por las acciones de libertad, con ella
nace la primera institución de educación superior de la época republicana del Perú.
La segunda universidad fue la Universidad Nacional de San Agustín creada por los padres
Dominicos por solicitud expresa al Rey Felipe V que les concediera Licencia Real y Ponti-
ficia para ejercer funciones académicas y administrativas, pero no logra sostenerse finan-
cieramente en el tiempo y se ve en la obligación de cerrar sus puertas; luego, a finales de
1820, bajo el impulso previo del Libertador Simón Bolívar, se da la nueva creación de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSAA, 2022).
1. Su origen se debió a una disputa territorial (1866-1879 y 1879-1929) por los límites del desierto de Atacama entre Chile y Bolivia, en virtud de la violación del
Tratado de Límites de 1874, Perú intervino apoyando a Bolivia, lo que desencadenó un conflicto bélico por más de cuatro años entre los tres países.
25
2. En la actualidad es la principal universidad privada del país. A lo largo de su vida institucional, se han aplicado una serie de modelos y estrategias de indus-
trialización de sustitución de importaciones, con carga de innovación tecnológica y organizativa, como elementos esenciales para lograr el desarrollo. Durante el
periodo de 1935 a 1962, se desarrolló el proceso de consolidación institucional, y desde la década del sesenta hasta finales de los ochenta se gesta el proceso de
modernización (PUCP, 2022).
26
expansión. En este sentido, se pusieron en práctica acciones de algunas organizaciones
internacionales que venían desempeñando un papel activo en la búsqueda de propues-
tas de reformas, como lo han sido el Banco Mundial (BM), el Bando Interamericano de
Desarrollo (BID) y La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En este sentido, Solano et al. (2022) establecen que el Banco Mundial planteó como
reto una nueva configuración del sistema financiero para fomentar el cambio en el pro-
ceso de toma de decisiones para alcanzar procesos estables e independiente, además
se requería diversificar la productividad académica para animar procesos de fortaleci-
miento y crecimiento de la ciencia, alcanzar la calidad de los programas e incrementar
las expectativas financieras que en términos generales tuviesen las instituciones de
Educación Universitaria” (p.1432). El Banco impulsó reformas a la educación superior
para garantizar su calidad y eficacia, mejorar el acceso con ampliación de cobertura y
fortalecer el papel integral del sector privado en el financiamiento y la prestación del
servicio educativo (Atehortú, 2012, p.70).
Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en búsqueda de contribuir
con el desarrollo de recursos humanos en la educación superior, facilito el acceso uni-
versal a la educación, y fortalece la planificación, organización, administración y métodos
de enseñanza, y apoya a la reforma del sistema educativo nacional. Su política rectora
ha sido promover una mayor integración de las actividades educativas y las estrategias
nacionales de desarrollo en América Latina. Ha sido el organismo que mayor apoyo ha
ofrecido a la Educación Superior, por lo que se le ha denominado el Banco de la Uni-
versidad3 (Malo y Morly, 2012 citado por Solano et al., 2022), por otorga préstamos para
mejorar la calidad y la pertinencia de la oferta de la educación superior (BID, 2022a).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), impulso una clara
concepción de desarrollo hacia el mercado, “…a través del desarrollo de políticas hacia
adentro, basada en un proteccionismo industrial, explotación de recursos naturales
y el endeudamiento externo” (Giraldo y Pereira, 2011, p. 63). Esta tendencia desarro-
llista y dependentista le proporcionaron a la educación un papel importante para las
sociedades en desarrollo (Giraldo y Pereira, 2011, p. 64). El crecimiento educativo que
promovió los principios cepalinos se convierte en uno de los rasgos característico más
importantes de la educación superior en Perú y Latinoamérica.
Estos organismos convinieron ajustes estructurales, modelos de inversión y priorida-
des educativas, bajo un férreo centralismo controlador que no estuvo dispuesto a
ejercer las prácticas descentralizadoras para fomentar procesos de democratización
del poder, por lo que el manejo del aparato del Estado siguió siendo centralizado.
A partir de la onda neoliberal iniciada en el Perú en la década de 1990, en el mundo
universitario se impuso la idea de que la universidad es una institución empresarial
y mercantil que debe contribuir a los fines económicos de sus propietarios y de sus
clientes y debe capacitar trabajadores, siendo el profesor un empleado más de la
empresa universitaria y un servidor de los clientes que son los estudiantes (Maguiña y
Dore, 2022, p. 21).
3. En el 2018, el BID otorgo un préstamo por 75$ millones de dólares para mejorar la calidad y la pertinencia de la oferta de la educación superior (BID, 2022b).
27
4. Durante su gobierno se crearon el mayor número de universidades de corte privado, las reformas impulsadas en materia legislativas estaban orientadas a mercantilizar
la educación y convertirlas en un negocio.
28
imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los
fines de la correspondiente institución educativa” (Constitución política del Perú, 1993).
El Art. 17 alude a la gratuidad de la educación en las universidades públicas; siempre y
cuando el estudiante tenga un rendimiento académico óptimo y que no cuente con los
recursos necesarios para sufragar los costos educativos (Constitución política del Perú,
1993).
En el mismo Art. 17, se señala la declaración que el Estado tiene el deber de “…subvencio-
nar la educación privada en cualquier de sus modalidades para garantizar la mayor plura-
lidad de la oferta educativa … ”, lo que significa el Estado financia a la universidad privada
mediante la matriculación y pensión de estudiantes que pasan por estudio socioeco-
nómico y se determina la falta de capacidad de sufragar los costos de educación en el
sector privado, y el Estado asume dichos costos, solo para una primera carrera, si una vez
graduado el estudiante decide estudiar una nueva carrera, la misma debe ser sufragada
bajo gasto de bolsillo del interesado (Constitución política del Perú,1993).
Sin lugar a duda, la Constitución deja clara una concepción privatista y sobre todo
mercantilista de la educación superior, la cual se ve ratificada en el Decreto Legislativo
882 de la Presidencia de la República de 1996 (Decreto legislativo 882, 1996), con
el cual se aprueba la Ley de Promoción de la Inversión en Educación y se refuerza
la postura mercantilista, economicista y privatista de la educación superior. Se com-
parte con Maguiña y Dore (2022), que tanto la Constitución Política del Perú como el
Decreto 882, marcaron el inicio de una nueva forma jurídica de manejar y desarrollar
la educación en el Perú, en virtud de todos los privilegios tributarios y administrativos
concedidos al sector privado en detrimento del sector público.
El hecho privatizador se fue reforzando al referir en el Art. 18, que “la educación univer-
sitaria tiene como fines la formación profesional…la investigación científica y tecnoló-
gica” (Constitución política del Perú, 1993); así mismo se señala que las universidades
pueden ser promovidas por el Estado y por el sector privado, para ello la ley esta-
blece los lineamientos que condicionan su funcionamiento, con lo que se demuestra
el carácter tecnocrático y la consideración de la universidad como un bien privado.
Asimismo, este Art. 18 señala que “Cada universidad es autónoma en su régimen nor-
mativo, de gobierno, académico, administrativo y económico” (Constitución política
del Perú, 1993), en este sentido, se regula la educación superior, haciendo referencia
especial a la universidad como un espacio en el que convergen estudiantes, profesores,
personal administrativo, obrero y egresados.
En cuanto a la Ley marco que estable la normativa de la Educación y del Sistema Edu-
cativo peruano, se aprueba en el 2012, la Ley No 28044 (Art. 79) (Presidencia de la
República, 2012), y que según Decreto 011-2012-ED (2012), se sanciona el reglamento
de dicha ley (Art. 153), en ambos se establece, que “el Ministerio de Educación será
el responsable por parte del Estado de definir, dirigir, articular y evaluar la política de
educación, ciencia, tecnología e innovación, recreación y deporte…”. Y se constituye
en el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior
universitaria, y actuando de manera subordinada al ministerio, la Secretaría de planifi-
29
5. En el Perú al referir a la Educación Superior, se hace especial alusión a Universidades, Institutos Tecnológicos e institutos pedagógicos, escuelas de arte, militar y
policial, así como la academia diplomática. Para efecto de este trabajo solo se hace especial concentración en las Universidades.
6. Esta ley fue aprobada el 26 de junio de 2014, con una pequeña diferencia de votos, y promulgada el 8 de julio del mismo año.
7. Esta ley fue aprobada el 26 de junio de 2014, con una pequeña diferencia de votos, y promulgada el 8 de julio del mismo año.
8. El Perú tan solo cuenta con 4 universidades indígenas.
30
Contexto institucional del Sistema de Educación
Superior en el Perú: Sunedu y el Sineace
La Ley 30220 de 2014 (Ley Universitaria), da paso a la creación de la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) como ente regulador del sis-
tema universitario, y se da la derogación de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)9.
Con esta ley se gesta una de las reformas universitarias de mayor trascendencia en
el Perú, basada en la nueva relación entre la Universidad y el Estado como garantes
de la educación y de su calidad. Para ello los Arts. 124 y 125 de la Ley indican que las
universidades están en el deber de exigir el desarrollo de una gestión ética y social-
mente responsable en función de generar un impacto en la sociedad (Congreso de la
República del Perú, 2014).
La Sunedu como reforma del sistema universitario peruano, ha sido calificada por algu-
nos autores como Casas (1998) como “…uno de los procedimientos de regulación de
la educación superior más severos de la región”; sin embargo, paso a tener un papel
secundario en la agenda pública; pero a mediados de 2022, el Congreso aprobó un
proyecto de Ley que consagra la reconfiguración del Consejo Directivo de la Sunedu,
de tal forma que puedan ser incluidos representantes de las universidades, con el pro-
pósito de retornar al esquema de la autorregulación, el cual se puede convertir en un
efecto perverso para el sistema de educación superior nacional.
Por sus características administrativas, es un organismo que ha sido atacado por sus
detractores al considerar que sus atribuciones desconocen la potestad de la autodetermi-
nación de la autonomía de cada universidad, obligándolas a modificar su funcionamiento
administrativo y operar bajo la lógica de un órgano extraño, que impone la autorización
o no de su funcionamiento e inclusive ordenar su cierre temporal o definitivo, multas o
castigos pecuniarios y cobranza coactiva, con lo que se impone una subordinación institu-
cional universitaria a la voluntad de una burocracia externa (Rodríguez, 2015).
9. Fue un organismo de carácter público constituidos por todos los rectores de las universidades del país, cuyo objetivo era el fortalecimiento económico y académico
de las universidades. Se constituyo en un organismo autónomo, cumplió funciones hasta finales de 2014, con su disolución se dio paso a la creación de la Superin-
tendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
31
Otro de los organismos públicos adscritos al aparato del Estado, que cumple un
rol esencial en la prestación del servicio de la educación universitaria, es el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa (SINEACE), el mismo
se encuentra adscrito al Ministerio de Educación, y su responsabilidad está orientada
al proceso de acreditación. Es el responsable de establecer las condiciones de calidad
exigible para el proceso de acreditación y mejora continua en la calidad del servicio
educativo a nivel superior público y privado.
51 40
51 91 142
10. Existen universidades públicas (persona jurídica pública) y privadas (persona jurídica privada). Las universidades públicas, el financiamiento depende
directamente de los fondos fiscales del Estado. Las privadas con fines de lucro, las mismas persiguen la ganancia de dinero, queda poco margen para reinvertir en
la institución, llamadas societarias. Y universidades sin fines de lucro, sus recursos provienen de las matrículas, donaciones y contribuciones privadas, denominadas
universidades asociativas (Monje, 2017).
32
de 142 universidades (Ver cuadro 1) (Sunedu, 2017), con este número de instituciones
de educación superior se demuestra la masificación y el desorden institucional, que se
expone entre la oferta de calidad y el afán de lucro.
Número de Universidades
Privadas
Número de
Con fines de lucro Sin fines de lucro Escuelas de Post- Número Total de
Universidades
(Societarias) (Asociativas) grado Universidades
Públicas
19 29
46 48 2 94
Desde el 2021 se presenta una reducción del número de universidades privadas por no
cumplir con los criterios de calidad establecidos por la Sunedu; y se da el predominio
del sector privado en la prestación de servicios de educación superior, bajo proceso
mercantilista y privatista, con el cual se reorienta el viejo estilo oligárquico de educa-
ción a nivel superior, ya no en manos de la corona y la iglesia, sino en manos de los
grupos privilegiados del sector privado.
33
En esta oportunidad el Perú logró que nueve (9) de sus universidades ingresaran al
Ranking QS World University de 2022, siendo estas: Universidad Pontificia Universi-
dad Católica del Perú (81.2), Universidad Peruana Cayetano Heredia (51.7), Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (47), Universidad Nacional Agraria La Molina (32.7),
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (32.3), Universidad del Lima (35.6), Univer-
sidad del Pacífico (42.9), Universidad San Ignacio de Loyola (-), y Universidad de Piura
(-) (Ranking QS World University, 2022) (Sunedu, 2022). El ingreso de las universidades
peruanas al ranking fue gracias al nivel de exigencias en el licenciamiento realizado
durante los últimos cinco años (2016-2021), lo que de una u otra manera evidencia
el nivel de cumplimiento de las exigencias normativas de las condiciones básicas de
calidad (Sunedu, 2022).
Es de destacar, que los procesos de evaluación de las universidades se han visto afec-
tado por el estado de emergencia a causa de la pandemia, del COVID 19, en marzo
de 2020, que interpuso un confinamiento obligatorio, lo cual condujo al cierre per-
manente de una serie de actividades especiales, entre las cuales estuvo la educación
superior, por lo que se dispuso la enseñanza de manera no presencial, lo que llevó al
establecimiento de una serie de estrategias para la implementación de aulas virtuales,
con lo cual se reconfiguró el proceso de enseñanza, a través de la implementación de
estrategias de modo remoto, mediante el uso de herramientas tecnológicas a través
de las cuales se potenciarán competencias y capacidades tecnológicas, pedagógicas y
organizativas que incidieran de manera positiva en el rendimiento académico.
Consideraciones finales
A la luz de lo que se ha expuesto en las secciones precedentes, se pone en evidencia
que el tema educativo en general y el de la educación superior en particular, son de
una gran enorme complejidad y de un formidable dinamismo. Mucho se ha debatido y
discutido, innumerables documentos se han producido, numerosos organismos están
comprometidos, pero el tema no está agotado y en el día a día surgen nuevas exigen-
cias conceptuales, metodológicas, contextuales y gerenciales.
34
El contexto histórico en el que se ha desenvuelto la educación superior universitaria en
el Perú, ha estado marcado por varios hitos históricos; sin embargo, los mismos pueden
ser agrupados en dos grandes bloques históricos que han marcado el desarrollo del
acontecer de la Educación Superior, uno desarrollado en la época de la colonial, en la
cual la corona española junto con la iglesia, arroparon toda la lógica educativa, impul-
sando procesos de formación clasistas y segregacionistas, que favorecían a un reducido
grupo privilegiado, en detrimento de la clase trabajadora y el pueblo en general.
Otro bloque histórico, que inicia con la época de la República, que trae consigo, y
que no desestima, bases privatistas, siguiendo en el continuo desarrollo de una lógica
institucional empresarial y mercantilista, en la cual el Estado actúa como actor respon-
sable pero desatento del sector educativo universitario al reducir su participación en la
prestación del servicio, con lo que se fomenta un nuevo patrón de dominación basado
en la mercantilización del servicio, excluyendo a las grandes mayorías, mediante la for-
mulación e implementación de políticas públicas que buscan la rentabilidad y el rol
de la universidad bajo la lógica empresarial, enmarcado en la Constitución Política de
1993, que consagró reformas de liberación de la economía al establecer el carácter
subsidiario del Estado; es decir, la no intervención en áreas de la economía donde el
capital privado tenía inversiones, por lo que se asume la educación superior como un
derecho del consumidor sujeto a las reglas del mercado.
Referencias bibliográficas
Atehortú, A. (2012). La influencia del Banco Mundial en las políticas educativas de
Colombia. Pedagogía y Saberes (36) 69 – 79. https://revistas.pedagogica.edu.co/
index.php/PYS/article/view/1811
35
36
Monje, G. (2017). La Universidad en el Perú: Análisis Constitucional y Legal desde su
condición de personas jurídicas. Themis 72. 211-224. https://www.researchgate.
net/publication/327873642_Las_Universidades_en_el_Peru_Analisis_constitucio-
nal_y_legal_desde_su_condicion_de_Personas_Juridicas/link/5baad500299bf13e-
604c8e5e/download
ONU (1948). Declaración de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/
universal-declaration-of-human-rights
ONU (1966). Acto internacional de derechos civiles y políticos, A.G. RES. 2200A (XXI),
21 U.N. GAOR SUPP. (NO. 16) P. 52, ONU DOC. A/6316 (1966), 999 U.N.T.S. https://
previous.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
ONU (1985). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.
ohchr.org/es/treaty-bodies/cescr
Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales. Edit. McGraw-
Hill. Interamericana.
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022). Historia. https://www.pucp.
edu.pe/la-universidad/nuestra-universidad/historia/origenes/
Ranking QS World University (2022). Discover the top universities in Latin America
with the QS Latin America University Rankings. https://www.topuniversities.com/
university-rankings/world-university-rankings/2022
Reglamento de la Ley No 28044 (2012). https://observatorioeducacion.org/sites/
default/files/reglamento_ley.pdf
Ribeiro, D. (2010). La universidad peruana. En: Ríos, J. La universidad en el Perú: historia
presente y futuro. ANR. 263-311.
Rodríguez, I. (2015). Análisis crítico. Universidad y Autonomía Hoy. Propuesta 115 (p. 2)
Ruíz-Gonzáles, C. y Briceño-Cotrina, O. (2020). Realidad y perspectiva de la Educación
Superior en el Perú (Revisión). Revista Ciencia y Tecnología 16(4): 97 – 108. DOI:
10.17268/rev.cyt.2020.04.09 link.gale.com/apps/doc/A643817860/IFME?u=anon~-
f81cf373&sid=googleScholar&xid=91c1677f.
Santos, B. de S. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y
emancipatoria de la universidad. CIDES-UMSA.
Santos, B. de S. (2014). Universidad pública en el siglo XXI. Video YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=M4jHoFw9C6g
Sineace (2022). Misión Institucional. https://www.gob.pe/institucion/sineace/insti-
tucional
Solano, K., Eneth, J., y Zubiria, L. (2022). Gestión pública de la educación superior:
realidad y retos. Revista Venezolana De Gerencia, 27 (100), 1423-1442. https://doi.
org/10.52080/rvgluz.27.100.9
37
Sunedu (2022). Ranking de las 9 universidades peruanas entre las mejores del mundo.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSAA). Reseña Histórica.
https://www.unsa.edu.pe/resena-historica/
38
José Víctor Peláez Valdivieso
https://orcid.org/0000-0002-2186-0398
Cómo citar: Peláez Valdivieso, J.; Anderson Puyén, C.; Isla Povis, O.; Huamán Almonacid, G.; (2022). Realidad de
las organizaciones universitarias: abordaje desde los actores, en Meleán Romero, R.; Carhuancho-Mendoza, I. (eds).
(2022). Política y gestión educativa en Perú. High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/politicaygestioneducativa3
39
ABSTRACT
The article presented below aimed to explore the reality of university organizations
from the participation of their actors, considering that in recent years, especially
after the pandemic, there have been changes in educational institutions, resulting in
interest for The researchers carried out a documentary-bibliographical review of the
situation of the university institutions, for which databases such as Dialnet, Redalyc,
Scopus and Web of Science were consulted, obtaining a data of approximately 178
documents, of which 30 were extracted that They met the selection criteria associa-
ted with temporality (2018-2022), geographic context (Peru) and keywords such as:
university structure, higher education, university education, actors in the educational
process, responsibilities. The actors described were students, teachers, governments,
communities and companies, which must be integrated to achieve, from their reality, a
complementary performance of their knowledge and actions in favor of social develo-
pment, taking as a guideline the objectives of sustainable development ( SDGs).
Keywords: university reality, university structure, higher education, actors in the edu-
cational process.
Introducción
El bastión para el desarrollo de un país se consolida en la educación de sus ciudadanos,
en la capacitación para el hacer y especialmente para el saber, es por ello que el estudio
de las estructuras asociadas, del sistema y de los actores que conviven en el sector
educativo es inagotable. La educación es la mejor estrategia que cualquier gobierno
debe desplegar, asignar recursos humanos, técnicos y económicos; diseñar políticas
públicas orientadas al apoyo, desarrollo y al impulso y motivación de los involucrados.
Crear espacios de intercambio; impulsar y apoyar la educación privada y ejercer pro-
cesos de control en todos los niveles educativos para garantizar la calidad de la ense-
ñanza y sobre todo, la efectividad del proceso de aprendizaje, son acciones necesarias
para impulsar el desarrollo.
Más allá, el proceso educativo no solo acciona desde un vértice se hace necesario
la unión de esfuerzos de todos los actores: gobierno, directivos, personal de apoyo,
docentes, alumnos, empresas públicas y privadas y la sociedad en general; entendiendo
que la razón de ser o centro del proceso está en los estudiantes quienes se constitu-
yen en el recurso productivo de relevo, garantizando el sostenimiento y continuidad
de las funciones indispensables para el crecimiento de una nación.
40
Todo lo anterior debe obedecer o establecer como norte los objetivos de desarrollo
sostenible (ODS) en aras de reducir las brechas de desigualdad y superar los escollos
del subdesarrollo, lo cual solo es posible a través del esfuerzo conjunto de las socie-
dades, que deben estar guiadas por los gobiernos y acompañadas por las instituciones
de educación superior responsables de la formación de los profesionales, del presente
y del futuro, necesarios para impulsar el crecimiento de un país.
La oferta de educación universitaria puede ser privada o pública, por fortuna, en países
latinoamericanos como Argentina, Venezuela, Ecuador, Cuba, Perú, entre otros, exis-
ten ambas opciones, aun cuando el acceso a las instituciones de educación superior
(IES) en los países en vías de desarrollo resulte insuficiente ante la demanda. En Perú,
la oferta universitaria es deficiente ante la demanda y adicionalmente afianza “el desa-
rrollo exponencial de las desigualdades institucionales” (Valero et al., 2021, p. 298); en
consecuencia, docentes y alumnos, se enfrentan a un sistema burocrático y aspectos
socioeconómicos, demográficos y geográficos que afectan el ingreso y permanencia de
los estudiantes en las IES (SUNEDU, 2020).
41
Otro aspecto que debe sumarse a las dificultades que atraviesan las IES es el exceso de
información y la poca posibilidad de ejercer control, ya no solo es una formación con-
cebida desde las estructuras de poder para satisfacer el hacer, por el contrario, dicha
concepción ha quedado reducida a las interacciones sociales que se impregna desde la
esencia de las culturas e ideologías sociales.
42
reconocimiento y prestigio frente a las múltiples formas de pensamiento,
se ha diluido la capacidad de reconocimiento de ser el único actor pro-
ductor de conocimiento (Mejía-Navarrete, 2018, p. 66).
Más allá, la universidad ha tenido que revisar su interacción con el exterior, las empre-
sas públicas y privadas, comunidades e incluso los entes gubernamentales, y otras ins-
tituciones, a fin de constituirse en un verdadero espacio de intercambio de saberes
articulando de forma efectiva el conocimiento y haciéndolo productivo para el desa-
rrollo del país y de la sociedad en general (Hernández et al., 2015).
Adicionalmente, otros actores del proceso educativo son los gobiernos, las autorida-
des universitarias, las comunidades y las empresas públicas y privadas, en general, toda
la sociedad; no obstante, en este artículo no se menciona el rol de las autoridades
universitarias o dueños de las universidades privadas, quedando al margen de los inte-
reses de esta investigación.
Para iniciar con la descripción, entre los actores más aventajados están los estudiantes
a quienes se les atribuye la razón ser del sistema educativo y recae el peso del por-
venir de un país. Durante los últimos años la universidad pública latinoamericana ha
visto subir y bajar los ingresos de los alumnos, así como su continuidad y culminación
de sus carreras, por lo cual es necesario determinar políticas claras y analizar las posi-
bles razones que afectan el ausentismo y la prosecución estudiantil, aspectos internos,
tales como, apoyo estudiantil, orientación, acompañamiento, estrategias de enseñanza
aprendizaje, sistemas de evaluación, horarios, por mencionar algunos. Mientras que en
los aspectos externos, influyen la situación económica, la ubicación geográfica, el ciclo
de vida familiar, la situación política y social, factores culturales, el entorno del estu-
diante, su familia y; sin lugar a dudas, la motivación y el compromiso de cada estudiante
(Estrada et al., 2020; Chafloque-Céspedes et al., 2018).
43
44
Asimismo, muy asociadas con lo anterior, están las comunidades, con las cuales debe
existir una responsabilidad y obligación de las instituciones educativas, en especial las
IES, para acercarse y beneficiar, con el conocimiento, a todos los sectores de la socie-
dad, principalmente aquellos de mayor vulnerabilidad; así como, gestionar procesos
para atraer a los jóvenes a las aulas universitarias. La interacción con las comunidades
se hace palpable en las actividades de extensión y proyección social, en algunas uni-
versidades, tal es el caso de Venezuela, los estudiantes están obligados a través de
una ley a realizar servicio comunitario con el objetivo de fomentar la solidaridad y el
compromiso social e integrar a las universidades con las comunidades (Ley del servicio
comunitario del estudiante de educación superior, 2005).
Por último, para efectos de este documento, están las empresas como beneficia-
rias directas. Es a través de la incorporación de profesionales capacitados como las
organizaciones cumplen con sus funciones y más allá desarrollan mejores prácticas
e impulsan la investigación y el desarrollo, son los profesionales en diferentes áreas
quienes impactan con sus saberes en el desarrollo y crecimiento de las empresas, con-
secuentemente en el de los países, convirtiéndose así es un eslabón fundamental de
la cadena asociada al sistema educativo universitario.
Razón de ser del sistema Modelaje Garante de los derechos Beneficiarios directos Receptor de la mano de
educativo ciudadanos obra calificada
Impulso de la Proyección social
Mano de obra producción científica Hacedor de políticas Involucramiento con las
profesional y calificada justas Espacio para impulsar mejores prácticas
del futuro Mano de obra calificada el desarrollo,
del presente Impulsador de los ODS emprendimiento y la Laboratorio para el
formación. hacer
Solidaridad
Conclusiones
El sistema educativo impregna una dinámica sumamente compleja en el campo de las
interacciones y los intercambios, la universidad se perfila como una institución con
un gran compromiso social que recae sin necesidad de cuestionar en los actores que
hacen la IES una vívida imagen social. Es necesario la fusión de todos los actores; pero,
principalmente, la alineación de intereses y objetivos de cara a lograr un bien común.
45
Son los estudiantes los beneficiarios directos de las instituciones educativas universi-
tarias, la captación y prosecución de estos en el sistema garantizará la mano de obra
del futuro profesional y capacitada del futuro, pero, sobre todo, ciudadanos integrales
formados con ética y desde la responsabilidad social, en esto, los docentes se consti-
tuyen en el modelaje necesario para inspirar y sembrar en cada individuo la semilla del
saber y del hacer desde una perspectiva social emancipadora e integradora.
Asimismo, los gobiernos tienen la inmensa responsabilidad de guiar el camino, con base
en la educación, para construir sociedades de avanzada, constituidas por individuos
capaces de integrar profesiones, oficios o competencias y generar desarrollo y, en esta
interacción se involucran las comunidades como receptores y como fuente de riqueza
humana necesaria para conservar las tradiciones, historias y cultura. Por último, las
empresas, tanto públicas como privadas, son el motor productivo de los países, razón
por la cual se hace necesario su mayor integración y compromiso con la educación
universitaria para lograr atender y solucionar los problemas presentes y futuros.
Referencias bibliográficas
Barrutia, I., Acosta, E., & Marín, T. (2019). Producción científica de profesores en Uni-
versidades Peruanas: motivaciones y percepciones. Revista San Gregorio, (35), 70-80.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140
Cejas, M.; Rueda, M.; Cayo, L.; Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la
educación superior. Revista de Ciencias Sociales, XXV(1). https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=28059678009
Castro, M., Arellano, M., Núñez, J., Aguila, C. & Castro, G., (2020). Características del docente
virtual: retos de la universidad peruana en el contexto de una pandemia. Revista Inclu-
siones, 119-136. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1272
46
Cervantes, L., Bermúdez, L., & Pulido, V. (2019). Situación de la investigación y su desa-
rrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana. Pensamiento &
Gestión, (46), 311-322. https://doi.org/10.14482/pege.46.7615
De La Cruz, J. y Rodríguez, E. (2019). La investigación: más allá del ranking de las uni-
versidades. Revista de la Facultad de Medicina Humana,19, 7-12. https://inicib.urp.
edu.pe/rfmh/vol19/iss1/2
Duche, A., Gutiérrez, O.& Paredes, F. (2019). Satisfacción laboral y compromiso institucio-
nal en docentes universitarios peruanos. Conrado, 15(70), 15-24. http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500015&lng=es&tlng=es.
Estacio-Chang, M. A., & Medina-Zuta, P. (2020). Rol del docente para la formación en
investigación: reto pendiente de la educación peruana: Array. Maestro y Sociedad,
17(2), 354–369. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5172
Estrada, E. G., Gallegos, N. A., & Mamani, H. J. (2021). Burnout académico en estu-
diantes universitarios peruanos. Apuntes Universitarios, 11(2), 48–62. https://doi.
org/10.17162/au.v11i2.631
Hernández, H., Martuscelli, J., Moctezuma, D., Muñoz, H., & Narro, J. (2015). Los desa-
fíos de las universidades de América Latina y el Caribe: ¿Qué somos y a dónde
vamos? Perfiles educativos, 37(147), 202-217. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000100012&lng=es&tlng=es.
Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial de
la República de Venezuela. (2005). https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/
documentos/leyes/ley-de-ser-20220214192109.pdf
47
Meleán Romero, R., Cañizalez Camacho, I., & Montes de Oca Rojas, Y. (2019). Articula-
ción de funciones universitarias: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Uni-
versidad del Zulia - Venezuela. Revista Venezolana De Gerencia, 23(1), 346 - 365.
https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24472
Quezada, M., Castro, M., Dios, C., & Quezada, G. (2021). Condiciones laborales en la
educación universitaria peruana: Virtualización ante la pandemia COVID -19. Revista
Venezolana De Gerencia, 26(93), 110-123. https://doi.org/10.52080/rvg93.09
Valero, J. E., Larios, A. C., & González, J. A. (2021). Educación universitaria en Perú:
un escenario de compromisos y desafíos ante la globalización: UniversityEduca-
tion in Peru: a scenarioofCommitments and Challenges in theFacingofGlobalization.
Revista De Filosofía, 38, 292-306. https://doi.org/10.5281/zenodo.5147132
48
Giuliana Del Pilar Saravia Ramos de Huamán
https://orcid.org/0000-0002-2705-9462
DESAFÍOS Y COMPLEJIDADES DE
LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
VIRTUAL UNIVERSITARIA
RESUMEN
La educación virtual, mediada por herramientas tecnológicas, ha tomado un creciente
interés en los últimos años, producto del confinamiento obligatorio mundial del año
2020. El uso adecuado de estos procesos de enseñanza radica en gran medida en la
capacidad de los directivos de administrar adecuadamente lo referido al uso de estas
herramientas tecnológicas. En este sentido, el abordaje de la gestión de la educación
virtual universitaria corresponde a un área de interés, buscando atender los desa-
fíos pertinentes. El objetivo de este trabajo es describir los procesos de gestión de la
educación virtual universitaria. La investigación es documental y bibliográfica. Para la
aplicación de estrategias educativas adaptadas a la virtualidad existen desafíos como
la infraestructura educativa, el acceso a internet, escasas competencias docentes o
escasos recursos tecnológicos. De igual modo, se suman factores motivacionales y del
entorno socio-económico que dificultan esta labor. Los gerentes educativos deben
vislumbrar estrategias, adaptadas a las fortalezas y debilidades de sus instituciones,
su personal y sus estudiantes, para buscar alcanzar el logro educativo y un proceso de
enseñanza-aprendizaje de calidad en medio de este contexto.
Cómo citar: Saravia Ramos de Huamán, G.; Carlos Trocones, F.; Sánchez Roque, L.; Mercado Hermenegildo, A.;
(2022). Desafíos y complejidades de la gestión de la educación virtual universitaria, en Meleán Romero, R.; Car-
huancho-Mendoza, I. (eds). (2022). Política y gestión educativa en Perú. High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/
politicaygestioneducativa4
49
ABSTRACT
Introducción
La pandemia decretada en el año 2020 condujo al mundo entero a la redefinición de
sus rutinas cotidianas y formas de hacer la vida en sociedad. Este escenario produjo
importantes transformaciones en los órdenes económicos, sociales, políticos, cultura-
les y demás esferas de las naciones. En este sentido, uno de los ámbitos que sintió en
mayor medida estas transformaciones fue el mundo educativo, que sintió en primera
fila el impacto del distanciamiento social y el uso generalizado del internet (García-Ma-
durga et al., 2021).
50
bilidades y retos distintos a otros, todos apuntaron hacia la educación a distancia
como la solución (Banco Mundial, 2020).
En este sentido, la presente investigación se trazó como objetivo describir los pro-
cesos de gestión de la educación virtual universitaria. El tipo de investigación es de
corte documental, para lo cual se realizó un arqueo bibliográfico de diversas fuentes
en cuestión, permitiendo explorar aspectos de interés en torno a la gestión de la edu-
cación virtual universitaria.
51
García (2020) sintetiza algunas de las dificultades que afronta la aplicación de la edu-
cación virtual alrededor del mundo. Además de los retos enfrentados por el proceso
educativo a nivel global, la educación virtual se enfrenta a desafíos que se presentan
en el gráfico 1.
52
Los factores mencionados anteriormente afectan el proceso de aprendizaje y el ren-
dimiento académico de docentes y estudiantes. Lo mencionado por García (2020)
coincide por lo propuesto por UNESCO (2021) quienes esbozan seis factores claves
en las limitaciones para el desarrollo de la educación virtual.
Factor Definición
Dificultad para la conectividad La conexión a internet es un elemento clave para el desarrollo educativo. A nivel mundial, un 40%
con internet de la población no posee acceso a internet. De igual modo, existen profundas disparidades entre
regiones y continentes, profundizando la desigualdad social, lo que afecta significativamente la
calidad de la educación.
Dificultad para acceder a Los centros educativos requieren dispositivos tecnológicos que permitan desarrollar los programas
infraestructura de la educación virtual, entiéndase un conjunto de hardware tales como teléfonos inteligentes,
computadoras portátiles, tablets, entre otros. De igual modo, es necesario el uso de software sobre
el que se prestan los distintos servicios de la institución para poder desarrollar las actividades
docentes. En los países con economías de poco crecimiento, entre ellos la mayor parte de América
Latina y el Caribe, no cuentan con las bondades tecnológicas para impulsar efectivamente la
educación en línea, principalmente en las escuelas donde los recursos digitales son escasos.
Dificultad para relacionarse Si no se cuenta con las herramientas adecuadas, resulta adverso sostener una comunicación eficaz.
estudiantes y docentes Los principales instrumentos para generar esta posibilidad son los teléfonos celulares, los cuales
permiten el manejo de correos electrónicos, de mensajerías instantáneas, de plataformas de
conferencias y aulas virtuales, entre otras formas de comunicación.
Débiles competencias digitales de Los docentes requieren competencias digitales que les faciliten el adecuado manejo de las herra-
los docentes mientas tecnológicas, así como, la adaptación de los programas pedagógicos a los contextos vir-
tuales. Sin embargo, esta es una de las principales falencias del proceso educativo. La gran mayoría
de los docentes han sido formados para la educación presencial, viéndose en incapacitados para
manejar las herramientas virtuales y ajustar los modelos curriculares a la educación a distancia.
Amplitud de la brecha digital La educación refleja las inequidades sociales y las amplias desigualdades sociales que existen
en algunas regiones. Estas desigualdades se expresan en el acceso a los medios tecnológicos, la
frecuencia del uso de estos medios, y el conocimiento sobre el uso de estos medios.
53
En este sentido, el principal reto de la gestión educativa radica en introducir las nue-
vas herramientas tecnológicas a los programas educativos, posibilitando el uso de las
mismas y la adaptación de la enseñanza a estas nuevas realidades. Para lo anterior, Víl-
chez y Ramón (2022) proponen distintos niveles de uso de tecnología digital, que van
desde el dominio técnico hasta las perspectivas del uso de las mismas y las habilidades
y conocimientos para su máximo aprovechamiento. Estos niveles inician con la acep-
tación tecnológica, continuando con la gestión de los recursos y contenidos, hasta la
generación de conocimientos.
Sobre el primer nivel de uso de recursos y contenidos digitales, los autores hacen
referencia a la aceptación de la tecnología propuesta a partir de su utilidad de cara
al proceso de enseñanza-aprendizaje y al mejoramiento del mismo a partir de su uso
(López y Valdés, 2020). Para Vílchez y Ramón (2022) es preciso diferenciar entre acep-
tación y acceso digital.
Estos autores definen acceso como el énfasis dirigido a acceder a la tecnología en tér-
minos de recursos digitales, orientado a un fin específico; mientras que la aceptación
54
tecnológica posee otras dimensiones como las expectativas que se tienen respecto al
uso de las herramientas digitales. De este modo, hablar de aceptación tecnológica es
referirse a la motivación que poseen los profesores para la elección de la tecnología a
utilizar, considerando factores sociales, comunicativos, entornos, circunstancias, entre
otros elementos (Vílchez y Ramón, 2022).
Por último, el tercer nivel abarca la capacidad para generar contenidos de aprendi-
zaje. Este es el nivel más alto de uso de tecnologías, lo cual demanda que el personal
docente sea capaz de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos menta-
les que hacen posible el aprendizaje, al tiempo que posea habilidades especializadas
sobre el uso de tecnologías digitales, siendo capaces de generar procesos de enseñan-
za-aprendizaje y nuevos conocimientos a partir del uso de recursos virtuales.
55
Motivación del estudiante Acción pedagógica efectiva De valor, especializado y con pertinencia
Flexibilidad Aplicación de técnicas y estrategias que académica
56
Para que la educación virtual sea exitosa, es necesario que las instituciones educativas
superen las dificultades de corte infraestructural y de talento humano. Además de
adquirir los equipos y las tecnologías necesarias para impulsar programas innovadores
de educación a distancia, las universidades requieren capacitar a su personal de cara al
uso de estas nuevas tecnologías y posibilitar el uso adecuado de estos recursos tecno-
lógicos a partir de los nuevos paradigmas pedagógicos.
De igual modo, aun cuando las instituciones logran alcanzar estos requerimientos, en
las naciones más empobrecidas la gran mayoría de la población no posee acceso regu-
lar a internet, lo cual constituye un reto clave para la educación virtual con miras a la
democratización y universalización de la enseñanza.
El mundo de hoy
Como se menciona anteriormente, el carácter abrupto del tránsito de la presencialidad
hacia la educación virtual dificulta sacar el máximo provecho pedagógico debido a que
se adaptan modelos de enseñanza presencial a mecanismos y herramientas de trabajo
en línea (Carbonell et al., 2021). Es menester construir modelos de enseñanza virtuales,
los cuales extraigan el máximo provecho a las herramientas y recursos que están dis-
ponibles en línea de cara a alcanzar los objetivos educativos.
En este contexto, una adecuada gestión educativa, centrada en dar respuesta a los
desafíos contemporáneos, permitirá fortalecer el desempeño de sus instituciones,
consolidando el óptimo desarrollo académico de sus integrantes. Si bien, alcanzar
este desafío es una tarea con suma complejidad y exigencia, también es cierto que las
herramientas de la virtualidad ofrecen la posibilidad de construir experiencias educa-
tivas con un alcance y profundidad nunca antes visto en la historia de la humanidad.
57
Referencias bibliográficas
Alegre, O. y Villar, L. (2017). Indicadores y control estadístico para el seguimiento y eva-
luación de preferencias de aprendizaje de estudiantes universitarios. RED Revista
de Educación a Distancia, (55), 1-21.
Alvarado-Peña, L., Amaya Sauceda, R., Sansores Guerrero, E., y Rafael Sánchez, A.
(2021). Realidad y perspectivas de los Centros de Investigación Universitarios en
América Latina ante el Covid-19. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales, 23(2), 435-449.
Banco Mundial. (2020). How countries are using edtech (including online learning,
radio, television, texting) to support access to remote learning during the COVID-19
pandemic. https://cutt.ly/ZfuND7b
Carbonell, C. E., Rodríguez Román, R., Sosa Aparicio, L. A., y Alva Olivos, M. A. (2021).
De la educación a distancia en pandemia a la modalidad hibrida en pospandemia.
Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1154-1171. https://doi.org/10.52080/rvg-
luz.26.96.10
Chuquihuanca, N., Pesantes, S. M., Vásquez, L., y Vargas, E. C. (2021). Cultura digital
desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Venezo-
lana de Gerencia, 26(95), 802-817. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.22
58
Garbanzo-Vargas, G. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las
instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación,
40(01). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/22534
Guevara, H. E., Huarachi, L. A., Lozano, G. A., & Vértiz, J. J. (2021). Gestión del cam-
bio en organizaciones educativas pospandemia. Revista Venezolana De Gerencia,
26(93), 178-191. https://doi.org/10.52080/rvg93.13
Hormaza, Z. I., Intriago, J. R., Zambrano, L. D., y Palacios Paredes, E. W. (2022). Gerencia
educativa en el contexto de educación superior: caso Ecuador. Revista Venezolana
de Gerencia, 27(Especial 7), 409-425. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.27
López, N.E. y Valdés, J.C. (2020). Utilidad y facilidad de uso percibida: desafíos tecno-
lógicos en una modalidad b-learning. IE Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, 11, e938. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.938
Ramírez, A. G., Espejel, A., Pirela, A. A., y Castillo, I. C. (2021). Educación virtual: alterna-
tiva en un sistema educativo globalizado. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Espe-
cial 6), 376-389. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.23
Rugeles, P., Mora, B., Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educati-
vos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2),132-138.
Vílchez, J., y Ramón, J. Á. (2022). Retos digitales del profesorado en gestión de la ense-
ñanza virtual de matemáticas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 390-
408. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.26
59
Cómo citar: Rios Rios, S.; Altamirano Ortega, L.; Ponce Yactayo, D.; Bravo Chavez, O.; (2022). Estrategias edu-
cativas: retos, desafíos y horizontes, en Meleán Romero, R.; Carhuancho-Mendoza, I. (eds). (2022). Política y gestión
educativa en Perú. High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/politicaygestioneducativa5
61
ABSTRACT
Education is the main engine for the development of contemporary societies. The
teaching-learning processes allow nations to train the human talent necessary to meet
the challenges faced by their respective societies. In this sense, the development of
educational strategies capable of attending to the vicissitudes of the contemporary
world, framed in responding to the social, economic and cultural complexities of today,
becomes vitally important. The purpose of this work is to investigate the educatio-
nal strategies developed in Peruvian educational institutions, consulting specialized
bibliography from a theoretical-documentary review. There are various methods, tools
and types of educational strategies, which seek educational achievement as a funda-
mental goal, mainly by promoting in the student the understanding of the contents
addressed and the development of comprehensive skills for effective problem solving.
Contemporary educational strategies must train students in the face of interculturality,
self-learning and the proper use of technological tools for their educational process.
Introducción
El capital humano es fundamental para el desarrollo de cualquier país. Las capacidades
de la población inciden potencialmente en la productividad y el desarrollo económico,
social y cultural de una sociedad, lo cual se genera a partir de la formación y capacita-
ción de la ciudadanía. En este sentido, la calidad educativa y de formación en jóvenes
y adolescentes permite a la sociedad contar con adultos capacitados para introducir
los cambios e innovaciones que le permiten alcanzar mayores niveles de desarrollo y
bienestar social. Por tanto, la educación es comprendida como una herramienta capaz
de erradicar conflictos y reducir la pobreza (Hanushek, 2013).
Según las Naciones Unidas, la educación es el principal instrumento con el que cuenta
una sociedad para reproducirse a sí misma y puede ser un ingrediente clave para el cam-
bio social (PNUD, 2005). De igual modo, la educación es considerada un factor clave
para reducir la brecha entre países ricos y países pobres, ofreciendo mayores oportuni-
dades a quienes acceden a ella, transformándose en mayores niveles de libertad, entre
otros beneficios. Esta perspectiva alimenta la idea de que la verdadera riqueza de una
nación radica, principalmente, en sus ciudadanos. Por tanto, el objetivo fundamental de
la educación debe encaminar a las sociedades al incremento de las libertades humanas,
ampliando las capacidades personales, facilitando el bienestar de las personas.
62
La Asamblea General de las Naciones unidas proclamó en La Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos (Naciones Unidas, 1948). Sin embargo, en la práctica, no todos los
seres humanos cuentan con las mismas oportunidades (Sen, 1999). La posibilidad de
leer y escribir otorga a una persona la posibilidad de llevar una vida digna y al alcance
de más oportunidades, siendo parte útil y productiva de la sociedad. Sin embargo, en
el Perú los niveles de calidad educativa no son los mejores (Urquizo, 2014).
Urquizo (2014) señala que los tímidos avances en materia de educación en el Perú
poco han ayudado a los pueblos indígenas. Se estiman alrededor de 4.000.000 de
indígenas en el Perú (BDPI, 2022), quienes tienen derecho a la Educación Intercultu-
ral Bilingüe, cuyo principal propósito es transmitir la realidad de cada región del país,
por lo tanto, implica una transformación curricular que supere las formas del currículo
nacional hasta ahora utilizado.
63
Lo descrito anteriormente, deja saber que uno de los principales motores del desa-
rrollo es el éxito educativo, el cual es alcanzable a partir de estrategias educativas
adaptadas adecuadamente a las necesidades y complejidades reales de la sociedad
peruana. Con ese interés, la presente investigación se propone como objetivo indagar
en las estrategias educativas aplicadas en el sistema educativo, comprendiendo esta
variable a partir del abordaje teórico y bibliográfico, correspondiendo el trabajo a una
investigación documental.
64
utilización, lo cual implica un proceso intencional de toma de decisiones sobre cuál pro-
cedimiento utilizar para alcanzar determinado objetivo (Nisbett y Shucksmith, 1987).
En este sentido, Bahamón et al. (2012) consideran que las mismas deben proporcionar
al estudiante proximidad con la información, de forma que puedan alcanzar niveles ele-
vados de conocimiento a partir de la experiencia y el procesamiento de la información.
El éxito del proceso educativo está sujeto a la capacidad de percepción y de la moti-
vación del estudiante. En estos elementos se encuentra la efectividad de las mismas.
En este sentido, existen diversos tipos de estrategia. Para Amaya y Sánchez (2019)
los estudiantes utilizan con mayor frecuencia las estrategias de tipo metacognitivo,
las cuales son la planificación (antes), el control de estudios (durante) y la revisión
(después), entendida cada una de estas facetas como parte de una etapa del proceso
educativo. La importancia radica en la capacidad del estudiante de tomar conciencia
de que él es el responsable de su aprendizaje y es capaz de tomar control sobre su pro-
ceso, permitiéndole aprender a dar respuesta a las exigencias y soluciones que deman-
dan las actividades propuestas por el docente. Estas estrategias deben promover las
competencias en estudiantes para el logro de objetivos, garantizando un aprendizaje
significativo, autónomo, constructivo, colaborativo y eficaz (Amaya y Sánchez, 2019).
Para ello, se desarrollan planes de formación con contenidos orientados a formar com-
petencias en los estudiantes, que fomenten habilidades y actitudes en función de su
perfil profesional, permitiendo aplicar ciertos estándares de calidad que garanticen el
adecuado proceso de aprendizaje de los estudiantes a partir del desempeño de las
competencias necesarias como futuros profesionales, y así cubrir la demanda social y
laboral (Blázquez, Chamizo, Cano y Gutiérrez, 2013).
En este sentido, Nisbett y Shucksmith (1987) identifican cinco grandes tipos de estra-
tegias educativas, las cuales buscan facilitar el aprendizaje, favoreciendo el procesa-
miento de la información, dirigiendo la actividad de aprendizaje y facilitando las con-
diciones para su producción.
65
Estrategias de elaboración Aplican la elaboración de conexiones entre lo nuevo y lo conocido, es decir, relacionar
información nueva con el conocimiento existente.
Estrategias de control de la comprensión Implican estar conscientes de lo que se busca lograr, adaptando la conducta en función
de las mismas, demandando alto nivel de conciencia y voluntad. Sugieren la planificación,
regulación y evaluación de actividades, permitiendo controlar la conducta.
Estrategias de regulación, dirección y Se aplican durante la ejecución de las tareas, indicando la capacidad que tiene un alumno de
supervisión seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.
Estrategias de evaluación Permiten verificar el proceso de aprendizaje, llevándose a cabo durante el final del proceso.
Los métodos unidireccionales son los que permiten la discusión del mensaje emitido entre el emisor y el
receptor, es decir, entre el educador y los educandos.
Directos Indirectos
El método unidireccional directo es aquel que está dirigido a Son aquellos métodos en los cuales el mensaje llega al sujeto
individuos o grupos entre los que existe una relación directa de mediante mecanismos de difusión en masa (Bernal-Álvarez et
emisor-receptor, para el cual se utiliza la palabra hablada con al., 2014).
el apoyo de técnicas didácticas y medios o recursos técnicos
(Bernal-Álvarez et al., 2014).
66
dades, por ello, en la actualidad, gracias a diversos procesos tecnológicos y laborales,
la educación a distancia se posiciona como una de las principales alternativas, lo cual
hace necesario el uso de estrategias alternativas, que demanda un cambio teórico y
metodológico de las instituciones educativas.
Autoanálisis Se refiere a las actitudes y tiempo que los estudiantes dedican a cada asignación.
Control sobre evaluación Los estudiantes planifican cuáles son las acciones a ejecutar para cumplir satisfactoriamente con
el proceso educativo.
Control sobre conocimientos Se identifica que funcionó o no durante el proceso de enseñanza, atendiendo a los ritmos y las
dificultades propias de cada estrategia propuesta.
67
Las nuevas estrategias educativas deben enfocarse en el aprendizaje integral del estu-
diante, no solo en la medición de conocimientos, sino en el compromiso de desarrollar
a lo largo de un proceso un conjunto de logros que lo perfilen como un profesio-
nal competente, empoderándolo como un sujeto que participe civilmente y optimice
sus aprendizajes, con capacidad reflexiva sobre los objetivos de sus procesos, con el
docente como el guía que orienta y encamina estos objetivos.
El Ministerio de Educación del Perú (2022) ofrece algunos de los criterios de expec-
tativas de competencias de los estudiantes, entre los cuales destaca el uso adecuado
de internet, la elaboración de informes, la cantidad de información que maneja y la
calidad de información que se maneja. Del mismo modo, ofrecen algunos instrumentos
de aprendizaje que permiten probar el desarrollo de los aprendices.
68
Rúbricas de aprendizaje Permiten a los estudiantes evaluar su propio proceso de aprendizaje, considerando las
variables a manejar en cada criterio de calificación.
Foros Son plataformas virtuales donde se estructura una discusión sobre un tema particular, a partir
del cual los estudiantes pueden compartir distintos puntos de vista al respecto.
Chats Permiten intercambiar ideas sobre la comprensión de los contenidos desarrollados, facilitando
la comunicación constante y rápida entre los participantes.
Correo electrónico Suministra y adjunta información, reflexiones y productos relevantes para complementar lo
abordado en clases y facilitar el intercambio de ideas.
Escalas de estimación Se trata de listas de enunciados que permiten conocer las respuestas de los aprendices ante
situaciones específicas, comprobando el nivel de comprensión de los problemas abordados.
Exámenes y pruebas Validan el nivel de aprendizaje de los estudiantes a partir de una metodología particular que
da cuenta de las capacidades y competencias que se esperan obtener durante el proceso
educativo.
Organizadores gráficos Facilitan la representación gráfica del aprendizaje a partir de la organización de ideas claves.
Blogs Permiten publicar contenidos relacionados con la temática abordada, facilitando la construc-
ción de debates valiosos y enriquecedores intercambios de ideas.
Diario reflexivo Consiste en reflexionar y manifestar estructuras del proceso de aprendizaje desde la perspecti-
va del estudiante sobre su percepción del camino recorrido.
Mapas conceptuales Permiten organizar conceptos claves, facilitando la comprensión de las relaciones, conexiones y
jerarquías de la información.
69
Del mismo modo, existen desventajas asociadas al uso de las tecnologías en sí mismas
dentro del proceso educativo, por ejemplo, el cansancio visual originado por el uso
excesivo de pantallas, problemas físicos asociados a malas posturas o falta de activi-
dad física. De esta manera, la construcción de estrategias educativas a distancia debe
venir asociada a la consideración de estas conjeturas a favor de la salud y del óptimo
desempeño de los participantes.
Resulta valioso comprender que gran parte del éxito de las estrategias educativas repo-
sará sobre el compromiso y la motivación de los estudiantes. Sin su protagonismo y dedi-
cación resulta sumamente cuesta arriba impulsar procesos de enseñanza-aprendizaje
contemporáneos, donde la principal demanda se enfoca en la formación de ciudadanos
comprometidos con el cambio social, la consolidación de la democracia y la participación,
el reconocimiento de los distintos grupos sociales y la construcción de consensos.
Instituciones educativas que sean capaces de responder a los desafíos del mundo con-
temporáneo favorecerán en las respuestas que la sociedad peruana requiere para tran-
sitar la vía al desarrollo social, económico y cultural de la nación. La formación de profe-
sionales y ciudadanos con capacidades y competencias acordes a las complejidades del
mundo actual, tienen en sus manos el reto de introducir los cambios y transformaciones
necesarias para atender las demandas pujantes en las distintas esferas de la sociedad.
Referencias bibliográficas
Amaya, R.; Sánchez, R. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos. Revista
Venezolana de Gerencia. Año 24 N° 87, 2019, 938-953.
Bahamón, M.; Viancha, M.; Alarcón, L.; Bohórquez, C. (2012). Estilos y estrategias de
aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensa-
miento Psicológico, vol. 10, núm. 1, pp. 129-144. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=80124028009
Base de datos pueblos indígenas u originarios (BDPI) (2022). El Mundo Indígena 2021:
Perú. https://iwgia.org/es/peru/4159-mi-2021-peru.html
70
métodos educativos tradicionales (met) en la educación para la salud bucal en estu-
diantes de Básica Primaria. Revista Nacional de Odontología, Volumen 10, Número 19.
Blázquez, J.; Chamizo, J.; Cano, E.; Gutiérrez, S. (2013). Calidad de vida universita-
ria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil. Revista
de Educación, (362), 458–484. https://re-cyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/
view/14343
Ochoa-Acosta, E.; Castaño-Rendón, D.; Saraz, C.; Lopera-González, J.; Roldán, J.; Pala-
cio, A. (2017). Estudiantes y profesores: interacción en escenarios de aprendizaje en
la Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín. Rev
Nac Odontol. 2017;13 (24) pp. 37-46. doi: http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i24.1665
Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD). (2005). Informe sobre el
Desarrollo Humano. La cooperación internacional ante una encrucijada. Ayuda al
desarrollo, el comercio y seguridad en un mundo desigual. Ediciones Mundi – Prensa.
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr05_sp_complete.pdf
71
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN: COMPETENCIA
CLAVE EN EL SECTOR EDUCATIVO
RESUMEN
Las tecnologías de información y comunicación han revolucionado a la sociedad en
todos sus sectores. Para el caso del sector de la educación en todos sus niveles, han
experimentado cambios drásticos en sus procesos, los cuales fueron impulsados en
un principio por la reciente pandemia del covid-19, se pasó del uso de las tecnologías
de información y comunicación como el medio masivo para ejecutar el proceso de
enseñanza-aprendizaje al uso exclusivo de las mismas para llevar a cabo el proceso
educativo dada la imposibilidad de asistir a las instituciones educativas. Lo anterior,
más allá de la pandemia ha originado el surgimiento de una serie de aplicaciones y
estrategias educativas que representan grandes avances para el sector. Esta investi-
gación es de tipo documental y su objetivo es describir las tecnologías de información
y comunicación como una competencia clave en el sector educativo. Los resultados
revelan que el sector educativo seguirá implementando las tecnologías de información
y comunicación cada vez más como mecanismo para su modernización. Se concluye
que la pandemia del covid-19 impulsó el uso y descubrimiento de nuevas formas de
aprendizaje, sin embargo más allá de ella los beneficios han transformado el proceso
de enseñanza-aprendizaje incorporando en una mayor proporción las tecnologías de
información y comunicación como competencia clave.
Cómo citar: Carrasco Pintado, P.; Ordoñez Yaipén, R.; Salcedo Chambergo, P.; Cabrejos Arbulú, L.; (2022).
Tecnologías de información y comunicación: competencia clave en el sector educativo, en Meleán Romero,
R.; Carhuancho-Mendoza, I. (eds).(2022). Política y gestión educativa en Perú. High Rate Consulting. https://doi.
org/10.38202/politicaygestioneducativa6
73
ABSTRACT
Information and communication technologies have revolutionized society in all its sec-
tors. In the case of the educational sector at all levels, they have experienced drastic
changes in their processes, which were initially driven by the recent covid-19 pande-
mic, moving from the use of information and communication technologies to support
the process. Of teaching-learning to the exclusive use of the same to carry out the
educational process given the impossibility of attending educational institutions. The
foregoing, beyond the pandemic, has led to the emergence of a series of educational
applications and strategies that represent great advances for the sector. This research
is of a documentary type and aims to describe information and communication tech-
nologies as a key competence in the educational sector. The results reveal that the
education sector will continue to implement information and communication techno-
logies more and more as a mechanism for its modernization. It is concluded that the
covid-19 pandemic promoted the use and discovery of new forms of learning, however,
beyond it, the benefits have transformed the teaching-learning process, incorporating
information and communication technologies to a greater extent as a key competence.
Introducción
El mundo actual se caracteriza por ser globalizado y altamente competitivo, en él se
evidencian múltiples transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y tec-
nológicas. Las organizaciones requieren de una gran capacidad de adaptación para
afrontar cambios relevantes, los cuales cada vez son más acelerados; para sobresalir
en este contexto actual las organizaciones requieren sistemas propicios a las exigen-
cias del mercado, que sean capaces de suministrar información pertinente, confiable
y oportuna, y que a la vez hagan posible una gestión eficiente y efectiva que facilite la
toma de decisiones (Leal, 2007).
74
Las tecnologías de información y comunicación han revolucionado la dinámica de la
comunicación que ahora es masiva, han propiciado la capacidad de captación, transmi-
sión, cómputo y almacenamiento de la información, ocasionando cambios de la organi-
zación económica, política y social. Dicha transformación, genera oportunidades para
los países de latinoamericanos. Asimismo, ha generado ciertos riesgos cuando no se
logran superar los rezagos respecto al mundo desarrollado. Es preciso destacar que
existen diferentes formas de incorporarse a la sociedad de la información, las cuales a
su vez varían según las condiciones que posea cada país y de sus prácticas tecnológi-
cas, económicas, sociales y culturales, y de las políticas públicas adoptadas por cada
uno de ellos (CEPAL, 2003).
Los gobiernos del mundo están en la obligación de determinar los mecanismos más
idóneos para el manejo adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comuni-
cación, y de todas las variables que deben considerarse para la formulación e imple-
mentación de estrategias que permitan la consolidación de la conocida Sociedad de la
Información (Ayala y Gonzales, 2015).
75
76
El ordenador, de manera más específica, Internet, es el elemento característico de las
nuevas tecnologías el cual representa un avance cualitativo de gran magnitud, modifi-
cando y redelineando la manera de conocer y convivir del hombre.
77
Antes del período de la pandemia causada por el covid-19 las Tecnologías de Informa-
ción y Comunicación tenían una presencia significativa en las organizaciones educati-
vas. Sin embargo, se concebían como instrumentos de apoyo para el proceso de ense-
ñanza y aprendizaje así como para las funciones administrativas propias del sector. Una
vez llegada la pandemia el sector educativo, en un principio se paralizó producto de la
suspensión de actividades presenciales y al confinamiento ordenado por el Gobierno
Nacional, situación que se presentó a nivel mundial.
78
Es importante destacar que, a pesar de dichas condiciones el sector educativo
comenzó a indagar y ejecutar programas de formación a su personal y estudiantado
para capacitarlos con el propósito de implementar el proceso de enseñanza de manera
virtual. Como consecuencia de ello, se dieron a conocer múltiples aplicaciones y se
comenzaron a implementar en mayor medida otras que ya eran conocidas, como por
ejemplo las redes sociales. Todo lo anterior con la finalidad de mantener un contacto
permanente con los estudiantes y una interacción estudiante-profesor que diera lugar
a la continuidad del proceso de aprendizaje de manera virtual.
En la actualidad las Tecnologías de Información y Comunicación se han introducido de
manera continua y acelerada en el ámbito educativo, de tal forma que la mayoría de la
enseñanza metodológica se fundamenta en implementar esas herramientas; lamenta-
blemente, parte de la población no cuenta con el acceso a estos servicios por diversas
causas, bien sean sociales, económicas, geográficas, etc.; este sector debe ser incor-
porado lo más pronto posible a este nuevo tipo de aprendizaje que ha llegado para
quedarse, por lo que se espera que las Tecnologías de Información y Comunicación
evolucionen cada vez más otorgándole acceso a la mayoría significativa o totalidad de
la población, para ello se requiere un esfuerzo mancomunado entre los gobiernos, las
instituciones educativas y los creadores de las nuevas tecnologías.
Otero et al. (2019), plantea que se considera una demanda que las organizaciones
educativas posean una infraestructura tecnológica, en la cual el docente aplique sus
conocimientos para impartir las clases, con el objetivo de que el alumno desarrolle su
capacidad de concentración y aprendizaje.
Según Castro (2018), la presencia de las tecnologías de información y comunicación
ha permitido redireccionar la educación; por lo tanto, las instituciones educativas se
encuentran implementando nuevas metodologías para impartir enseñanza, mediante
el uso de dispositivos como tabletas, celulares, laptops, etc.
A partir de lo anterior, Martínez y Duart (2016) afirman que debido a los cambios
implementados, la enseñanza y el aprendizaje tradicional han quedado rezagados por
la ubicación geográfica.
Hernández et al (2018), sugieren que es el docente quien a pesar de la revolución tecno-
lógica lidera el proceso de enseñanza; es preciso considerar que no todos los docentes
son conscientes de que deben en un primer término, aprender a usar de una forma efi-
ciente y eficaz los equipos tecnológicos para integrarlos en la educación. A los docentes
les corresponde un gran compromiso, que es el de actualizarse constante y progresiva-
mente para estar a la par de los avances tecnológicos que transforman sus procesos en
su quehacer cotidiano y poder ofrecer a sus estudiantes un proceso de enseñanza de
calidad, claro y confiable acorde a los requerimientos que demanda el entorno.
Para Suasnabas et al. (2017), el proceso de formación en el que se aplican las Tecnolo-
gías de Información y Comunicación está compuesto por tres elementos fundamenta-
les para lograr los objetivos esperados: el contenido que se transfiere a los estudiantes,
la infraestructura tecnológica y el conocimiento del docente.
79
Una vez que la pandemia ha sido controlada y que se reinician las actividades pre-
senciales, es notoria la diferencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a
que han surgido múltiples mecanismos que han enaltecido el uso de las tecnologías
de información y comunicación y las han convertido en una competencia clave para la
educación, hecho que se explica por el conocimiento de sus bondades que tuvo origen
durante el período de pandemia, razón por la cual es evidente poder afirmar que hoy
día las tecnologías de información tienen una mayor presencia en el sector educativo
en todos sus niveles y que además de ello se modificaron de manera radical muchos
de los procesos en el mismo. Por lo cual, ya no es factible concebir al sector educativo
sin el uso de las tecnologías de información y comunicación, las cuales han permitido
al sector incrementar su eficiencia.
Por otra parte, Jaramillo et al. (2009) manifiestan que las Tecnologías de Información y
Comunicación se han convertido en herramientas que cada día son más necesarias en las
instituciones educativas y ofrecen superar la actitud pasiva de los estudiantes para lograr
una actividad constante, una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos.
80
Con la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en el sector edu-
cativo se accede a nuevo mundo colmado de información de fácil acceso tanto para
estudiantes como para docentes; asimismo, se consolidan nuevas estrategias donde
participa cada estudiante, facilitando la mejora del desarrollo cognitivo.
Conclusiones
El sector educativo es uno de los cimientos fundamentales para el desarrollo cualquier
sociedad pues es éste el que garantiza su desarrollo y capacidad de adaptación ante
los cambios del contexto.
Las tecnologías de información y comunicación deben ser consideradas como una opor-
tunidad de respuesta a las demandas de formación cada vez más exigentes y diversas.
81
Referencias bibliográficas
Acosta, Ramón y Riveros, Victor (2012). Las Tecnologías de la Información y Comuni-
cación como mediadoras en el aprendizaje de la biología. Algunas consideraciones.
Revista Omnia, Año 18, No. 1, pp. 25 – 44.
Ayala; Evelyn y Gonzales, Santiago (2015). Tecnologías de la Información y la Comuni-
cación. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Castells Oliván, Manuel (1999). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura,
La Sociedad Red. Vol. I, Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Castro, R. (2018). Manejo de tecnología e información científica en la formación univer-
sitaria. Inclusión & Desarrollo, 5 (2), 63-82. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.
inclusion.5.2.2018.63-82
CEPAL (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y
el Caribe. Naciones Unidas.
Cruz Pérez, M.A., Pozo Vinueza, M.A., Aushay Yupangui, H.R. y Arias Parra, A.D. (2019).
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investi-
gativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación
estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1). https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Gallardo, L. M. y Buleje, J. C. (2010). Importancia de las TIC en la Educación Básica
Regular. Invest. Educ. 14(25), 209-224.
García, P. y Lacleta, M. (2007). MOODLE: difusión y funcionalidades. http://unizar.es/
eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_III/CAP_III_10.pdf
Hernández, R., Orrego, R. & Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: la for-
mación docente en el uso de las tic. Propósitos y Representaciones 6 (2), 671-701.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248
Jaramillo, P., Castañeda, P. y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el
aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educado-
res, 12(2). http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219011.pdf
Leal; Miraidy (2007). Tecnología de información e innovación. Factores clave de la
competitividad en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales
(RCS) Vol. XIII, No. 1, pp. 84 – 97.
82
Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competen-
cias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14 (1), 39-50. https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=4137/413755833004
Ossa, G. (2002). Tendencias Educativas para el siglo XXI; Educación virtual, online y @
learning; Elementos para la discusión. Rev. Edutec-e, (15). http://mc142.uib.es:8080/
rid=1GPMM80Z5-H8W34C-26J/lectura_cardona.pdf
Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C. & Canay, J. (2019). Tic para la educación: sistema
adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación
de tecnologías en estudiantes de educación media. Revista Telos, 21 (3), 526–543.
https://doi.org/10.36390/telos213.03
Suasnabas, L., Ávila, W., Chong, E. & Rodríguez, V. (2017). Las tics en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Revista Científica Dominio
de las ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6326781
83
Cómo citar: Remuzgo Huamán, M.; Figueroa Coronado, E.; Ruiz Villavicencio, G.; Gutiérrez Peñaloza, M.;
(2022). Gestión de las tecnologías educativas en entornos escolares empobrecidos, en Meleán Romero, R.; Car-
huancho-Mendoza, I. (eds). (2022). Política y gestión educativa en Perú. High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/
politicaygestioneducativa7
85
ABSTRACT
The growing social inequality in Latin America calls for reflection on the technological
possibilities of impoverished school environments to take on educational and develo-
pment challenges. This work aims to reflect on the management of educational tech-
nologies in impoverished school environments through a documentary review of theo-
retical contributions and significant experiences in Latin America. The results reveal
the technological possibilities of educational strategies managed from human interac-
tion and where students, teachers, parents and the community participate as subjects
interested in the trajectories of students through the levels of the educational system.
Dialogic communication, intra- and inter-institutional articulations with support in
educational deliveries and in the accompaniment and link between educational levels
constitute technologies that claim the contents in impoverished school environments.
It is concluded that the management of educational technologies outlined by resting
on human work and physical records have greater possibilities
Introducción
La gestión de las tecnologías en los entornos escolares empobrecidos como tema de
investigación pone de relieve la necesidad de reflexionar sobre esta realidad en momen-
tos en los cuales prevalece, a partir de la noción de virtualidad, un enfoque tecnológico
centrado en el aparato y la internet. La pandemia ha contribuido a generalizar este enfo-
que, sin embargo, la orientación con la cual nos aproximamos rescata la complejidad y la
contextualización de la gestión de las tecnologías educativas contribuyendo a una veta
de estudio acerca de las estrategias de gestión para afrontar la pobreza como fenómeno
multifactorial que requiere ser superado a partir de conquistas individuales y comunita-
rias con tecnologías que rescaten el contenido sobre la forma.
86
producción usados para la subsistencia. Cuando se gestionan tecnologías educativas de
espaldas a la realidad se fortalece una educación que poco contribuye a transformar las
condiciones de exclusión que afectan a las comunidades donde se aplican.
Las dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educa-
ción y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas; crecen mientras que, para-
lelamente, según Varas-Meza et al. (2020) aumenta la aceptación y la generalización
de la educación virtual como modalidad de aprendizaje desde el nivel inicial, primaria,
medio, universitario y especialización.
87
Aun cuando existe una compleja situación en los entornos educativos empobrecidos,
la institución escolar continúa siendo un agente de transformación social, a pesar del
avance neoliberal-global y de las tecnologías digitales promotoras de la educación vir-
tual que lo acompañan.
Aludir al análisis de los recorridos escolares reales pasa por identificar obstáculos en
la prosecución de los estudiantes que habitan los entornos escolares empobrecidos,
situación donde la gestión de tecnologías educativas sustantivas tiene posibilidades
para la transformación. Desde una metodología basada en el análisis documental de
aportes teóricos y experiencias significativas en Latinoamérica, se ha planteado como
objetivo de este trabajo, reflexionar sobre la gestión de las tecnologías educativas en
entornos escolares empobrecidos.
88
educación de calidad, liberadora, orientada por contenidos sustantivos, que incida en
la transformación de estos contextos.
Comprender los entornos empobrecidos y de vulnerabilidad en el ámbito educativo
pasa por entender la existencia de estudiantes y docentes, en algunos casos, en con-
diciones objetivas y subjetivas complejas cuyos efectos impregnan los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Esas condiciones hablan de carencias socio-económicas y
culturales de índole familiar e institucional, así como también de asuntos subjetivos
que reflejan los modos de ser de los estudiantes y sus formas de andar en el mundo
(Andretich, 2017). El impacto que producen los entornos empobrecidos en la vida de
los estudiantes, entre otras muy variadas y complejas situaciones, causan trayectorias
educativas irregulares que suelen naturalizarse, quedar subsumidas o no problemati-
zarse, pero que dan como resultado la repitencia, deserción, desmotivación, cambios
constantes de escuela por falta de vivienda propia y/o migraciones y escuelas cuya
desarticulación con la realidad redunda en una educación sin sentido humano ni prác-
tico para niños y jóvenes (García, 2017).
La tecnología asumida aquí como una conjunción de ciencia (conocimiento) y técnica
(hacer) para desarrollar todo aquello que favorece, mejora o empeora la vida humana,
cobra relevancia en los contextos empobrecidos, donde las tecnologías educativas se
alejan de la visión simplista que las reduce a tecnologías digitales (computadores, inter-
net, tabletas) sino que recobran su carácter esencial como reflexión pedagógica que con-
lleva a utilizar formas complejas de hacer educación, saberes e instrumentos diversos,
que se utilizan para organizar y comprender el contexto, que abarcan el saber cómo
piensa y aprende la gente para así cumplir los fines de la educación (Sancho, 2019).
De lo anterior emerge una realidad que refleja la exclusión social que genera la concep-
ción y aplicación simplista de la tecnología educativa entendida como tecnologías de
información y comunicación digitales exclusivamente, y esto es así porque en contextos
de pobreza no hay acceso a éstas, las precariedades económicas, de infraestructura física
y técnica lo impiden. La única manera de sortear esa brecha que separa a los estudiantes
que hacen vida en contextos empobrecidos de aquellos con acceso a las tecnologías
digitales es el conocimiento, gestión y aplicación de las tecnologías educativas en su
concepción más amplia y compleja, pues hacen aflorar un conjunto de saberes, experien-
cias, propuestas que conducen a la obtención de aprendizajes útiles para la vida.
En atención a los planteamientos previos se presentan a continuación tres tecnolo-
gías educativas puntuales que, a nuestro juicio, luego de una exhaustiva revisión de la
literatura y de experiencias exitosas a lo largo de Latinoamérica, resultan en opciones
factibles de gestionar y emplear en instituciones educativas enclavadas en contex-
tos empobrecidos y cuyo valor agregado es generar una pedagogía crítica aplicada. El
aporte de estas propuestas es garantizar la permanencia del educando en el trayecto
escolar y la inclusión de aquellos ausentes de forma sustentable y con calidad. Estas
tecnologías educativas son: la comunicación dialógica, la articulación interinstitucional
basada en la integración y el acompañamiento y la entrega educativa como estrategia
intrainstitucional.
89
En la comunicación dialógica existe una interrelación entre el diálogo que llevan a cabo
los sujetos y el contexto o realidad social; es un ir y venir del diálogo al contexto y es en
los contextos empobrecidos donde la comunicación cobra mayor fuerza y significado,
pues el silencio y la pobreza van de la mano; pero cuando se dialoga sobre el contexto,
el sujeto se problematiza, toma conciencia y ello le exige un nuevo pronunciamiento
en búsqueda de la transformación del ser y del contexto (Freire, 1990; Freire, 2005).
El periódico escolar es una de las tecnologías más usuales que data de 1920 de la mano
del pedagogo Celestin Freinet, esta tecnología es elaborada por los estudiantes para
establecer un diálogo entre lo que sucede en la escuela y en la comunidad, generando
beneficios pedagógicos como la participación, la lecto-escritura, la argumentación,
el trabajo colaborativo (Contreras et al., 2018); y agregamos en este aspecto, que el
periódico es una poderosa herramienta para poner en práctica el pensamiento crítico.
90
Una experiencia con los periódicos escolares fue la materializada en la Escuela Fis-
cal Mixta “María Angélica Idrobo” de Quito, Ecuador, cuya población estudiantil es
caracterizada como vulnerable por ser en su mayoría hijos de emigrantes que están al
cuidado de otros familiares. La gestión comunicativa de este periódico se desarrolló
a través de la conformación del equipo de trabajo; talleres para elaborar el periódico
escolar; entrevistas con informantes clave de la escuela y de la comunidad; discusiones
grupales para la selección de los temas y sobre la forma de redacción de la información
y distribución (Escalada, 2011).
91
92
c) Línea de acompañamiento de las trayectorias educativas: buscó construir criterios
comunes de enseñanza, aprendizaje y evaluación de contenidos en el espacio de arti-
culación y elaborar conjuntamente una propuesta de enseñanza en el último año del
nivel. Se realizaron encuentros con docentes de ambos niveles, pertenecientes a las
áreas de conocimiento elegidas para el abordaje áulico: Matemática, Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales (química y biología); Contabilidad; Lengua (lectura y escritura de
textos académicos) para la reflexión sobre sus prácticas.
93
Reflexiones finales
La gestión de las tecnologías educativas esbozadas al descansar en el trabajo humano
y los registros físicos tienen mayores posibilidades de gestión en entornos escolares
empobrecidos donde han demostrado sus mayores avances. Gestionar las tecnologías
educativas en entornos escolares empobrecidos, da como resultado que el estudiante
construya el aprendizaje por medio del diálogo permanente con sus docentes y sus
pares; diálogo que redunda en la transformación de su ser y de su posición con res-
pecto a la realidad circundante. Lo sustantivo de la estrategia dialógica es la apro-
piación de un pensamiento crítico y reflexivo que tributa al trabajo colaborativo y al
reconocimiento del otro como expresión de su formación eminentemente humana.
Las experiencias latinoamericanas demuestran que estrategias de gestión como las arti-
culaciones educativas contribuyen con el avance regular de las trayectorias de los estu-
diantes, permitiendo hacer frente a los complejos procesos de transición que comporta
la movilización de un nivel educativo a otro. El acompañamiento organizado y planificado
permite a los estudiantes afrontar las cargas emocionales y la incertidumbre que implica
nuevo escenario dada la preparación recibida para enfrentar el nivel siguiente.
94
Referencias bibliográficas
Akos, P. (2010). Moving through Elementary, Middle, and High Schools: The primary to
secondary shifts in the United States. D. Jindal Scape (Ed.), Educational Transitions.
Moving Stories from Around the World. Routledge.
Andretich, G.V. (2017). Distintos abordajes para el análisis de las políticas educativas: el
caso de los programas que atienden el problema de las trayectorias escolares en la
escuela secundaria. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Edu-
cativa, 2 (1), 1-16. https://revistas.uepg.br/index.php/retepe/article/view/10479/5935
Arco, M. (2021). Experiencias de articulación entre escuelas comunes y escuelas espe-
ciales de la ciudad de San Luis. Revista RUEDES, 9, 25-43. https://revistas.uncu.edu.
ar/ojs3/index.php/ruedes/article/view/4578
Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciu-
dad, 33,53-62. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/
view/1647/1623
Bazdresch, M. (2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. En Pobreza, des-
igualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina,
CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101029064158/6ziccardi.pdf
Blesio, M., Hernández, R., Morelli, I. S., & Odetti, L. M. (2019). Proyecto Nexos. Una
experiencia de articulación entre la escuela secundaria y la Universidad Nacional
del Litoral. Itinerarios Educativos, 12, 161-170. https://doi.org/10.14409/ie.v0i12.8833
Calderón, A. (2015) Situación de la Educación Rural en Ecuador. Documento de Trabajo
Nº 5 | Serie Informes de Asistencia Técnica. Centro Latinoamericano para el Desa-
rrollo Rural. https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1439406281ATInformeTecni-
coSituaciondelaEducacionruralenEcuado.pdf
Cauper, S. & Vásquez, k. (2018). Diálogo de saberes en la educación intercultural bilin-
güe. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://faedu.cayetano.edu.pe/noti-
cias/1533-dialogo-de-saberes-en-la-educacion-intercultural-bilinguee
Contreras, J., Ruiz, E. & Torres, J. (2018). Estrategia de fortalecimiento del periódico
escolar de la institución educativa Antonia Santos como escenario de participa-
ción estudiantil.[Proyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar
al título de Comunicador(a) Social Universidad de Cartagena]. https://repositorio.
unicartagena.edu.co/handle/11227/6829?show=full
Defensoría del Pueblo – Perú (s/f) Temas educativos para las comunidades rurales.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Reporte-de-Edua-
ci%C3%B3n-III-noviembre-2018.pdf
Duchesne, S., Ratelle, C. F., & Roy, A. (2012). Worries about Middle School transition
and subsequent adjustment: The moderating role of classroom goal structure. The
Journal of Early Adolescence, 32 (5), 681-710.
95
López, J. (2015). Directores que hacen escuela. De la trayectoria en singular a las tra-
yectorias en plural. Organización de Estados Americanos para la educación, la cien-
cia y la cultura. https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/1_
Trayectorias-teoricas_y_reales.pdf
96
Organización de las Naciones Unidas ONU (2022b) Objetivo 1: Poner fin a la pobreza
en todas sus formas en todo el mundo. https://www.un.org/sustainabledevelop-
ment/es/poverty/
Peña, C. (2018). Carteleras escolares: objetos para pensar. Revista Vinculando, https://
vinculando.org/educacion/carteleras-escolares-objetos-para-pensar.html
Piñas, L., Asencios, V., Asencios, L. y Fuertes, M. (2022). La entrega pedagógica. Una
propuesta para perfeccionar el aprendizaje de los estudiantes peruanos. Revista
Inclusiones, 9(2), 391-402 https://revistainclusiones.com/carga/wp-content/
uploads/2022/03/22-Livia-et-al-VOL-9-NUM-2-ABRILJUNIO2022INCL.pdf
Ruiz, L. S., Castro, M., & León, A. T. (2010). Transición a la Secundaria: los temores y pre-
ocupaciones que experimentan los estudiantesde Primaria. Revista iberoamericana
de Educación, 52(3), 1-13 https://doi.org/10.35362/rie5231793
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. “La escuela
secundaria en el mundo de hoy” [Sesión de conferencia] III Foro Latinoamericano
de Educación Jóvenes y docentes. https://ensalberdi-tuc.infd.edu.ar/sitio/upload/
desafios__de_flavia_terigi.pdf
97
MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PRIVADA, LIMA PERÚ
RESUMEN
Se plantea como finalidad del estudio determinar la influencia de la motivación en las
estrategias de aprendizaje asumidas en entornos virtuales de una institución educa-
tiva privada ubicada en Lima durante el año 2020. El estudio se proyecta como una
investigación con enfoque cuantitativo, sustantivo, causal, hipotético deductivo, cuya
muestra fue de 120 estudiantes extraídos de una población de 240 en total . A partir
de la construcción de tres cuestionarios, aplicados mediante encuestas, se obtienen
datos que fueron procesados mediante la ecuación estructural. Se evidencia que la
motivación y las estrategias de aprendizaje se relacionan positivamente (.806***), sin
embargo, el uso del entorno virtual está determinado por las estrategias (.706***) y no
por la motivación para el aprendizaje (p=.345). Esta situación ocurre porque aún está
presente en los estudiantes la modalidad presencial como la única forma de apren-
dizaje, prefieren el uso del material en físico, consideran importante el contacto con
los compañeros y docente, afirman que aprenden cada día, pero no lo suficiente para
una evaluación. El aula virtual fue configurada en la inmediatez ante la declaración de
la pandemia, no obstante, no se realizó el control de calidad, ocasionando casos de
insatisfacción. Es importante la capacitación continua y la atención a las inquietudes,
así como la retroalimentación de las tareas por los docentes.
Cómo citar: Torres Amanqui, V.; Guerrero Bejarano, M.; Carhuancho-Mendoza, I.; Meleán Romero, R.; (2022).
Uso del entorno virtual: motivación y estrategias de aprendizaje en una institución educativa privada, lima
perú, en Meleán Romero, R.; Carhuancho-Mendoza, I. (eds). (2022). Política y gestión educativa en Perú. High Rate
Consulting. https://doi.org/10.38202/politicaygestioneducativa8
99
ABSTRACT
The main objective of this work was to determine the influence of motivation and
learning strategies in the use of the virtual environment in a private educational insti-
tution located in Lima - 2020. Study with a quantitative, substantive, causal, hypothe-
tical deductive approach, total population 240 students, sample 120. The data were
collected through a survey, with three questionnaires and were analyzed with the
structural equation. The results show that motivation and learning strategies are posi-
tively related (.806 ***), however, the use of the virtual environment is determined by
the strategies (.706 ***) and not by the motivation for learning ( p = .345), this situation
is because the face-to-face modality is still present in students as the only way to learn
the contents of the courses, to this is coupled the use of physical educational material,
contact with classmates and teachers in the classroom, consider that they learn every
day, but not enough to take an assessment. They lack the planning for the delivery of
the activities on the platform, they prefer that the teachers indicate them in each ses-
sion. The virtual classroom was configured immediately before the declaration of the
pandemic, however, the quality control was not carried out with the links, materials,
schedule of delivery of the activities, which caused some cases of dissatisfaction, and
finally, on the part from the teacher, continuous training and attention to concerns is
important, as well as feedback on assignments.
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
UNESCO- (2018), la educación en la actualidad responde a cambios y adaptaciones
requeridos desde la creatividad, a la par del avance tecnológico. De acuerdo con esto,
tanto profesores, como alumnos deben conocer y utilizar diferentes herramientas dis-
ponibles para potenciar sus procesos de aprendizaje, lo que implica un compromiso de
actualización permanente por parte de los actores.
100
en desarrollar redes escolares, interconectando universidades a través de elementos
técnicos y pedagógicos; en México se utilizó internet para mejorar los sistemas de
comunicación y computación (Cepal, 2012) . Al respecto, la UNESCO reportó en el
2018 que Brasil se preocupó además de adquirir equipo, por capacitar a los profesores
en el uso de los mismos, y Argentina con un desarrollo de un portal nacional público,
se constituyó en el primer país en generar una iniciativa como esta. Colombia, por otro
lado unió esfuerzos con Corea del Sur para implementar portales educativos, siendo
uno de los países con mayor desarrollo Uruguay, que distribuyó equipos a estudiantes
y profesores de nivel básico para facilitar el desarrollo de competencias tecnológicas a
nivel de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En relación con Perú, según reporte de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (2018), se han realizado intentos para fortalecer
el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el sector educa-
tivo, sin embargo, no se evidencia una verdadera coherencia; no existe una política
de estado que pueda responder por este tipo de acciones. Adicionalmente a ello, el
número per cápita de computadoras por estudiante es muy bajo, y aunque existe un
avance en la década analizada, en el año 2000 había un computador por cada 70
estudiantes, lo que para el 2011 era uno cada 10 estudiantes; esto demuestra que si
bien hay intentos, aún son insuficientes (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 2018).
Dada esta situación se generó este trabajo con la finalidad de comprender el aprendi-
zaje en los entornos virtuales, y particularmente determinar la influencia de la motiva-
ción en las estrategias de aprendizaje asumidas en entornos, considerando el contexto
de pandemia, donde 1) la mayoría de instituciones educativas se vio forzada a trasladar
su sistema educativo a una plataforma virtual, 2) se organizaron capacitaciones que
también debieron darse de forma remota, tanto a docentes como estudiantes para el
uso de las herramientas, 3) se tuvo que adaptar contenidos e incentivar la participa-
ción de los estudiantes en cada sesión de clases; 4) se tuvo que asumir una realidad
que limitaba el proceso debido a la falta de recursos tecnológicos, en algunos casos
existiendo más de un estudiante en casa y solo un equipo disponible, o un servicio de
internet que no abastecía las necesidades de las plataformas.
101
Tanto las tecnologías como el aprendizaje virtual son necesarios, sin embargo, se
deben asumir modelos de instrucción mucho más centrado en los alumnos (Arévalo,
2018), de manera que sus niveles de niveles de motivación permanezcan altos, y sus
esfuerzos se orienten a la obtención de resultados positivos en acceso y navegación.
Los entornos virtuales siempre serán una opción para el aprendizaje (Trujillo, 2018),
requiriendo de ambientes diseñados, donde la actitud del docente resulta clave para
aportar al aprendizaje colaborativo y propiciar procesos de enseñanza y aprendizaje
altamente efectivos.
A pesar de lo anterior, Pando (2018), plantea que existe una falta de cultura para el
aprendizaje en entornos sujetos a tecnologías y poca organización de tareas presentes
en el momento del estudio, para el autor son necesarios diseños creativos y flexibles que
puedan en distintos momentos adaptarse a las necesidades de los actores participante.
Los alumnos logran aprender en ambientes de constante cambios, por lo que el acceso
a las herramientas tecnológicas constituye una demanda social (Siemens, 2004; 2006).
Motivación
Existen estudios previos como el de Huang, Backman, Backman, McGuire y Moore
(2019), que afirman la existencia de factores de importancia para la comprensión de la
virtualidad y la interacción; primero la necesidad psicológica y el segundo la experien-
cia hedónica de las personas; por lo que se explica que las aplicaciones educativas sean
102
diseñadas a partir del conocimiento de las motivaciones y el logro de los objetivos del
aprendizaje en cada.
Estrategia de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje, constituyen la segunda variable de este estudio y está
conformada por las siguientes dimensiones: 1) estrategias cognitivas y meta-cognitivas,
utilizadas por el estudiante en el proceso de aprendizaje. El primer indicador de esta
dimensión es la organización de los contenidos de acuerdo con la importancia, curso,
actividades para obtener los aprendizajes esperados; el segundo indicador es el pen-
samiento crítico; el tercer indicador es la autorregulación meta-cognitiva que permite
la adquisición de los conocimientos a partir de las fases de planificación, supervisión y
regulación de los comportamientos; 2) las estrategias de gestión de los recursos que
contiene los siguientes indicadores: el primero es el tiempo y ambiente de estudio; el
segundo comprende la regulación del esfuerzo, el monitoreo y control de las activida-
des; el tercer indicador es el aprendizaje entre iguales o pares y el cuarto corresponde
a la búsqueda de ayuda (Burgos y Sánchez, 2012; Pintrich, Smith, García, y Mckeachie,
1991; Ayala, Martínez, y Yuste, 2004; Garrote, Garrote, y Jiménez, 2015).
La tercera variable del estudio fue el uso de los entornos virtuales de aprendizaje,
conformada por las siguientes dimensiones: 1) aspectos generales de la asignatura; 2)
aspectos relacionados con el profesor-tutor y c) aspectos técnicos (Abella, Ausín, Del-
gado, Hortiguela, y Solano, 2018). Rodenes, Salvador y Moncaleano (2013) sostuvieron
que el proceso de enseñanza y aprendizaje es mediado por las TICs, lo que facilita el
103
Entorno virtual
Los entornos virtuales de aprendizaje y la enseñanza, así como el campus virtual, plata-
forma educativa, entre otros, son términos que se aplican en la educación virtual y se
refieren a los recursos y medios que se utilizan en los procesos de enseñanzas que se
apoyan en las tecnologías (Cocunubo-Suárez, Parra-Valencia, y Otárola, 2018; Juárez,
La Vega, Espinoza, y Hidalgo, 2014). Los profesores que participan en esta metodolo-
gía de enseñanza están llamados a capacitarse permanentemente en el uso de estas
herramientas, debido a que debe estar en la capacidad de diseñar y moderar su clase
(Adell, Castellet, y Pascual, 2004; De Pablo, 2017; Garrison, 2005; Gisbert y Lázaro,
2015; Silva, 2017) a partir de la motivación y expectativa del aprendizaje.
De acuerdo con Onrubia (2005) el modelo debe considerar tres aspectos: a) el apoyo
sostenido y el proceso de enseñanza continuo; b) la práctica del constructivismo del
alumno y, c) el énfasis en el contenido. Según Vélez (2019) se identifican plataformas
virtuales gratuitas como Moodle que pueden vinculares con otras herramientas como
Blackboard, Turnitin o Zoom que tienen costo, con distintos fines; y opciones más
costosas como Dokeos que tiene características más específicas que la convierten en
una plataforma más utilizada en el ámbito empresarial.
Luego de las precisiones teóricas realizadas, se formulan las siguientes hipótesis de tra-
bajo: 1) La motivación se relaciona positiva y fuertemente con las estrategias de apren-
dizaje, 2) La motivación influye positivamente pero no es significativa en el entorno
virtual, 3) Las estrategias de aprendizaje influyen positiva y significativamente en el
entorno virtual y 4) La motivación y estrategias de aprendizaje influyen positiva y sig-
nificativamente en el entorno virtual según los estudiantes de educación básica regular
en una institución educativa estatal al tercer mes de la pandemia. Dichas hipótesis,
serán respondida en la investigación desarrollada.
104
Consideraciones metodológicas de la investigación
Se asumen procedimientos propios de la metodología de la investigación educativa
(Abero et al., 2015), con el fin de comprender la incidencia de la motivación y las estra-
tegias de aprendizaje en el desarrollo de entornos virtuales. El diseño fue causal y el
método hipotético deductivo (Hernández et al., 2014).
En el estudio participaron 120 estudiantes del quinto ciclo de una Educación Básica
Regular (EBR) de carácter privada y ubicada en el Perú, dichos estudiantes fueron
seleccionados a través del muestreo aleatorio simple de una muestra de 240 estu-
diantes totales de la institución estudiada. El 42% fueron del género masculino y el
58% femenino.
Para el entorno virtual se adaptó el cuestionario de Abella et al. (2018) que evalúa
aspectos generales de la asignatura, la relación con el docente, y el entorno de apren-
dizaje. Los instrumentos fueron validados por tres expertos, quienes valoran la per-
tinencia, claridad y pertinencia de los ítems de cada instrumento. El valor de Alfa de
Cronbach calculado fue 0.856, 0.922 y 0.925 para motivación, estrategias de aprendi-
zaje y entornos virtuales correspondientemente.
105
106
Entorno virtual %
La conformación del aula en cuanto a estructura, responde a las necesidades del curso 10.8%
Se desarrollan actividades asincrónicas contribuyen al aprendizaje 16.7%
El espacio no estuvo configurado a tiempo 61.6%
Los links o enlaces no funcionaban 61.7%
Existe concordancia entre las indicaciones de las tareas con las fechas de entrega previstas en el cronograma 80.9%
El docente explicó de manera clara 85.8%
El docente explicó en detalle los contenidos del curso 14.2%
El docente explicó en detalle el uso del aula virtual 14.2%
Respecto al uso de los recursos digitales, el maestro evidenció el dominio del mismo 5.8%
El docente utilizó adecuadamente las herramientas de la plataforma 9.2%
El docente atendió los emails de consulta realizada por los estudiantes 10.8%
Los trabajos fueron revisados en el tiempo señalado por el docente 8.3%
Recibieron retroalimentación por los trabajos remitidos 15.8%
La interacción de los estudiantes en la clase virtual y foros es escasa 87.5%
Los maestros estimulan el trabajo colaborativo 11.7%.
La plataforma virtual permite al estudiante desenvolverse de manera intuitiva, pero carece de calidad estética 76.7%
107
Se destaca que Perú no se encuentra preparado para la educación virtual, entre otros
aspectos, por no disponer lo estudiantes la tecnología requerida en sus hogares,
aunado a las deficiencias en cuanto a conexión a internet. Estos aspectos limitan el
aprendizaje en esta modalidad. Adicionalmente , los resultados coinciden con el estu-
dio de Vialart y Medina (2018) y Rodríguez, Botero y Restrepo (2015) quienes afirman
que los equipos disponibles por los estudiantes no resultan adecuados para el uso de
aplicaciones y la interacción requerida en estos espacios.
108
Los estudiantes en la pre pandemia no habían tenido contacto con ninguna herra-
mienta de aprendizaje virtual (Rodríguez, Botero y Restrepo, 2015), el uso otorgado a
los equipos computarizados era para el desarrollo de tareas (60,2%); manejo de corres-
pondencia (51,3%) y el uso de redes sociales y navegación en general (22,2%).
De la misma manera, los resultados van de la mano con los planteamientos de Borba,
Santana de Souza y Formiga (2018) que establecen que tanto la motivación como
el uso de estrategias de aprendizaje en los contenidos de las materias requieren de
trabajo en equipo y coordinado. Los profesores se enfocan en el conductismo y el
conectivismo para el desarrollo de las sesiones de enseñanza en la virtualidad, lo que
armoniza con los resultados obtenidos por Pando (2018), quien también complementa
que los docentes deben enlazar sus contenidos con la tecnología, obligando al alumno
a conectarse y aprender continuamente.
Según Giraldo (2016), la tecnología a través de las aulas virtuales permite el logro de
objetivos esperados aun cuando las estrategias fueron valoradas en un 63,3% como
regulares. Para el autor, el uso de la tecnología supone esforzarse y direccionarse hacia
el cambio del contenido de las asignaturas de la presencialidad a la virtualidad, valo-
rando adecuadamente los esfuerzos del docente, y la motivación que pueda tener y
desarrollar el estudiante.
Se espera que esta investigación sea ampliada con el estudio de los factores que influ-
yen en el uso de los entornos virtuales de aprendizaje, en análisis de género, grupos
etarios y de edad frente a la predisposición del uso de tecnología para el aprendizaje y
el nivel de motivación para enfrentar cambios tecnológicos que permitan el estudio en
entornos virtuales de una manera normal.
Conclusiones
En relación con el objetivo definido, se puede afirmar que, la motivación y las estrate-
gias de aprendizaje influyen positiva y significativamente en el entorno virtual según
los estudiantes de educación básica regular en una institución educativa estatal al
tercer mes de la pandemia.
109
Los docentes deben propiciar en los estudiantes el uso de las herramientas y recur-
sos disponibles, así como generar estrategias para asegurar los niveles de aprendizaje
requeridos. Necesariamente se debe buscar el apoyo en la tecnología. Los procesos de
aprendizaje, debe incluir secuencias de retroalimentación pertinentes y a tiempo, de
acuerdo con los resultados del estudio.
En cuanto a la estructura del aula, esta no responde a las necesidades de los estu-
diantes; no está en concordancia con los objetivos de aprendizaje o el contenido de la
asignatura, lo que dificulta el desempeño de los estudiantes. Los docentes son respon-
sables de planificar las actividades de las asignaturas de acuerdo con las competencias
que se buscan desarrollar en los estudiantes con la asignatura a su cargo.
El cronograma de clase, así como los recursos disponibles deberán estar a disposición
del estudiante y no deberían ser modificados en el proceso para evitar confusiones y
disminuir el nivel de aprendizaje. Con respecto a la actitud del profesor-tutor en los
entornos virtuales existe la necesidad de capacitación de forma permanente, no solo
en el manejo de las herramientas disponibles y escogidas por las unidades educativas,
sino en aspectos pedagógicos que permitan desarrollar las estrategias y actitudes ade-
cuadas para generar atención por parte de los alumnos, así como la motivación para
profundizar el nivel de aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Abella, V., Ausín, V., Delgado, V., Hortiguela, D., y Solano, H. (2018). Determinantes de
la calidad, la satisfacción y el aprendizaje percibido de la e-formación del profeso-
rado universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 733-760.
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación educa-
tiva. Abriendo puertas al conocimiento (Contexto S).
110
Adell, J., Castellet, J., y Pascual, J. (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza/
aprendizaje de código fuente abierto para la Universidad Jaume. Universitat Jaume.
Alves, P., Miranda, L., y Morais, C. (2017). The Influence of Virtual Learning Environ-
ments in Student´s Performance. Universal Journal of Educational Research, 5(3),
517-527. https://doi.org/10.13189/ujer.2017.050325
Ayala, C., Martínez, R., y Yuste, C. (2004). Resumen de la valoración del test CEAM.
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
Borba, M., Santana de Souza, A., y Formiga, H. (2018). Interactions in virtual learning
environments: new roles for digital technology. Educ. Stud. Math., 98, 269-286.
https://doi.org/10.1007/s10649-018-9812-9
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). Las tecnologías
digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos
casos de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) Santiago de Chile, noviembre de 2012
111
Mato, M. (1992). Los estilos de aprendizaje y su consideración dentro del proceso ense-
ñanza-aprendizaje. IPC-UPEL.
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta,
ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a
distancia, 1-16.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2018).
Docentes y sus aprendizajes en modalidad virtual. UNESCO.
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpreta-
tivo. Propósitos y representaciones, 6(1), 463-505. https://doi.org/10.20511/pyr2018.
v6n1.167
Pintrich, P., Smith, D., García, T., y Mckeachie, W. (1991). A Manual for the Use of the
Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). University Michigan.
Rodenes, M., Salvador, R., y Moncaleano, G. (2013). E-learning: características y evalua-
ción. Ensayos de Economía, (43), 143-159.
Rodríguez, H., Botero, M., y Restrepo, L. (2015). Factores relacionados con el uso de
ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en la educación superior. Revista virtual
Universidad Católica del Norte, 46, 39-46.
112
Rodríguez, V. (2018). Plataformas virtuales en la educación. Revista Dilemas Contem-
poráneos: Educación, Política y Valores, VI (26), 1-9.
Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. Elearnspace, 9, 1-6.
Trujillo, M. (2018). Uso del EVA por docentes universitarios y el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes de la escuela profesional de derecho de la Univer-
sidad Católica Los Ángeles de Chimbote, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima
- 2018. (Tesis de maestría). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
113