Estética (Historia Del Arte)
Estética (Historia Del Arte)
Estética (Historia Del Arte)
La estética se ocupa del arte y de la belleza, la belleza no solo se basa en el arte. El arte no consiste
solo en belleza. La geometría, la música…también son tipos de arte (medieval). Belleza y arte
abarcan problemas distintos. Grecia esta relacionado con el cosmos. Incluye una historia. La
estética mas tarde se centra mas en el arte. La estética se ocupa de elementos de carácter objetivo
y el tipo de experiencia que produce el arte y la belleza. Surge en el siglo XVIII como rama de la
filosofía, que se discute hasta la modernidad. La influencia de estas discusiones es fundamental.
El arte comienza a ser importante en Grecia, que buscaba una reacción en el espectador. Cuando
hablamos de ideas estéticas lo relacionamos con practicas sociales. Hay dos grandes problemas: el
gusto, vinculado al auge de la burguesía y la decadencia de la democracia. La preocupación por la
belleza natural (revolución industrial). La naturaleza se convierte en
paisaje.
¿Qué es el arte? No es un elemento de la realidad, pero forma parte
de ella. Hay una separación con la realidad empírica (ejemplo cuadro
pipa de fumar)
El arte desarrolla sonidos, formas, colores…para abrir nuevos espacios
de realidad. Es de carácter autónomo. A su vez es una realidad social e
histórica. No puede entenderse sin ello. Los usos sociales del arte cambian (festivales,
celebraciones). También es revolucionario el uso de la perspectiva y los avances arquitectónicos.
Cambia el orden visible de lo visual. En la música, nueva sistematización de los sonidos. Los
seguimos escuchando como naturales, y no lo son.
Nuestra relación con el arte se relaciona con nuestros sentidos históricos. La vista, el oído…
cambian con el paso de la historia. No vemos la pintura egipcia como la veían ellos. La fotografía y
el cine cobran mucha importancia. El cine era un nuevo modo de visibilidad (los hermanos Lumiere
grabando un tren en movimiento). No vemos ni oímos como el pasado, solo podemos empatizar.
La belleza en nuestro tiempo se basa en lo que para uno es la belleza. Colores apagados en el
neoclasicismo, que va cambiando con el paso de la historia. En Grecia existía el canon de belleza.
¿La función social del arte es externa o interna? La idea de una representación fidedigna se basaba
en representar los rasgos esenciales que describen algo, no su semejanza. A partir del
reconocimiento se representan las cosas tal y como son (paisajes). El arte era para representar
poder (pirámides). Reproducir lo visible tal y como nos aparece. Nace en el renacimiento. “El arte
no reproduce lo visible, hace visible”. Un museo expone el arte de forma ordenada. Extraen las
obras del contexto en el que te pertenecen. Marca nuestra lectura del arte. ¿Quién expone?
¿Quién regula eso? ¿Qué son? Son patrimonio de la humanidad. Vinculados a grandes poderes
imperiales, históricamente eran para mostrar poder. Son un despliegue de la fuerza de la nación.
Los museos son marca de la ciudad en la que está.
En los años 90 se construyeron muchos museos de arte, que representa la dignidad de una ciudad,
“somos modernos”. El arte se ha convertido en un reclamo económico. La reunión de varias piezas
de arte que se exponen, a pesar de que hay muchos que no están hechos para exponerse, como
por ejemplo las tumbas y momias de los faraones. Esta dentro de un proceso militar, de procesos
violentos. El museo británico es muy importante porque expone el poder de la corona británica, y
enseñan arte de otros lugares. Su génesis esta marcada por un expolio. Hubo quien clasifico esto
como barbarie de los británicos, que se llevaban sus riquezas.
Esto vale para la antigüedad y la Edad Media: arte para mostrar poder cultural. Tiene que ser
admirado, pero no comprendido. Lo que en su día eran lugares de culto, ahora son objetos de
exposición. Los frescos en las iglesias formaban parte de un rito, para recogerse a orar. Ahora, se
superponen los intereses: algunos van a rezar a este lugar de culto, y otros, a ver los frescos que
fueron pintados en el pasado.
La exposición del arte requiere presupuestos sociales. El arte tiene su origen en formas de culto. La
representación y la imagen representan algo que no está presente. Presencia de una ausencia. En
un museo se buscan experiencias estéticas, un lugar retirado. Las imágenes eran para mostrar a la
población imágenes, que, a causa de la analfabetizacion, no conocían.
El diseño y la publicidad han cambiado también nuestra visión del arte. Las imágenes vienen a
nosotros, están en todas partes.
“La experiencia de la obra, que al principio fue la experiencia del rito, fue colocada al margen del
resto de la vida, precisamente para ejercer poder sobre ella.” (John Verger, Modos de ver)
El arte ha sido un lugar el cual podías emocionarte, tener un comportamiento mas afectivo y
emotivo. Aparece también, socialmente, como un pasatiempo en lugar de algo sagrado.
Hay que saber ver lo que no esta en el cuadro. Es una anécdota contraria a la realidad de
su tiempo (revolución industrial). Los renacentistas pintaban una naturaleza idealizada va
apareciendo como algo que se puede conocer. El romanticismo también va a formar parte
de esto. En Inglaterra tenemos al pintor Turner, que pinta naufragios, una naturaleza
sobrecogedora. Muestran la fragilidad del ser humano.
Los griegos explicaban los horrores de la naturaleza como la bondad de los dioses. Walter
de María pinta este cuadro mostrando unas vallas metálicas y una tormenta de rayos. Los
visitantes van a contemplar los rayos y a la vez sentirse amenazados por ellos. La
experiencia de un cosmos lleno de sentido, inteligible, que se puede comprender.
Lo que fue una visión ingenua de la naturaleza, tiene que ver con que no hay nada de
natural en la representación de la naturaleza. Destruyen toda experiencia estética. No se
necesita ser ingenuo para ver el arte. Para quien sabe mirarla, la naturaleza habla. La
naturaleza es una reserva natural dentro de un mundo que tiene poco de eso.
El arte se produce también para conseguir experiencias. Esto aparece en la discusión de
Platón con los Sofistas.
“Solo quisiera dar nombre de obras de arte a aquellos en los que el artista se ha podido
manifestar como tal, es decir, aquellos en los que la belleza ha sido para él la primera y la
última intención” (Lessing, Laocoonte, 1766)
El arte surge vinculado a la magia, que es una forma de culto.
“El arte es magia liberada de la mentira de ser verdad” (Th.W.Adorno)
¿Cómo surge el arte?
“La imágenes se hicieron al principio para evocar la apariencia de algo ausente” (J.Verger)
El origen del arte establece un ámbito propio. Realidad profana. Tiene un elemento de
apariencia, de expectación. Las formas mágicas no buscan un efecto practico. El arte
cuando es arte, sin magia, no tiene efecto practico. Cuando los hombres primitivos
comenzaban a realizar tótems (por ejemplo) no sabían que estaban haciendo arte. El
origen de estas practicas artísticas fueron rituales. Mas tarde, formas de culto. El artista se
parece a un mago o un chaman. Formas de comportamiento imitativo.
1. El arte no tuvo unos principios toscos. Naturalismo prehistórico. Los seres
humanos eran muy observadores (pinturas de Chauvet) (texto de A. Hauser).
2. El arte paleolítico – pintan lo que conocen, con muchos detalles. No están
vinculados a la belleza, sino a otras cuestiones. Las pinturas era una forma de
magia, una anticipación de aquello que esperaban (cueva de Altamira). No
buscaban efecto estético, sino efecto mágico.
3. A partir del neolítico, no son formas de representación fiel. Indican un objeto en
lugar de representarlo. No busca la riqueza, sino fijar la idea (por ejemplo:
meninas). Está vinculado al sedentarismo, por lo que desarrollan una subsistencia
creativa. Surge el cultivo y la ganadería. Las comunidades humanas se hacen mas
complejas. Idea de una naturaleza animal. Comunidad sometida a su suerte. El
culto comienza a sustituir a la magia. Época de animismo, dotados de un alma.
Formas artísticas a signos sagrados, elementos fúnebres, danzas, etc.
4. Surge el arte decorativo. Espacio sagrado de movimientos fúnebres. Cerámica.
División del trabajo. Comunidades urbanas con división social. Los artistas van a
trabajar al servicio de príncipes y sacerdotes. Les piden templos, palacios,
imágenes… que pongan de manifiesto el poder de los mismos. Sociedades cada vez
mas verticales.
¿Quién ha de contemplar la belleza?
´
Templo de Apolo en Bassae, Edward Lear (1854)
No se basa solo en los bocetos que el artista vio cuando visito este lugar, sino que se basa
en el canon de belleza.
La visión idealizada en Grecia llevo a problemas: provocaba decepción entre el publico
europeo. Esta imagen de elegancia choca con lo que se encuentran en el arte griego. Lo
que sabemos es lo que ocurría en los lugares urbanos. No sabemos casi nada de la
construcción de los templos, solo que lo construyeron esclavos. Grecia y Roma son
sociedades esclavistas.
También es importante el rol de las mujeres: civilización patriarcal. Nunca tuvieron
estatuto reconocido. Nadie quería tener niñas. Sin embargo, existían las sacerdotisas.
Había mujeres destacadas como Safo con su poesía erótica. Hiparquia. Platón tuvo
maestros que fueron mujeres, pero no han aparecido en la historia del pensamiento
(Haspasia y Diotima).
El arte tiene su antecedente en el arte griego. La cultura oral es contada. La música es
vocal, los instrumentos solamente la acompañan. La armonía es el arte de los sonidos, de
lo sonoro en el universo. Idea importante para entender el mundo. El cosmos son sonidos
de orden y armonía.
No hay un vocablo único diferenciado para hablar de arte. La mimesis son cosas que
recogen de alguna manera las practicas artísticas. No son conceptos filosóficos.
Sistematizar qué es la belleza. Lo importante es cómo se usan estos conceptos. Cuando la
filosofía surge, no se ocupa del arte, sino de la naturaleza.
Es importante su visión del trabajo, la organización, la inclusión de valores y la cultura en
la educación, uso del poder y la religión. La poesía cobra mucha importancia, propia de la
aristocracia. Mujeres excluidas. Ejercicio y escenificación del poder: vino, cuerpos, etc.
Belleza: la antigua Grecia es una cultura de la belleza. Culto a la belleza. El significado que
ellos tienen es distinto al nuestro. La belleza no es una experiencia subjetiva en Grecia.
`Kalón´ significa `belleza´. Procede de `Kalein´ que significa `llamar´. Viene de la idea de un
orden del cosmos donde el ser humano está. El elemento ideal de la belleza era lo real. Es
aquello que merece ser amado y reconocido, detrás de una belleza normativa. La armonía
de que algo esta bien hecho.
La belleza es algo que se dice de muchas cosas: mar, tobillos… (Homero), son objetos que
atraen la mirada. Hesíodo cuenta “aquello que es bello es amado”. La belleza se basa en
cualidades, como algo adecuado a otra cosa.
Más tarde, los filósofos explicitan que una cosa es la experiencia sensible, algo que atrae,
y otra cosa, es la idea de belleza, la belleza en sí.
¿Qué es la belleza en sí? Lo bello puede ser, no solo la belleza estética, también pueden
ser: pensamientos, costumbres, puertos para atracar los barcos (Platón), carácter, etc. Es
un ideal de belleza que aquí son normativos de lo que es bueno y deseable.
¿Cuáles son los elementos que se superponen en la idea de belleza de los griegos?
1. Armonía: lo bello es armónico. Recoge el concepto del cosmos (orden del
universo). Ordenación de la vida civil y pública. El ideal de belleza es una forma de
vida. Fondo aristocrático. Tiene que ver con la idea de crear un orden (siglo XX,
Hegemonía).
2. Luz: hace que lo bello ilumine las cosas y permite entender lo que son. Acceder
más allá de los sentidos, entender cual es la rama que rige la belleza como orden.
La luz como metáfora al conocimiento. Ilumina y da luz a las cosas entendiendo así
su lugar en el cosmos.
3. Bondad: la belleza revela algo bueno. Merece ser reconocida. `Agathos´ significa
`virtud´. Se crea el término kalokagathia: ideal de belleza. Vinculado a un orden
justo de la ciudad. Belleza virtuosa, moral, vinculado a un ideal aristocrático.
`Agón´: idea de competencia, de lucha. En ella se distingue quién es el mejor. Este ideal de
belleza constituye el ideal de lo que era un orden jerárquico. La guerra se convierte en el
oficio de hombres libres. Su principal entretenimiento era la caza. Y por estos dos motivos,
tenemos este ideal de cuerpos: hombres fuertes.
La belleza y su culto por la belleza del cuerpo que se convierte en una disciplina. Tiene que
ver con encargar un modelo de disciplina, acompañado de una serie de rituales y
cualidades. Los mejores son los que tienen una gracia, que reúnen virtudes que cultiven
ellos mismos. Establecen la concordia dentro de la comunidad, establece equilibrio.
POETAS
El poeta tiene capacidades divinas. Se supone que las Musas son las custodias de las
memoria, haciendo que la inspiración que le llegue al poeta, sea recordada por el mismo.
El poeta tiene poderes especiales, no es como cualquier persona.
La poesía está vinculada a la cultura oral, haciendo que lo que deba ser recordado, se
recuerde gracias al ritmo, la rima…
Los poetas se representan como ciegos, ya que pueden ver más allá de la vista humana. La
poesía es una forma de conocimiento, es una ritualidad colectiva que aticula elementos de
la vida en común y tiene que ver con aquello almacenado en la memoria colectiva. No es
un elemento técnico, sino intuitivo. Está por encima de lo racional. Entender la poesía
como una forma de conocimiento diferente, es una forma de educación.
El entusiasmo supone estar conectado con lo divino. El poeta es cercano a la figura del
sacerdote, puede conectar con lo divino. La poesía, cantada, es una forma refinada de
contactar con estas transcendencias.
En una cultura donde no hay textos sagrados, los poetas son el vehículo de los saberes
religiosos.
Está muy vinculado a un sentido aristocrático, del período arcaico.
Los poetas tienen tanto poder, que por ejemplo Homero se convierte en un ser
legendario, siendo obligado a ser leído por ley. No se sabe si Homero fue una persona o
varias. Su poesía está rodeada de leyenda. Llega un momento en el que Homero se
convierte en el modelo ejemplar del poeta: encarnación suprema del arte y de la
sabiduría. El mito recoge un saber relacionado con una noción de la hª distinta con el
poder de hacer permanentes figuras y nociones temporales de otras épocas.
Había diferencias de grado entre un alfarero, zapatero, arquitecto… Pero los poetas son
especiales, son depositarios de una tradición y sus valores, de distintos saberes. Los
pintores, por ejemplo, eran simples artesanos. Lo que refleja la jerarquía entre poetas y
artistas, es una determinada forma de entender el trabajo que revela muchas cosas de la
sociedad griega. El poeta es el huésped de su patrón, vive en casa de aristócratas… Los
artistas son trabajadores que ganan dinero para subsistir. Los poetas son protegidos.
No ha habido prácticamente poetas cortesanos, aunque sí arquitectos, músicos…
La diferencia más fuerte a nivel social es que los artesanos, realizan un esfuerzo físico, usa
las manos, se mancha con las herramientas… mientras que los poetas van siempre
impecables. Esto estaba mirado con superioridad. El poeta tenía un mayor reconocimiento
gracias al pensamiento de que sus actividades son dignas. Las actividades físicas no son
dignas, propias de esclavos, mujeres y de aquellos que necesitan una base para vivir.
Aquellos que someten a otros para que les mantenga el sustento son dignos.
La música va a ser un estudio de la armonía, con un sentido de conocimiento pero aquel
que toca un instrumento ya no es digno, ya que requiere usar las manos. Las
preocupaciones de aquellos que definen la vida hermosa y válida eral la guerra (mejorar
el destino de la ciudad), la política (orden y justicia de la ciudad) y el deporte (cultivar el
cuerpo. Físico + virtud).=)
Los poetas podían repartir el vino: la primera ronda era para la salud, la segunda para el
amor, la tercera para el sueño y las siguientes vinculadas a la desmesura. Esto es una
forma de controlar los banquetes. Cultos a dioses.
Si todas estas prácticas están vinculadas a la religión (música, danza, construcción de
templos…), no hay que mirar a la estética o al arte para saber lo que hay detrás. Hay una
red de significaciones. Poco a poco, comienza a destilarse de la importancia al arte y la
experiencia estética.
Esto tiene que ver con su concepción de la religión: hay elementos comunes pero pocos.
Cuando se habla de la sangre y el cuerpo de cristo → sacrificio en el ritual. Esto está
presente en todas las formas religiosas. Supone entregar algo a los dioses a cambio de su
bendición o favor. (Sacrificios humanos, animales…). En Grecia aún hubo sacrificios.
Hay dos grandes corrientes diferenciadas:
1. Elementos religiosos de la sociedad culta, que tiene un estatus, de gente que ha
viajado… Religión de la sociedad oficial: Religión Olímpica.
La conocemos gracias a la poesía de Homero y Hesíodo. Es la manifestación de una Grecia
emergente y racionalista: busca explicar las cosas que ocurren en la naturaleza, en la
sociedad y en los hombres. Para ello acuden a los dioses: si hay tormentas es por Zeus, el
sol se mueve gracias a Apolo, el mar por Poseidón… Las acciones vienen dadas por los
dioses, quienes determinan el destino, la bonanza y la mala suerte de las ciudades. El
destino tiene un sentido fundamental en Grecia, las acciones no pueden cambiar.
CATACTERISTICAS DE LOS DIOSES. Pero, ¿quiénes son estos dioses? Son fuerzas naturales
personificadas en formas humanas idelaizadas (Antropomorfos). Hay aspectos humanos
que quedan marcados en los dioses (Afrodita: amor, Zeus: justicia…).Los dioses no se
distinguen de los seres humanos, pues tienen rasgos, pasiones y conceptos humanos pero
son superiores. Se ha llegado a decir que es una religión de hombres dioses. Es una
religión positiva, que carece de demonios y magia, es naturalista. No tiene misterio y su
objetivo es explicar dando al mundo la forma humana. Es un mundo clave y ordenado,
cosmos. En él se puede actuar y hay armonía. La naturaleza permite el gobierno de los
mejores, divide la jerarquía social.. Los humanos piden cosas a los dioses para que les
ayuden, pero el hombre no tiene que esperar nada de los dioses en el sentido moral.
Hybris: conducta que excede los límites. es un concepto griego que puede traducirse
como ‘desmesura’. No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un
intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y
terrenales. En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el espacio personal
ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento
violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su
carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo).
. Los dioses tienen una historia y un origen lo que significa que no son los responsables del
mundo. El temor que tienen los humanos a los dioses es el mismo que se pueden tener
entre ellos, lo que cambia la relación con ellos: no son fuerzas sobrenaturales.
Las narraciones vivas tratan sobre las gestas de héroes y dioses. La arquitectura permite la
reunión en los lugares de culto, templos. Y la escultura permite la representación y
acercamiento de los dioses. La figuración está al servicio de los dioses pero representan a
seres humanos con ideales de bellezas, medidas… humanas. No hay nada sobrenatural.
No es una religión revelada, no es un dogma, no opera con una religión trascendente. No
es una palabra fija y permanente, cambia.
No hay nada que concierne al origen del ser humano, el hombre está en el cosmos pero
no hay corte entre lo humano y lo no humano, aunque tenga posición privilegiada no
especial ni es el centro de la creación.
Los seres humanos no tienen promesa de inmortalidad. Algunos podrán ser reconocidos
después de su muerte pero ya. Muchos historiadores de Grecia, piensan que ya que es
una civilización racional que busca explicaciones a fenómenos y que aunque haya fábulas,
no buscan magia. El jerarquía que está detrás, hace que los héroes estén mas cerca de los
dioses que de los hombres corrientes.Va a ser considerada como una conquista
civilizatoria.
Ambas remiten a formas religiosas politeístas y ofrecen una visión distinta del ser
humano. Podemos decir que la religión olímpica, que llega a la religión pública, es que
también los cultos mistéricos, como los órficos, adquieren relevancia, llegando a la
creación de sectas, seguidores de unas creencias de forma cerrada y absoluta. Lo que
implica esta tradición es una versión de la religión mística que busca la salida del alma. No
se opone a la religión pública. No hay conflictos pero sí que puede entenderse que está en
contraposición.
Toda la ritualidad de apoya en el cuerpo y el alma. El alma es inmortal. El alma al no morir
en el cuerpo, se reencarna en otros cuerpos. Había que ponerle fin y liberarla. Querían dar
origen a nueva forma de vida. No consiste en que el humano siga su naturaleza pero para
los órficos se da la disciplina del cuerpo con prácticas y sacrificios, educación del alma,
para poner fin a la reencarnación. Hay que purificar lo divino. Si la religión oficial afirmaba
la vida como es, la órfica aspira ser una doctrina de salvación que aspira a crear individuos
marginales, vagabundos, viajantes… Versifican muchos poemas órficos pero lo más
importante es que aunque pueda parecer una secta minoritaria, va a ser decisivo para
entender la filosofía pitagórica, a Heráclito y a Platón. Lo que se busca es liberar el alma
del cuerpo.
La danza, para llegar a la sensación de un espíritu que se separa del cuerpo, hacer que los
sentidos nublen la cabeza ;y la música, que puede llevarte al trance, están relacionadas
con lo Dionisio. De forma controlada y es espacios acotados. Siempre bajo el control de
Apolo.
Katharsis: es de alguna manera, una purificación.
"Primero llegarás a las Sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se acercan a
ellas. Quien acerca su nave sin saberlo y escucha la voz de las Sirenas ya nunca se verá
rodeado de su esposa y tiernos hijos, llenos de alegría porque ha vuelto a casa; antes bien,
lo hechizan estas con su sonoro canto sentadas en un prado donde las rodea un gran
montón de huesos humanos putrefactos, cubiertos de piel seca. Haz pasar de largo a la
nave y, derritiendo cera agradable como la miel, unta los oídos de tus compañeros para
que ninguno de ellos las escuche. En cambio, tú, si quieres oírlas, haz que te amarren de
pies y manos, firme junto al mástil para que escuches complacido, la voz de las dos
Sirenas; y si suplicas a tus compañeros o los ordenas que te desaten, que ellos te sujeten
todavía con más cuerdas".
“‘Vamos, famoso Odiseo, gran honra de los aqueos, ven aquí y haz detener tu nave para
que puedas oír nuestra voz. Que nadie ha pasado de largo con su negra nave sin escuchar
la dulce voz de nuestras bocas, sino que ha regresado después de gozar con ella y saber
más cosas. Pues sabemos todo cuanto los argivos y troyanos trajinaron en la vasta Troya
por voluntad de los dioses. Sabemos cuanto sucede sobre la tierra fecunda’. Así decían
lanzando su hermosa voz. Entonces mi corazón deseó escucharlas y ordené a mis
compañeros que me soltaran haciéndoles señas con mis cejas, pero ellos se echaron hacia
adelante y remaban … Cuando por fin las habían pasado de largo y ya no se oía más la voz
de las Sirenas ni su canto, se quitaron la cera mis fieles compañeros … y a mí me soltaron
de las amarras (Odisea, canto XII)
MÍMESIS
El concepto de mímesis, de origen griego, lo solemos utilizar como imitación o copia.
Acabó usándose con esta concepción en el S IV a.C. pero tenía otra distinta.
Estaría ligada a rituales religiosos, incluso agrarios, con la celebración de formas de culto
de los que se espera la fertilización de la tierra. En segundo lugar, a una serie de prácticas
que acelere las cosechas y de celebración de la producción. De aquí. Pasa a otras formas
llegando al teatro. Tiene un contacto con un mundo trascendente.
Elemento mimetizado – elemento mimetizador. Hace presente algo trascendente. Por
ejemplo, los monolitos son formas que surgen del culto a los muertos, que de alguna
manera aparecen fijados en el suelo y permiten hacer presente a un ser que ya no está
entre nosotros, que está en otra realidad.
En un primer momento las formas de mímesis no se vinculan a lo parecido.
¿Cómo se establece la mímesis entre dos elementos? No con una copia, sino con un culto.
Adquirir un carácter pétreo alude a la muerte, por ejemplo Medusa. El hecho de que la
piedra aparezca fuera del ciclo de vida orgánica.
El monolito permite encarnar el muerto, el culto hace presente el otro mundo en el
nuestro. Es una forma ritual que pone en contacto dos mundos.
En fiestas rituales, los griegos encarnan seres, dioses, héroes o animales principalmente,
es decir, en este momento ‘primitivo’ de la mímesis en la Grecia arcaica, no remite a las
artes plásticas, sino que tiene más que ver con un elemento ritual en la danza, en la
música, la mímica. Con determinados cantos o gestos se invoca a un mundo místico.
Detrás de ‘mímesis’ podríamos encontrar la palabra ‘mimo’, aquel que actúa de una
determinada manera invocando una realidad.
Etimología y origen: ‘Mimeisthai’ Encarnar algo alejado del mundo actual. Se usaba para
referirse a un cambio de personalidad en un contexto determinado, que es lo que sienten
aquellos que realizan los ritos al alcanzar otros personajes en el culto. Se convierte en
héroes, muertos… Se suspende el tiempo presente.
A menudo, hay máscaras, pero no buscan imitar, sino invocar.
Se recuerda el mundo pasado en el que los griegos y los dioses convivían, una época muy
importante para la historia griega. La festividad, no lo narra (Esto lo hacen los mitos y los
poetas), sino poner en pie y encarnar este momento, volver a hacerlo presente.
Todos toman parte activa en la fiesta, no se limitan a observar. No hay distinción entre
quienes participan y el público. Se entiende en sentido literal.
La máscara es la presencia del otro mundo, pero podemos observar la simbología como
del vino en la sangre de Cristo, pero si se toma en otro momento no tiene este sentido. En
la tragedia griega, el otro mundo es una ficción y la máscara, la representación y alusión al
personaje para hacer más creíble el mito.
Con el desarrollo de la tragedia, y con ella el arte dramático, se pone en escena la realidad
psicológica de los personajes. La diferencia que tiene con la poesía o el mito es que no lo
narra, sino que lo encarna, ya que es un arte de presencias (común con las artes plásticas).
Introduce aquí la semejanza y el parecido, como forma de entender la similitud. Esto es lo
que da paso a que cultos como Platón o Aristóteles, lo entiendan como copia.
De hecho, Platón la refiere en música y poesía (musiqué) y en escultura y pintura (techné),
las unifica.
"Techné, en Grecia, ars en Roma y en la Edad Media, incluso en una época tan tardía
como los comienzos de la época moderna ..., significaba destreza, a saber, la destreza que
se requería para construir un objeto, una casa, una estatua, un barco, el armazón de una
cama, un recipiente, una prenda de vestir, y además la destreza que se requería para
mandar también un ejército, para medir un campo, para dominar una audiencia. Todas
estas destrezas se denominaron artes: el arte del arquitecto, del escultor, del alfarero, del
sastre, del estratega, del geómetra, del retórico. Una destreza se basa en el conocimiento
de unas reglas, y por tanto no existía ningún tipo de arte sin reglas, sin preceptos" (W.
Tatarkiewicz)
Mousiké “Los griegos incluyeron la música y la poesía en el campo de la inspiración. En
primer lugar existía una afinidad psicológica entre ambas artes; se las consideraba a
ambas como producciones acústicas, y creían que tenían ambas un carácter maníaco, que
era fuente de inspiración. Segundo, se practicaban juntas, pues la poesía se cantaba y la
música se vocalizaba, y además se pensaba que ambas eran elementos esenciales de los
‘misterios’” (W. Tatarkiewicz).
El mito es un relato, existiendo un consenso en que haya una diferenciación entre el mito
y el logos. Este último es una forma de discurso, y el mito en verdad es una narración que
no se opone a ello, lo concibe de forma diferente y usa también el discurso y la palabra.
La mitología griega tiene vínculos con la religión pero se trata más bien de un género
literario popular, aquello que se dice, se cuenta y explica la experiencia. Es de carácter
oral. Surge entre el S XII y VI - IV a.C.
Al decir que el mito es literatura, hay que tener en cuenta que aplicamos la literatura para
una narración sin distinción de realidad y ficción. Esto hace que conforme la cultura y
civilización griega dé unas formas de resolución del mundo, cómo es y de donde venimos.
Con la historia cambia todo el mito.
Hoy entendemos el mito como una serie de narraciones basadas en dioses, y sus
creaciones. Tratan teogonías: narraciones sobre el origen de los dioses, fábulas de cómo
surge el planeta o una divinidad. El mito cuenta cómo llegó a ser. El mito tiene que
explicar y lo transmite con sentencias, cuentos... que van de boca en boca y de generación
en generación.
Genera costumbres y tradiciones, compartiendo usos sociales. De hecho, se acaba
instituyendo por ley la lectura de Homero en público. Da formas de entender la moral,
qué es bueno y qué no lo es.
Los mitos se presentan como narraciones de lo que ha sido y su orden. Las leyes ya están
establecidas y no son cuestionables. Las creaciones de los dioses no pueden explicarse de
otra forma.
Cuando alguien tiene un problema, se le cuenta un mito, dándole consejo y consuelo.
La tradición no es como se presenta la actualidad como un obstáculo a las nuevas formas.
En esta época, las cuestiones se transforman pero se sigue narrando oralmente,
recreando con técnicas y versos. La poesía sería una forma de arte popular, recogiendo
estas significaciones culturales y transmiten los relatos de la comunidad griega.
Hasta el S IV no se da una determinada asociación de lectores. Los hechos se mantienen
en la memoria individual. Pero es la memoria colectiva la que mantiene viva la tradición,
con una explicación constante a lo largo del tiempo.
Es muy complejo el hecho de que se mantenga inalterable las narraciones orales. Se da
gracias a una gran memoria, atención y reglas mnemotécnicas. El elemento rítmico y
rimado de la poesía aspira a que los versos citados se recuerden para transmitir la
tradición. Reviven las costumbres.
Son grupos de palabras hechos para ‘engranarse’, adiestradores de memoria. Recogen
gran información.
Se dan enumeraciones de versos: caballeros, caballos... En la Odisea y la Ilíada. Hace que
el poeta sea un ‘almacén ‘ de saberes, ofreciéndole un lugar sagrado.
Están basados en parámetros distintos a los nuestros, pues nosotros nos basamos en
argumentar y explicar según la ciencia, la argumentación y la experimentación. No quiere
decir que sea verdad pero es nuestra fuente. ‘A 100º el agua hierve’ es una explicación
natural, que vale para todos los casos; los griegos usan la explicación de forma individual
por obra de los dioses o por un determinado motivo, elementos puntuales: ‘Zeus se
enfadó y comenzó una gran desdicha metereológico’.
Los mitos no narran historias, sino localizarlas y situarlas en momento y espacio preciso,
junto a los personajes presentes, aspirando a resolver enigmas o sucesos. Estos sucesos se
aplican a la experiencia.
Los mitos van perdiendo efecto cuando aparecen otros principios explicativos como con
los presocráticos (S VII a.C).
Comienzan una serie de narraciones que se preocupan qué ha pasado y cómo: la historia.
Se han trasladado los mitos de generaciones en generaciones, por padres, madres,
abuelos...
Pero los mitos que conservamos hoy en día, son en forma escrita de epopeyas, cantos... y
hay que tomarlas con precaución. Esto hace que los mitos sea un tema de eruditos:
clasificables y estudiables. Esto es lo que hacen algunos como Virgilio. Crean mitologías,
previamente orales, que son accesibles como historias para todos.
Pasa lo mismo que con la obra ‘Hamlet’ de Shakespeare, la cual la recoge por escrito pero
era una versión oral de hace tiempo.
Estas mitologías se convierten en elementos culturales con efectos relevantes en la vida.
En la época de Virgilio se cree que los mitos son historias verídicas, no hay diferencia entre
la filología y la historia. pero nosotros ya lo diferenciamos. Las narraciones míticas no eran
cuestionables.
Para nosotros, algo escrito puede ser cuestionable.
El paso del mitos al logos, no significa que el logos demuestre que el mito es mentira.
Para los griegos, estas narraciones suponen una relación nueva con la naturaleza. Los
dioses ya no marcan el curso de las cosas en un cosmos ordenado originalmente.
Modo de lenguaje vinculado a una escritura que permite la critica. Surgimiento del
pensamiento abstracto y filosofías esquemáticas. La tragedia teatral que trata temas
políticos, vinculado a formas de conocimiento. Aquello que va sustituyendo el rol de la
tragedia en la vida publica, no es tanto otra forma de representación dramática como la
comedia, sino la filosofía sofistica, una nueva forma de educación. Primeros pasos de
política, filosofía, historia, geografía, y numerosas disciplinas. Este interés intelectual por
desentrañar la naturaleza d las cosas es lo que va a marcar el tipo de exploración critica.
Siglo V. También va ser el siglo de tucidides, que narra la guerra del Peloponeso. Distinto
al mito. Narrativa histórica. Surgen formas de pensar políticas. Se esquematizan y
diferencian entre si diferentes formas de gobierno. Desde solón hasta Pericles.
Las tragedias creemos que ponen en escena, temas atemporales. Pero responden a
tensiones de momento histórico muy especifico, que no tiene nada de atemporal.
Corresponden a un tiempo y u lugar.
El publico goza por una historia que conoce y puede anticipar. No busca saber el fin de la
escena, sino ver la encarnación del mito en persona y sus reinterpretaciones. El publico se
dirige al actor en escena (por ejemplo gritando). El enfoque de los mitos no es heroico,
son episodios donde se concentra la suerte del individuo de forma dramática, carácter de
desgarre, que concentra una enorme tensión por una crisis que debe resolverse. Tensión
entre voluntades divinas y humanas. La tragedia no es un escape a la realidad, no es para
evadirse; son problemas que atañan a todos y buscan que la sociedad no se vuelva
apolítica, sino que todo el mundo conozca la realidad. Trata problemas comunes.
Hacen al espectador empatizar con otras personas. Compasión, identificarse con el
personaje.
Cuando Aristóteles escribe su poética, la tragedia había terminado. Algunas de las
dimensiones fundamental de como debe entenderse la tragedia: es una imitación que
utiliza acciones humanas, es ficción.
Estética de la tragedia: ambivalencia de la seducción de las formas artísticas. Genera
emociones muy fuertes que son positivas y peligrosas al mismo tiempo. La tragedia desata
sentimientos y pasiones exacerbados. La tragedia tenia mucho mas poder que la poesía.
Hay conciencia de ello.
Distinción entre las diferentes artes. Artes que producen cosas que no existen en la
naturaleza (zapatos, camas, mesas); Y artes que imitan cosas que ya existen en la
naturaleza (pintura y escultura). Esto implica una cierta operación de las artes a la
hora de considerar lo bello. Se idealiza la naturaleza a través de las artes imitativas,
de la escultura y la pintura. Las cosas no vienen con los criterios de perfección
como armonía y perfección, sino que corrigen los errores de lo natural para
acercarse al modelo de perfección. Visión idealizada de las cosas. Opera desde un
ideal de belleza. Las artes cuando imitan están operando con un ideal de belleza
que tienden a condensar. Hay también formas de belleza vinculadas con las belleza
del alma, el arte es capaz de hacer visible cosas que no lo son a simple vista. Las
virtudes del alma como idea implícita. Esto construye el ideal de toda belleza, que
no eta en el cosmos, sino en atributos humanos.
Platón no esta de acuerdo con esto. Son dos extremos. La poesía no debe hacer eso
porque es peligroso. El arte es engaño poético (apaté). Su legitimación viene dada por el
placer que suscita únicamente.
El arte es un artificio, una fabrica de sueños. Se trata de que el arte debe sr verosímil,
debe parecer verdadero, jugar con las apariencias solo como apariencias. El engaño pasa a
ser una categoría estética. Se esta comenzando a cobrar un carácter nuevo en el papel del
artista. Es un creador de mundos ficticios capaz de una seducción con un poder casi
divino, de crear mundos que produzcan fascinación y generen emociones. Ruptura del
campo narrativo.
En Platón, llega el culmen sobre las relaciones entre artificio y verdad. Si el arte puede
tener una razón de ser, no es en si misma, sino que se basa en la función y la verdad, que
es la función publica.
Platón medirá el arte por su uso social. Platón evitará el extralímite de sus usos
preferentes en autores y referentes como Gorgias, de hecho, por él desaparecería.
Establece críticas en muchos ámbitos culturales pero se centra en la poesía. Lo importante
es el lugar social del arte, el cual no tenga derecho propio por los placeres que puede
producir.
Platón será el antagonista de Gorgias.
Si a algo se opone Platón es a la retórica del arte, que lo entiende como un método de
persuasión.
Platón posee un diálogo (‘Gorgias’) en el que presenta a Sócrates y Gorgias.
Especifica dos métodos de persuasión:
- Episteme: saber objetivo: se funda en un conocimiento de cómo se centra la
realidad. Hace mejor a quien la escucha pues le abre los ojos y oídos al saber.
- Doxa: se suele traducir como ‘opinión’. Es un tipo de persuasión basado en
percepciones subjetivas. Persuade por aquello que le parece a un objeto. Convenciones y
preferencias estéticas en el arte. Para Platón son insuficientes.
El ‘halago del oyente’ no permite un conocimiento y la retórica es una técnica que hace
más eficaz el engaño, por lo que no puede tener un elemento formativo: degrada la
realidad y a quien lo escucha. El lenguaje no es un vehículo para la verdad y conduce al
oyente como si no fuera capaz de pensar por sí mismo.
Da una crítica al lenguaje artificioso (poesía, disputas, asambleas…): ‘no podemos dejar
que las instituciones estén en manos de aquellos que saben usar el lenguaje para degradar
a la sociedad’.
Los poetas y retóricos tienen ‘fármacos’ para el alma para producir emociones (Gorgias)
pero en verdad para Platón podrían ser como ‘unos cocineros que preparan degustosos
platos que simplemente engañan al paladar’.
Si alguien quiere dedicar el bien a la virtud y a la verdad, no puede dedicarse a la verdad y
a la poesía, deberá dedicarse a la filosofía.
El soberano sólo puede ser la verdad y la palabra debe transmitirla. El filósofo no es libre,
está al servicio de la verdad.
El artista para Platón no es un soberano, el artista no puede manejar sus medios
arbitrariamente. El artista es un medium entre el mundo apreciable y el mundo
transcendente.
La inspiración artística se trata de elementos que superan al sujeto (verdad, belleza y
bondad) y esto es lo que le pone en contacto con el mundo trascendente. El artista
responde a una verdad sobre la que no decide.
El buen artista es el que produce obras por amor a lo verdadero, a lo bueno y a lo bello.
Ninguna creación basada en la ilusión, y por lo tanto en el engaño, no puede considerarse
hermosa.
El arte como techné, enseñado como oficio, Platón no lo acepta. El arte es un ámbito de
inspiración por quien logra un contacto con la verdad (mito de la caverna: quien logra salir
de las sombras).
Platón se ancla en la musiké.
La poesía que proviene de actividades manuales no le interesa. Le importa aquella que se
plantea como maníaca (‘locura’).
Aquí interviene una distinción entre dos esferas:
- Mundo de las formas (eidolon): son realizaciones imperfectas de la idea perfecta.
Idea de cama + sus copias que responden a su idea. Lo que les hace ser ‘camas’ son
imitaciones sensibles de la idea perfecta. Son aquello que percibimos por los sentidos, el
mundo de las formas.
- Mundo de las ideas (eidos): las ideas puras. Mundo trascendente no apreciable por
los sentidos. Nos permite movernos en el mundo de la experiencia, ya que si no
tuviéramos la idea de cama no podríamos reconocer el resto de camas como copias
imperfectas. Se alcanza con el intelecto.
A partir de las cosas se conocerán sus formas puras. El verdadero conocimiento se trata
con aquel mundo superior inteligible que acaba produciendo el desprecio a las artes.
Las obras de arte, en la mayoría de los casos, son físicos. Tienen una peculiaridad en
cuanto a espacio y tiempo, quieren ser vistas de un determinado modo (por sus
materiales, formas…) que les hace peculiares. Hacen que sea una obra y no otra.
‘Las manzanas de un bodegón de mi casa no son las manzanas de Cezanne. Las manzanas
de este autor tienen otra percepción y buscan otro objetivo’.
A Platón le interesa que el lenguaje esté hecho de ideas y no de cosas y copias concretas.
Pero el arte es una representación de singularidades.
Platón no hace justicia al arte, ni lo pretende. La noción estética de los sofistas está mas
cerca de nuestra percepción. Pero es necesario entender que lo suyo no es ‘una rabieta’
contra el arte. Es una disputa sobre la educación ¿Cómo debe educarse a los guardianes
de la polis? Debe basarse en la episteme, en el conocimiento de la verdad absoluta. Las
formas puras tienen un riesgo de dogmatismo pero tienen la verdad.
Los eidolon siempre están por debajo de los eidos.
Hará una crítica a las artes imitativas:
- Nivel de las formas puras, inteligible: idea de cama.
- Nivel de las formas sensibles: nuestras camas.
- Nivel de la copia de la representación sensible: representación de nuestras camas.
La producción en serie tratada en el S XX: se producen muchos objetos a partir de un
modelo, el cual no existe en ningún sitio. Las diferentes camas en serie son encarnación de
un diseño que no existe. Montamos la cama con respecto a su idea. Estarían dos niveles:
el que tiene que ver con su diseño, entidad inteligible y las copias basadas en ella, entidad
sensible.
Producción en multitud que se basan en un modelo abstracto. Todo tiene los mismos
elementos pero si hacemos una foto para ponerlas en el catálogo ya sería otro nivel.
El Doríforo encarnaría una realidad inteligible inexistente: el canon.
La idea de cama no puede porducirse. Los artesanos producen ejemplares en cuanto al
modelo, pero al hacer esto indica que poseen un conocimiento.
Se trata de un saber práctico relacionado con el uso de los objetos. El artista no tiene esto.
Puede dibujar la cama pero no sus propiedades. En cuanto a un instrumentos: hay flautas
mejor o peor hechas, esto depende del conocimiento del artesano pero un artista no
puede crear una flauta. Aunque la represente, no puede crearla ni crear sus sonoridades,
lo cual no implica conocimiento sobre la flauta.
Son apariencias sensibles. Visión superficial.
Platón establece la metáfora del espejo: el espejo puede reflejar todo lo que le pongamos
pero sólo capta su apariencia sensible, no sus capacidades o propiedades.
¿Existe la idea de lo bello, por ejemplo, previa a todos los elementos bellos sensibles? Sí,
tiene un nivel abstracto y superior, previo a todo pues es el elemento verdadero. Es un
ente de razón que no depende de la creación humana. El humano sólo se encarga de
descubrirlo. La idea preexiste a lo sensible.
¿Qué hace ser una cama que no le haga ser un sofá? Sus elementos primitivos e
inteligibles que componen la idea. Entra en juego la eternidad de las ideas. Las ideas se
encuentran en el hiperuranio, lugar eterno, previo e inmortal.
Lo importante es la crítica a las artes imitativas. Artes que son meras apariencias y ficción,
son menos interesantes. No podemos ponernos los zapatos de Van Gogh, pero sí unos
zapatos sensibles.
El peligro está en confundirnos en las singularidades de las cosas. El pintor puede
representar todo aquello que puede ser real, pero copia la apariencia de una cosa que se
trata de una imitación de una ida, copia de la copia. El problema es que los pintores crean
sombras.
El público confunde los elementos producidos artísticamente con la realidad.
‘El busto de Sócrates’ no contiene la esencia de Sócrates. Suponiendo que esté bien hecho
sólo posee su forma física. Para aquello que le conocieron puede evocar al recuerdo de su
persona pero para los que no le conocieron no implica nada. Los retratados expresan con
su retrato que se capte su presencia física y ofrecen una idea a transmitir de su persona,
pero para Platón esto es negativo.
El último termino para Platón es que la realidad sensible es engañosa. Según veo algo de
lejos o cerca, varía. En la oscuridad o plena luz del día lo veré de una forma que quizás no
sea la suya. Nuestros sentidos no ofrecen la realidad. Se debería ver cómo en realidad es
pero nuestros sentidos deforman. No podemos quedarnos con la apariencia sensible. Los
amantes del arte nos perderemos, el doble en las obras artísticas pues nos dejaremos
llevar por los efectos ópticos y visuales de la obra. Desviación de la verdad.
Si queremos conocer algo no debemos creernos su representación Debemos basarnos en
sus medidas (peso, altura…) lo cual nos ofrece la verdadera cualidad del objeto. Visión
racional y matemática que nos permite encontrar el eidos de las cosas.
Platón distingue entre el arte que copia con el objetivo de gustar y aquel que va más allá
para captar el verdadero ser.
Los elementos subjetivos nos alejan de la realidad. La verdad se determina con la forma
pura.
Establece una ‘condena’ a la pintura y a la poesía. La poesía imita pasiones humanas.
Pintores y poetas, pueden parecer que saben pero en verdad no conocen nada. Quien
tome por verdad lo que representan, llevan al engaño y a la ignorancia.
Los poetas hablan de cualquier cosa. Homero nunca dirigió una ciudad o una batalla pero
sin embargo, las describe y organiza. Parece que tiene un conocimiento para la guerra
pero no.
¿Cómo vamos a dejar en manos de Homero la educación militar? Nos está engañando
porque sabe usar muy bien el lenguaje.
¿Cómo vamos a dejar que alguien dirija la ciudadanía si sólo sabe representarle?
Los poetas no son los legítimos educadores. Imitan relatos que incluso no pueden tener
referencia a la realidad, mera ficción. No conocen la virtud y la verdad, sólo seducen. No
apelan a la razón humana y no distinguen entre bueno y malo, justo e injusto…
El primer motivo de rechazo de los poetas es que nos enredan en artificios, quizás
enormemente placenteros, pero no aluden a la realidad.
En la medida de que la poesía se queda en la ilusión, no sirve. Es un placer del que hay que
desconfiar.
Estimula sentimientos que nublan la razón. Alejamiento de la virtud.
‘Todo arte imitativo hace sus trabajos a gran distancia de la razón […] No tienen ningún fin
sabio y verdadero. No contribuye a la formación de la razón. Es seductora, pero frívola e
incluso, peligrosa’.
-‘La República’.
Dan la pérdida de control sobre uno mismo. No buscan hacer mejor al oyente, apelan a la
parte que quiere descontrolarse. El arte es regresivo. La imagen de ser humano para
Platón se basa en la virtud que consiste en el control, en la ‘domesticación’ del hombre. ‘El
hombre es como un animal que debe someterse a la razón’. Tiene una opinión muy fuerte
y establece un régimen perverso del alma.
Destierra la poesía que no se atenga al elemento útil del culto.
La poesía homérica no nos conduce a los conceptos justos e injustos. Hay que reducir la
seducción del arte: hay que quitar cuerdas a algunos instrumentos para que no seduzcan
tanto.
Platón censura, expulsa a los poetas y deforma aquellos instrumentos que permitan
realizar arte.
*La filosofía es el conocimiento basado en la racionalidad por lo que se incluyen físicos y
matemáticos también.
*Platón no es pitagórico pero se acerca mucho a ellos, en cuanto a la inmortalidad del
alma e ideas, la racionalidad…
Existe un arte para aquellos que no pueden cultivarlo a causa de la necesidad de trabajar.
Y existe un arte dedicado a aquellos que pueden cultivarlo de forma relajada. No es una
división del arte, sino una división social.
La música y la danza es diversión fácil, reposo alegre y despreocupado. Es provisional.
La idea de cultura es una perfecta desnaturalización d elas desigualdades sociales. El
trabajo deforma le alma, lo incapacita para tomar virtudes. Le impide al hombre a
dedicarse a ejercicios de la virtud. El trabajo priva de ocio la inteligencia y la degrada. Un
arte libre y educado y un arte mundano.
Esta en juego aquí una división entre trabajo físico y trabajo espiritual, sin necesidad de
satisfacer ningún tipo de necesidad.
El arte requiere desigualdad social. Implica la exclusión de una buena parte de la
humanidad.
Una educación solamente con el objetivo de ser útil no es digna para los hombres libres.
También hay que educar la capacidad de disfrutar del ocio, disfrutarlo como un fin en sí
mismo. Debe darse a los hijos porque es liberal y hermoso, no porque sea útil. Ha de
cultivarse porque es preferible al trabajo. El fin del trabajo es vernos liberados de la
necesidad de la subsitencia. Pero, hay gente, encadenada a la necesidad de trabajar. El fin
del trabajo es la capacidad de disfrutar.
Pasar por alto esto desde una educación que se restrinja a aquello que es útil, excluye a la
sociedad que lo necesita.
Educar la mirada y el oído no porque sirva para algo, sino porque guste. No es su fin crear
profesionales, sino crear capacidad visual diferenciada de mirada.
La música debe cultivarse solamente en la juventud e infancia. Solamente aprendiendo a
tocar instrumentos podrán desarrollar el odio. Si se convierten en profesionales, solo
consiguen servirse a la servidumbre de su publico.
(libro: P. Bourdieu, La distinción)
Mimesis: Apaté: el engaño. El arte como un engaño. El espectador u oyente traza un pacto
con aquel que esta narrando. Ficción bien construida. Elemento de verosimilitud.
Elemento de catarsis, que tiene sus derechos. A esto deberían aspirar todas las artes.
Catarsis: ¿como legitima arsitoteles el placer estético? Tenemos un tendencia natural a
imitar. ¿de donde viene este placer estético? De un elemento de índole conceptual.
Reconocemos aquello que es imitable, y esto nos produce placer. ¿Qué se imita? Lo que
se reconoce son acciones, los motivos que llevan a las acciones
LA POESÍA Y LA HISTORIA
La poesía esta justificada porque produce un placer especifico, que cosiste en reconocer
elementos de la imitación.
Intento de salvar la poética. En una obra que esté bien hecha los elementos captan y
producen emociones en el espectador. La tecné igual. No hay que copiar para esto los
personajes, hay que representar una trama
Tenía una visión representativa. Lo importante no son los personajes sino la trama
La poesía es mucho más emocionante por tanto que la historia
La historia cuenta lo que ha sucedido y la poesía no tiene que narrar lo que ha sucedido,
sino lo que podría suceder. Narra aquello que podría suceder a partir de los caracteres de
los personajes
No es un saber contingente, capta lo verosímil, no se mueve en el ámbito personal sino
universal, los temas de la poesía son las pasiones universales humanas, analizar sus
modelos o parámetros
La poesía nos permite un conocimiento de las pasiones, es otra forma de conocer la
realidad
Hay que tener conciencia de que no es el ámbito de la verdad única, sirve para cosas
distintas
Cada obra poética tiene un propósito distinto, una buena obra es una buena
caracterización de los personajes dentro de una trama verosímil. La tragedia coge un mito,
se anudan unos elementos que la solucionan de manera que se desata una situación
dramática
Desarrolla las peripecias: cambio de signo en mitad de la acción, capta la acción, canon a
lo que se debe dirigir
La anacronis: el personaje toma conciencia de algo que se le era ocultado y cambia
completamente su forma de verloTodos estos son recursos al servicio del poeta, no
servirse de nada externo a los medios artísticos
Cómo se trabaja a partir de sus herramientas, propone Aristóteles, intenta hacer un
tratado sobre la techné del poeta
El poeta trabaja bien si produce a partir de sus medios específicos. Buena obra
Una buena obra de arte es aquella en la que no falte ni sobre nada
Todo el conjunto tiene elementos particulares pero no debe haber nada superfluo La
forma artística tiene que dar lugar a un completo
Reconoce que la norma que rige el arte es una norma que no rige en la realidad, reconoce
la especificad de una obra bien hecha. Crear emociones a partir de una ficción. La catarsis,
emociones legítimas dentro del placer, reconoce que el tipo de placeres que produce el
arte tienen un ámbito de reconocimiento.
El sabio se libera de su entorno, a través de un egoísmo positivo, para conseguir una vida
buena.
Pretenden responder a todo con serenidad de animo. Los estoicos hablan de
impasibilidad.
Lo que permite entender estas escuelas es una fase de transición. Todavía no ha surgido
no se ha impuesto un nuevo ordenamiento de la vida publica que ella no va a tener el
mismo carácter y que si va a ser una doctrina de salvación, que es el cristianismo. Es una
búsqueda de una sociedad al margen de los social.
Derrota de la confianza en las capacidades del ser humano frente a la impotencia de la ,
un poder divino que se revela, una verdad relevada.
En conclusión, tenemos muy poca reflexión en el arte en general, lo que mas hay es
Aristóteles con conceptos como catarsis y fantasía. Lo aplican a la poética, y al resto de las
artes. Hay una serie de estética, aplicaciones de las distintas escuelas, y estéticas de arte
especificas. Es una época que sistematiza, pero no es una época en la que se avance
mucho sobre la reflexión del arte.
PLOTINO
Donde hay un mayor avance es Plotino, siglo III (escuela neoplatónica). Asume muchas
cosas de la escuela de Platón. Filosofo idealista y mística. Introduce la idea de una trinidad
creadora e inteligente. Va a desarrollar una estética que luego será apropiado por el
cristianismo. Mucha influencia en la edad media.
Nace en Alejandría, Egipto y muere en Italia. Representante de un nuevo platonismo.
Tiene todavía sus pies en la antigüedad pero ejerce una filosofía escolástica y cristiana
trascendente.
El cristianismo va a rechazarle por pagano. Van a adoptar sus ideas pero rechazándole.
El continua el pensamiento de Platón, con una serie de innovaciones, sobre todo en como
se entiende, lo que justifica el mundo no corporal. Utiliza matices diferentes.
Se une a el, el pensamiento racionalista de Platón con religiones místicas como el
cristianismo. Desde le punto de vista de su producción, escribió 54 tratados. La primera de
ellas son sus escritos a la belleza.
Para entenderla, lo fundamental es acordarse de Platón: el mundo que da cuerda a
nuestros sentidos no es real, sino el que esta mas allá del cielo. Plotino dice que el mundo
corporal es efectivamente un mundo que no es el autentico, y coincide con Platón en que
el acceso al otro mundo podemos tenerlo a través de una mente liberada. Busca acceder a
una transcendencia que proviene de la capacidad creadora de una entidad inteligente,
una especie de divinidad, el noûs. El mundo físico es el mundo de la corrupción. Va a tener
mucha influencia.
Manqueismo; idea de que existe un principio del bien y un principio del mal. Todo aquello
imperfecto, que no es luz, corpóreo. Es la iniciación del mundo de las ideas y una fuente
de degradación.
Aquello que merece la pena del mundo, viene de como se plasma, la materia inteligible.
La belleza es el resplandor sensible de las formas puras, de lo inteligible.
Esta visión de la edad media no es adecuada, puesto que si que ocurren cosas. Se
constituye aquí Europa. El Mediterráneo va a ser muy importante, porque se conocen
civilizaciones, cosas…basada en la cristianización. Caída del imperio romano.
transformación de la cultura seguido de la época de Alejandro Magno. Se pasa de una
cultura urbana a una rural. Economía industrial. Peste.
Es un modelo e civilización que tiene su matriz en la cristianización de Europa, es decir,
Europa no va a ser algo ya cristianizado, sino que es la fuerza activa que mueve este
periodo. La religión tiene un papel importantísimo. Se relaciona con la salvación del alma,
y busca constituirse como poder hegemónico. Papado como forma de poder político.
Se admitían distintas ordenes (ej, franciscanos) mientras fuesen capaces de unirse a la
legión.
Importancia del latín culto y un latín vulgar. Centralidad el texto bíblico. Cultura libresca,
de comentario de texto que son fuentes de autodidacta. Es una cultura sumamente
erudita.
Esto se refleja en el arte, con elementos implícitos que no tienen que ver con el dogma de
la iglesia, por ejemplo.
No hay un particular desarrollo de lo estético. No hay una visión estética del mundo como
en la antigüedad griega. Las obras de artes no son obras de placer estético, sino que están
orientadas a mostrar el culto a lo religioso. El arte tiene un papel poco autónomo,
prácticamente funciona, basado en las exigencias religiosas.
¿Qué no es la Edad Media? imágenes estereotipadas de este periodo problemática. Tiene
dos lados: un periodo oscuro y un tiempo que destaca por su construcción de
monumentos.
La monarquía se construye por oposición a la Edad Media.
Periodo e barbarie, falta de gusto estético, que no ocurre nada que merezca ser
mencionado. Periodo insuficiente sobre el que se alza la monarquía. Esto construye una
visión peyorativa, basada en un desdén.
Por otro lado, es la época de las catedrales, el romanticismo, época erudita, elementos
hermosos (recuperación del gótico.)
Esta en juego aquí el rechazo de una sociedad que se esta imponiendo basada en la
ilustración que se ve como un periodo de caída frente a la modernidad.
Esto es lo que construye esa visión de la edad media, que no tiene nada que ver con lo
que ocurrió realmente.
En el modo del que ellos usan a los sabios de la antigüedad, no se limitan a recibir sus
obras leyéndoles en el plano religioso sino en el saber científico
Sxiii no se centran en un saber moral al leer a platón, a Virgilio… son obras científicas, la
fuente de un saber especializado
Es interesante y útil ocuparse de los saberes de la iglesia pero los sabios de la edad media
nutren ya que cobran un significado distinto
A partir del sxii hay una serie de materiales de un sabio para saber destripar la antigüedad
ARTE
Las artes liberales y no liberales se siguen llamando así, no hay un concepto de las bellas
artes
Entre esas artes estarían trívium la dialéctica, la retórica y la gramática..
El quadrivium aritmética, geometría, la astronomía y la música.
No buscan repetir a los antiguos sino volver a ellos para ser más fuertes que ellos. Santo
Tomás de Aquino hace una innovación fuertísima pero dice volver a Aristóteles
No hay un Aristóteles ni un platón, pero se apoyan en ellos para ver más lejos
SABIO
El sabio pensaba sobre el buen gobierno de la ciudad, buscaba no como en el helenismo
estar unidos a la visión del cristianismo de la cultura medieval. A partir del sxii y xiii son
sabios urbanos
La cultura monástica es una cultura que da la espalda a la verdad
Es un saber cada vez más autoreferencial, se encierra en un monasterio, de biblioteca,
hace que el conocimiento se haga más erudito.
Tenemos sabios separados de la realidad y un mundo separado de la cultura, no
alfabetizado en la mayor parte más allá de la iglesia ya que la iglesia hace las veces de
cultura
A partir del sxii y xiii empiezan a formarse distintas formas de culturas populares. La
poesía: la juglaresca, la sátira, la crítica… es llamativo porque al intentar cristianizar esto,
es una manera de llegar al pueblo y contar con cantos y poemas algunos de los preceptos
que transmite la iglesia
El público debe estar entretenido, se buscaba trovadores que transmitieran y se jugaba
con los significados litúrgicos con momentos eróticos y cómicos. Es una manera de
vehicular a través de imágenes fáciles
El arte es en muchos sentidos un vehículo a quien dispone la cultura. Esto es lo que marca
la dificultad de esta época
DIOS Y ARTE
Dios es el artífice del mundo
Se da crédito al dios del génesis, el mundo existe porque dios ha querido, no hay una
preexistencia
No se crea la materia. Tiene repercusiones importantes a cómo se entiende la belleza
El cosmos no va a ser algo mágico ni sagrado, ahora al mismo tiempo el mundo adquiere
valor en correlación con su artífice
El mundo tiene un significado que va más allá de lo sensible, dios pone su sello por tanto,
para poder revelarse a nosotros ha tenido que esconderse. Un terreno simbólico. Es en la
edad media cuando se descifran esos símbolos superpuestos—juego
Lo que captan nuestros sentidos son alegorías que hay que desencriptar
La rosa significa la sangre de los mártires y tiene espinas, simboliza el derramamiento de
sangre pura e inocente. También significa el amor físico, simboliza también la discreción
de la borrachera del vino. Todas estas pueden usarse para jugar con ello y esto solo puede
jugar los sabios. Esto lo hace interesante
Esta forma alegórica es importante en el arte y en el mundo como obra divina, dios ha
creado el mundo a su imagen y semejanza y el mundo se convierte en algo que nos puede
hablar
Fernando arrabal: el mundo es un libro escrito por el héroe dios..
A partir de lo visible llegas a los suprasensible—vinculado a un mundo en el que lo visible
es un símil—hay un principio de semejanza pero también de diferencia al no llegar a la
perfección de dios.
BELLEZA
La belleza como proporción y la belleza como luz
Importante para ver la idea de la belleza unida a la verdad y la bondad, ya que la verdad es
revelada y esta es bondad
La belleza es fundamentalmente inteligible/interior/del alama pero al mismo tiempo con
matices de belleza sensible ya que en el mismo mundo no puede no haber belleza.
Reconocer en el arte los signos de dios.--- por eso son hermosas las cosas, placer no
estético
En el arte y en el cosmos es el reflejo de dar cuenta de que participa
El concepto de la belleza como no ser en sí mismas sino porque han sido creadas por dios
La belleza material lleva a que nos interesemos en remontarnos al orden que dios ha
creado. Se apoya en una noción platónica y neoplatónica
En el arte de la edad media se introducen cosas que no había, imágenes de sufrimiento,
monstruosas… parte del cristianismo representa a cristo con un sufrimiento que no puede
representarse desde el canon de la belleza griega
No hay una representación específica, la belleza es el cuerpo mortificado, llamativo al
salirse de lo clásico, la reflexión estética va por detrás de este ya que la referencia actual
no quiere enfrentarse a sus parámetros que le sorprenderían
La belleza como proporción recupera la consonancia con el mundo y la resignifica con el
hecho de que dios recompone todo en su orden, es una pluralidad en un todo armónico
Necesidad de la confluencia
Hay una novedad con la estética antigua: hay un orden bello del mundo que remite a una
multiplicidad de cosas, el orden del mundo es un orden de cosas distintas pero su creador
solo puede ser uno, dios. El orden del mundo y el creador mundo es algo separado ya que
dios no pertenece al mundo
La luz: El saber, la belleza…. Como algo contrario a las tinieblas, dimensión metafísica,
rasgo definitorio de este momento. Es etérea e impalpable, lo bueno no es algo sensible,
deben liberarnos de ello. La luz nos remonta más allá de él El elemento en el que cobra
importancia
Tiene que ver con el gótico ya que surge vinculado a una necesidad de dar lugar a una
espiritualidad que dé lugar a una luz El gótico va ganando color, vidrieras…
El arte cluniacense: La belleza material es la que nos lleva más allá de lo sensible,
no hay que rechazarlo ya que son cosas preciosas. Puedo liberarme. Las riquezas
El paso por las riquezas sensibles es indispensable
ARTE Y CULTURA
Enorme importancia. Forma comprensible a eventos morales que impregnen, las
imágenes en el arte era dentro de la cultura hegemónica un juego.
Los grandes autores están vinculados a esto. Tapices de la dama y el unicornio:
representacion de los 5 sentidos, y un sexto sentido oculto.