0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Habilidad 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Habilidad 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Que es Plan de Redacción

El ejercicio de plan de redacción consiste en ordenar secuencialmente cuatro o cinco


enunciados, teniendo como base el título o tema principal.

PLAN DE REDACCIÓN

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN

- PRESENTACIÓN
- IDEA GENERAL
REITERATIVA - CARACTERÍSTICAS
- ETIMOLOGÍA PRINCIPALES - CARACTERÍSTICAS MUY
- CONCEPTO O DEFINICIÓN - FINES U OBJETIVOS PARTICULARES
- DESCRIPCIÓN TOTAL - DESCRIPCIÓN POR - IDEA QUE SINTETIZA
- ORÍGENES PARTES - EJEMPLOS
- ANTECEDENTES - CONSECUENTES - RECOMENDACIONES
- CAUSAS - EFECTOS

Pautas de Solución
1. Leer con atención el título, el mismo que orientará la comprensión de los
cuatro o cinco enunciados del ejercicio.
2. Leer atentamente cada oración o enunciado del plan de redacción.
3. Hacer un previo orden secuencial de los enunciados, señalando si el plan
obedece a un orden cronológico, a un orden causal o a uno deductivo.
4. Comparar el orden secuencial previo con el orden de las opciones que ofrece el
ejercicio, y decidir por una de las alternativas.
5. Marcar entre las diversas opciones o alternativas la que exprese un orden
secuencial y coherente.

CRITERIO SECUENCIAL Y CAUSA Y


DEDUCTIVO CRONOLÓGICO EFECTO.
PLAN DEDUCTIVO
Consiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea más general a la idea más
particular, considerando la estructura: introducción, desarrollo, conclusión.

1. Idea más amplia que el título

2. Definición No siempre se presentan todos los


elementos detallados aquí. Sin
3. Origen embargo, siempre debes respetar el
principio de la deducción: de lo
4. Causas general a lo particular.

5. Características

6. Clasificación

7. Ejemplos

“Los ríos navegables” El Naturalismo en la literatura


1. Río navegable: vía fluvial que 1. Escritores naturalistas chilenos.
puede ser transitada por 2. Origen y causas del naturalismo
embarcaciones de mediano o gran literario.
tamaño. 3. Principales escritores y obras literarias
2. El río Calle-Calle, en Valdivia, un naturalistas.
ejemplo de vía fluvial 4. Análisis de las obras literarias
3. Un río navegable es, además, un naturalistas chilenas.
lugar de atracción turística. 5. Definición de naturalismo.
4. Ríos navegables más conocidos. A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
……… …….. …….. …….. B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 5 – 3 – 2 -1 – 4
E) 5 –1 –4 –2 - 3

SECUENCIAL O CRONOLÓGICO

Requiere que los enunciados sean ordenados desde un “antes” a un “después”. El criterio para
ordenar el texto es el tiempo en que ocurren y se suceden los hechos presentados en cada
enunciado.
Marta Brunet TÍTULO
1. Veraz, honrada, decidida, hondamente dramática,
recorre todos los caminos con sencillez y seguridad
absoluta.
RASGOS PARTICULARES
2. En sus obras prefirió analizar problemas anímicos; el
paisaje aparece en un segundo plano y solo en la
medida en que puede contribuir a ambientar los
hechos. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
3. Marta Brunet, escritora chilena, nacida en Chillán,
sigue en celebridad a Gabriela Mistral.
4. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el año
1961. QUIÉN ES
5. Entre sus obras deben citarse: Montaña adentro, Reloj
de sol maría Nadie y Amasijo.
A. 3-4-5-1-2 CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
B. 3-1-4-2-5
C. 5-1-2-3-4
D. 5-1-3-2-4 OBRAS ESPECÍFICAS
E. 3-5-2-4-1

ERNEST HEMINGWAY

1. Asediado por la cirrosis e hipertensión, se suicidó en 1962.


2. Vive después de un tiempo en Cuba y más tarde en Suiza.
3. Nació en OAk Park Village, en Estados Unidos, en 1899.
4. Luego de viajar por su país, se trasladó a París, donde entró en contacto con escritores
de nota, como Gertrudis Stein.
5. Se inició en la vida profesional a los 16 años.
A. 3-5-2-4-1
B. 3-1-4-5-2
C. 3-4-5-2-1
D. 4-2-3-1-5
E. 3-5-4-2-1

CAUSA- EFECTO
Debemos considerar el principio de causalidad: todo hecho tiene una causa (motivo o razón).
Por lo tanto, primero se presentan las causas y luego los efectos.

Las medusas
1. Extraordinario organismo: noventa y nueve partes y media de líquido y media parte de
sustancias sólidas.
2. La mayoría de ellas son fosforescentes.
3. Animales marinos con cuerpo en forma de campana, transparente y blando.
4. Generalmente, flotan en bandadas en la superficie de las olas.
5. De noche, dan a los navegantes un espectáculo maravilloso.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
E) 1 –2 –4 –5 - 3

EJERCICIO 2. Cuando lo probé me di cuenta que me había


olvidado de la sal.
Complicaciones de la gripe 3. Comencé por leer una receta.
I. El paciente es vulnerable a la invasión de 4. Preparé las papas, el pimentón y las
microrganismos. zanahorias y puse todo dentro de una olla con
II. La gripe disminuye la resistencia del el
cuerpo a la infección. arroz.
III. Atacan en la garganta, senos paranasales y 5. Ese día había decidido aprender a cocinar.
oídos.
IV. Con todo esto, los síntomas iniciales se a) 5-3-4-1-2
intensifican. b) 2-5-4-3-1
a) II - I - III - IV c) 3-5-4-1-2
b) I - II - III - IV d) 3-4-5-2-1
c) II - I - IV - III e) 4-5-3-1-2
d) I - III - IV - II
e) II - IV - I - III
4.- "El romanticismo"

2.- "Mi primera experiencia" 1. Es un movimiento cultural subjetivo y


sentimentalista.
1. Esperé el tiempo adecuado. 2. Esteban Echeverría y José Mármol,
romanticistas americanos.
3. El romanticismo en América
4. El romanticismo en Europa. b) 1-4-3-2-5
5. Análisis de "El Matadero" de Esteban c) 4-3-1-2-5
Echeverría. d) 1-3-4-2-5
a) 4-3-1-5-2 e) 4-3-2-1-5
TALLER DE EJERCICIOS

01. Significado de la sensación y la percepción


I. La percepción es la interpretación de nuestras sensaciones, la cual varía de acuerdo a las
características de cada persona.
II. Sensación y percepción son conceptos diferentes.
III. Ello significa que un mismo estímulo puede generar diferentes percepciones según quien
las reciba.
IV. La sensación es la capacidad para captar información de la realidad.
a) IV - I - II - III
b) II - I - IV - III
c) I - II - IV - III
d) II - IV - I - III
e) II - IV - III - I

2. Una técnica para vencer el miedo


I. En cambio, cuando nos paramos frente al público con una actitud de servicio, el miedo
disminuye.
II. Por ello, en una conferencia o clase que dictaremos mostremos una actitud de entrega.
III. Así, al exponernos a una posible tragedia consistente en sentirse poco querido o aceptado,
entramos en pánico.
IV. Cuando nos paramos frente a un público para pedir aprobación o admiración, nuestro ego
tiene mucho que perder.
a) IV - III - I - II
b) III - II - I - IV
c) III - II - IV - I
d) IV - I - II - III
e) IV - I - III - II

3. Contaminación en el Polo Norte


I. Se pudo identificar. el polietileno de las bolsas, los gránulos usados en las cremas
exfoliantes y una larga lista de residuos de plástico.
II. Una investigación publicada en Science Advances, muestra el nivel de contaminación en
el Polo Norte.
III. Con la concentración encontrada en esas áreas, extrapolaron a todo el océano.
IV. Los investigadores lanzaron una red especial en 42 zonas de muestreo mientras
circunnavegaban el Ártico a bordo de la expedición Tara.
V. Fueron proyectadas entre 100 y 1200 toneladas de plástico flotando.
A) II - IV - III - V - I
B) IV - III - V - I - II
C) IV - III - V - II - I
D) III - V - I - II - IV
E) II - I - IV - III - V

4. Las vacas flacas y la corrupción


I. Entonces la corrupción, presente o pasada, se vuelve más visible y más escandalosa.
II. Pocos se escandalizan. Todos ganan, unos %. más que otros, pero todos se sienten más o
menos bien.
III. La corrupción puede pasar piola en tiempos de boom de las exportaciones.
IV. Esos son los tiempos propicios para el desarrollo de la cultura permisiva con la
corrupción.
V. La cosa cambia cuando se acaba el boom y llega el tiempo de las vacas flacas.
A) IV - V - I - III - II
B) III - II - IV - V - I
C) III - I - II - IV - V
D) IV - V - III - II - I
E) III - V - I - II - IV

5. Prejuicios sobre las vacunas


I. Se afirma que las vacunas son las responsables del cambio climático.
II. Sin embargo, existen diversos estereotipos sociales sobre los efectos de las vacunas.
III. Las vacunas son sustancias muy importantes para la salud de las personas.
IV Detrás de la gran mayoría de los efectos nocivos achacados a las vacunas, solo existen
coincidencias en el tiempo y espacio de fenómenos independientes que encontramos
relacionables desde nuestra interpretación.
V. Que las vacunas son la causa del autismo.
A) IV - II - III - I - V
B) IV - III - II - I - V
C) IV - III - II - V - I
D) III - II - IV - I - V
E) III - II - I - V - IV

6. La casa nueva ¿i? .


I. Este hecho obliga a familias enteras a apretujarse en casas muy pequeñas.
II. Todo ello gracias a un concepto muy lógico que aplicamos en nuestro día a día: guardar
aquello que no utilizamos.
III. El principal problema al que se enfrentan miles de compradores de casas es el precio del
metro cuadrado.
IV. Sin embargo, se puede vivir sin estrecheces en viviendas de reducidas dimensiones.
V. Lá denominada casa robotizada, diseñada el 2017, ha hecho realidad esta idea.
A) III - II - V - I - IV
B) III - IV - II - V - I
C) III - I - IV - II - V
D) III - IV - II - I - V
E) I - IV - II - V - III

7. El precursor de Google
I. Massimo Marchiori es completamente un desconocido para la mayoría.
II. Lo curioso es que Marchiori, después de presentarla en una conferencia internacional,
cedió su idea para que la desarrollaran Larry Page y Sergey Brin.
III. De su cabeza salió el secreto que ha llevado a la compañía a convertirse en una de las
empresas tecnológicas más poderosas del mundo.
IV Porque Marchiori es el matemático que ideó el famoso algoritmo de Google.
V Sin embargo, es posible que algunos de los que están leyendo esto ahora hayan llegado
hasta esta página gracias a él.
A) I - V - IV - III - II
B) I - III - II - V - IV
C) IV - III - II - I - V
D) I - III - II - IV - V
E) IV - III - II - V - I

8. El móvil ideal
I. Es decir, el móvil más idóneo para nuestras necesidades en función de distintos elementos.
II. El marketing ha logrado que identifiquemos marcas y modelos con casi un estilo de vida.
III. Sin embargo, merece la pena meditar qué móvil es el más adecuado.
IV. Tener un Galaxy S8, un iPhone 7 , un Huawei P10 nos hace vivir una vida ilusoria.
V. Así, no son las mismas las necesidades de un ama de casa y las del gerente de una empresa.
A) II - III - I - V - IV
B) V - II - IV - III - I
C) V - II - IV - I - III
D) II - IV - III - I - V
E) II - III - I - IV - V

9. Sin mucha gloria


I. El ente regulador, Indecopi, ordenó el pasado miércoles retirarlas del mercado.
II. Los gerentes de Gloria evalúan el impacto que tendrá esta medida en las ganancias de la
empresa.
III. Los consumidores peruanos descubrieron el engaño hace una semana después de que la
autoridad panameña prohibiera la importación y venta de las 'dos presentaciones de la línea
Pura Vida debido a que en la etiqueta decía que era leche evaporada sin serlo.
IV. Los consumidores cuestionan a Gloria por haber vendido dos de sus productos como
leche evaporada sin serlo.
V. Gloria, la empresa de lácteos líder en el Perú, afronta críticas de los consumidores.
A) IV - III - I - II - V
B) III - I - II - V - IV
C) III - I - II - IV - V
D) V - IV - III - I - II
E) V - IV - I - III - II

10. Enemigos de la Sunedu


I. La ley universitaria crea la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria
(Sunedu).
II. Existen algunos grupos que solo apuntan a echarse abajo a la Sunedu.
III. La ley universitaria es buena y hay que hacerle solo algunos ajustes.
IV. En el fondo, solo buscan reestablecer la Asociación Nacional de Rectores (ANR), la vieja
articuladora de mafias que manejaron el podrido sistema universitario.
V. Alegan que la Sunedu viola la autonomía universitaria.
A) II - V - IV - III - I
B) III - I - II - V - IV
C) I - II - V - IV - III
D) I - II - V - III - IV
E) II - V - IV - I - III

11. Geografía e historia


I. Explicación de hechos históricos sobre la base dela geografía.
II. Desenvolvimiento de las civilizaciones antiguas, como Egipto, en llanuras y deltas
templados.
III. Incidencia del factor geográfico en la vida de los pueblos.
IV. La integración de las disciplinas científicas.

a) II - III - I – IV
b) IV - I - II – III
c) III - I - II – IV
d) IV - I - III – II
e) I - III - II – IV

12. Técnicas de decorado


I. Sin embargo, en este caso, la porcelana está porosa y absorbe el color; por ello hace falta
gran concentración.
II. La otra manera consiste en decorar el objeto una vez vidriado.
III. La porcelana es un cuerpo cerámico traslúcido.
IV. La porcelana puede decorarse de dos maneras.
V. Una de ellas es antes de aplicar el vidriado.

a) III - IV - V - I – II
b) III - IV - V - II – I
c) V - III - IV - I – II
d) IV - V - III - II – I
e) III - V - IV - II – I

13. Formas alternativas de curación


I. Los fármacos prescritos por los facultativos han ayudado a mucha gente.
II. De ahí que últimamente haya quienes recurran a otros métodos terapéuticos.
III. Para combatir la enfermedad muchos médicos piensan que lo mejor es recetar
medicamentos producidos por empresas farmacéuticas que los anuncian con insistencia.
IV. Sin embargo, hay personas que toman medicamentos, y su salud no mejora o
hasta empeorara.

a) I - IV - II – III
b) IV - I - II – III
c) III - I - II – IV
d) III - I - IV – II
e) III - IV - I – II

14. Charles Chaplin


I. Fue un creador completa, quizá el primero en la cronología cinematográfica.
II. "Charlot" es un personaje universal creado por él y que se caracteriza por ser un pequeño
vagabundo.
III. Charles Chaplin es un legendario artista, que destacó en la actuación a nivel mundial.
IV. El personaje creado por Chaplin brilló en películas como: "El gran dictador", "El
peregrino", y muchas más.
V. Gran director, guionista, músico y productor.

a) III - I - V - II – IV
b) III - I - II - IV – V
c) V - II - IV - III – I
d) V - II - III - I – IV
e) V - I - II - IV – III

15. Procedencia del azúcar


I. Proviene de dos de los productos más importantes del mundo.
II. El restante 35% se extrae de la remolacha azucarera.
III. El azúcar es un elemento altamente difundido en la actualidad.
IV. La caña de azúcar representa como mínimo el 65% de la producción mundial de azúcar.
V. Los azúcares son químicamente idénticos.

a) V - I - III - IV – II
b) I - IV - II - V – III
c) I - IV - II - III – V
d) III - I - IV - II – V
e) III - I - V - II – IV

16. LA MANZANA, RICA EN VITAMINA C


I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano.
II. Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenemos sanos.
III. Siempre se había creído que la manzana contenía poca vitamina C.
IV Como todo antioxidante, la vitamina C neutraliza los radicales libres que ocasionan cáncer
y males del corazón.
V. Ahora se sabe que la manzana puede tener hasta mil quinientos miligramos de vitamina C.

A) I – V – II – IV – III
B) II – IV – III – I – V
C) III – V – I – II – IV
D) II – III – I – IV – V
E) III – V – I – IV – II

17. COMO USAR EL EXTINGUIDOR


I. Romper el vidrio del extinguidor.
II. Sacar el gancho del extinguidor.
III. Poner el extinguidor en forma vertical.
IV. Poner la manguera hacia abajo.
III. Apuntar a la llama.

A) I- III-II-IV-V
B) I-III-II-V-IV
C) I-II-III-IV-V
D) III-II-I-IV-V
E) I-III-IV-V-II

18. Las obras de Gabriel García Márquez


I. En esa novela destacan los aspectos fantásticos de la realidad.
II. En 1982 ganó el Premio Nóbel de Literatura.
III. García Márquez es un escritor colombiano nacido en 1928.
IV. Se inicia como periodista y narrador de cuentos.
V. En la década del sesenta publicó Cien Años de Soledad.

A) II - I - III - IV - V
B) III - IV - V - I - II
C) I - III - IV - V - II
D) III - IV - V - II - I
E) III - I - V - II – IV

19. Presentación de un libro


I. La primera trata sobre las características de la epistemología actual.
II. La obra es de interés tanto para el filósofo como `para el investigador científico.
III. El presente libro es un curso de especialización de filosofía de la ciencia.
IV. La obra está dividida en ocho partes:
A. Iv - I - III – II
B. IV - III - I – II
C. III - II - I – IV
D. III - II - IV – I
E. Iv - I - II - III

20. Don Quijote de la Mancha


I. A mí Cervantes me parece el único rival posible de Shakespeare.
II. Don Quijote es el par de Hamlet.
III. Siempre he considerado el Quijote de la Mancha la primera y la mejor de las novelas.
IV. De entre las obras clásicas, destaca Don Quijote de la Mancha.

A. IV - III - I – II
B. IV - I - II – III
C. IV - I - III – II
D. I - II - III – IV
E. I - II - IV – III

También podría gustarte