Correguido
Correguido
Correguido
ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
AUTORAS
ASESORA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Violencia
CURRICULAR -CICLO:
LIMA,
PERÚ 2024
I. DATOS DE FILIACIÒN:
Fecha:13/04/2024
II. OBSERVACIONES
GENERALES: a. Observación
del examinador:
b. Observación conductual:
13/04/2024
14/04/2024
01/05/2024
En la misma fecha se realizó dos evaluaciones. La paciente mostro mayor
comodidad ante las preguntas, aunque se mostró emocionalmente afectada al hablar
sobre eventos estresantes recientes en su vida. En general, su comportamiento
reflejó una combinación de ansiedad, cooperación y una capacidad cognitiva
funcional. Mantuvo contacto visual y en algunos puntos de la evaluación la paciente
pedía permiso para tomar agua.
08/05/2024
La paciente comenta que hace dos años tenía dolores estomacales muy
fuertes por lo cual se realizó exámenes medios, mostrando que no tenía nada en el
estómago que ocasiona los dolores. Es ahí cuando sus familiares y ella misma
llegaron a la conclusión que sobre pensar mucho las cosas causaba el dolor
estomacal y las autolesiones agresivas a sí misma con pensamientos suicidas por lo
cual la derivaron a psiquiatría, pero no llegaron a darle un diagnóstico. No identifica
cuando inició a pasarle estas situaciones, pero comenzó a sentirlo más en su vida
diaria al salir de casa luego de la pandemia, sentía mucha ansiedad, preocupación
por las cosas que le puedan pasar y llegó a sentir que la persiguen por todos lados
dentro de su casa, sentía pisadas, toques en la puerta . La paciente indica que “Hubo
muchas situaciones donde su cuerpo temblaba y realizaba espasmos que aceleraban
su ritmo cardiaco” . Llegó a automedicarse con pastillas para dormir y consumir
vitaminas porque presentaba desmayos . Actualmente la paciente tiende a pensar
muchas situaciones que le pueden pasar a ella o a su familia al salir de casa por
situaciones violentas que se vive en las calles pero trata de distraer su mente o
platicar con su hermano para que se sienta más segura .
V. ANÁLISIS DE
RESULTADOS:
a.Análisis cuantitativo:
Escala de habilidades sociales EHS
ESCALA DE PD TB INTERPRETACIÓ
VALIDEZ N
Z Devaluación 25 89 Inconsistente
Patrones de Personalidad
1 Esquizoide 11 68 Riesgo
2A Evitativo 12 69 Riesgo
2B Melancólico 12 75 Trastorno
Indicado
3 Dependiente 12 66 Riesgo
4 Histriónico 12 36
5 Narcisista 16 70 Riesgo
6A Antisocial 8 62 Riesgo
6B Agresivo - 14 68 Riesgo
Sádico
7 Compulsivo 12 38 Riesgo
8A Negativista 14 68 Riesgo
8B Masoquista 10 66 Riesgo
Patologías Severa de Personalidad
S Esquizotípico 9 65 Riesgo
C Límite 13 70 Riesgo
P Paranoide 12 71 Riesgo
Síndromes Clínicos
A Ansiedad 13 94 Riesgo
Generalizada Psiquiatrico
T Dependencia de 2 30
sustancias
a. Diagnóstico funcional
b.Diagnóstico multiaxial
Modelo Cognitivo
Modelo Conductual
Aaron T. Beck
Barlow et al.
Thomas Borkovec
● Modelo Evitativo del TAG: Propone que la preocupación funciona como una
estrategia de evitación cognitiva, evitando la experiencia emocional completa de
los miedos subyacentes.
Albert Ellis
● Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC): Identifica creencias irracionales
y absolutistas en individuos con TAG, proponiendo el modelo ABC para
cambiar estas creencias y reducir la ansiedad.
IX. PRONÓSTICO:
a. Objetivo general
Diseñar la mejora en la funcionalidad de la paciente durante los períodos de
ansiedad, modificando los pensamientos negativos que limitan la participación
social, familiar y personal
b. Objetivo específico
1. Facilitar la Comprensión del Trastorno de Ansiedad Generalizada a
través de la Psicoeducación.
2. Reducir los niveles de ansiedad fisiológica mediante técnicas de
relajación y respiración.
3. Identificar los Pensamientos Automáticos Negativos.
4. Enseñar Estrategias de Afrontamiento Efectivas para manejar la
preocupación y la ansiedad .
5. Fortalecer la Autonomía y la Participación en Actividades
Sociales.
XI. PLAN DE
TRATAMIENTO:
a.Conductas problema
PROGRAMACIÓN MES 5 6 7
NÚMERO DE SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Días /Fechas Calendario Lunes Miércol Miércol Lunes Lunes
20 es es 17 y 24
5 12 Jueves
20
Técnica Relajación progresiva de Implementar Técnicas de Relajación y Permitirá el aprendizaje y manejo acti -
Jacobson situaciones conflictivas
Respiración
Técnica de respiración
diafragmática.
Técnica de desensibilización Identificar y Modificar los Ayudar al paciente a cuestionar su miedo
sistemática. y preocupaciones, permitiendo mejorar
Pensamientos Automáticos Negativos
sus conductas y manejar su ansiedad.
Técnica de Exposición en vivo Enseñar Estrategias de Afrontamiento Permitir a partir de representar o simular
una situación, aprender a manejar
Efectivas
situaciones estresantes en la vida real
https://repository.poltekkes-kaltim.ac.id/657/1/Diagnostic%20and%20stati stical
%20manual%20of%20mental%20disorders%20_%20DSM-5%20(%
20PDFDrive.com%20).pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65621/1/TAG.pdf
https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/causas-de-la- ansiedad-
origen-y-mantenimiento/.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22201
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9564
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf
se entregará el Psicoeducación
DESARROLL consentimiento
O informado para que lo
lea y si está conforme
se procederá a firmar.
Se entabla una
explicación de su
diagnóstico y el
procedimiento de su
tratamiento mediante
el enfoque ,cognitiva
conductual y las
sesiones con sus
respectivos objetivos
a alcanzar.
Reducir los
2 F41. 1 INICIO Se dará la bienvenida y
niveles de
Trastorno de se procederá a realizar el
ansiedad ansiedad cuadre de propósito de
generalizad fisiológica la sesión con su objetivo
a. a lograr.
mediante
técnicas de
Enseñaremos la Técnica de Relajación de
relajación y
DESARROLL Técnica de Relajación Jacobson
respiración O de Jacobson, para lograr
que el paciente
reconozca sus
reacciones frente a
distintas situaciones y
cómo poder
controlarlas.Que
consiste en tensar y
relajar distintos
grupos musculares.
Esta técnica se basa en
que los
pensamientos y
comportamientos
asociados al estrés
provocan tensiones
musculares.
Enseñar
4 F41. 1 INICIO Se dará la bienvenida y se - técnicas de
Estrategias de
Trastorno procederá a realizar el encuadre, evaluación inicial
de Afrontamiento discutir y definir el objetivo - Educación
ansiedad Efectivas para específico que se desea lograr con
generaliza manejar la la sesión de entrenamiento en
da. afrontamiento. Se evaluará el Nivel
preocupación y
de Ansiedad y Educación sobre
la ansiedad . Estrategias de Afrontamiento
2. Exposición Gradual:
Implementar la técnica de
exposición en vivo con enfoque
conductual, comenzando con
situaciones menos estresantes y
avanzando gradualmente hacia
aquellas que generan mayor
ansiedad.
3. Identificación de
Pensamientos Automáticos:
Ayudar al paciente a identificar y
desafiar pensamientos automáticos
negativos que contribuyen a la
preocupación y la ansiedad.
4. Desarrollo de Estrategias de
Afrontamiento: Enseñar y practicar
estrategias específicas, como la
reestructuración cognitiva, la
resolución de problemas y la
exposición gradual, para manejar
la ansiedad y la preocupación.
CIERRE 1. Revisión de Progreso: Evaluar el - Retroalimentació
progreso del paciente en el n
manejo de la ansiedad y la - Técnica de
preocupación a lo largo de las revisión de
sesiones. progreso.
- Técnica de
3. Planificación a Futuro: planificación a
Establecer un plan de acción para futuro y
el mantenimiento de las estrategias establecimiento de
aprendidas y la continuidad del metas a corto y
trabajo en casa. largo plazo
4. Establecer Metas a Corto y
Largo Plazo: Definir metas
concretas y medibles para el
manejo continuo de la ansiedad y
la preocupación en la vida diaria.
SESIÓN DX OBJETIVO MOMENTOS ACTIVIDADES TÉCNICAS
Fortalecer la
F41. 1 INICIO Se dará la bienvenida y se
Autonomía y
Trastorno de comenzará estableciendo el
ansiedad la objetivo específico para
generalizada. Participació fortalecer la autonomía y la
n en participación en actividades
sociales. Se explorarán las
Actividades
motivaciones del paciente y se
Sociales revisarán las sesiones anteriores
para crear una base sólida. Se
introducirá la técnica de
5
intervención y se preparará al
paciente para el trabajo a
realizar.
Diagnóstico
Objetivo de la sesión
Técnicas de intervención
Duración de la sesión
NOTAS TERAPÉUTICAS
a. Face inicial
b. Desarrollo
c. Cierre
ANEXOS
ANAMNESIS PSICOLÓGICA
DATOS DE FILIACIÓN
● Fecha:13/04/2024
I. MOTIVO DE CONSULTA
La paciente comenta que hace dos años tenía dolores estomacales muy
fuertes por lo cual se realizó exámenes medios ,mostrando que no tenía nada en el
estómago que ocasiona los dolores. Es ahí cuando sus familiares y ella misma
llegaron a la conclusión que sobre pensar mucho las cosas causaba el dolor
estomacal y las autolesiones agresivas a sí misma con pensamientos suicidas por lo
cual la derivaron a psiquiatría, pero no llegaron a darle un diagnóstico. No identifica
cuando inició a pasarle estas situaciones, pero comenzó a sentirlo más en su vida
diaria al salir de casa luego de la pandemia, sentía mucha ansiedad, preocupación
por las cosas que le puedan pasar y llegó a sentir que la persiguen por todos lados
dentro de su casa, sentía pisadas, toques en la puerta . La paciente indica que
V. EDUCACIÓN
Ingresó a inicial a los 4 años de edad, no tuvo conductas dificultad en
su conducta, ni quejas con los profesores , le gustaba aprender y escuchar a los
profesores, no tenía muchos amigos . Realizaba sus tareas sola porque no se
encontraban en casa trabaja .
VI. TRABAJO
Su primer trabajo fue como mesera y ayudante de cocina con su
tía,porque necesitaba trabajar y lo hacía con supervisión de una persona adulta y
lo realizaba solo en vacaciones de 2 a 3 meses luego lo tuvo que abandonar
para poder estudiar la carrera de enfermería. En la actualidad la paciente está
trabajando como enfermera y le está yendo muy bien con su trabajo porque le
gusta atender a las personas.
Actualmente aspira a hacer lo que desea,estudiar otra carrera que esté a su
alcance y realizar un emprendimiento.
XII. CONCLUSIONES
La paciente sobre piensa mucho las actividades que realizará durante su día
rutinario , ella comenta que está más tiempo en casa sin mantener su mente
ocupada y saber que su hermano o familia va a salir de casa ya inicia a sobre
pensar de qué va a pasar, qué va a suceder, que voy a hacer para evitarlo.Se
siente muy ansiosa ante los peligros que su mente crea y está perjudicando su
vida diaria. En el ámbito familiar la paciente fue caridad con sobrecarga de
responsabilidad al quedarse a cargo de sus hermanos desde muy chica y en la
actualidad ella es responsable de todos los gastos de la casa .Tiene antecedentes
familiares por parte de su abuelo con alzheimer y perdió a su hermano menor
hace dieciséis años .
● Síntomas:
- Sobre pensamiento y ansiedad: La paciente pasa mucho tiempo
pensando en actividades futuras, lo que le genera ansiedad y
preocupación excesiva.
- Dolores estomacales: Experimentó dolores estomacales intensos
en el pasado, relacionados con su tendencia a sobre pensar las
cosas.
- Autolesiones y pensamientos suicidas: Ha tenido
comportamientos autolesivos y pensamientos suicidas,
posiblemente asociados a su ansiedad y sobre pensamiento.
- Síntomas físicos de ansiedad: Experimenta temblores, espasmos
y taquicardia en situaciones de ansiedad, mostrando una
respuesta física al estrés.
- Automedicación: Ha recurrido a automedicarse con pastillas
para dormir y vitaminas debido a desmayos,
sugiriendo problemas de salud mental no tratados
adecuadamente.
● Signos:
- Sensación de persecución: Siente que la persiguen en su casa,
percibiendo pisadas y toques en la puerta, indicando paranoia o
alucinaciones.
- Preocupación por la seguridad: Se preocupa por la seguridad de
ella y su familia al salir de casa, especialmente por la violencia
en las calles, reflejando un elevado nivel de ansiedad y miedo
que requiere atención profesional.
EXAMEN MENTAL
1. APARIENCIA FÍSICA
La evaluada se presentó de manera formal y tranquila, mostrando una apariencia
adecuada para el momento. Posee una estatura de 1.55cm y su contextura
aproximadamente es mediana pesa 54 kg, de tez blanca de cabello corto y
ondulado, color castaño, ojos grandes, almendrados de color marron y su
vestimenta era adecuada y estaba bien cuidada. Llevaba un vestido y sandalias.
En cuanto a su peso, se encontraba dentro de los parámetros normales para su
estatura.
3. GRADO DE CONCIENCIA
Durante la entrevista, se pudo observar que la entrevistada se encontraba en un
estado de conciencia vigil, es decir, estaba despierta y plenamente consciente de
su entorno. Interactuaba de manera adecuada, respondiendo a las preguntas y
participando activamente en la conversación. Su nivel de conciencia era normal,
lo que indica que estaba completamente alerta y consciente durante todo el
proceso.
4. ATENCIÓN
Durante la entrevista, se puede notar que la evaluada presentaba una constancia
de atención estable, tiene un grado de atención de Euprosexia. Esto significa que
su capacidad para concentrarse y prestar atención es normal, esto se puede
verificar con la prueba de la generación de palabras, de secuencias y la del señal
de estímulo
5. ORIENTACIÓN
Durante la entrevista, se pudo percibir que la paciente presentaba una
orientación autopsíquica estable. Esto significa que tenía una clara conciencia de
sí misma, mostrando un conocimiento y reconocimiento adecuado de su
identidad personal. No mostraba confusión ni alteraciones en su percepción de
quién era.
6. AFECTIVIDAD:
Durante la entrevista, se puede observar que el estado afectivo de la entrevistada
era congruente, es decir, sus emociones estaban en línea con la situación y el
contexto. No se evidenciaron síntomas de impulsividad. En cuanto a la ansiedad,
la paciente manifestó sentirse medianamente preocupada y experimentar miedo
en un grado moderado. No se observaron signos claros de depresión y su estado
de ánimo general fue adecuado.
7. PENSAMIENTO Y LENGUAJE
La evaluada presenta un pensamiento y lenguaje acorde a su realidad, sin
ninguna dificultad en su curso, contenido y articulaciones de las palabras. Su
pensamiento es coherente y lógico, con una secuencia de ideas clara y sin saltos
abruptos de un tema a otro. Su lenguaje es fluido y articulado, demostrando una
buena comprensión de las normas gramaticales y un vocabulario adecuado para
su edad y nivel de educación. El contenido de su discurso es relevante y
apropiado para la situación, y ella es capaz de expresar sus pensamientos de
manera efectiva.
8. MEMORIA
Durante la entrevista, se puede observar que la evaluada presentaba una
memoria procedimental, que se refiere a la capacidad de recordar cómo realizar
habilidades y tareas motoras, la paciente mostró un buen desempeño. Podía
recordar y ejecutar acciones de manera adecuada, lo que indica una memoria
procedimental preservada.
La conservación en la memoria episódica indica que la evaluada tiene la
capacidad de recordar eventos específicos y experiencias personales de su vida,
lo que sugiere un buen funcionamiento de esta área de la memoria. La ausencia
de dificultades significativas en la memoria semántica indica que la evaluada
también posee un conocimiento general adecuado y puede recordar información
abstracta, hechos y conceptos de manera satisfactoria.
9. ABSTRACCIÓN
Durante la entrevista, se nota que la evaluada mostraba un nivel de abstracción
alto. Demostraba una capacidad para comprender conceptos abstractos y
realizar inferencias lógicas basadas en la información proporcionada. Era capaz
de analizar situaciones complejas y extraer conclusiones o generalizaciones a
partir de ellas.
10. INTELIGENCIA
11. PERCEPCIÓN
Durante la entrevista, se puede observar que la paciente no presentaba
alteraciones en su percepción. No mostró ilusiones, lo cual indica que su
percepción de los estímulos visuales, auditivos, táctiles y espaciales era precisa
y acorde a la realidad. Además, no se observaron signos de
alucinosis, es decir, no experimentó alucinaciones visuales, auditivas, táctiles u
otras modalidades sensoriales.
12. SUEÑO
Sin presencia de antecedentes que afecten su área de sueño.
13. PSICOMOTRICIDAD
Durante la entrevista la evaluada se notó en un estado de normalidad, no
hubo impulsos motores ni tampoco agitación.
14. JUICIO
Durante la entrevista, se pudo observar que la evaluada presentaba un
razonamiento y juicio conservado. Demostraba la capacidad de analizar
situaciones, evaluar diferentes opciones y tomar decisiones de manera adecuada
y lógica, Además, la entrevistada mostraba una comprensión adecuada de las
normas sociales y era capaz de aplicar principios éticos en su razonamiento y
toma de decisiones. Demostraba una consideración de las consecuencias y el
impacto de sus acciones en los demás.
Escala de habilidades sociales EHS
I. DATOS GENERALES
Edad: 19 años
Sexo: Femenino
Ocupación: Enfermera
Informante: La evaluada
Examinadoras:
V. RESULTADOS
La paciente enfrenta dificultades significativas en la expresión y
gestión de sus emociones, lo que impacta negativamente su capacidad
para comunicar de manera asertiva pensamientos, emociones y
necesidades en situaciones sociales, inclusive se le complica defender sus
derechos Esta dificultad para la comunicación asertiva puede estar
vinculada a una baja autoestima y a un temor profundo al rechazo o la
desaprobación. La falta de habilidades de comunicación puede llevarla a
sentirse impotente y a depender en exceso de otras personas para
satisfacer sus necesidades, perpetuando un ciclo de dependencia
emocional.
VI. CONCLUSIONES
Edad: 19 años
Sexo: Femenino
Ocupación: Enfermera
Informante: La evaluada
Examinadoras:
X. PRUEBAS APLICADAS
XI. RESULTADOS
La paciente de 19 años tiende a hacer autosuficiente en su rutina ,esta dispuesta
a los cambios que se pueda dar ,le gusta mantener una vida privada pero a su vez está
en alerta y en constante tensión.Es tambien muy perfeccionista en sus cosas ,muestra
atrevimiento en su accionar y dominancia al ejercer mando con violencia por
medio .Por otra parte la paciente no cuenta con una estabilidad personal , es una persona
inconforme , tiene pensamientos concretos pero con mucha preocupación .
XII. CONCLUSIONES
Basado en los resultados del test 16PF de Cattell, la paciente presenta un perfil
de personalidad caracterizado por un alto nivel de tensión y vigilancia, lo cual
sugiere que experimenta un estado de alerta constante y una tendencia a estar
en guardia frente a su entorno. Esta característica puede estar asociada con
una sensibilidad elevada al estrés y una dificultad para relajarse o dejar de
preocuparse por situaciones cotidianas. Además, la preferencia por mantener
su vida en privacidad indica una tendencia hacia la reserva y la autonomía
personal, reflejando una inclinación hacia la autosuficiencia y la protección de
su espacio personal y emocional.
Por otro lado, el bajo nivel en estabilidad emocional indica que la paciente
puede experimentar fluctuaciones emocionales significativas y dificultades para
mantener una calma emocional constante. Esta falta de estabilidad emocional
podría manifestarse en cambios repentinos en el estado de ánimo o en la
percepción de sí misma y de los demás. A pesar de esto, muestra preocupación
por las personas, lo cual sugiere un valor y sensibilidad hacia los demás,
aunque pueda experimentar dificultades para expresar estas emociones de
manera constante o clara.
I. DATOS GENERALES
Sexo : Femenino
La paciente indica que tiene problemas con sus pensamientos, ya que sobre
piensa mucho las actividades que realizará al día siguiente, ella comenta que está más
tiempo en casa sin mantener su mente ocupada y saber que su hermano o familia va a
salir de casa ya inicia a sobre pensar y mencionar “qué va a pasar, qué va a suceder, que
voy a hacer para evitarlo que salgan”. Son estos pensamientos muy frecuentes a lo largo
de su día.
ESCALA DE PD TB INTERPRETACIÓN
VALIDEZ
Z Devaluación 25 89 Inconsistente
Con relación a las respuestas brindadas por la evaluado, se evidencia que el instrumento
es válido, además no se encontraron inconsistencias ni respuestas poco sinceras.
Asimismo, no intentó mostrarse de manera favorable ni buscó desvalorizarse.
Patrones de Personalidad
1 Esquizoide 11 68 Riesgo
2A Evitativo 12 69 Riesgo
2B Melancólico 12 75 Trastorno
Indicado
3 Dependiente 12 66 Riesgo
4 Histriónico 12 36
5 Narcisista 16 70 Riesgo
6A Antisocial 8 62 Riesgo
6B Agresivo - 14 68 Riesgo
Sádico
7 Compulsivo 12 38 Riesgo
8A Negativista 14 68 Riesgo
8B Masoquista 10 66 Riesgo
S Esquizotípico 9 65 Riesgo
C Límite 13 70 Riesgo
P Paranoide 12 71 Riesgo
Síndromes Clínicos
A Ansiedad 13 94 Riesgo
Generalizada Psiquiatrico
T Dependencia de 2 30
sustancias
R Trastorno estrés 12 69 Rasgo
Postraumático
Por otro lado, el desorden delusional con trastorno indicado se caracteriza por la
presencia de creencias fijas y erróneas que no pueden ser modificadas por argumentos
lógicos o evidencia contraria. Estas creencias delusionales pueden abarcar temas como
la persecución, la grandeza, los celos, entre otros, y pueden influir en el
comportamiento y la percepción de la realidad del individuo.
VI. CONCLUSIONES
Trastorno Melancólico:
Síndromes Clínicos:
Dificultades Específicas:
VII. RECOMENDACIONES
I. DATOS GENERALES
Nombre : Mayela Sharom Ugarte Toledo
Sexo : Femenino
Edad Actual : 19 años
Fecha de Nacimiento : 14/09/2004
Nivel de instrucción : Técnica
Fechas de Evaluación : 01-05-2024
Horario de evaluación : 3:00 pm- 4:00 am
V. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
● Cuantitativos
La evaluada obtuvo un puntaje total de 28 considerándose, depresión
moderada.
● Cualitativos
La evaluada se encuentra en el rango de depresión moderada. Esto
significa que presenta síntomas significativos de tristeza, desesperanza y
desesperación, así como una pérdida de interés en actividades, cambios
en el apetito y el peso, dificultades para dormir, fatiga extrema,
sentimientos de culpa y falta de autoestima. La evaluada también
presenta dificultades para concentrarse, tomar decisiones e incluso tener
pensamientos de muerte o suicidio.
VI. CONCLUSIONES
Presenta Depresión moderada
VII. RECOMENDACIONES
● Terapia Psicológica: Se recomienda que la evaluada participe en terapia
psicológica, como la terapia cognitivo-conductual, para abordar los
pensamientos negativos, aprender estrategias de afrontamiento y promover un
cambio positivo en su estado emocional.
● Apoyo Social: Es importante que la evaluada cuente con un sistema de apoyo
sólido, que puede incluir familiares, amigos o grupos de apoyo, para brindarle el
respaldo emocional necesario durante su proceso de recuperación.
● Establecer Rutinas Saludables: Fomentar hábitos saludables como una
alimentación equilibrada, ejercicio regular y un adecuado descanso puede
contribuir positivamente a mejorar el estado de ánimo y la salud mental de la
evaluada.
REFERENCIAS 2024-06-12 05:23:09
--------------------------------------------
American Psychiatric Association. Anxiety disorders. Diagnostic and Statistical Manual of
OTRA VEZ REFERENCIAS?
Mental Disorders. 5th ed. Text Revision (DSM-5-TR). Arlington, VA: American Psychiatric
Publishing; 2022:chap 5.
https://repository.poltekkes-kaltim.ac.id/657/1/Diagnostic%20and%20statistical
%20manual%20of%20mental%20disorders%20_%20DSM-5%20(%20PDFDriv e.com
%20).pdf
Corrales Vásquez, K. S., & Montero Chauca, P. A. (2022). Tratamiento del trastorno de
ansiedad generalizada a través del enfoque cognitivo conductual en adultos jóvenes de
20 a 25 años: una revisión bibliográfica de publicaciones de los años 2010 a 2020 en
idioma castellano (Bachelor's thesis).
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22201