Correguido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

“Tratamiento cognitivo conductual en joven con Trastorno de ansiedad


generalizada”

AUTORAS

Castromomonte Leon Brenda Sabrina (orcid.org/0000-0002-0798-5071)

Quispe Ponce Shirley Heydi (orcid.org/0000-0001-7297-4515)

Vargas Carrillo, Julicsa Nahomy (orcid.org/0000-0002-5947-9568)

ASESORA

Dra. Ballon De Alcantara, Elizabeth Sonia Chero


(orcid.org/0000-0002-4523-3209)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria EXPERIENCIA

CURRICULAR -CICLO:

LIMA,

PERÚ 2024
I. DATOS DE FILIACIÒN:

● Nombre : Mayela Sharom Ugarte Toledo


● Edad : 19 años
● Sexo : Femenino
● Lugar y Fecha de Nacimiento : Callao el 14/09/2004
● Estado civil : Soltera
● Grado de instrucción : Técnico
● Ocupación : Enfermera
● Domicilio : Mz D4 Lt 8 Asentamiento
Humano Pachacutec
● Teléfono : +51 931 132 376
● Informante : La evaluada
● Examinadoras:
○ Vargas Carrillo, Julicsa Nahomy.
○ Castromonte León, Brenda Sabrina.

○ Quispe Ponce, Shirley Heydi.

 Fecha:13/04/2024

II. OBSERVACIONES

GENERALES: a. Observación

del examinador:

La evaluada presenta una estatura de 1.55cm y su contextura


aproximadamente es mediana pesa 54 kg, de tez blanca de cabello corto y ondulado,
color castaño, ojos grandes, almendrados de color marrón. En cuanto a su apariencia
personal, la persona se encuentra bien vestida y cuidada, llevaba un vestido y
sandalias. Su vestimenta es apropiada para la estación, demostrando orden y
limpieza En cuanto a su peso, se encontraba dentro de los parámetros normales para
su estatura.
Muestra un control efectivo sobre sus emociones. Su nivel de conciencia es
claro y muestra una atención enfocada durante la evaluación. El estado emocional
de la persona es variable, mostrando felicidad y tristeza en los momentos acordes a
la situación con un equilibrio emocional evidente y una actitud serena. Su
pensamiento es coherente y muestra una capacidad para manejar situaciones
estresantes de manera efectiva.

En términos de su disposición, la persona se muestra colaborativa y


dispuesta a participar activamente en la evaluación. Su actitud es abierta y receptiva,
demostrando una disposición positiva hacia la examinadora y la evaluación en
general. La relación entre la persona y el examinador es cordial y empática,
reflejando un ambiente de confianza mutua.

b. Observación conductual:
13/04/2024

Durante la entrevista, la evaluada demostró una actitud extremadamente


cooperativa y comunicativa. Desde el inicio, se mostró dispuesta a participar
activamente en las pruebas aplicadas, brindando respuestas completas y
expresando sus pensamientos de manera clara. Fue evidente que estaba interesada
en el proceso y se esforzó por colaborar en todo momento.

Además de su cooperación, la paciente fue capaz de expresar sus ideas de


manera efectiva, utilizando un lenguaje adecuado no tuvo dificultades para
transmitir sus emociones y pensamientos, lo que facilitó el desarrollo de las
evaluaciones.

14/04/2024

Durante la observación de la conducta de la paciente para la evaluación del


examen mental, se notaron varios aspectos significativos. Mostró una postura
ligeramente encorvada y evitó el contacto visual inicialmente, sugiriendo cierta
incomodidad al principio, sin embargo, al comenzar a hablar sobre su historia
personal, se mostró colaboradora y dispuesta a responder a las preguntas
formuladas, aunque con pausas frecuentes y gestos nerviosos como jugar con las
manos. Durante la evaluación de la memoria y la orientación, demostró una
capacidad intacta al recordar detalles precisos sobre su edad y la fecha actual.

01/05/2024
En la misma fecha se realizó dos evaluaciones. La paciente mostro mayor
comodidad ante las preguntas, aunque se mostró emocionalmente afectada al hablar
sobre eventos estresantes recientes en su vida. En general, su comportamiento
reflejó una combinación de ansiedad, cooperación y una capacidad cognitiva
funcional. Mantuvo contacto visual y en algunos puntos de la evaluación la paciente
pedía permiso para tomar agua.

08/05/2024

Durante la administración del Test de Beck la paciente, mostró una


expresión inicial de atención concentrada, aunque con gestos de nerviosismo
evidentes, como tocarse el cabello y suspirar frecuentemente. A medida que
avanzaba en la evaluación, se notó un cambio en su tono de voz, volviéndose más
serio y reflexivo al responder a las preguntas sobre su estado emocional y
pensamientos recientes. Hubo momentos en los que pareció detenerse antes de
contestar, indicando una cuidadosa consideración de sus respuestas. Su lenguaje
corporal fluctuó entre la tensión y la relajación, alternando entre períodos de quietud
y movimientos inquietos de las manos.

III. MOTIVO DE CONSULTA:

La paciente indica que tiene problemas con sus pensamientos, ya que


sobre piensa mucho las actividades que realizará al día siguiente, ella comenta
que está más tiempo en casa sin mantener su mente ocupada y saber que su
hermano o familia va a salir de casa ya inicia a sobre pensar y mencionar “qué va
a pasar, qué va a suceder, que voy a hacer para evitarlo que salgan”. Son estos
pensamientos muy frecuentes a lo largo de su día.
IV. HISTORIA DEL PROBLEMA:

La paciente comenta que hace dos años tenía dolores estomacales muy
fuertes por lo cual se realizó exámenes medios, mostrando que no tenía nada en el
estómago que ocasiona los dolores. Es ahí cuando sus familiares y ella misma
llegaron a la conclusión que sobre pensar mucho las cosas causaba el dolor
estomacal y las autolesiones agresivas a sí misma con pensamientos suicidas por lo
cual la derivaron a psiquiatría, pero no llegaron a darle un diagnóstico. No identifica
cuando inició a pasarle estas situaciones, pero comenzó a sentirlo más en su vida
diaria al salir de casa luego de la pandemia, sentía mucha ansiedad, preocupación
por las cosas que le puedan pasar y llegó a sentir que la persiguen por todos lados
dentro de su casa, sentía pisadas, toques en la puerta . La paciente indica que “Hubo
muchas situaciones donde su cuerpo temblaba y realizaba espasmos que aceleraban
su ritmo cardiaco” . Llegó a automedicarse con pastillas para dormir y consumir
vitaminas porque presentaba desmayos . Actualmente la paciente tiende a pensar
muchas situaciones que le pueden pasar a ella o a su familia al salir de casa por
situaciones violentas que se vive en las calles pero trata de distraer su mente o
platicar con su hermano para que se sienta más segura .
V. ANÁLISIS DE
RESULTADOS:

a.Análisis cuantitativo:
Escala de habilidades sociales EHS

MCMI-III. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III

ESCALA DE PD TB INTERPRETACIÓ
VALIDEZ N

V Invalidez 1 1 Prueba Válida

X Sinceridad 128 128 Sincero

Y Deseabilidad 16 75 Se muestra Normal


Social

Z Devaluación 25 89 Inconsistente
Patrones de Personalidad

1 Esquizoide 11 68 Riesgo

2A Evitativo 12 69 Riesgo

2B Melancólico 12 75 Trastorno
Indicado

3 Dependiente 12 66 Riesgo

4 Histriónico 12 36

5 Narcisista 16 70 Riesgo

6A Antisocial 8 62 Riesgo

6B Agresivo - 14 68 Riesgo
Sádico

7 Compulsivo 12 38 Riesgo

8A Negativista 14 68 Riesgo

8B Masoquista 10 66 Riesgo
Patologías Severa de Personalidad

S Esquizotípico 9 65 Riesgo

C Límite 13 70 Riesgo

P Paranoide 12 71 Riesgo

Síndromes Clínicos

A Ansiedad 13 94 Riesgo
Generalizada Psiquiatrico

H Síntomas Somáticos 9 69 Rasgo


N Espectro Bipolar 10 72 Rasgo

D Trastorno Distímico 10 68 Rasgo

B Dependencia del 8 75 Trastorno


Alcohol Indicado

T Dependencia de 2 30
sustancias

R Trastorno estrés 12 69 Rasgo


Postraumático

Cuestionario de la personalidad 16PF - CATTEL

Inventario de Depresión de Beck (BDI-2)


b.Análisis cualitativo:

 Área Social: La paciente enfrenta dificultades significativas en la


expresión y gestión de sus emociones, lo que impacta
negativamente su capacidad para comunicar de manera asertiva
pensamientos, emociones y necesidades en situaciones sociales,
inclusive se le complica defender sus derechos Esta dificultad para la
comunicación asertiva puede estar vinculada a una baja autoestima
y a un temor profundo al rechazo o la desaprobación. La falta de
habilidades de comunicación puede llevarla a sentirse impotente y a
depender en exceso de otras personas para satisfacer sus
necesidades, perpetuando un ciclo de dependencia emocional.

Asimismo, la paciente lucha por establecer límites claros y concluir


interacciones sociales que encuentra incómodas o no deseadas, lo
que sugiere una tendencia a priorizar las necesidades de los demás
sobre las propias, posiblemente para evitar conflictos o mantener la
aprobación externa. Esta dinámica puede generar sentimientos de
resentimiento y frustración, contribuyendo a su malestar emocional.

Adicionalmente, muestra dificultades para iniciar interacciones con


personas del sexo opuesto, lo que repercute en su vida social y
romántica. Esta inhibición puede estar relacionada con inseguridades
profundas y experiencias previas de rechazo o fracaso, que han
minado su confianza en situaciones de intimidad y relaciones
afectivas.
● Área cognitiva: La evaluada demostró un estado de conciencia vigil y
un nivel normal de atención, lo que indica una capacidad adecuada para
mantenerse alerta y concentrada. Su orientación autopsíquica y en
tiempo y espacio fue estable, mostrando un claro conocimiento de su
identidad personal y ubicación física.

En términos de afectividad, la evaluada mantuvo un estado emocional


congruente, con niveles moderados de preocupación y miedo,
demostrando una regulación emocional adecuada. En cuanto al
pensamiento y lenguaje, exhibió coherencia, fluidez y un vocabulario
adecuado, expresando sus ideas de manera efectiva y con claridad. Su
memoria procedimental y episódica se encontraba preservada, sin
dificultades significativas en la memoria semántica.

Destacando un nivel de abstracción alto, la evaluada demostró capacidad


para comprender conceptos abstractos y realizar inferencias lógicas, lo
que sugiere un pensamiento sofisticado y complejo. En el ámbito de la
inteligencia, pudo comprender y procesar información de manera
adecuada, resolver problemas y expresar sus ideas con coherencia. Su
percepción se mantuvo estable, sin alteraciones, lo que indica una
percepción precisa de estímulos sensoriales y una conexión sólida con la
realidad.

● Área de personalidad: Exhibe una personalidad compleja y


multifacética que se manifiesta en diversos aspectos de su vida. Su
inclinación hacia la autosuficiencia en su rutina diaria sugiere un fuerte
sentido de independencia y capacidad para enfrentar desafíos por sí
misma. Además, su disposición abierta a los cambios refleja una
flexibilidad y adaptabilidad ante nuevas circunstancias, mostrando una
actitud positiva hacia la evolución y el crecimiento personal.

Aunque valora su privacidad y mantiene una vida reservada, su constante


estado de alerta y tensión sugiere una sensibilidad elevada y una
necesidad de protegerse emocionalmente. Este equilibrio entre la reserva
y la vigilancia puede indicar una búsqueda de seguridad y control en su
entorno. Su perfeccionismo en las tareas y su tendencia a ejercer mando
con dominancia revelan un alto estándar de excelencia y una disposición
a asumir roles de liderazgo, aunque con posibles manifestaciones de
agresividad en su actuar.

Basado en los resultados del test 16PF de Cattell, la paciente


presenta un perfil de personalidad caracterizado por un alto nivel
de tensión y vigilancia, lo cual sugiere que experimenta un estado
de alerta constante y una tendencia a estar en guardia frente a su
entorno. Esta característica puede estar asociada con una
sensibilidad elevada al estrés y una dificultad para relajarse o dejar
de preocuparse por situaciones cotidianas. Además, la preferencia
por mantener su vida en privacidad indica una tendencia hacia la
reserva y la autonomía personal, reflejando una inclinación hacia la
autosuficiencia y la protección de su espacio personal y emocional.

Por otro lado, el bajo nivel en estabilidad emocional indica que la


paciente puede experimentar fluctuaciones emocionales
significativas y dificultades para mantener una calma emocional
constante. Esta falta de estabilidad emocional podría manifestarse
en cambios repentinos en el estado de ánimo o en la percepción
de sí misma y de los demás. A pesar de esto, muestra
preocupación por las personas, lo cual sugiere un valor y
sensibilidad hacia los demás, aunque pueda experimentar
dificultades para expresar estas emociones de manera constante o
clara.

Además, su razonamiento concreto indica una preferencia por lo


tangible y lo práctico en el proceso de toma de decisiones y
resolución de problemas, lo cual puede traducirse en una
aproximación directa y específica a las situaciones que enfrenta.
● Área familiar: la evaluada ha sido influenciada por la sobrecarga de
responsabilidades, los valores transmitidos por su familia y el afecto
recibido. Estos aspectos han contribuido a su desarrollo emocional, su
capacidad para enfrentar desafíos y su formación de valores que guían su
vida. La experiencia de control y aceptación de castigos también ha sido
parte de su crianza, moldeando su percepción de la autoridad y la
responsabilidad. La influencia familiar ha sido un pilar en la vida de la
evaluada, impactando en su identidad y en la forma en que se relaciona
con el entorno.

VI. HIPÓTESIS EXPLICATIVA:

Hipótesis 1: Según la información recolectada podemos comprender que los


acontecimientos vividos durante su infancia por la pérdida de su menor
hermano y conflictos familiares generaron un alto descontrol de sus
pensamientos.

Hipótesis 2: La vivencia atravesada por la pandemia ocasiona un alto grado


de estrés que fortaleció los síntomas de ansiedad, preocupación, tristeza y
desesperación
VII. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA/DIAGNÓSTICO:

a. Diagnóstico funcional

ANTECEDENTES CONDUCTA DEL CONSECUENCIAS


DE CONDUCTA PROBLEMA
Conducta: Trastorno -Hay un alto nivel de
Su pensamientos de preocupación en las
negativos limitan las ansiedad generalizada salidas de sus
salidas de sus (f41.1) CIE-10. familiares al exterior
familiares fuera de de su hogar.
casa o que incluso no Motor: -Preferencia a
quiera salir a menos -Limitar actividades quedarse en casa.
que sea de suma fuera de casa -Pensamientos
importancia. -Insomnio negativos de su vida
Cognitivo: -Sobre pensamientos
-Poca concentración de escenas
-Sobre pensamiento anticipadas antes de
negativo Fisiológica: hacer alguna
-Baja autoestima actividad.
-Inseguridad
Emocional:
-Tristeza
-Desesperación
-Negatividad

b.Diagnóstico multiaxial

EJE 1: F41. 1 Trastorno de ansiedad generalizada.


EJE 2: Existe desviación llamativas de la norma infiriendo con la
adaptación social

EJE 3:Problemas con ambiente social

VIII. MARCO TEÓRICO:

Según Quezada (2023) un trastorno psicológico es una condición que provoca


malestar emocional constante en quienes lo padecen. En la actualidad, los trastornos
psicológicos se consideran un problema de salud prioritario debido a su alta
prevalencia. Además de los problemas emocionales, los pacientes pueden experimentar
síntomas como fatiga y falta de energía, lo que impacta en sus actividades diarias y
relaciones sociales, llegando a afectar sus interacciones interpersonales. Por ejemplo, el
trastorno de ansiedad se caracteriza por un miedo y preocupación persistentes, que se
diferencian de la ansiedad normal por su intensidad y frecuencia.

Los síntomas comunes incluyen tensión constante, sudoración excesiva,


debilidad, fatiga y aumento del ritmo cardíaco ,preocupación frecuente durante al
menos 6 meses . En el caso del trastorno de ansiedad generalizada (TAG), se destaca
por la presencia constante de angustia y preocupación, a menudo relacionadas con un
futuro incierto, lo que puede desencadenar pensamientos negativos y consecuencias
trágicas imaginadas (Quezada 2023).

La causa del trastorno de ansiedad generalizada(TAG) hasta la actualidad se


desconoce pero sí cuenta con una alta probabilidad y en base a investigaciones que los
componentes ambientales estresores y una herencia genética ansiosa contribuyen a la
aparición del TAG. Esta condición es muy común y se puede dar en niños y adultos
principalmente en mujeres. (American Psychiatric Association 2022).

El trastorno de ansiedad generalizada puede tener consecuencias que afecten la


capacidad de dependencia y eficacia en las actividades habituales por la poca
concentración, hay una pérdida de energía,tolerancia y una alta probabilidad de riesgo
de depresión al igual que un desgaste físico que
compromete las funciones del cuerpo como los dolores de cabeza ,estómago y
problemas para dormir .(Gonzáles 2008).

Monteros Y Corrales (2020) El enfoque cognitivo-conductual integra diversas


técnicas, tratamientos y teorías que permiten abordar de manera efectiva el Trastorno de
Ansiedad Generalizada. Es uno de los enfoques preferidos debido a los resultados
positivos observados en estudios donde se ha aplicado este tipo de intervención. Este
modelo busca enseñar al paciente conductas más saludables y adaptativas, al tiempo
que aborda la parte emocional irracional asociada con las preocupaciones y la angustia
descontrolada en personas con TAG.

Enfoque Cognitivo-Conductual del TAG

Modelo Cognitivo

● Preocupaciones Persistentes: Individuos con TAG tienden a exagerar la


probabilidad y gravedad de eventos negativos futuros, generando pensamientos
automáticos y negativos que provocan preocupación.

● Creencias Disfuncionales: Consideran que preocuparse es útil para evitar


problemas o prepararse mejor, lo que refuerza el ciclo de la preocupación al
percibir la preocupación como una forma de afrontar o evitar problemas.

● Intolerancia a la Incertidumbre: Presentan baja tolerancia a la incertidumbre,


buscando certeza y seguridad en todas las situaciones, lo que intensifica la
preocupación al no poder obtener certeza.

Modelo Conductual

● Evitación Conductual: Comportamientos de evitación para evitar situaciones


que puedan desencadenar ansiedad, incluyendo la evitación de actividades,
lugares o personas estresantes.

● Refuerzos Negativos: La evitación temporalmente reduce la ansiedad,


reforzando este comportamiento y perpetuando el ciclo de ansiedad y
preocupación.
Interacción Cognitivo-Conductual

● Ciclo de la Ansiedad: Las preocupaciones generan ansiedad, desencadenando


respuestas conductuales de evitación que impiden enfrentar y desconfirmar
creencias disfuncionales, manteniendo el trastorno.

● Afrontamiento Inadecuado: Estrategias ineficaces como la rumiación y la


supresión de pensamientos intensifican la ansiedad en lugar de reducirla.

Modelo de Desregulación de la Emoción en el Trastorno de Ansiedad Generalizada


(TAG)

Según Garay, Donati, Ortega, Freiría, Rosales, Koutsovitis, F. (2019) El


malestar en pacientes con TAG está asociado a la anticipación de eventos temidos, no
necesariamente a la evitación de situaciones específicas. Douglas Mennin destaca que la
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) puede no ser tan efectiva en el TAG como en
otros trastornos de ansiedad. Él y Borkovec consideran que la preocupación, más allá de
su contenido, actúa como un proceso de evitación que dificulta la acción al enfatizar el
estado emocional evitado.

Heimberg, Turk y Mennin proponen un Modelo de Desregulación de la


Emoción (MDE) para abordar el TAG. Según este modelo, los individuos con TAG
muestran déficits en la regulación emocional, utilizando estrategias desadaptativas
como la preocupación, que empeora sus estados emocionales. Estos pacientes tienen
alta sensibilidad emocional, dificultad para comprender y regular emociones intensas,
lo que los lleva a necesitar control emocional (Garay, Donati, Ortega, Freiría, Rosales,
Koutsovitis, F. 2019)

Según Garay, Donati, Ortega, Freiría, Rosales, Koutsovitis, F. (2019) El


tratamiento basado en el MDE se enfoca en la apertura, conocimiento, aceptación y
expresión emocionales. Busca reducir la dependencia de la preocupación como
mecanismo de afrontamiento, enseñando habilidades para
regular emociones de forma adaptativa y mejorar la toma de decisiones, así como las
relaciones interpersonales y la calidad de vida. El MDE combina elementos de la TCC
con intervenciones para regular y evitar emociones, dividido en cuatro fases: educación
sobre el TAG y la preocupación, identificación de factores de mantenimiento,
desarrollo de habilidades de regulación emocional y exposición a temores para
fomentar la aceptación emocional y estrategias reguladoras.

Aaron T. Beck

● Modelo Cognitivo de Beck: Identifica pensamientos automáticos negativos


persistentes sobre posibles peligros o problemas en individuos con TAG. La
triada cognitiva de Beck también se aplica al TAG, donde los pacientes tienen
una visión negativa de sí mismos, del mundo y del futuro.

David M. Clark y Adrian Wells

● Modelo Metacognitivo: Destaca el papel de las creencias metacognitivas en el


TAG, incluyendo creencias sobre la utilidad y peligrosidad de la preocupación,
así como el síndrome de preocupación que genera un ciclo de preocupación.

Barlow et al.

● Modelo de Triple Vulnerabilidad: Incluye vulnerabilidad biológica, psicológica


generalizada y específica que predisponen a la ansiedad en individuos con TAG.

Thomas Borkovec

● Modelo Evitativo del TAG: Propone que la preocupación funciona como una
estrategia de evitación cognitiva, evitando la experiencia emocional completa de
los miedos subyacentes.

Albert Ellis
● Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC): Identifica creencias irracionales
y absolutistas en individuos con TAG, proponiendo el modelo ABC para
cambiar estas creencias y reducir la ansiedad.

IX. PRONÓSTICO:

El pronóstico de la evaluada es favorable, fundamentado en varios aspectos


que sugieren una evolución positiva en su bienestar emocional y mental. La
evaluada ha demostrado un compromiso excepcional hacia su proceso de mejoría,
evidenciando una disposición activa para enfrentar y superar los desafíos asociados
con su ansiedad. Uno de los pilares fundamentales que respaldan este pronóstico
positivo es el sólido apoyo familiar que la paciente recibe.

X. RECOMENDACIONES /OBJETIVOS TERAPÉUTICOS:

Se recomienda implementar diversas estrategias para ayudar a la


paciente a manejar la ansiedad y mejorar su bienestar emocional. La terapia
cognitivo-conductual (TCC) se presenta como un enfoque fundamental para
identificar y modificar los patrones de pensamiento negativos que
contribuyen a su nivel de tensión y vigilancia. Además, la incorporación de
ejercicio regular, como caminar, correr, nadar o practicar yoga, puede ser
beneficiosa para reducir los síntomas de ansiedad y mejorar su estado de
ánimo general. La meditación y el mindfulness también son recomendadas,
ya que estas prácticas ayudan a centrar la atención en el presente y a
gestionar los pensamientos intrusivos que puedan surgir. Promover el
autocuidado mediante una alimentación saludable, descanso adecuado y la
participación en actividades terapéuticas grupales o individuales, como
terapia de grupo o talleres de habilidades sociales, puede proporcionarle
herramientas adicionales para mejorar sus habilidades de interacción social y
fortalecer su bienestar emocional. Finalmente, establecer metas realistas y
alcanzables en colaboración con la paciente puede fomentar su autoestima y
motivación durante su proceso de recuperación. Estas estrategias
combinadas pueden proporcionar un enfoque integral para abordar sus
necesidades emocionales y mejorar su calidad de vida en general.

a. Objetivo general
Diseñar la mejora en la funcionalidad de la paciente durante los períodos de
ansiedad, modificando los pensamientos negativos que limitan la participación
social, familiar y personal

b. Objetivo específico
1. Facilitar la Comprensión del Trastorno de Ansiedad Generalizada a
través de la Psicoeducación.
2. Reducir los niveles de ansiedad fisiológica mediante técnicas de
relajación y respiración.
3. Identificar los Pensamientos Automáticos Negativos.
4. Enseñar Estrategias de Afrontamiento Efectivas para manejar la
preocupación y la ansiedad .
5. Fortalecer la Autonomía y la Participación en Actividades
Sociales.
XI. PLAN DE
TRATAMIENTO:
a.Conductas problema

Diagnóstico Objetivo o meta Técnica de intervención


terapéutica
Trastorno de ansiedad 1. Facilitar la Comprensión del Trastorno de ● Técnica de entrevista Clínica
generalizada (f41.1) CIE-10. Ansiedad Generalizada a través de la
Psicoeducación

2. Reducir los niveles de ansiedad fisiológica ● Técnica Relajación progresiva de


Jacobson
mediante técnicas de relajación y
● Técnica de respiración
respiración. diafragmática.

3. Identificar y Modificar los Pensamientos ● Técnica de desensibilización


sistemática.
Automáticos Negativos:

4. Enseñar Estrategias de Afrontamiento ● Técnica de Exposición en vivo


Efectivas:

5. Fortalecer la Autonomía y la ● Técnica de entrenamiento


asertivo.
Participación en Actividades Sociales
● Técnica de stampfl
b.Programación de intervenciones y temporalización

PROGRAMACIÓN MES 5 6 7
NÚMERO DE SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Días /Fechas Calendario Lunes Miércol Miércol Lunes Lunes
20 es es 17 y 24
5 12 Jueves
20

Actividades para realizar


Desarrollo de un esquema de x
intervención
Sesión 1: x
Sesión 2: x
Sesión 3: x
Sesión 4: x
Sesión 5: x
XII. SEGUIMIENTO: Mapa de tratamiento y alcance de las metas

Estrategias potenciales de Objetivos del tratamiento Metas de resultado final


intervención

Explicar el proceso terapéutico Facilitar la Comprensión del Trastorno de Reconocimiento de su estado


(Psicoeducación) ,emociones y conductas para
Ansiedad Generalizada a través de la
fortalecer su manejo
Psicoeducación

Técnica Relajación progresiva de Implementar Técnicas de Relajación y Permitirá el aprendizaje y manejo acti -
Jacobson situaciones conflictivas
Respiración
Técnica de respiración
diafragmática.
Técnica de desensibilización Identificar y Modificar los Ayudar al paciente a cuestionar su miedo
sistemática. y preocupaciones, permitiendo mejorar
Pensamientos Automáticos Negativos
sus conductas y manejar su ansiedad.

Técnica de Exposición en vivo Enseñar Estrategias de Afrontamiento Permitir a partir de representar o simular
una situación, aprender a manejar
Efectivas
situaciones estresantes en la vida real

Técnica de entrenamiento Promover la Autonomía y la Fortalecer la confianza, a u t o n o m í a y


asertivo. autoestima.
Participación en Actividades Sociales
Técnica de stampf
XIII. REFERENCIAS:
American Psychiatric Association. Anxiety disorders. Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Disorders. 5th ed. Text Revision (DSM-5-TR). Arlington,


VA: American Psychiatric Publishing; 2022:chap 5.

https://repository.poltekkes-kaltim.ac.id/657/1/Diagnostic%20and%20stati stical
%20manual%20of%20mental%20disorders%20_%20DSM-5%20(%
20PDFDrive.com%20).pdf

Bados, A. (2015). Trastorno de ansiedad generalizada. Facultad de psicología

departamento de personalidad. Evaluación y tratamiento psicológico.


Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65621/1/TAG.pdf

Baeza, J (2015). Causas de la ansiedad: origen y mantenimiento. Recuperado de:

https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/causas-de-la- ansiedad-

origen-y-mantenimiento/.

Corrales, S.Montero. C (2022). Tratamiento del trastorno de ansiedad

generalizada a través del enfoque cognitivo conductual en adultos

jóvenes de 20 a 25 años: una revisión bibliográfica de publicaciones de los

años 2010 a 2020 en idioma castellano (Bachelor's thesis).

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22201

Garcia, M; Bados, A. Saldaña C. (2012). Tratamiento cognitivo-conductual

de una persona con trastorno de ansiedad generalizada. Anuario de psicología.

González Rodríguez (2008).Trastorno de ansiedad generalizada: aportes de la

investigación al diagnóstico.Recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/184/18417109.pdf

Garay, C. Donati, S. Ortega, I. Freiría, S.Rosales, G.Koutsovitis, F. Modelos

cognitivo-conductuales del Trastorno de Ansiedad Generalizada

https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9564

Ministerio de Salud (2014). Lineamientos de política sectorial en salud mental.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf

Quezada. D. (2023). Equipo para intervención psicológica en el tratamiento de

trastorno de ansiedad generalizada.


https://repositorio.puce.edu.ec/items/a6edc681-32af-440f-b853-b27ceb2
XIV. DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESIÓN DX OBJETIVO MOMENTOS ACTIVIDADES TÉCNICAS

1 F41. 1 Facilitar la INICIO Se da la bienvenida y Técnica de entrevista


Trastorno Comprensión el rapport entre el Clínica
de ansiedad del Trastorno terapeuta y
generalizad de Ansiedad paciente.se entabla
a. Generalizada una explicación de su
a través de la diagnóstico y el
Psicoeducaci procedimiento de su
ón. tratamiento mediante
las sesiones con sus
respectivos objetivos
a alcanzar.

se entregará el Psicoeducación
DESARROLL consentimiento
O informado para que lo
lea y si está conforme
se procederá a firmar.
Se entabla una
explicación de su
diagnóstico y el
procedimiento de su
tratamiento mediante
el enfoque ,cognitiva
conductual y las
sesiones con sus
respectivos objetivos
a alcanzar.

CIERRE Para finalizar se Retroalimentación


brindará algunos
minutos para que la
paciente procese la
información dada y
pueda preguntar sus
dudas y de igual
manera se le
preguntará si
comprendió todo lo
mencionado .Nos
despediremos
mencionando la fecha
de su próxima sesión.
SESIÓN DX OBJETIVO MOMENTOS ACTIVIDADES TÉCNICAS

Reducir los
2 F41. 1 INICIO Se dará la bienvenida y
niveles de
Trastorno de se procederá a realizar el
ansiedad ansiedad cuadre de propósito de
generalizad fisiológica la sesión con su objetivo
a. a lograr.
mediante
técnicas de
Enseñaremos la Técnica de Relajación de
relajación y
DESARROLL Técnica de Relajación Jacobson
respiración O de Jacobson, para lograr
que el paciente
reconozca sus
reacciones frente a
distintas situaciones y
cómo poder
controlarlas.Que
consiste en tensar y
relajar distintos
grupos musculares.
Esta técnica se basa en
que los
pensamientos y
comportamientos
asociados al estrés
provocan tensiones
musculares.

CIERRE Al finalizar se Retroalimentación


realizará un resumen
de la sesión, tomando
más énfasis en cosas
puntuales que
necesita el paciente y
le dejaremos tarea
para la casa el cual
consiste en repasar la
técnica de relajación .
SESIÓN DX OBJETIVO MOMENTOS ACTIVIDADES TÉCNICAS
Reducir los
F41. 1 INICIO Se dará la bienvenida y
niveles de
Trastorno se procederá a realizar la
de ansiedad continuación del objetivo
ansiedad fisiológica enfocado en otra técnica
generaliza de respiración.
mediante
da.
técnicas de
DESARROLLO Se explicar la Técnica de respiración
relajación y
importancia de las diafragmática
respiración técnicas de respiración en
situaciones de ansiedad y
3 estrés .La técnica a
desarrollar es la
diafragmática el cual
consiste en inspirar
lentamente por la nariz y
luego espirar por la boca
utilizando el diafragma
(músculo delgado que
separa el tórax del
abdomen) y losmúsculos
abdominales.
.

CIERRE Al finalizar se realizará Retroalimentación


un resumen de la sesión,
tomando más énfasis en
cosas puntuales que
necesita el paciente y le
dejaremos tarea para la
casa , que consiste en
practicar la técnica y
utilizarlo en momentos
que lo amerita
SESIÓN DX OBJETIVO MOMENTOS ACTIVIDADES TÉCNICAS

Enseñar
4 F41. 1 INICIO Se dará la bienvenida y se - técnicas de
Estrategias de
Trastorno procederá a realizar el encuadre, evaluación inicial
de Afrontamiento discutir y definir el objetivo - Educación
ansiedad Efectivas para específico que se desea lograr con
generaliza manejar la la sesión de entrenamiento en
da. afrontamiento. Se evaluará el Nivel
preocupación y
de Ansiedad y Educación sobre
la ansiedad . Estrategias de Afrontamiento

1. Práctica de Técnicas de - técnica de


DESARROL Relajación: Iniciar con técnicas de exposición en
LO relajación como la respiración vivo
profunda o la relajación muscular
progresiva para reducir la
ansiedad.

2. Exposición Gradual:
Implementar la técnica de
exposición en vivo con enfoque
conductual, comenzando con
situaciones menos estresantes y
avanzando gradualmente hacia
aquellas que generan mayor
ansiedad.

3. Identificación de
Pensamientos Automáticos:
Ayudar al paciente a identificar y
desafiar pensamientos automáticos
negativos que contribuyen a la
preocupación y la ansiedad.

4. Desarrollo de Estrategias de
Afrontamiento: Enseñar y practicar
estrategias específicas, como la
reestructuración cognitiva, la
resolución de problemas y la
exposición gradual, para manejar
la ansiedad y la preocupación.
CIERRE 1. Revisión de Progreso: Evaluar el - Retroalimentació
progreso del paciente en el n
manejo de la ansiedad y la - Técnica de
preocupación a lo largo de las revisión de
sesiones. progreso.
- Técnica de
3. Planificación a Futuro: planificación a
Establecer un plan de acción para futuro y
el mantenimiento de las estrategias establecimiento de
aprendidas y la continuidad del metas a corto y
trabajo en casa. largo plazo
4. Establecer Metas a Corto y
Largo Plazo: Definir metas
concretas y medibles para el
manejo continuo de la ansiedad y
la preocupación en la vida diaria.
SESIÓN DX OBJETIVO MOMENTOS ACTIVIDADES TÉCNICAS

Fortalecer la
F41. 1 INICIO Se dará la bienvenida y se
Autonomía y
Trastorno de comenzará estableciendo el
ansiedad la objetivo específico para
generalizada. Participació fortalecer la autonomía y la
n en participación en actividades
sociales. Se explorarán las
Actividades
motivaciones del paciente y se
Sociales revisarán las sesiones anteriores
para crear una base sólida. Se
introducirá la técnica de
5
intervención y se preparará al
paciente para el trabajo a
realizar.

Se llevará a cabo el Técnica de entrenamiento


DESARRO entrenamiento asertivo, asertivo.
LLO donde el paciente aprenderá
habilidades de comunicación
asertiva y practicará situaciones
sociales
desafiantes a través de
role-playing. Además, se
implementará la técnica de
stand up para fomentar la
expresión emocional a través
del humor y la creatividad,
facilitando la participación
activa del paciente en
actividades sociales.

CIERRE se revisarán los progresos Retroalimentación


alcanzados durante la sesión,
proporcionando feedback
constructivo y reforzando
positivamente los logros del
paciente. Se planificará el
futuro con metas a corto y
largo plazo para mantener y
fortalecer la autonomía y la
participación en actividades
sociales. Se concluirá la
sesión con un mensaje
motivador que inspire al
paciente a seguir avanzando
en su desarrollo personal.
SESIÓN 1
DATOS INFORMATIVOS

Diagnóstico
Objetivo de la sesión
Técnicas de intervención
Duración de la sesión

NOTAS TERAPÉUTICAS
a. Face inicial
b. Desarrollo
c. Cierre

ANEXOS

ANAMNESIS PSICOLÓGICA

DATOS DE FILIACIÓN

● Nombre: Mayela Sharom Ugarte Toledo


● Edad: 19 años
● Sexo: Femenino
● Lugar y Fecha de Nacimiento: Callao el 14/09/2004
● Estado civil: Soltera
● Grado de instrucción: Técnico
● Ocupación: Enfermera
● Domicilio:Mz D4 Lt 8 Asentamiento Humano Pachacutec
● Teléfono: +51 931 132 376
● Informante: La evaluada
● Examinadoras:

Vargas Carrillo, Julicsa Nahomy.


Castromonte León, Brenda Sabrina.

Quispe Ponce, Shirley Heydi.

● Fecha:13/04/2024

I. MOTIVO DE CONSULTA

La paciente indica que tiene problemas con sus pensamientos, ya que


sobre piensa mucho las actividades que realizará al día siguiente, ella comenta
que está más tiempo en casa sin mantener su mente ocupada y saber que su
hermano o familia va a salir de casa ya inicia a sobre pensar y mencionar “qué va
a pasar, qué va a suceder, que voy a hacer para evitarlo que salgan”. Son estos
pensamientos muy frecuentes a lo largo de su día.

II. PROBLEMA ACTUAL

La paciente comenta que hace dos años tenía dolores estomacales muy
fuertes por lo cual se realizó exámenes medios ,mostrando que no tenía nada en el
estómago que ocasiona los dolores. Es ahí cuando sus familiares y ella misma
llegaron a la conclusión que sobre pensar mucho las cosas causaba el dolor
estomacal y las autolesiones agresivas a sí misma con pensamientos suicidas por lo
cual la derivaron a psiquiatría, pero no llegaron a darle un diagnóstico. No identifica
cuando inició a pasarle estas situaciones, pero comenzó a sentirlo más en su vida
diaria al salir de casa luego de la pandemia, sentía mucha ansiedad, preocupación
por las cosas que le puedan pasar y llegó a sentir que la persiguen por todos lados
dentro de su casa, sentía pisadas, toques en la puerta . La paciente indica que

“Hubo muchas situaciones donde su cuerpo temblaba y realizaba espasmos


que aceleraban su ritmo cardiaco” . Llegó a automedicarse con pastillas para dormir
y consumir vitaminas porque presentaba desmayos .
Actualmente la paciente tiende a pensar muchas situaciones que le pueden
pasar a ella o a su familia al salir de casa por situaciones violentas que se vive en las
calles pero trata de distraer su mente o platicar con su hermano para que se sienta
más segura .

III. HISTORIA PERSONAL


Pre natal: En esta etapa su madre le menciona que fue planificada y deseada.
Realizó todos sus controles natales con normalidad. La madre de la paciente
indica que no consumió nada de bebidas alcohólicas, ni presentó desmayos o
intoxicación durante su embarazo. Si tomó medicamentos recetados por su
doctor. Su estado de ánimo siempre lo mantenía feliz.
Perinatal: El parto fue natural y atendido en una posta por un médico en
turno El tiempo de gestación fue de 8 meses y al nacer peso 2.200kg. Al
nacer ella lloró, y tuvo una coloración morena. No requirió reanimación ni
incubadora
Posnatal: Sostuvo su cabeza a los 6 meses. Se sentó solo a los 6 meses.
Gateo a los 8 meses. Se paró a los 11 meses. Camino al 1 año 2 meses .
Corrió a los 2 años. Le salieron los dientes a los 6 meses. sacude los brazos,
estruja las manos con frecuencia durante esa etapa . Su dominancia lateral es
con la mano derecha.
El desarrollo de su lenguaje inició con balbuceo a los 8 meses, sus primeras
palabras fueron a los 8 meses “Mamá,Papá y agua” .
En aproximación fueron como 20 palabras al año, para los dos años 50
palabras y para los dos años y medio ya frases completas . Si uso biberón y
su alimentación fue equilibrada según informa la madre .
Historia alimentaria: Tipo de lactancia recibida: Fue Materna sin ninguna
dificultad . La edad a la que empezó a darle alimentos sólidos fue al año
contando con mucho apetito en sus 3 comidas diarias . A partir de los 3 años
ya pedía correctamente ir al baño . Duerme 8 horas diarias durante esa etapa.

IV. HISTORIA FAMILIAR


Nombre del padre : Richar Ugarte tiene 57 años y se dedica a trabajar con
su carro , su carácter es dócil .
Nombre de la madre: Suly Toledo tiene 42 años ,trabaja como Operadora de
producción su carácter es muy tranquila según comenta la paciente .
Tiene 3 hermanos en total pero 1 fallecido .
1°Saomi, edad 14 años
2°Richar ,edad 13 años.( Fallecido por un virus cerebral a los 3 años)
3°Richar , edad 9 años .
En su familia si hay un historial de enfermedad mental por su abuelo , el
ingresado al Arco Herrera en dos ocasiones por sus delirios .
Fui criada desde muy chica con sobrecarga de responsabilidades
familiares hasta ahora pero con valores que han aportado en mi vida
, no he sido una niña engreída o educada severamente pero si me controlaba
en todo lo que hacía . Si fue castigado muchas veces por situaciones
rutinarios o simples y lo aceptaba con normalidad. Mi papá es quien más me
brinda afecto pero los quiero por igual a los dos .

V. EDUCACIÓN
Ingresó a inicial a los 4 años de edad, no tuvo conductas dificultad en
su conducta, ni quejas con los profesores , le gustaba aprender y escuchar a los
profesores, no tenía muchos amigos . Realizaba sus tareas sola porque no se
encontraban en casa trabaja .

VI. TRABAJO
Su primer trabajo fue como mesera y ayudante de cocina con su
tía,porque necesitaba trabajar y lo hacía con supervisión de una persona adulta y
lo realizaba solo en vacaciones de 2 a 3 meses luego lo tuvo que abandonar
para poder estudiar la carrera de enfermería. En la actualidad la paciente está
trabajando como enfermera y le está yendo muy bien con su trabajo porque le
gusta atender a las personas.
Actualmente aspira a hacer lo que desea,estudiar otra carrera que esté a su
alcance y realizar un emprendimiento.

VII. ANTECEDENTES Y ENFERMEDADES


Siempre sufrió de gases, inflamación y problemas hormonales y estrés.

VIII. VIDA SEXUAL


Sus primeros conocimientos fueron a los 15 años, a los 13 años inició a
menstruar menstruación Irregular. Se masturba algunas veces y su primera
experiencia sexual fue a los 15 años con su primer enamorado. Luego tuvo tres
enamorados durante su vida, actualmente lleva una vida sexual activa normal,
se cuida con anticonceptivos como la ampollas y pastillas, pero las cambió por
el implante ya que le causaba efectos secundarios. Sus pensamientos hacia
hombres han variado mucho porque antes lo miraba con otra perspectiva porque
tenía otro concepto de los hombres, pero cuando conocí a mi pareja cambió eso.

IX. HÁBITOS E INTERESES


Estar en casa apoyar en la limpieza, en la cocina y por último hacer
ejercicios. No tiene amigos porque cambió su estilo de vida y se alejó de las
personas que no aportan en su vida. Consume alcohol solo en fiestas pero con
moderación.

X. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA


Vive actualmente con sus padres y sus hermanos y se siente tranquila en
casa. Su vida manillar lo define como algo normal .

XI. ASPECTOS DE LA VIVIENDA


Casa Propia de Material noble, cuenta con 4 habitaciones y 1 dormitorio, son
5 miembros en la familia, Cuenta con servicios básicos de agua, luz,
desagüe, cable e internet. Tiene 2 animales domésticos que son el perro y el
gato. Se siente cómodo en su casa
,es un hogar donde no todo es perfecto pero en su intento de ser mejores
personas están construyendo una buena familia.

XII. CONCLUSIONES

La paciente sobre piensa mucho las actividades que realizará durante su día
rutinario , ella comenta que está más tiempo en casa sin mantener su mente
ocupada y saber que su hermano o familia va a salir de casa ya inicia a sobre
pensar de qué va a pasar, qué va a suceder, que voy a hacer para evitarlo.Se
siente muy ansiosa ante los peligros que su mente crea y está perjudicando su
vida diaria. En el ámbito familiar la paciente fue caridad con sobrecarga de
responsabilidad al quedarse a cargo de sus hermanos desde muy chica y en la
actualidad ella es responsable de todos los gastos de la casa .Tiene antecedentes
familiares por parte de su abuelo con alzheimer y perdió a su hermano menor
hace dieciséis años .

● Síntomas:
- Sobre pensamiento y ansiedad: La paciente pasa mucho tiempo
pensando en actividades futuras, lo que le genera ansiedad y
preocupación excesiva.
- Dolores estomacales: Experimentó dolores estomacales intensos
en el pasado, relacionados con su tendencia a sobre pensar las
cosas.
- Autolesiones y pensamientos suicidas: Ha tenido
comportamientos autolesivos y pensamientos suicidas,
posiblemente asociados a su ansiedad y sobre pensamiento.
- Síntomas físicos de ansiedad: Experimenta temblores, espasmos
y taquicardia en situaciones de ansiedad, mostrando una
respuesta física al estrés.
- Automedicación: Ha recurrido a automedicarse con pastillas
para dormir y vitaminas debido a desmayos,
sugiriendo problemas de salud mental no tratados
adecuadamente.

● Signos:
- Sensación de persecución: Siente que la persiguen en su casa,
percibiendo pisadas y toques en la puerta, indicando paranoia o
alucinaciones.
- Preocupación por la seguridad: Se preocupa por la seguridad de
ella y su familia al salir de casa, especialmente por la violencia
en las calles, reflejando un elevado nivel de ansiedad y miedo
que requiere atención profesional.

● Diagnóstico Presuntivo: Trastorno de ansiedad generalizada (f41.1) CIE-10.


El trastorno de ansiedad generalizada, conocido como F41.1 según la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), se caracteriza por una
preocupación excesiva y persistente en diferentes áreas de la vida. Las personas
con este trastorno suelen experimentar síntomas como inquietud, fatiga,
dificultad para concentrarse, irritabilidad y problemas para conciliar el sueño. Es
importante buscar tratamiento profesional si se sospecha de este trastorno para
recibir el apoyo necesario.
ANEXOS

EXAMEN MENTAL

APELLIDOS Y NOMBRE: Mayela U.T


EDAD: 19 años
GRADO DE INSTRUCCIÓN: Técnica
SEXO: Femenino
FECHA: 14/04/2024

1. APARIENCIA FÍSICA
La evaluada se presentó de manera formal y tranquila, mostrando una apariencia
adecuada para el momento. Posee una estatura de 1.55cm y su contextura
aproximadamente es mediana pesa 54 kg, de tez blanca de cabello corto y
ondulado, color castaño, ojos grandes, almendrados de color marron y su
vestimenta era adecuada y estaba bien cuidada. Llevaba un vestido y sandalias.
En cuanto a su peso, se encontraba dentro de los parámetros normales para su
estatura.

2. ACTITUDES DEL PACIENTE DURANTE LA ENTREVISTA


Durante la entrevista, la evaluada demostró una actitud extremadamente
cooperativa y comunicativa. Desde el inicio, se mostró dispuesta a participar
activamente en la conversación, brindando respuestas completas y expresando
sus pensamientos de manera clara. Fue evidente que estaba interesada en el
proceso y se esforzó por colaborar en todo momento.

Además de su cooperación, la paciente también destacó por su nivel de


comunicación. Fue capaz de expresar sus ideas de manera efectiva, utilizando
un lenguaje adecuado y mostrando habilidades para la
expresión verbal. No tuvo dificultades para transmitir sus emociones y
pensamientos, lo que facilitó el desarrollo de la entrevista.

3. GRADO DE CONCIENCIA
Durante la entrevista, se pudo observar que la entrevistada se encontraba en un
estado de conciencia vigil, es decir, estaba despierta y plenamente consciente de
su entorno. Interactuaba de manera adecuada, respondiendo a las preguntas y
participando activamente en la conversación. Su nivel de conciencia era normal,
lo que indica que estaba completamente alerta y consciente durante todo el
proceso.

4. ATENCIÓN
Durante la entrevista, se puede notar que la evaluada presentaba una constancia
de atención estable, tiene un grado de atención de Euprosexia. Esto significa que
su capacidad para concentrarse y prestar atención es normal, esto se puede
verificar con la prueba de la generación de palabras, de secuencias y la del señal
de estímulo

5. ORIENTACIÓN
Durante la entrevista, se pudo percibir que la paciente presentaba una
orientación autopsíquica estable. Esto significa que tenía una clara conciencia de
sí misma, mostrando un conocimiento y reconocimiento adecuado de su
identidad personal. No mostraba confusión ni alteraciones en su percepción de
quién era.

Además, la evaluada demostró tener una orientación en tiempo y espacio


adecuada. Era consciente del momento presente y tenía una comprensión precisa
de la ubicación física en la que se encontraba. No presentaba desorientación
temporal ni espacial, lo que indica una buena conexión con la realidad y un
funcionamiento cognitivo adecuado.

6. AFECTIVIDAD:
Durante la entrevista, se puede observar que el estado afectivo de la entrevistada
era congruente, es decir, sus emociones estaban en línea con la situación y el
contexto. No se evidenciaron síntomas de impulsividad. En cuanto a la ansiedad,
la paciente manifestó sentirse medianamente preocupada y experimentar miedo
en un grado moderado. No se observaron signos claros de depresión y su estado
de ánimo general fue adecuado.

7. PENSAMIENTO Y LENGUAJE
La evaluada presenta un pensamiento y lenguaje acorde a su realidad, sin
ninguna dificultad en su curso, contenido y articulaciones de las palabras. Su
pensamiento es coherente y lógico, con una secuencia de ideas clara y sin saltos
abruptos de un tema a otro. Su lenguaje es fluido y articulado, demostrando una
buena comprensión de las normas gramaticales y un vocabulario adecuado para
su edad y nivel de educación. El contenido de su discurso es relevante y
apropiado para la situación, y ella es capaz de expresar sus pensamientos de
manera efectiva.

8. MEMORIA
Durante la entrevista, se puede observar que la evaluada presentaba una
memoria procedimental, que se refiere a la capacidad de recordar cómo realizar
habilidades y tareas motoras, la paciente mostró un buen desempeño. Podía
recordar y ejecutar acciones de manera adecuada, lo que indica una memoria
procedimental preservada.
La conservación en la memoria episódica indica que la evaluada tiene la
capacidad de recordar eventos específicos y experiencias personales de su vida,
lo que sugiere un buen funcionamiento de esta área de la memoria. La ausencia
de dificultades significativas en la memoria semántica indica que la evaluada
también posee un conocimiento general adecuado y puede recordar información
abstracta, hechos y conceptos de manera satisfactoria.

9. ABSTRACCIÓN
Durante la entrevista, se nota que la evaluada mostraba un nivel de abstracción
alto. Demostraba una capacidad para comprender conceptos abstractos y
realizar inferencias lógicas basadas en la información proporcionada. Era capaz
de analizar situaciones complejas y extraer conclusiones o generalizaciones a
partir de ellas.

Esta alta capacidad de abstracción indica un nivel de pensamiento más complejo


y sofisticado. La paciente mostraba una habilidad para pensar más allá de lo
literal y considerar múltiples perspectivas en su razonamiento. Esta capacidad
puede ser beneficiosa en diversas áreas, como la resolución de problemas, la
toma de decisiones y la comprensión de conceptos abstractos en diferentes
contextos.

10. INTELIGENCIA

La paciente demostraba capacidad para comprender y procesar información de


manera adecuada. Era capaz de seguir instrucciones, responder preguntas de
manera coherente y expresar sus ideas con claridad. También mostraba
habilidades para resolver problemas de nivel moderado y realizar inferencias
lógicas basadas en la información presentada.

Si el nivel de inteligencia es considerado normal, es importante destacar que la


paciente tiene fortalezas y debilidades en diferentes áreas cognitivas. Por lo
tanto, es posible que la entrevistada pueda destacarse en ciertos aspectos
específicos de la inteligencia, como la memoria, el razonamiento verbal o las
habilidades visoespaciales.

11. PERCEPCIÓN
Durante la entrevista, se puede observar que la paciente no presentaba
alteraciones en su percepción. No mostró ilusiones, lo cual indica que su
percepción de los estímulos visuales, auditivos, táctiles y espaciales era precisa
y acorde a la realidad. Además, no se observaron signos de
alucinosis, es decir, no experimentó alucinaciones visuales, auditivas, táctiles u
otras modalidades sensoriales.

Tampoco se manifestaron delirios, lo que indica que la evaluada no presentaba


creencias falsas o ideas delirantes que pudieran distorsionar su percepción de la
realidad. En general, su percepción sensorial en términos visuales, auditivos,
táctiles y espaciales se encontraba estable y en concordancia con la realidad.

12. SUEÑO
Sin presencia de antecedentes que afecten su área de sueño.

13. PSICOMOTRICIDAD
Durante la entrevista la evaluada se notó en un estado de normalidad, no
hubo impulsos motores ni tampoco agitación.

14. JUICIO
Durante la entrevista, se pudo observar que la evaluada presentaba un
razonamiento y juicio conservado. Demostraba la capacidad de analizar
situaciones, evaluar diferentes opciones y tomar decisiones de manera adecuada
y lógica, Además, la entrevistada mostraba una comprensión adecuada de las
normas sociales y era capaz de aplicar principios éticos en su razonamiento y
toma de decisiones. Demostraba una consideración de las consecuencias y el
impacto de sus acciones en los demás.
Escala de habilidades sociales EHS

I. DATOS GENERALES

Nombre: Mayela U.T

Edad: 19 años

Sexo: Femenino

Lugar y Fecha de Nacimiento: Callao el 14/09/2004

Estado civil: Soltera

Grado de instrucción: Técnico

Ocupación: Enfermera

Domicilio:Mz D4 Lt 8 Asentamiento Humano Pachacutec

Teléfono: +51 931 132 376

Informante: La evaluada

Examinadoras:

· Vargas Carrillo, Julicsa Nahomy.

· Castromonte León, Brenda Sabrina.

· Quispe Ponce, Shirley Heydi.

II. MOTIVO DE CONSULTA


La paciente indica que tiene problemas con sus pensamientos, ya que sobre
piensa mucho las actividades que realizará al día siguiente, ella comenta que está más
tiempo en casa sin mantener su mente ocupada y saber que su hermano o familia va a
salir de casa ya inicia a sobre pensar y mencionar “qué va a pasar, qué va a suceder, que
voy a hacer para evitarlo que salgan”. Son estos pensamientos muy frecuentes a lo largo
de su día.

III. OBSERVACIÓN GENERALES

3.1 Descripción física y de vestimenta

La paciente se presentó de manera formal y tranquila, mostrando una


apariencia adecuada para el momento. Posee una estatura de 1.55cm y su
contextura aproximadamente es mediana pesa 54 kg, de tez blanca de cabello
corto y ondulado, color castaño, ojos grandes, almendrados de color marrón, su
vestimenta era adecuada de acuerdo a la estación y cuenta con una buena
higiene. Llevaba un vestido color verde y sandalias negras. En cuanto a su peso,
se encontraba dentro de los parámetros normales para su estatura.

3.2 Descripción del ambiente

El ambiente es la casa de la paciente, específicamente en su sala, se


contó con buena iluminación y no tuvimos interrupciones sonoras que
perjudicarán la evaluación.

3.3 Descripción del comportamiento

Durante toda la evaluación, la paciente se mostró colaboradora, atenta y


dispuesta a preguntar si no entendía algunas preguntas del test. No presentó
dificultades para comunicarse y se mostró relajada durante toda la sesión.

IV. PRUEBAS APLICADAS

- Escala de habilidades sociales EHS

V. RESULTADOS
La paciente enfrenta dificultades significativas en la expresión y
gestión de sus emociones, lo que impacta negativamente su capacidad
para comunicar de manera asertiva pensamientos, emociones y
necesidades en situaciones sociales, inclusive se le complica defender sus
derechos Esta dificultad para la comunicación asertiva puede estar
vinculada a una baja autoestima y a un temor profundo al rechazo o la
desaprobación. La falta de habilidades de comunicación puede llevarla a
sentirse impotente y a depender en exceso de otras personas para
satisfacer sus necesidades, perpetuando un ciclo de dependencia
emocional.

Asimismo, la paciente lucha por establecer límites claros y concluir


interacciones sociales que encuentra incómodas o no deseadas, lo que
sugiere una tendencia a priorizar las necesidades de los demás sobre las
propias, posiblemente para evitar conflictos o mantener la aprobación
externa. Esta dinámica puede generar sentimientos de resentimiento y
frustración, contribuyendo a su malestar emocional.
Adicionalmente, muestra dificultades para iniciar interacciones
con personas del sexo opuesto, lo que repercute en su vida social y
romántica. Esta inhibición puede estar relacionada con inseguridades
profundas y experiencias previas de rechazo o fracaso, que han minado
su confianza en situaciones de intimidad y relaciones afectivas.

VI. CONCLUSIONES

La paciente enfrenta desafíos significativos en la expresión y gestión de


sus emociones, lo cual afecta negativamente su habilidad para comunicar
de manera asertiva sus pensamientos, emociones y necesidades en
situaciones sociales. Esta dificultad se ve exacerbada por una posible
baja autoestima y un temor arraigado al rechazo o la desaprobación. La
incapacidad para comunicarse de manera efectiva puede llevarla a
sentirse vulnerable e incapaz de defender sus derechos, perpetuando un
ciclo de dependencia emocional y dificultando la creación de límites
claros en interacciones sociales incómodas o no deseadas.

Además, la paciente muestra dificultades para iniciar interacciones con


personas del sexo opuesto, lo cual impacta su vida social y romántica.
Esta inhibición parece estar relacionada con inseguridades profundas y
experiencias previas de rechazo, lo que mina su confianza en situaciones
de intimidad y relaciones afectivas.
INFORME PSICOLÓGICO DEL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD 16PF
CATTEL

VII. DATOS GENERALES

Nombre: Mayela U.T

Edad: 19 años

Sexo: Femenino

Lugar y Fecha de Nacimiento: Callao el 14/09/2004

Estado civil: Soltera

Grado de instrucción: Técnico

Ocupación: Enfermera

Domicilio:Mz D4 Lt 8 Asentamiento Humano Pachacutec

Teléfono: +51 931 132 376

Informante: La evaluada

Examinadoras:

· Vargas Carrillo, Julicsa Nahomy.

· Castromonte León, Brenda Sabrina.

· Quispe Ponce, Shirley Heydi.

VIII. MOTIVO DE CONSULTA


La paciente indica que tiene problemas con sus pensamientos, ya que sobre
piensa mucho las actividades que realizará al día siguiente, ella comenta que está más
tiempo en casa sin mantener su mente ocupada y saber que su hermano o familia va a
salir de casa ya inicia a sobre pensar y mencionar “qué va a pasar, qué va a suceder, que
voy a hacer para evitarlo que salgan”. Son estos pensamientos muy frecuentes a lo largo
de su día.

IX. OBSERVACIÓN GENERALES

3.4 Descripción física y de vestimenta

La paciente se presentó de manera formal y tranquila, mostrando una


apariencia adecuada para el momento. Posee una estatura de 1.55cm y su
contextura aproximadamente es mediana pesa 54 kg, de tez blanca de cabello
corto y ondulado, color castaño, ojos grandes, almendrados de color marrón, su
vestimenta era adecuada de acuerdo a la estación y cuenta con una buena
higiene. Llevaba un vestido color verde y sandalias negras. En cuanto a su peso,
se encontraba dentro de los parámetros normales para su estatura.

3.5 Descripción del ambiente

El ambiente es la casa de la paciente, específicamente en su sala, se


contó con buena iluminación y no tuvimos interrupciones sonoras que
perjudicarán la evaluación.

3.6 Descripción del comportamiento

Durante toda la evaluación, la paciente se mostró colaboradora, atenta y


dispuesta a preguntar si no entendía algunas preguntas del test. No presentó
dificultades para comunicarse y se mostró relajada durante toda la sesión.

X. PRUEBAS APLICADAS

-Cuestionario de personalidad 16PF -Cattel

XI. RESULTADOS
La paciente de 19 años tiende a hacer autosuficiente en su rutina ,esta dispuesta
a los cambios que se pueda dar ,le gusta mantener una vida privada pero a su vez está
en alerta y en constante tensión.Es tambien muy perfeccionista en sus cosas ,muestra
atrevimiento en su accionar y dominancia al ejercer mando con violencia por
medio .Por otra parte la paciente no cuenta con una estabilidad personal , es una persona
inconforme , tiene pensamientos concretos pero con mucha preocupación .

XII. CONCLUSIONES

Basado en los resultados del test 16PF de Cattell, la paciente presenta un perfil
de personalidad caracterizado por un alto nivel de tensión y vigilancia, lo cual
sugiere que experimenta un estado de alerta constante y una tendencia a estar
en guardia frente a su entorno. Esta característica puede estar asociada con
una sensibilidad elevada al estrés y una dificultad para relajarse o dejar de
preocuparse por situaciones cotidianas. Además, la preferencia por mantener
su vida en privacidad indica una tendencia hacia la reserva y la autonomía
personal, reflejando una inclinación hacia la autosuficiencia y la protección de
su espacio personal y emocional.

Por otro lado, el bajo nivel en estabilidad emocional indica que la paciente
puede experimentar fluctuaciones emocionales significativas y dificultades para
mantener una calma emocional constante. Esta falta de estabilidad emocional
podría manifestarse en cambios repentinos en el estado de ánimo o en la
percepción de sí misma y de los demás. A pesar de esto, muestra preocupación
por las personas, lo cual sugiere un valor y sensibilidad hacia los demás,
aunque pueda experimentar dificultades para expresar estas emociones de
manera constante o clara.

Además, su razonamiento concreto indica una preferencia por lo tangible y lo


práctico en el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas, lo cual
puede traducirse en una aproximación directa y específica a las situaciones que
enfrenta.
INFORME PSICOLÓGICO MCMI III

I. DATOS GENERALES

Nombre : Mayela U.T

Sexo : Femenino

Edad Actual : 19 años

Fecha de Nacimiento : 14/09/2004

Nivel de instrucción : Técnica

Fechas de Evaluación : 01-05-2024

Horario de evaluación : 3:00 pm- 4:00 am


II. MOTIVO DE CONSULTA

La paciente indica que tiene problemas con sus pensamientos, ya que sobre
piensa mucho las actividades que realizará al día siguiente, ella comenta que está más
tiempo en casa sin mantener su mente ocupada y saber que su hermano o familia va a
salir de casa ya inicia a sobre pensar y mencionar “qué va a pasar, qué va a suceder, que
voy a hacer para evitarlo que salgan”. Son estos pensamientos muy frecuentes a lo largo
de su día.

III. OBSERVACIONES GENERALES

3.1 Descripción física y de vestimenta

La evaluada se presentó de manera formal y tranquila, mostrando una


apariencia adecuada para el momento. Posee una estatura de 1.55cm y su
contextura aproximadamente es mediana pesa 54 kg, de tez blanca de cabello
corto y ondulado, color castaño, ojos grandes, almendrados de color marron y su
vestimenta era adecuada y estaba bien cuidada. Llevaba un vestido y sandalias.
En cuanto a su peso, se encontraba dentro de los parámetros normales para su
estatura.

3.2 Descripción del ambiente

El ambiente era bastante iluminado y ventilado, se contaba con todos los


materiales como Lápices, protocolos, no hubo interrupciones cercanas, por ello
se trabajó en un ambiente muy adecuado.

3.3 Descripción del comportamiento

Durante toda la entrevista la joven se mostró participativa y colaboraba


tanto con la resolución del test, así como con la evaluadora; además, tanto su
tranquilidad y paciencia se hicieron evidentes. Se expresó con muchas palabras
y no presentó dificultades para comunicarse mentalmente. Toda su postura se
mostraba acorde a lo esperado por la evaluadora.
IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI - IV

V. RESULTADOS PSICOMÉTRICOS DEL MCMI – IV

5.1 ESCALAS DE VALIDEZ

ESCALA DE PD TB INTERPRETACIÓN
VALIDEZ

V Invalidez 1 1 Prueba Válida

X Sinceridad 128 128 Sincero

Y Deseabilidad 16 75 Se muestra Normal


Social

Z Devaluación 25 89 Inconsistente

Con relación a las respuestas brindadas por la evaluado, se evidencia que el instrumento
es válido, además no se encontraron inconsistencias ni respuestas poco sinceras.
Asimismo, no intentó mostrarse de manera favorable ni buscó desvalorizarse.

5.2 PERFIL GENERAL DE RESULTADOS

Patrones de Personalidad
1 Esquizoide 11 68 Riesgo

2A Evitativo 12 69 Riesgo

2B Melancólico 12 75 Trastorno
Indicado

3 Dependiente 12 66 Riesgo

4 Histriónico 12 36

5 Narcisista 16 70 Riesgo

6A Antisocial 8 62 Riesgo

6B Agresivo - 14 68 Riesgo
Sádico

7 Compulsivo 12 38 Riesgo

8A Negativista 14 68 Riesgo

8B Masoquista 10 66 Riesgo

Con relación a la evaluación de los patrones de personalidad, se evidencia que muestra


dificultades relacionadas con el trastorno Melancólico también conocido como
trastorno depresivo mayor con características melancólicas, es una forma de depresión
severa que se caracteriza por una profunda sensación de tristeza, desesperanza, y
desesperación. Este trastorno experimentan una
pérdida de interés en actividades que solían disfrutar, cambios en el apetito y el peso,
dificultades para dormir, fatiga extrema, sentimientos de culpa y falta de autoestima,
dificultades para concentrarse y tomar decisiones, e incluso pensamientos de muerte o
suicidio.

El trastorno melancólico se diferencia de otros tipos de depresión por la presencia de


síntomas específicos, como un estado de ánimo deprimido constante, una marcada
disminución en la reactividad del estado de ánimo, despertares matutinos tempranos con
agitación psicomotora, pérdida de peso significativa no intencionada, y una
intensificación de los sentimientos de culpa.

Patologías Severa de Personalidad

S Esquizotípico 9 65 Riesgo

C Límite 13 70 Riesgo

P Paranoide 12 71 Riesgo

La evaluada presenta riesgos significativos en patologías graves de la personalidad,


como el trastorno esquizotípico, el trastorno límite de la personalidad y el trastorno
paranoide. Estas condiciones se manifiestan a través de rasgos como el aislamiento
social, relaciones personales y obligaciones mínimas, intensos estados de ánimo
fluctuantes con períodos de depresión, apatía, ansiedad y euforia, así como una
desconfianza vigilante hacia los demás y una actitud defensiva ante críticas y engaños.
Además, se observa irritabilidad abusiva que puede generar exasperación en los demás.
Los individuos con tendencias paranoides suelen expresar miedo a perder su
independencia, lo que los lleva a resistirse firmemente a influencias externas y
controlarla. Por otro lado, los patrones graves de trastorno límite se caracterizan por la
inestabilidad emocional, mientras que en el trastorno esquizotípico se identifica una
falta de regulación cognitiva. Los sujetos con tendencias paranoides se distinguen por la
inmovilidad de sus emociones y la inflexibilidad de sus pensamientos.

Síndromes Clínicos

A Ansiedad 13 94 Riesgo
Generalizada Psiquiatrico

H Síntomas Somáticos 9 69 Rasgo

N Espectro Bipolar 10 72 Rasgo

D Trastorno Distímico 10 68 Rasgo

B Dependencia del 8 75 Trastorno


Alcohol Indicado

T Dependencia de 2 30
sustancias
R Trastorno estrés 12 69 Rasgo
Postraumático

Asimismo, con relación a la presencia de síndromes clínicos, se evidencia que la


evaluado refiere características de las siguientes dificultades:

La ansiedad generalizada con riesgo psiquiátrico se caracteriza por una preocupación


excesiva y persistente en diversas áreas de la vida, como la salud, el trabajo, las
relaciones interpersonales, entre otros. Esta ansiedad es desproporcionada a la situación
real y puede interferir significativamente en el funcionamiento diario de la persona. El
riesgo psiquiátrico asociado se refiere a la posibilidad de que la ansiedad generalizada
evolucione hacia trastornos más graves, como la depresión o trastornos de ansiedad más
severos.

En cuanto a la dependencia al alcohol con trastorno indicado, se trata de una condición


en la que la persona experimenta una necesidad compulsiva de consumir alcohol, a
pesar de las consecuencias negativas que esto pueda acarrear en su vida. Esta
dependencia puede manifestarse a través de una incapacidad para controlar la cantidad
de alcohol consumida, síntomas de abstinencia cuando se intenta reducir o detener el
consumo, y persistencia en el consumo a pesar de problemas físicos, mentales o sociales
derivados del mismo.

Síndromes Clínicos Graves


ss Desorden del 13 82 Trastorno
pensamiento Indicado

CC Depresión mayor 12 72 Riesgo

PP Desorden delusional 8 80 Trastorno


Indicado

Asimismo, en relación a la presencia de síndromes clínicos graves, se evidencia que la


evaluada refiere características de las siguientes dificultades: desorden del pensamiento
con trastorno indicado y desorden delusional con trastorno indicado.

El desorden del pensamiento con trastorno indicado implica alteraciones en la lógica y


coherencia del pensamiento, lo que puede manifestarse en ideas desorganizadas,
incoherentes o irracionales. Esta condición puede dificultar la comunicación efectiva y
la comprensión de la realidad de manera adecuada.

Por otro lado, el desorden delusional con trastorno indicado se caracteriza por la
presencia de creencias fijas y erróneas que no pueden ser modificadas por argumentos
lógicos o evidencia contraria. Estas creencias delusionales pueden abarcar temas como
la persecución, la grandeza, los celos, entre otros, y pueden influir en el
comportamiento y la percepción de la realidad del individuo.

VI. CONCLUSIONES

Trastorno Melancólico:

● La evaluada muestra síntomas característicos del trastorno melancólico,


una forma severa de depresión que se caracteriza por profunda tristeza,
desesperanza y pérdida de interés en actividades.

Riesgos en Patologías Graves de la Personalidad:


● Se evidencian riesgos significativos en trastornos como esquizotípico,
límite de la personalidad y paranoide, manifestados en aislamiento
social, intensos estados de ánimo fluctuantes y desconfianza hacia los
demás.

Síndromes Clínicos:

● La evaluada muestra características de ansiedad generalizada con riesgo


psiquiátrico y dependencia al alcohol con trastorno indicado.

Dificultades Específicas:

● Se identifican signos de desorden del pensamiento con trastorno indicado


y desorden delusional con trastorno indicado.

VII. RECOMENDACIONES

● Trastorno Melancólico: Terapia cognitivo-conductual y apoyo


emocional para abordar la profunda tristeza y desesperanza.
● Riesgos en Patologías Graves de la Personalidad: Recomendación:
Terapia interpersonal y terapia de grupo para trabajar en la desconfianza
y la inestabilidad emocional.
● Síndromes Clínicos: Recomendación: Evaluación psiquiátrica para
determinar el tratamiento adecuado para la ansiedad y la dependencia al
alcohol.
● Dificultades Específicas: Recomendación: Terapia individualizada para
abordar las alteraciones en el pensamiento y las creencias delusionales.
INFORME DE DEPRESIÓN DE BECK

I. DATOS GENERALES
Nombre : Mayela Sharom Ugarte Toledo
Sexo : Femenino
Edad Actual : 19 años
Fecha de Nacimiento : 14/09/2004
Nivel de instrucción : Técnica
Fechas de Evaluación : 01-05-2024
Horario de evaluación : 3:00 pm- 4:00 am

II. MOTIVO DE CONSULTA

La paciente indica que tiene problemas con sus pensamientos, ya que


sobre piensa mucho las actividades que realizará al día siguiente, ella comenta
que está más tiempo en casa sin mantener su mente ocupada y saber que su
hermano o familia va a salir de casa ya inicia a sobre pensar y mencionar “qué va
a pasar, qué va a suceder, que voy a hacer para evitarlo que salgan”. Son estos
pensamientos muy frecuentes a lo largo de su día.

III. OBSERVACIONES GENERALES

3.1 Descripción física y de vestimenta


El paciente es una joven de aproximadamente 1.53 cm, de contextura
delgada y sin anormalidades físicas aparentes. Tanto sus extremidades
superiores e inferiores guardan relación con su físico en general. Presenta un
rostro alargado con ojos y nariz pequeños, y labios delgados; además es de
cabello negro tamaño medio. AI llevaba puesto unos pantalones jean, un polo
manga larga de color verde militar y unas
ballerinas negras con blancos; todas las prendas antes mencionadas se
encontraban en buen estado de conservación y guarda relación con la estación

3.2 Descripción del ambiente


El ambiente era bastante iluminado y ventilado, se contaba con todos los
materiales como Lápices, protocolos, no hubo interrupciones cercanas, por ello
se trabajó en un ambiente muy adecuado.

3.3 Descripción del comportamiento


Durante toda la entrevista la joven se mostró participativa y colaboraba
tanto con la resolución del test, así como con la evaluadora; además, tanto su
tranquilidad y paciencia se hicieron evidentes. Se expresó con muchas palabras
y no presentó dificultades para comunicarse mentalmente. Toda su postura se
mostraba acorde a lo esperado por la evaluadora.

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS


● Inventario de Depresión de Beck (BDI-2)

V. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
● Cuantitativos
La evaluada obtuvo un puntaje total de 28 considerándose, depresión
moderada.

● Cualitativos
La evaluada se encuentra en el rango de depresión moderada. Esto
significa que presenta síntomas significativos de tristeza, desesperanza y
desesperación, así como una pérdida de interés en actividades, cambios
en el apetito y el peso, dificultades para dormir, fatiga extrema,
sentimientos de culpa y falta de autoestima. La evaluada también
presenta dificultades para concentrarse, tomar decisiones e incluso tener
pensamientos de muerte o suicidio.
VI. CONCLUSIONES
Presenta Depresión moderada

VII. RECOMENDACIONES
● Terapia Psicológica: Se recomienda que la evaluada participe en terapia
psicológica, como la terapia cognitivo-conductual, para abordar los
pensamientos negativos, aprender estrategias de afrontamiento y promover un
cambio positivo en su estado emocional.
● Apoyo Social: Es importante que la evaluada cuente con un sistema de apoyo
sólido, que puede incluir familiares, amigos o grupos de apoyo, para brindarle el
respaldo emocional necesario durante su proceso de recuperación.
● Establecer Rutinas Saludables: Fomentar hábitos saludables como una
alimentación equilibrada, ejercicio regular y un adecuado descanso puede
contribuir positivamente a mejorar el estado de ánimo y la salud mental de la
evaluada.
REFERENCIAS 2024-06-12 05:23:09
--------------------------------------------
American Psychiatric Association. Anxiety disorders. Diagnostic and Statistical Manual of
OTRA VEZ REFERENCIAS?
Mental Disorders. 5th ed. Text Revision (DSM-5-TR). Arlington, VA: American Psychiatric
Publishing; 2022:chap 5.
https://repository.poltekkes-kaltim.ac.id/657/1/Diagnostic%20and%20statistical
%20manual%20of%20mental%20disorders%20_%20DSM-5%20(%20PDFDriv e.com
%20).pdf

Bados, A. (2015). Trastorno de ansiedad generalizada. Facultad de psicología


departamento de personalidad. Evaluación y tratamiento psicológico.
Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65621/1/TAG.pdf

Baeza, J (2015). Causas de la ansiedad: origen y mantenimiento. Recuperado de:


https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/causas-de-la- ansiedad-origen-y-
mantenimiento/.

Corrales Vásquez, K. S., & Montero Chauca, P. A. (2022). Tratamiento del trastorno de
ansiedad generalizada a través del enfoque cognitivo conductual en adultos jóvenes de
20 a 25 años: una revisión bibliográfica de publicaciones de los años 2010 a 2020 en
idioma castellano (Bachelor's thesis).
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22201

Garcia, M.; Bados, A. & Saldaña C. (2012). Tratamiento cognitivo-conductual de


una persona con trastorno de ansiedad generalizada. Anuario de psicología. 42
(2), 245-258.

González Rodríguez (2008).Trastorno de ansiedad generalizada: aportes de la


investigación al diagnóstico.Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/184/18417109.pdf
Garay, C. Donati, S. Ortega, I. Freiría, S.Rosales, G.Koutsovitis, F. Modelos cognitivo-
conductuales del Trastorno de Ansiedad Generalizada [en línea]. Revista de Psicología.
2019, 15(29). Disponible en:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9564

Ministerio de Salud (2014). Lineamientos de política sectorial en salud mental.


Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf

Quezada. D. (2023). Equipo para intervención psicológica en el tratamiento de trastorno


de ansiedad generalizada.
https://repositorio.puce.edu.ec/items/a6edc681-32af-440f-b853-b27ceb2 d5210

ANEXOS DEBEN ESTAR COLOCADOS SEGÚN HISTORIA CLÍNICA DEL MODELO

También podría gustarte