0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

Proyecto Cafá Ancuya

Proyecto mejoramiento de la producción y transformación de café especial en Nariño Colombia

Cargado por

Jesus Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

Proyecto Cafá Ancuya

Proyecto mejoramiento de la producción y transformación de café especial en Nariño Colombia

Cargado por

Jesus Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROYECTO:

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, BENEFICIO Y COMERCIALIZACIÓN DEL


CAFÉ EN EL TRIÁNGULO CAFETERO DEL MUNICIPIO DE ANCUYA – NARIÑO.

PRESENTADO A:
LA AGENCIA DE DESARROLLO RUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE
COLOMBIA

POR:
ASOCIACIÓN NUEVO AMANECER EN EL SUR DEL MUNICIPIO DE ANCUYA –
NARIÑO

ANCUYA, MAYO DE 2024


GENERALIDADES

DATOS GENERALES DEL PROYECTO


En un mundo globalizado, de alta competitividad y amenazado por el cambio
climático, es necesario actuar en cualquier lugar donde se desarrolle la vida la
vida humana, en pro de lo cual se pretende mejorar la producción del café
iniciando: catas para seleccionar las mejores semillas del café, uso del
conocimiento técnico en almacigo, trasplante a bolsa, siembra, levante del
cultivo, producción. En este ciclo considerando que se debe tener en cuenta el
control de plagas, enfermedades y arvenses dentro de parámetros de
agricultura sostenible.
Siguiendo el proceso en el triángulo del café, se reconoce carecer de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) en los procedimientos de beneficio húmedo y beneficio
seco, lo cual reviste de fundamental propósito en este proyecto.
Las actividades a mejorar en producción y beneficio tienen el objetivo de
mejorar los canales de comercialización con el objeto de mejorar los ingresos de
los pequeños productores de café de la Asociación.
Con el proyecto se busca beneficiar a treinta y dos (32) productores de café con
una inversión de $2.400.000. 000.oo

Información de la entidad postulante


La “Asociación Nuevo Amanecer en el Sur”, esta integrada por treinta (32)
pequeños productores, ---- hombres y ---- mujeres, que habitan en las veredas
de San Antonio, La Quinua y Estanco Seco Barrancas, del municipio de Ancuya
– Departamento de Nariño, con un área cultivada de 58 ha y una producción
anual de 49.300 kilos en el año 2023.
Las áreas cultivadas se ubican entre los 1600 y 2100 msnm ------------, para
llegar desde el Triángulo del Café hasta la ciudad de Pasto, donde están las
principales empresas comercializadoras de café pergamino seco se necesita
recorrer 6.5 km de vía veredal destapa, con placa huella sólo en 1 km, luego se
recorre 17 km del sector urbano del municipio de Ancuya a Sandoná y de
Sandoná a Pasto, en un trayecto de 70 km en vía pavimentada.
Como fuente hídrica se tiene la quebrada Imbueran, y los nacimientos que la
abastecen a su vez suministran el agua para el consumo humano y para irrigar
de forma artesanal algunos cultivos, las casas de los productores son de dos y
tres alcobas construidas con ladrillo, otras en bareque y tapia en otras, todas
con unidad sanitaria de pozo séptico, se cuenta con los servicios de acueducto
y energía eléctrica.
Hay poca mano de obra, poque cada productor se encarga en un 80% de sus
cultivos, para los próximos años dado el incremento de áreas cultivadas se
incorporar a la mano de obra a trabajadores de otros lugares.
El jornal actual está en $40.000 y para cosechadores que trabajan por kilo
cosechado pueden promediar $90.000.
Los trabajadores en su mayoría son de formación primaria por encima de los 40
años de edad, la comida principal es el sancocho y la principal bebida el café.
Ninguno tiene vinculación a un fondo de pensiones y por ende no están
afiliados a Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Baja productividad del café por ha en comparación con el promedio de
producción nacional e internacional.
Comparativo de producción por ha
Lugar de producción Kg/ha
Asociación nuevo amanecer en el sur 1000
Promedio departamento de Nariño 1400
Promedio Nacional 1337.5
Promedio país mayor productor de café del mundo 1644
Fuente: Datos propios y páginas de internet
La baja productividad, la carencia de procesos óptimos de beneficio y canales
de comercialización apropiados conllevan a bajos ingresos de los productores,
lo cual desencadena en dificultades para tener una dieta alimenticia saludable,
acceder a servicios idóneos de salud, garantía de apoyar a los hijos para que
ingresen a buenos programas de pregrado universitario. Todo esto a su vez
desencadena a la migración de la juventud a la ciudad y a su vez se prolonga la
línea de pobreza multidimensional a las próximas generaciones.

Antecedentes de la problemática
La ubicación en el sur, en el sur global donde las posibilidades para
desarrollarse llegan tarde, dado que hay un norte que se industrializo y
endeudó a sur, que deriva su sustento de explotación de materias primas o la
producción agrícola como en éste caso; pero no sólo estamos al sur del
continente sino que también se está al sur del país y eso agrava la situación
porque a nivel nacional se marcan grandes diferencias, para citar un ejemplo
los municipios del eje cafetero hace cuatro décadas ya tenían vías
pavimentadas y nuestro municipio aún no.
Hasta las variedades del café y la siembra de tecnificada ha ido llegando tarde,
porque se viene de una primera generación de habitantes que cultivo el café
arábigo para el truque con la papa y otros productos de clima frío. Una
segunda generación, que hoy está por encima de los 60 años, que sembró las
variedades robusta y castilla y una tercera generación que es la que está entre
los 40 y 60 años que empieza a pensar en desarrollar la caficultura local con
iniciativas con las aquí planteadas.
Pero aquí viene la gran incógnita sino se hace del cultivo del café una actividad
rentable dentro de 20 años quien va a sembrar café?.
Alternativa de solución
Optimización de la producción, beneficio y comercialización del café en el
triángulo cafetero del municipio de ancuya – Nariño, a través de la prestación
de asistencia técnica idónea, en todos los procesos; apoyar financieramente a
los productores para la construcción de la infraestructura, maquinaria y
equipos requeridos, en aras de optimizar el beneficio húmedo y el beneficio
seco, e igualmente apoyo financiero para la construcción de la infraestructura,
maquinaria y equipos para los procesos relacionados con la tostión y empaque
del café; por último esta el apoyo financiero para mejorar los canales de
comercialización para llegar al objetivo final que se orienta al mejoramiento de
los ingresos de los productores.
Población afectada con la problemática.
Dedicarse a la producción del café al igual que otra actividad agro pecuaria a
pequeña escala es dedicarse a un trabajo alta demanda de esfuerzo físico, muy
mal remunerado, que lleva la población a tener altos niveles pobreza
multidimensional insatisfecha y algo similar sucede con quienes emigran a la
ciudad, sin desconocer que los cultivos ilícitos coactan una considerable
porcentaje de la ya escasa mano de obra y ahora la migración va más allá
porque hombres y mujeres están viajando a realizar actividades agrícolas a
España.
Con la migración se genera el desarraigo, la desestabilización de los hogares y
la perdida afectiva de los menores de edad que quedan en el territorio.
Justificación de la solicitud de la inversión
Hacer una inversión del estado en una comunidad, significa llevar tecnología a
la zona con lo cual hay un beneficio directo para los beneficiarios y para los
demás productores se genera un aprendizaje cultural a través del dialogo de
campesino a campesino.
Cuando el estado invierte en proyectos productivos de esta naturaleza, le quita
mano de obra a los cultivos ilícitos, contribuye a la consolidación de la paz,
baja la pobreza multidimensional, favorece la agricultura sostenible, disminuye
la migración del campesino a la ciudad, mejora los ingresos de una comunidad
que a su vez contribuye a activar la economía de su entorno.
Este proyecto genera capacidad instalada para la comunidad beneficiaria, lo
cual hace que se mejore los ingresos y así hay inversión local que ayuda a
mejorar a la vez la estabilidad laboral de muchas familias.
Un proyecto de esta naturaleza llevaría evitar la migración y fundamentalmente
a cortar la línea de pobreza multidimensional de una comunidad.

Objetivo General
En un año mejorar en un 20% anual la rentabilidad del café producido por los
agricultores pertenecientes a la asociación Nuevo Amanecer en el Sur, a través
de un plan de sostenimiento del cultivo, la implementación de módulos de
beneficio ecológico para café húmedo y seco y la implementación de una planta
de torrefacción.

Objetivos específicos

1. Brindar asistencia en producción, beneficio, tostión y comercialización;


para aumentar en 5 puntos la prueba de taza, desde la selección de la
semilla para el almacigo hasta la tostión y comercialización.
2. Mejorar la fertilización en todo el ciclo de los cultivos, las distancias de
siembra y control de arvenses, para aumentar en un 20%, la producción
promedio por ha de café cultivada.
3. Invertir en infraestructura, maquinaria y equipos, en la fase de beneficio
húmedo y seco para incrementar en un 20
% el precio del kg de café sobre el precio del comercio general.

4. Invertir en infraestructura, maquinaria y equipo en la fase de tostión del


café para tostar, empacar y comercializar el 20% de la producción y
aumentar así el 20% del precio frente a la venta de la carga en estado de
café pergamino.
5. Fortalecer las capacidades organizativas, empresariales y comerciales de
la asociación nuevo amanecer en el sur, con la implementación de un
plan de fortalecimiento socio empresarial y comercial, para consolidar el
incremento del 20% del valor total de la producción.

6. Dotar de un vehículo tipo camioneta furgón para la comercialización del


80% del café de la Asociación.

Indicador de Línea base de la problemática


Gráfico 6. Incidencia ajustada de la pobreza multidimensional (porcentaje) Total nacional, cabeceras,
centros y rural disperso Años 2021 y 2022

Comparativo de pobreza multidimensional

Año Nacional cabecera Centro poblados y


rural disperso
2021 6.5 4.6 12.9
2022 5.2 3.4 11.2
Fuente: DANE, cálculos con base en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2021 y 2022 y en
proyecciones del CNPV 2018.

Precios del café


Unidad de medida Precio $
Precio carga del pergamino 1.641.750
Precio arroba de pergamino 157.250
Precio del kilo 12.580
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – 17 de mayo de 2024

Variables promedio por


socio
Ingresos promedio año 2022 xxxx
Ingreso promedio año 2023 xxxx
Beneficiadero húmedo 0
Vehículos para comercialización 0
Beneficio seco en policarbonato 0
Café comercializado como café especial 5 kg
Café comercializado tostado 5 kg
Fuente: Asociación “Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer en el Sur”

Indicador de meta esperada con la inversión


Comparativo de pobreza multidimensional

Año Nacional cabecera Centro poblados y


rural disperso
2025 6.5 4.6 9.9
2026 5.2 3.4 9
Fuente: proyección de pobreza multidimensional para los habitantes del triángulo del café en Ancuya –
Nariño, con este proyecto

Precios del café


Unidad de medida Precio $
Precio carga del pergamino – por encima de la venta corriente gracia al 375.000
mejoramiento en beneficio, cafés especiales, café tostado y empacado y
venta en tiendas. Año 2025
Precio arroba - por encima de la venta corriente gracia al mejoramiento 93.250
en beneficio, cafés especiales, café tostado y empacado y venta en
tiendas. Año 2025
Precio del kilo – por encima de la venta corriente gracia al mejoramiento 15.580
en beneficio, cafés especiales, café tostado y empacado y venta en
tiendas. Año 2025.
Fuente: Proyección de éste proyecto para la venta por parte de los beneficiarios.

Variables promedio por


socio
Ingresos promedio año 2025 xxxx
Ingreso promedio año 2026 xxxx
Beneficiadero húmedo 0
Vehículos para comercialización 0
Beneficio seco en policarbonato 0
Café comercializado como café especial 5 kg
Café comercializado tostado 5 kg
Fuente: Asociación “Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer en el Sur”

Alternativas de inversión para atender la problemática


Alternativa 1. Financiación de la optimización de la producción, beneficio y
comercialización del café en el triángulo cafetero del municipio de Ancuya –
Nariño. Inversión $2.400 millones, con disminución de 3 puntos de la pobreza
multidimensional. Corta la línea de pobreza.
Alternativa 2. Pavimentación de la vía Sandoná Ancuya, inversión aproximada
$49.500 millones. No disminuye la pobreza multidimensional. No corta la línea
de pobreza.
Alternativa 3. Subsidios para los productores que envejecen sin pensión de
jubilación, inversión aproximada $2.340 millones para 15 años. No disminuye
la pobreza multidimensional.
Alternativa seleccionada – Proyecto de inversión a postular.
Alternativa 1. Financiación de la optimización de la producción, beneficio y
comercialización del café en el triángulo cafetero del municipio de Ancuya –
Nariño. Inversión $2.400 millones, con disminución de 3 puntos de la pobreza
multidimensional. Corta la línea de pobreza.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO


Alcance del proyecto
Busca mejorar la rentabilidad de la línea productiva del café, a través del
sostenimiento de 42 hectáreas de cultivos de café establecidos, de 4 años de
edad, de las variedades caturra y castilla; la implementación de un módulo de
beneficio ecológico del grano por beneficiario, la implementación de una planta
de torrefacción del café, dotada con maquinaria (trilladora, tostadora, molino,
empacadora), acompañada de una estrategia de comercialización y marketing
del café industrializado (café tostado molido). Por otra parte, se pretende
brindar asistencia técnica específica para la producción, beneficio y torrefacción
del café, como acompañar a la organización de productores en procesos socio
económicos, empresariales y comerciales. Lo anterior contribuye a garantizar
ingresos favorables para los productores y permite el relevo generacional
sostenible a lo largo del tiempo, mejorando la calidad de vida las familias
campesinas.
Localización específica
La “Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer en el Sur”, se localiza en el
triángulo del café que comprende las veredas de San Antonio, Estanco Seco –
Barrancas y La Quinua; en el Municipio de Ancuya – Nariño.
La parte más baja de los predios estaría ubicada 1º 14´54”N 77º 31´38”w 1.521
msnm, el centro se ubica 1º 14´46”N 77º32´14w 1.787 msnm y la parte más
alta 1º14´15”N 77º32´27”w 2.077 msnm.
Insertar mapa de Colombia, Depto. de Nariño y municipio de Ancuya con la
zona.

Especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas del proyecto se enfocarán en el cumplimiento de


los requisitos exigidos para la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas y en
Buenas Prácticas de Manufactura, aplicando las normas respectivas y para el
caso de tostión se tendrá en cuenta la norma de calidad ISO 9001 de 2015.

Kg= kilogramo
Ha= hectárea
BPA= Buenas prácticas agrícolas

También podría gustarte