Cómo Seleccionar La Información Que Encuentras en La Web
Cómo Seleccionar La Información Que Encuentras en La Web
información que
encuentras en la Web
Cuando en la universidad necesitas información científica es habitual que
busques en Internet. Utilizando un buscador como Google puedes rastrear
muchísimos contenidos disponibles en la Web. Pero es importante que elijas
páginas, sitios o documentos fiables, solventes, relevantes: que sean realmente
portadores de conocimiento científico. Buscar en la Web te será útil si
seleccionas bien la información que encuentras. Este es nuestro punto de
partida.
Así pues, en nuestro contexto académico, el rastreo general en la Web es eficaz para buscar
contenidos específicos y también en otras circunstancias: explorar un asunto, solucionar
cuestiones concretas, aclarar terminología, encontrar recursos especiales, etc.
En la Web hallamos mucha información y muy variada. Hay recursos valiosos y fiables,
preparados con rigor y dignos de crédito, verdadera ciencia. Pero también se difunden
contenidos con diferentes fines: entretener, favorecer la interacción, promocionar un
producto o una idea, generar audiencia publicitaria, etc. Esta diversidad de recursos no está
organizada por el tipo de contenido, ni clasificada por su calidad o rigor. Los buscadores
como Google los recuperan en buena medida mezclados. Así pues, la Web encierra muchas
posibilidades y debes aprovechar algunas de ellas, seleccionando, no indiscriminadamente.
Valorar y elegir
Para conseguir la información científica que necesitas como universitario, eres tú quien
tiene que valorar, juzgar y elegir: usar eficazmente las posibilidades de la Red. Los
buscadores no te dan el trabajo hecho. Esto es casi una ventaja, si sabes sacar partido de
·1 ·
ello desarrollando tu capacidad de pensamiento crítico, como un verdadero ciudadano de la
sociedad digital. Si no, puede llegar a ser un inconveniente, claro.
¿Cómo te las arreglarás? Usando sitios que sepas válidos y solventes como fuente de
información o realizando un análisis crítico de los contenidos que encuentres. Es decir, o
tienes claro que te puedes fiar o examinas los candidatos. A continuación, se facilitan tanto
modelos de sitios fiables como pautas para evaluar los hallazgos.
[Escriba aquí]
¿Qué clase de webs y páginas son adecuadas para obtener información utilizable en tus
estudios?
Naturalmente, que una información esté en uno de estos sitios no significa sin más que sea
perfecta y válida para cualquier objetivo académico o en cualquier circunstancia. Pero
dispone de un margen de confianza inicial notable.
En sentido contrario, hay algunos tipos de sitios o páginas que resultan generalmente poco
adecuados para conseguir información solvente de cara a nuestra carrera, salvo que algún
contenido particular cuente con expresa recomendación. En nuestras búsquedas de
conocimiento científico, conviene evitar:
·3 ·
Criterios para seleccionar contenidos web
Además de tener modelos generales sobre lo que resulta preferible al buscar en Internet
información para tu carrera, conviene que seas selectivo y crítico. Cuando te enfrentes a un
contenido de la Web que no te haya recomendado un profesor, ni te resulte familiar y del
que no sepas cuál es su valor o estatus, debes analizarlo antes de aceptarlo como fuente de
información para estudiar, hacer un trabajo, resolver dudas, etc. Para este análisis te
pueden servir de pauta, los siguientes doce criterios. Siguiéndolos, valora en conjunto la
página que recuperes con Google u otros buscadores.
1. La URL ¿Qué te sugiere la dirección de la página? ¿Cuál es el dominio principal
(el último código a la derecha de la primera parte de la URL? ¿O el
subdominio? ¿Algún término significativo? ¿Deduces si la raíz es de
una web educativa, oficial o comercial? Lo educativo u oficial inspira
confianza: ¿dónde lo clasificas? ¿Otros indicios?
• .com: sitios de empresas, con intereses comerciales.
• .net: sitios de empresas tecnológicas o de comunicaciones.
• .edu: sitios educativos, de investigación, etc. en USA y en muchos
países.
• .ac.*: sitios educativos, de investigación, etc. en países
anglosajones.
• .edu.*: sitios educativos, de investigación, etc. en países
iberoamericanos, etc.
• .org: sitios de entidades sin fines lucrativos, pueden tener intereses
ideológicos.
• .es, .uk, .fr, .pt, .de, .mx, .ar, .co, .cl, .pe: son dominios
geográficos.
• ~: como parte de la URL es indicio de que se trata de una página
personal.
2. Sitio web ¿Cuál es el sitio web donde se aloja el contenido que examinas? ¿Qué
confianza aporta? Pulsa el enlace Inicio, Home, etc. para verlo, o borra
con el cursor en la barra de dirección del navegador hasta la página
principal. ¿A quién pertenece la web? ¿Qué institución está detrás?
¿Qué propósitos le mueven? Busca en los enlaces Presentación,
Acerca de, About us, Objetivos, etc. ¿Los webmáster filtran y controlan
los contenidos de la web o es un sitio donde usuarios externos
autopublican contenidos sin más?
3. Autoría ¿Figuran los responsables directos de la creación del contenido? Esto
sería buen síntoma, cuanto más anónima la información, peor. A veces,
no obstante, la autoría puede no ser personal, sino de grupos,
colectivos o instituciones. ¿Son expertos en la materia? ¿Constan sus
datos, sus credenciales, curriculum, forma de contacto, etc.? Ten en
cuenta que buscas información científica, de expertos, no de
aficionados, ni de personas que sepan menos o igual que tú.
4. Vigencia ¿La información está datada, incluye fecha? Esto es otro buen síntoma,
en sí mismo. Por la fecha, y por el tema o rama de conocimiento,
¿puedes considerarla vigente u obsoleta? ¿Corres riesgos? Es muy
·4 ·
importante. Puede haber otros indicios en el texto: fechas citadas,
noticias, datos, legislación, referencias* bibliográficas con año, etc.
Aunque es un indicio indirecto, tampoco hay que confundir la fecha de
actualización de la web con la vigencia o actualización del contenido.
5. Finalidad ¿Para qué y para quién está pensada la página web en cuestión? ¿A
quién se dirige? ¿Con qué propósito? Y, por ende, ¿qué nivel
intelectual alcanza? ¿Se adapta a la exigencia de un estudiante
universitario? A título de ejemplo, pregúntate:
• ¿Son resultados de la investigación, para otros investigadores?
• ¿Es información para profesionales, especialistas, expertos?
• ¿Es un material educativo, formativo? ¿De qué nivel de
enseñanza?
• ¿Es información comercial de una empresa para potenciales
clientes?
• ¿Son opiniones de/para aficionados, interesados, afectados,
partidarios…?
• ¿Es un contenido sólo para generar tráfico hacia los anuncios?
• ¿Es divulgación científica? ¿De qué nivel y pretensiones parece?
• ¿Es información de la administración para el ciudadano?
6. Rigor ¿El texto parece redactado de forma apropiada? ¿Usa un lenguaje
científico preciso? ¿Expone correctamente la información? ¿Justifica
sus afirmaciones mediante referencias* bibliográficas? ¿Cita otros
estudios o informes, aporta documentación?
¿Incluye datos: experimentos o cálculos propios, cifras tomadas de
fuentes ajenas, etc.?
¿Ofrece enlaces vivos a otros sitios web? ¿Transmite seguridad?
7. Consistencia Incluso aunque no puedas pronunciarte sobre la veracidad del contenido
de manera inapelable, hay cuestiones de coherencia ante las que debes
ser crítico:
• La información, ¿incluye contradicciones internas?
• ¿Tiene afirmaciones sospechosas, contradice algo que sepas?
• ¿Incorpora enunciados que en otras fuentes figuran de otra
forma?
8. Objetividad No en todos los temas, pero en bastantes sí es importante vigilar si hay
sesgos ideológicos, o de otro tipo. ¿Te pretenden vender algo: una
idea, un producto? ¿La información es tendenciosa? ¿Cuál es el
balance entre persuasión, opinión e información? ¿Hay intereses,
ocultos o visibles?
¿La publicidad afecta al contenido?
9. Diseño El diseño te puede decir mucho. ¿Está bien cuidado o es desaliñado?
¿Antiguo o moderno? Sobre todo: ¿la información está bien organizada
y estructurada? ¿Qué domina: textos o imágenes? ¿Es llamativo, para
captar la atención, o austero? La información más seria y fiable tiende a
estar bien presentada, pero suele ser sobria. ¿Hay publicidad? ¿Mucha,
invasiva? El exceso y preeminencia de la publicidad revela poca
consideración del valor de la información por parte del webmáster: es
mala señal.
10. Relevancia Es vital tener esto en cuenta al valorar un resultado de una búsqueda.
·5 ·
¿La información es pertinente para lo que buscas? ¿Responde a tus
preguntas? ¿Tiene que ver con tu necesidad? Si no es así, por buena
que sea, no te vale, no basta.
11. Suficiencia La página o contenido, ¿qué cantidad de información te aporta en
relación con tu problema? ¿Es suficiente para lo que buscas? Una sola
fuente nunca suele serlo, pero ¿abarca todos los aspectos del tema?
¿Con qué grado de detalle, de profundidad?
12. Conclusión Valorando en resumen todos los aspectos anteriores, ¿qué opinión te
suscita la página que analizas? ¿Merece confianza? ¿Es apropiada para
un universitario? ¿Es adecuada para tu necesidad? ¿Tiene suficiente
fiabilidad, credibilidad? ¿Es portadora de conocimiento científico? ¿Sería
digna de ser citada en un trabajo académico como representativa del
estado de conocimientos en la materia?
·6 ·
·7 ·
Qué más tener en cuenta para evaluar webs
Después de lo visto, si haces una búsqueda en Internet para orientarte sobre un tema, para
aclarar alguna cuestión concreta o encontrar determinados datos, sin contar con un sitio
previamente recomendado, ¿qué tipo de contenido sería fiable? El ideal podría ser este:
Una página web de una institución educativa u oficial creada por autores
expertos, debidamente actualizada, dirigida a informar a otros expertos, o
profesionales en formación, y que cumpla con el rigor, consistencia y
objetividad exigibles para un universitario.
Es decir, buscamos información válida y en la Web la mayor parte no está validada como
requisito para publicarse, por lo que seleccionamos la que nos merece confianza sobre todo
por sus promotores o creadores. Ambos aspectos son cruciales, el sitio web y los autores.
► En caso de duda, consulta a tus profesores, esto siempre es una buena idea.
► Si no tienes seguridad, no uses la página o recurso, es preferible, seamos selectivos.
► Es interesante abrirse al idioma inglés, la Web en inglés incluye más cantidad de
información y, para determinados temas, aporta más información de calidad.
► No estoy diciendo, ni mucho menos, que haya que desconfiar de toda la información
.com. De hecho, las editoriales científicas, de toda confianza, son .com.
► Conviene no fiarse ingenuamente de lo que muchas webs anuncian de sí mismas
como eslóganes o publicidad y cerciorarse de su funcionamiento y contenido.
► Evaluar las páginas web no siempre lleva el mismo tiempo: una vez te acostumbres
lo harás rápido. Pero hay veces en que te puede merecer la pena incluso buscar en
Google los autores o la institución responsable para averiguar más sobre ellos.
► Prueba a usar la búsqueda avanzada de Google
► Desarrolla tu espíritu crítico, tu capacidad de análisis, al buscar y seleccionar... Será
parte valiosa de tu bagaje intelectual para el futuro, estudies lo que estudies.
2.7. Qué hacer con la Wikipedia
El caso de la Wikipedia es singular y controvertido. ¿Hasta qué punto puedes usarla en tus
estudios? ¿Es una fuente fiable? ¿Es portadora de conocimiento científico?
¿Cómo opera WP? Se redacta de forma colectiva por una multitud de voluntarios, no
necesariamente expertos, ni conocidos públicamente. ¿Se revisa, edita o filtra el contenido?
Hay un sistema de edición y control también cooperativo, con normas y procedimientos,
aunque no sin deficiencias. ¿Es actual? La actualización de la información tiende a ser su
mayor virtud. ¿Es rigurosa, etc.? Depende de los artículos, la calidad varía mucho de unos a
otros. ¿Cuál es su finalidad? WP es una enciclopedia, y, como tal, una síntesis secundaria o
terciaria de lo que ya se sabe sobre los diferentes temas; para quienes buscan información
pretende ser una forma de acercamiento a esos temas.