0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas61 páginas

Planeamiento

Cargado por

dalvarez2910
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas61 páginas

Planeamiento

Cargado por

dalvarez2910
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Universidad Nacional del Callao

Sección de Post – Grado de la


Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Maestría en Ingeniería Eléctrica Mención en


Gestión de Sistemas de Energía Eléctrica

Curso
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
TEMA: Planeamiento en el sector eléctrico

Marcelo Damas Flores


PROFESOR

Noviembre 2023 1
Planeamiento en el Sector Eléctrico
Planificar
Es una anticipación sobre el futuro que consiste en el establecimiento
de objetivos y la definición de acciones a seguir y a ejecutarse

3
Planeamiento estratégico
Definición de un conjunto de decisiones con la finalidad de lograr
objetivos con consecuencias de largo plazo.

4
Planeamiento en el sector eléctrico

Es una anticipación sobre el futuro que consiste en definir el


equipamiento progresivo del sistema eléctrico a fin de cubrir la
demanda futura en condiciones de calidad y al menor costo posible

5
Planeamiento en el sector eléctrico
Fijación de Objetivos

La planificación parte por la definición de objetivos.

Estos objetivos se enmarcan en la razón de ser de la entidad


encargada del sector eléctrico (generadoras, transmisoras,
distribuidoras privadas, estatales).

6
Planeamiento en el sector eléctrico
Tendencia

Dado que el planeamiento tiene que ver con el futuro,


reconocer el fenómeno de la tendencia es clave para
definir (programar) las acciones futuras.

La tendencia tiene que ver con la consideración, por un


lado, de como evoluciona la demanda de energía
eléctrica; y por otro lado, de la aparición de nuevas
tecnologías como alternativas de empleo en futuras
instalaciones.

7
Planeamiento en el sector eléctrico

Restricciones

La procura de un objetivo siempre está sujeta a restricciones.


Estas restricciones son de orden:
• Legal (área de concesión, fijación de tarifas, calidad de
servicio, aspectos ambientales).
• Económico financiero (costo del dinero, expectativa de
retorno de inversión).
• Técnico (capacidades nominales disponibles en el mercado,
niveles de tensión).
• Operacional (cargabilidad, rango de operación de tensiones,
tiempo de despeje de falla).

8
Planeamiento en el sector eléctrico

Modelización

El planeamiento requiere la modelización de los sistemas


eléctricos, el comportamiento de la demanda eléctrica, entre otros.

La modelización es la representación del mundo real por medio de


la abstracción, la simplificación, esquematización y la formulación
con lo cual se intenta comprender, reproducir y simular los
fenómenos del mundo real.

9
Proceso de Planeamiento en el Sector
Eléctrico
• Determinación de necesidades futuras (pronostico de la demanda).
• Evaluación de la capacidad actual.
• Determinación de las capacidades de producción, transporte y
distribución necesarias y la fecha en que deben ser incrementadas
para satisfacer la demanda proyectada (planeamiento de la oferta).
• Elaboración de un “plan económico” de acción para adiciones de
capacidad y nivel de producción, abarcando la movilización de
recursos requeridos para ejecutar el plan.
• El plan debe tender a la cobertura de la demanda pronosticada
con cierto grado de seguridad, a fin de evitar situaciones
extremas de inversión excesiva o insuficiente.
Proceso de Planeamiento en el Sector
Eléctrico

Atención de demanda
oportunamente, con
calidad y costo eficiente Desarrollo óptimo del
sistema técnica y
económicamente

Disponibilidad de Asigna prioridades a los PLAN DE OBRAS E


recursos inferior a PLANEAMIENTO recursos para su INVERSIONES A
utilización eficiente CORTO, MEDIANO
la demanda
Y LARGO PLAZO

Exigencias de Establecimiento de
regulación tarifas justas para
tarifaria clientes y empresa
El planeamiento de largo plazo

 Para estudiar los requerimientos durante un periodo de cinco a veinticinco


años a futuro, los planificadores deben tener una buena idea de las
condiciones bajo las cuales van a operar las instalaciones. En otras
palabras, se necesita un plan a largo plazo que provea una referencia
contra la cual los planificadores puedan evaluar la validez de sus
proyectos a corto plazo.

 Este plan a largo plazo debe considerar todos los aspectos económicos y
criterios de operación que se aplicarán en el futuro.

 El planeamiento a largo plazo será evaluado por la manera en que


contribuya a mejorar la utilización (valor) de las instalaciones existentes y
el valor a largo plazo de las nuevas inversiones en el sistema.
El planeamiento de largo plazo

Por esta razón el planeamiento a largo plazo no está orientado a definir


un conjunto de proyectos, como si lo hace el plan a corto plazo. De hecho,
el planeamiento a largo plazo no está dirigido a tomar alguna acción ni a
autorizar ningún proyecto. El único fin o “producto” es en plan a largo
plazo por si mismo: El material necesario y la base y sustento para la
asignación y decisiones a corto plazo. El mayor logro del proceso de
planeamiento a largo plazo es mantener una constante actualización de
la visión a largo plazo de las necesidades y planes que proveen la base
para la evaluación, referencia y dirección del planeamiento a corto
plazo.
Demanda Eléctrica
Pronóstico de la Demanda

• El pronóstico de la demanda es un requisito fundamental para el


planeamiento de sistemas eléctricos.

• La sobrestimación conlleva a la instalación de capacidad ociosa.

• La subestimación repercutirá en una mala calidad en el servicio y


afectación de las instalaciones.

• El pronóstico es una ciencia inexacta (no es determinístico).

• Es esencial seleccionar el modelo mas apropiado.

• Pero,…

• El futuro no puede ser pronosticado.

15
Pronóstico de la Demanda
Alcance (horizonte) del pronóstico de la demanda

• Cortísimo plazo: 1día –1 semana (pronóstico a nivel horario,


sirve para el despacho en la generación).

• Corto plazo: 1mes–algunos años (sirve para la planificación del


despacho, previsión de recursos: embalses, combustibles).

• Largo plazo: 5 – 20 + años (sirve para la planificación de la


expansión de la generación, la transmisión y la distribución).

16
Pronóstico de la Demanda

Métodos de pronóstico de demanda

Premisa básica:
Todo método de pronóstico de la demanda parte del
supuesto que su comportamiento futuro está determinado
por las mismas funciones (ecuaciones, fórmulas) que
representan su comportamiento histórico. Esto equivale a
extrapolar la historia.

• Métodos de regresión.

• Métodos econométricos.

17
Pronóstico de la Demanda

Esquema de los métodos de pronóstico

18
Pronóstico de la Demanda

Métodos de regresión:

Un modelo típico es la función exponencial siguiente:

Donde:
Dt = Demanda máxima en el año t
Do = Demanda máxima en el año base
i = Tasa de crecimiento anual
t = Año (1, 2, 3, …)

Se resuelve por el método de mínimos cuadrados

19
Pronóstico de la Demanda

Métodos de regresión …

20
Pronóstico de la Demanda

Métodos econométricos –Esquema de modelización:

21
Pronóstico de la Demanda

Comparación de modelos de pronóstico de demanda

22
Demanda Eléctrica
Escenarios
50000

45000
46248
40000

35000

8 %
30000
a a
d 26397
MW

25000 an
m %
De aa
6
20000 and
m
De 14907
15000 a 4%
an da
De m
10000
4596
5000

0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
Demanda de Electricidad en el Perú
La demanda de electricidad continuará con la tendencia creciente de
los últimos veinte años. Se estima que su crecimiento estará basado
principalmente en el desarrollo de los proyectos mineros e
industriales, y en la facilitación de estas inversiones, así como en el
desarrollo de las principales ciudades en las regiones del país.

La demanda pasará de los actuales 5 800 MW (a fines del 2013), a un


rango entre 9 500 MW y 12 300 MW al 2025 según los escenarios de
crecimiento del PBI de 4,5% y 6,5% respectivamente. En los primeros
tres años, su crecimiento será mayor con tasas de 6,6%, y luego
disminuirá en espera de nuevos proyectos. El mercado de electricidad
cuenta con dos segmentos: el regulado que atiende a más de 6,5
millones de familias (55% del consumo total), y el segmento libre con
260 consumidores industriales y mineros principalmente.

Fuente: MINEM
Proyección de la Máxima Demanda 2014-2025
Proyección de la demanda 2013-2022
Proyección de la demanda 2013-2022
Política Energética
Objetivos de políticas publicas en energía

Hoy persiguen 4 objetivos principales:

• Abastecimiento energético abundante.


• Abastecimiento seguro.
• Abastecimiento económico.
• Abastecimiento sustentable en balance con el medio ambiente.

La política energética en el mundo desarrollado esta orientada


fundamentalmente por el cambio climático y la seguridad de
abastecimiento.

Fuente: Exposición de Hugh Rudnick (Chile). 2do Congreso


Internacional de Supervisión.

29
Política Energética de Largo Plazo del
MINEM
Visión

Un sistema energético que satisface la demanda nacional de


manera confiable, continua y eficiente, que promueve el
desarrollo sostenible y se soporta en la planificación y en la
investigación e innovación tecnológica continua.

Objetivos de la política energética


La Política Energética del Estado debe cubrir cinco aspectos fundamentales:
1. Seguridad energética.
2. Conservación de los recursos energéticos.
3. Precios justos y estables.
4. Desarrollos amigables con el medio ambiente.
5. Inclusión social.

Fuente: MINEM
Principales Lineamientos de Política
Energética
1. Contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las
fuentes renovables y la eficiencia energética.

2. Asegurar el abastecimiento racional y sostenido de combustibles a


precios competitivos.

3. Impulsar el crecimiento de redes de gas natural (Lima y en otras


Regiones del país). Asimismo, promover el desarrollo de ductos
virtuales (LNG, GNC) para zonas sin redes de gas natural.

4. Priorizar la construcción de centrales hidroeléctricas como base para la


generación eléctrica nacional.

5. Contar con reserva de generación eficiente y descentralizada que


incremente la seguridad del abastecimiento.

6. Ampliar la capacidad del sistema de transmisión que permita el


desarrollo eficiente de la generación.
Fuente: MINEM
Marco Normativo

1. Planificación de la Transmisión (Ley N° 28832)


2. Planificación de la Generación (por instrumentar)

3. Licitaciones para Transmisión (Ley N° 28832)

4. Licitaciones para Generación (Ley N° 28832, ProInversión)

5. Licitaciones de Reserva Fría (D.L. N° 1041, ProInversión)

6. Subastas para generación RER (D.L. N° 1002)


La inversión, es resultado de licitaciones en las que los contratos adjudicados
establecen garantía de precios firmes por la energía o servicio ofertado. Contratos de
largo plazo de hasta 20 años (generación) y de 30 años (transmisión).

Fuente: MINEM
Situación del sector Eléctrico

Oferta concentrada en
el zona centro del país,
déficit de oferta en el
Sur y Norte,
congestión en enlaces
de transmisión,
dependencia de un
solo ducto de GN,
unidades de
generación antiguas...

Fuente: MINEM
Desbalance entre Zonas Operativas del SEIN

• La zona Centro presenta superávit


de capacidad de producción de
energía de bajo costo.

• Las zonas Norte y Sur presentan


balances deficitarios entre
generación local y demanda.

• La consecuencia: la zona Centro


exporta al Sur y al Norte.

• Congestión en las líneas de


Transmisión.

• Se requiere mayor capacidad de


transporte y nueva generación en
ambas zonas.

Fuente: COES-SINAC 34
5. Seguridad de suministro
Prioridades
Margen de
¿Qué se reserva
adecuado
necesita?
Desconcentración
1 de la producción

SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO
Holgura en las
Seguridad de suministro oportuno y con
redes
adecuados márgenes de reserva

Diversificación de
fuentes
Fuente: MINEM
Potencial de Recursos Energéticos

Potencial Hidroeléctrico
69 445 MW (1)

Potencial Eólico
22 450 MW (2)
Potencial Geotérmico
3 000 MW (3)
Potencial Solar (4)
Sierra: 5.5 – 6.5 kWh/m2
Costa: 5.0 – 6.0 kWh/m2
Selva: 4.5 – 5.0 kWh/m2
Reservas de GN ‐ 2011 (TCF)
(1) Atlas del Potencial Hidroeléctrico del Perú – (DGER-MINEM, BM y GEF), Marzo 2011 Probadas Probables Posibles
(2)
(3)
Atlas del Potencial Eólico del Perú – (http://www.foner.gob.pe/atlaseolicolibro.asp)
Battocletti, Lawrence, B& Associates, Inc (1999) “Geothermal Resources in Peru
12.7 8.8 7.5
(4) Plan Maestro de Electrificación Rural con Energía Renovable en el Perú (DGER-MINEM) Total 21.5
(5) Libro de Reservas 2011 – DGH MEM
Proyectos

Los 15 Proyectos
Hidroeléctricos más
Grandes
de la vertiente del
Atlántico.
Potencia: 19 285 MW

Fuente: MINEM
% MD (MW) Día de Máxima Demanda 2001 y 2011
105%

100% ¿Por qué impulsar la


95%

90%
Generación en Base al
85% recurso Hídrico?
80%

75%
El comportamiento de la Demanda
70%
del SEIN ha ido cambiando hacia un
65%
mejor factor de carga,
60%
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 incrementándose notablemente la
Hora
Dic. 2011 Dic. 2001
demanda en “horas fuera de punta”.
% MD (MW) Curva de Duración (día de MD) 2001 y 2011
105%

100%

95% Por el gran potencial hídrico con el


90% que cuenta el País, que además de
85% ser un recurso renovable, su costo
80%
total de producción es menor a
75%
mayor factor de planta (mayor factor
70%
de carga de la demanda).
65%

60%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Dic. 2011 Dic. 2001 % Hora

Fuente: MINEM
Metas

( MW ) 14,000
13,000 SEIN: Capacidad Efectiva vs Máxima Demanda (2011 - 2021)
12,000

Al 2021 la demanda sería 10 395 MW; 11,000


10,000

Para lograr una participación de la 9,000


8,000

hidroelectricidad del 65% en producción 7,000


6,000
5,000
eléctrica, se requiere aproximadamente 4,000
3,000
500 MW por año entre el 2017 al 2021. 2,000
1,000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Diesel&Residual 448 448 1,106 1,336 1,194 1,178 778 778 778 778 778
Carbón 141 141 141 141 141 141
Biomasa 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
Gas Natural 2,661 2,959 3,221 3,920 3,920 3,920 5,149 5,246 5,246 5,619 5,619
Hidro (HidroPrevista) 3,110 3,156 3,263 3,528 3,883 4,932 4,932 5,417 5,902 6,581 7,260
Máx.Dem. 4,961 5,481 5,944 6,568 7,392 7,949 8,343 8,797 9,298 9,835 10,395

Fuente: MINEM
Metas
Se ha incrementado la dependencia del GN y de un solo gasoducto (Camisea-Lima). Por lo que se
busca impulsar la inversión en centrales hidroeléctricas, y el desarrollo de gasoductos hacia el Sur
y Norte del país.
Estructura (%) participación del Agua en la Producción de Energía del SEIN al 2031
100%

90%
91%
87% 88%
80% 86%
80% 80% 80% 80%
79% 79%
70%
76%
74%75% 75%79% 78%79%
71%
68%
60% 66%67%
63% 63% 62%
61%
58%58% 58% 59%
50% 53% 54%
50%
40%

30%

20%

10%

0%
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031
Diesel Residual Carbón Gas Natural Biomasa Agua

Fuente: MINEM
Proyectos de Transmisión 2015-2017:
LÍNEAS EN PROCESO DE LICITACIÓN A CARGO DE PROINVERSIÓN
PUESTA EN
EMPRESA OPERACIÓN COMERCIAL
PROYECTO Situación Ubicación
CONCESIONARIA
Prevista
Cajamarca,
LT 220 kV Carhuaquero - Cajamarca Norte - Caclic
2015 En Concurso Amazonas, San
- Moyobamba
En Proceso de Martín
LT 220 kV Machupicchu - Quencoro - Onocora - Licitación a cargo de
2016 En Concurso Cusco
Tintaya PROINVERSIÓN
San Martín,
LT 220 kV Moyobamba - Iquitos 2017 En Concurso
Loreto

PROYECTOS DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE TRANSMISIÓN 2013-2022


PUESTA EN
EMPRESA OPERACIÓN COMERCIAL (POC)
PROYECTO SITUACIÓN UBICACIÓN
CONCESIONARIA
PREVISTA (b)
En
Primera Etapa de la SE Carapongo 500/220 kV Por definir 2015 Lima
Anteproyecto
Huancavelica,
L.T. Mantaro - Marcona - Socabaya - Montalvo en En Ayacucho, Ica,
Por definir 2016
500 kV Anteproyecto Arequipa,
Moquegua

Puno (Azángaro,
En
L.T. Azángaro - Juliaca - Puno 220 kV Por definir 2016 Lampa, Juliaca y
Anteproyecto
Puno)
Compensación Reactiva Capacitiva de 20 MVAR En
ISA-Perú 2014 Pucallpa
en la SE Pucallpa Anteproyecto

Fuente: MINEM
CARTERA DE PROYECTOS DE GENERACIÓN PRIORIZADA DE ACUERDO AL ESTADO
DE MADURACIÓN, CON POSIBILIDADES DE INGRESO HASTA EL AÑO 2022
Proyectos de centrales hidroeléctricas del Norte
Proyectos de centrales hidroeléctricas con concesión definitiva
POTENCIA
POTENCIA N° PROYECTO TIPO
N° PROYECTO DE GENERACIÓN TIPO (MW)
(MW) 1 C.H. Cumba4/ Veracruz HIDRO 825
1 C.H. Molloco Soro y Llatica HIDRO 302 2 C.H. Chadin 2/ C.H. del Norte HIDRO 600
2 C.H. San Gabán I HIDRO 150
3 C.H. Belo Horizonte HIDRO 180 Proyectos de centrales sin concesión o autorización
POTENCIA
N° PROYECTO TIPO
Proyectos de centrales hidroeléctricas con concesión temporal (MW)
POTENCIA 1 C.T. Santo Domingo de los Olleros ‐ TV ‐ Ciclo Combinado GAS NATURAL 99
N° PROYECTO TIPO 2 C.T. El Faro ‐ TG GAS NATURAL 169
(MW)
1 C.H. Tambo 1 HIDRO 61 3 C.T. El Faro ‐ TV ‐ Ciclo Combinado GAS NATURAL 88
4 C.H. Curibamba HIDRO 195
2 C.H. Pelagatos y Plata HIDRO 15
5 C.H. Olmos 1 HIDRO 50
3 C.H. Pias II (*) HIDRO 16,6
6 C.H. Caño HIDRO 103
4 C.H. Santa Maria 1 (*) HIDRO 97
7 C.H. Rapay 2 HIDRO 77
5 C.H. Cota 2011 (*) HIDRO 200 8 C.H. Santa Rita HIDRO 255
6 C.H. Zaña (*) HIDRO 19 9 C.H. San Gabán IV ‐ Corani ‐ Ollaechea HIDRO 344
7 C.H. Tingo I,II y III (*) HIDRO 248 10 C.H. San Gabán III HIDRO 188
8 C.H. Ayna (*) HIDRO 20 11 C.H. Lluta HIDRO 270
9 CC.HH. Ina‐65, Ina‐88, e Ina‐90 (*) HIDRO 380 12 C.H. Lluclla HIDRO 240
10 C.H. Renovandes H1 (*) HIDRO 20 13 C.H. Santa María (Oreja de Perro) HIDRO 750
11 C.H. Sandia, Ina 30 e Ina 40 (*) HIDRO 315 14 C.H. Aricota III HIDRO 19
15 C.H. Cheves III HIDRO 121
16 C.H. Retamal HIDRO 189
Proyectos con energía renovable (En aplicación del Art.2 del DL 1002)
17 C.H. Carhuac HIDRO 20
POTENCIA 18 C.H. Churo HIDRO 35
N° PROYECTO TIPO
(MW) 19 C.H. Proyecto Especial de Piura HIDRO 150
1 C.E. RER‐ICA EÓLICA 71,3 20 C.T. CC SUR (2 TG + 1 TV) (*1) TERMO 520
2 C.E. RER‐LALIBERTAD EÓLICA 75,8 21 C.T. CC SUR (2 TG + 1 TV) (*2) TERMO 520
3 C.E. RER‐MOQUEGUA EÓLICA 32,4 22 C.T. CC SUR (2 TG + 1 TV) (*3) TERMO 520
4 C.E. RER‐LAMBAYEQUE EÓLICA 60,8 23 C.T. CC Marcona (2 TG + 1 TV) TERMO 520
24 C.T. CC NORTE (2 TG + 1 TV) (*1) TERMO 520
Proyectos de centrales hidroeléctricas del Oriente 25 C.T. CC NORTE (2 TG + 1 TV) (*2) TERMO 520
26 C.T. CC NORTE (2 TG + 1 TV) (*3) TERMO 520
POTENCIA
N° PROYECTO TIPO
(MW) Proyectos de centrales térmicas para reserva fría
1 C.H. Inambari HIDRO 2200
POTENCIA
2 C.H. Paquitzapango HIDRO 2000 N° PROYECTO TIPO
(MW)
3 C.H. Tambo 40 HIDRO 1286 1 C.T. SUR TERMO 3x200
4 C.H. Tambo 60 HIDRO 580 2 C.T.CENTRO TERMO 4x200
5 C.H. Mainique 1 HIDRO 607 3 C.T NORTE TERMO 3x200
(*) Centrales Hidroeléctricas en estudio y/o sin información hidrológica.
Fuente: COES-SINAC
42
OPCIONES DE GRANDES PROYECTOS DE
GENERACIÓN PARA EL LARGO PLAZO

INTERCONEXIÓN
ECUADOR-COLOMBIA

GRANDES CENTRALES
DEL NORTE 1400 MW
C.H. VERACRUZ
C.H. CHADINV
~
CENTRALES TERMICAS CICLO GRANDES CENTRALES
COMBINADO NORTE ~ DEL ORIENTE 6700 MW
C.H. INAMBARI
C.H. MAINIQUE
OTRAS 750 MW C.H. PAQUITZAPANGO
C.H. SANTA MARIA
C.H. TAMBO 40
~ C.H. TAMBO 60

INTERCONEXI
~
ÓN BRASIL
~ OTRAS C.H.
GRANDES CENTRALES C.H. SAN GABAN I, III ,IV
DEL SUR 850 MW
C.H. MOLLOCO
C.H. LLUTA / LLUCLLA
~ ~
CENTRALES TERMICAS
CICLO COMBINADO SUR 43
INTERCONEXIÓN
Fuente: COES-SINAC CHILE
Plan de Transmisión
Marco Legal
Ley Para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley
N° 28832, julio 2006)
Asigna al COES la función de elaborar la propuesta del Plan de
Transmisión, señalándola como de interés público.

Reglamento de Transmisión (DS N° 027-2007-EM, mayo 2007)


• Establece los objetivos, alcances y contenido del Plan de Transmisión.
• Indica la secuencia de actividades y las fechas para la elaboración del
Informe de Diagnóstico y el Plan de Transmisión.

Criterios y Metodología Para la Elaboración del Plan de Transmisión (RM


N° 129-2009-MEM/DM, marzo 2009)
Establece los criterios y metodología para la elaboración y actualizaciones
del Plan de Transmisión.

45
Alcances del Estudio del plan de Transmisión

46
El problema central en la planificación de la expansión de la Transmisión

47
Áreas del SEIN con sobrecargas en líneas año-2022

Fuente: COES-SINAC
Áreas del SEIN con sobrecargas en líneas año-2022
Área Cajamarca

Fuente: COES-SINAC
Áreas del SEIN con sobrecargas en líneas año-2022
Área Centro Norte

Fuente: COES-SINAC
Áreas del SEIN con sobrecargas en líneas año-2022
Área Sierra – Costa Centro

Fuente: COES-SINAC
Áreas del SEIN con sobrecargas en líneas año-2022
Área Lima Metropolitana

Fuente: COES-SINAC
Áreas del SEIN con sobrecargas en líneas año-2022
Área Lima Metropolitana

Fuente: COES-SINAC
Áreas del SEIN con sobrecargas en líneas año-2022
Área Lima Metropolitana
Ubicación de Nueva Subestación Carapongo

Fuente: COES-SINAC
Áreas del SEIN con sobrecargas en líneas año-2022
Área Lima Metropolitana

Fuente: COES-SINAC
Áreas del SEIN con sobrecargas en líneas año-2022
Área Centro Sur

Fuente: COES-SINAC
Plan vinculante para el año 2018

Fuente: COES-SINAC
Visión de Largo Plazo de la Estructura del Sistema
de Transmisión en 500 kV del SEIN

Fuente: COES-SINAC
Fuente: COES-SINAC
Interconexión Perú Ecuador (lado peruano)

Fuente: COES-SINAC
Opciones de Interconexión 500 kV Perú - Ecuador

Fuente: COES-SINAC

También podría gustarte