Historia Social y Política

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Antiguo Régimen

Controla el comercio:
Estado jurídico : Monarquía absoluta Otorga monopolios comerciales
Manera ejecutiva: carta escondida.

Regimen social tradicional


Estamental: de privilegio inmóvil.
Piramidal Monarquía
Clero
Nobleza
3er Estado
Finales del siglo XVIII

Continuidad: estructura social aristocrática.

Innovación: El comercio y la producción artesanal fueron el puntapié para crear:


 Nuevas formas de riqueza (mobiliaria).
 Con ello, nuevas clases sociales: la burguesía Su peso queda plasmado en su admisión a los
Burguesía crece, mientras la aristocracia restringe. Estados Generales.
+poder económico +cantidad +conciencia promovida por la ilustración

Monarquia Monarquia Convencion Convencion Convencion Primer


absoluta constitucional jacobina termidoriana Directorio Consulado imperio
girondina

REVOLUCION FRANCESA: Revolucion burguesa por antonomasia.


Proceso donde una clase moderna (burguesia) se dispone a imponer un nuevo regimen parlamentario. Hegemoniza
Da pie al inicio de un ciclo de revoluciones posteriores que quiebran el antiguo régimen y legitiman un
nuevo sistema político de interés burgués. Es la base de un nuevo paradigma.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN:
1. La herencia feudal y la antigua sociedad como obstáculos al desarrollo capitalista de
Los marcos feudales
interés burgués:
restringen el desarrollo
capitalista burgués en
Frenada por los marcos feudales: la organización tradicional y reglamentaria de la crecimiento. Es necesario
propiedad, de la producción y de los intercambios. romper esas cadenas.

Impulsada por la burguesía: el poder económico burgués como herramienta ante la falta
de poder político. La burguesia quiere consagrar el poder en la ley.

La correspondencia entre las instituciones políticas y el movimiento de la economía.

2. Fluctuaciones económicas y demográficas.

a. La decadencia de Luis XVI- El hambre popular aparece como la consecuencia de:

- Características históricas de la economía: en relación a lo agro e industrial


La escasez generalizada (mala venta de vino, diezmo del ganado por sequía y cosechas desastrosas) provocó
el aumento de los precios. Los salarios no aumentaron y el consumo se redujo a la primera necesidad,
impulsando una crisis industrial.
- Características históricas demográficas:
Hubo un crecimiento demográfico que aumento la suba de precios por aumento de demanda.

 El hambre movilizó al pueblo: levantamiento popular. Crisis de los cereales (pan): alimento popular
Las masas urbanas y rurales imputan la responsabilidad de sus males a las clases dominantes acusándolas de
acaparamiento.

b. La crisis financiera: bancarrota


Remonta de la guerra de América sostenida por Necker a base de préstamos. Calonne continúo la deuda para
pagar lo atrasado y desembocó en bancarrota.

El impuesto directo no rendía puesto que las masas habían disminuido su poder adquisitivo.

Solo quedaba acudir a la igualdad fiscal: Calonne propone la “subvención territorial” para todos los propietarios
de tierras sin excepción.

3. Estructura y coyuntura: antagonismos sociales.

Nobleza: interes de casta politica. Espiritu de fraternidad entre nobles. Fuertes contrarrevolucionarios ante el peligro
de sus privilegios propios del feudalismo. Aristocracia.

Tercer Estado: clase heterogenea con funciones poco dilucidas entre si. Las clases popi

-Campesinos: bajo el sistema de arrendamientos. No son dueños de sus propias tierras, producen para la
subsistencia y el excedente se destina a satisfacer sus servicios. Mantienen en sus campos herencias feudales que lo
perjudican y aumentan su odio a la aristocracia.

-Artesanos- Saint cullotes: Dueños de sus medis de produccion y de su oficio (saberes propios del trabajador). Se ven
amenzados ante el capitalismo creciente (se niegan a encontrarse en condicion de asalariados) y esto interfiere en su
vinculo con la burguesia; pero a su vez luchaban contra la aristocracia encontrando en la revolucion una salida.

-Gran burguesia comerciante e industrial: Comprometidos con el capitalismo comercial. Difieren con los artesanos
ya que amenazan su capacidad de defenderse ante el oficio.

-Burguesia de diversos matices; desde la mas humilde a un mayor rango. Acepta la alianza con las clases populares
para alcanzar su victoria.

 Las clases populares se movilizan por el HAMBRE. El odio a la aristocracia se manifiesta en su ineficaz
respuesta ante su miseria.

La burguesia lucha contra la aristocracia y el regimen feudal utilizando a las masas populares como motor de la
revolucion. Sin embargo, las expectativas que posee cada sector del proceso revolucionario no son compatibles;
siendo este un conflicto propio de la lucha de clases posterior.

Pre-revolución aristocrática 1787 Complot aristocratico:


contrarrevolucion
La aristocracia se opuso al absolutismo. Motivos:

 Ideología ilustrada: se consideraba anterior a la monarquía puesto que la feudalidad fue justificada por la
conquista, y los nobles serían descendientes de los conquistadores germánicos, a los que el derecho de las
armas los convirtió en señores.
 La instalación del sector en las fortalezas del exclusivismo aristocrático (Corte soberana, Estados provinciales y
Asamblea), y la utilización de los derechos de los parlamentos al registro y a las amonestaciones
Como proceso
Contexto de bancarrota - Callone y Lomenie proponen reformas impositivas y la aristocracia las rechaza.
- 20 de agosto de 1786: el ministro de finanzas Calonne informó la bancarrota del Estado.
- 22 de febrero de 1787: Se reunió la Asamblea de los notables y negó aprobar los impuestos para evitar la bancarrota.
- Para evitar la convocatoria de los Estados Generales (riesgo al orden estamental y la monarquía), el rey intentó imponer los impuestos por decreto. En
junio de 1787, Lomenie de Brienne envió decretos para la reforma de impuestos.
- Los notables manifestaron que estarían de acuerdo a cambio de una convocatoria a Estados Generales.
- 5 de julio de 1788: Lomenie de Brienne prometió reunir a los Estados Generales, para el 1ero de mayo de 1789.
La aristocracia impuso su voluntad al poder real y triunfó: no estaban dispuestos a hacer sacrificios y perder su
privilegio social con el cobró de impuestos.

Esta etapa intermedia: si bien abarca la resistencia victoriosa de la aristocracia para prevalecer si preponderancia
política y salvaguardar sus privilegios sociales, al minar el poder real, anuló al defensor de sus privilegios y abrió el
camino al Estado llano.

Monarquía absoluta
Reunión de Estados Generales 5 de mayo 1789
Hacia la M. constitucional
Abrió el camino al 3er Estado: el rey no los deja sesionar
El rey Luis XVI cerró la Salle des Menus Plaisirs donde se reunían los diputados. Los diputados se reunieron en otra sala de Versalles, la del Jeu de Paume (cancha de
tenis), donde juraron "no separarse nunca y reunirse donde las circunstancias lo requirieran, hasta que la constitución del reino estuviera establecida".

Asamblea nacional 17 junio 1789 Toma de bastilla


Las masas se vuelven protagonistas de la historia
Formada por los diputados del 3er
Ante la suba del pan, el carácter contrarrevolucionario del
rey, las masas toman la bastilla como elemento tirano de
Estado Decretos n°1:
opresión monárquica de Luis XVI.
- Busca alcanzar una monarquía constitucional.
- Mantiene la feudalidad, no el feudalismo.
- Declaran los Derechos del Hombre y el Ciudadano: igualdad ante la ley y difrencias en la pp. Carácter burgués
- Marca ideológicamente el interés burgues: la revolución. Confianza en la razon universal; fe en el progreso,
siglo de las luces.

Decretos n°2 : 4 de agosto Laissez faire, laissez passer.


- Expropiación de las tierras del clero: el campesinado se vuelve propietario y forma una “idea de patria”
(conformacion de un campesinado propietario benefiado por la revolucion)
- Constitución civil del clero: obligan a los curas a jurar fidelidad a la constitución, se vuelven funcionarios.
- Unificacion del mercado nacional mediante la abolicion de aduanas interiore y peajes. Libre mercado
- Abolición de los privilegios feudales (se utiliza la redencion como compromiso con la aristocracia)
1790 Emprende la destrucción de simbolos nobles Desaparece la nobleza de toga.
Ley Chapelier: abolición de las Guildas (gremios feudales) Libertad de empresa carácter burgués.

Constitución 1791 Monarquía constitucional

Establece la monarquía constitucional pacto burguesía – nobleza


Rey: pierde sus facultades, solo posee el Beto suspensivo
Asamblea nacional: adquiere las facultades del rey, sesiona y dicta
leyes. Sobre la soberanía nacional y separación de poderes,
Voto censitario límite a la participación popular

Ciudadano activo: Privilegio burgués, debe contribuir ante impuestos con 3 jornadas laborales.
Ciudadano pasivo: Mujeres, niños con derechos personales pero no a la participacion politica.
Movimiento Antirevolucionario Journees: lucha de los sectores populares en presión de la Asamblea Nacional. (Ley
de precio máximo vs libre comercio) Propios de las expectativas revolucionarias
Emigué: la monarquía busca emigrar, formar aliados y recuperar su poder.

-Campesinado se enfrenta a la redencion: con esta politica que los perjudica, se enfrentan a la aristocracia (revueltas
agrarias) queriendo romper el pacto nobleza-burguesia.El antagonismo del campo empuja la Revolucion.

-Fuga de Varranes: el rey busca fugarse a Austria para reunir ejércitos y restaurar la monarquía.

Dan cuenta de la imposibilidad del pacto nobleza-burguesía


 La Asamblea se encuentra rodeada por las monarquías del mundo que se sienten en riesgo. (7 coaliciones)
 Los campesinos se levantan contra el gobierno.

La aristocracia entiende la guerra exterior como su ultimo recurso para apaciguar la guerra civil contra si.

Movimientos políticos Respuesta de las masas y la burguesia direccionando.

- Surgen clubes : burgueses que hacen Jacobinos: republicanos y constitucionalistas de izquierda.


política para canalizar a las masas Girondinos: federalistas y absolutistas de derecha. Mantiene una
revolucionarias política de guerra que rechaza las masas como soporte..
- Surgen secciones: sectores populares que exigen organización politica.

Montañeses: burguesía media, baja y Sans Coulottes- Jacobinos.


Buscaban llegar a una república. Para ello necesitaban el apoyo de las masas y se esforzaron por dar un contenido
positivo a la realidad nacional con una orientación social en defensa al “derecho de la existencia”
CONVENCIÓN Llano: thermidorianos
Gironda: alta burguesía comerciante, defiende la libertad de comercio y busca el
compromiso con el rey para reducir los conflictos en Europa.

1793 Fin de la Monarquía Constitucional


Ejecución del Rey

República
Convención Girondina 1792

Los girondinos consderaban desorganizadores a quienes buscaban nivelarlo todo ( Montañeses+Sans-coluotte).


Reservaban el monopolio gubernamental para sí (excluyen masas) : querían circunscribir el conflicto en europa
comprometiendose con la aristrocracia, salvando al rey.

 Nuevas formas de medir el tiempo: calendario republicano.


 Unificación del sistema metrico: fundamental para el comercio burgués.

Las masas comienzan a notar que es una nueva forma de “complot aristocratico”; un sector de la burguesia, los
montañeses-jacobinos notan que no se puede vencer sin el pueblo, los girondinos no tienen fuerza nacional.

Jornadas de Marzo 1793 Se elimina la Gironda


Sin los girondinos la convención se ve entre dos fuegos
Presión contrarrevolucionaria: el antiguo régimen se agrupo
con en la insurrección federalista.
Presión del movimiento popular en busca de una democracia.

Alternativa de la convención: un gobierno revolucionario para diciplinar la presión popular y mantener la alianza
burguesa: Salvalguardar la unión nacional del 3er Estado.

República:
Constitución del año II 1793 Convención jacobina
Gobierno revolucionario 1793
- Declara el voto universal. Montañeses-Jacobinos-SansCullottes
- Abole el “código negro”.
- Decreto 22 pradial año 2: establece un tribunal con la función de juzgar a los antirrevolucionarios.
Inicia el Gran terror

Gobierno revolucionario República burguesa. características: -Robespierre-

Base teórico práctica: jacobinismo La democracia debía ser guiada: los ciudadanos quedan encerrados en
una red de organizaciones impulsadas por la sociedad madre: jacobinos.
-Necesidad de iluminar La convención era el centro del gobierno Comité de Salvación Pública
al pueblo, de conducirlo (Restringe los comités a su control) Comité de Seguridad General

El gobierno posee en sus manos la Fuerza coactiva: El terror como defensa

Intervención del Estado: (Decreto 22 pradial año 2) nacional

- Acalló la oposición: Disciplina mediante la ley


Ley de sospechosos 1793: Guillotina y suprime las simbologías aristócratas, la oposición popular extremista
fue aniquilada.
- Acalló los intereses de cada clase: reformas sociales
Requisas
Alianza Jacobina-Sans Coulotte: bajo la presión de las masas aceptaron la economía dirigida. Tasación

Alianza Jacoiba- Montañeses: proyectaban crear una nación de pequeños propietarios Abolición de los derechos
feudales sin indemnización.
- Acabó con el proceso de descristianización pq causaba pillajes.
Confiscación de tierras para
el reparto.
Nuevos campesinos
“despojaban a sospechosos y
propietarios transferían a patriotas”
Crisis del gobierno revolucionario
 Oposición entre indulgentes y patriotas: El gobierno liquidó a los cordeleros en marzo 1795 y liquidó a los
indulgentes en abril.
 Fuerzan en disolver las sociedades seccionarías: rompen el armazón del movimiento popular.
 Se paraliza la vida política de los Sans-Culottes, quienes comienzan a dudar.
 Divorcio entre el gobierno revolucionario y las secciones

El gobierno ganaba fuerza coactiva, aseguraba la obediencia; pero perdía el apoyo, reduciendo la democracia
Sans-Culottes y con ello, su base social. Gobierno vacío.
República: Ejecutan al líder jacobino Robespierre, se pone “fin” al
Convención termidoriana 1794 terror. Es una reacción liberal-conservadora por parte de
Hacia el directorio los termidorianos
Ruptura entre el comité de Seguridad General y Salvación publica. Robespierre
lleva este conflicto a la convención y es rechazado. Quiebre entre masas y
montañeses

9 Termidor año 2 - Fin de la concentración gubernamental.


- La fuerza coactiva desaparece.
Cae Robespierre y con el el gobierno revolucionario.
- Abrieron las cárceles
- Abandonaron la economía dirigida: carecía y escasez.
- Se “tranquilizan” las masas. Baja el ardor revolucionario

Directorio Directorio
Septiembre 1795
Objetivo: un nuevo modelo estatal para limitar el poder popular.
Contrarrevolución termidor
- Deroga la ley del máximo.
- Terror blanco: clausuran el convento jacobino y hacen una purga de sus símbolos.

Constitución III Centraliza

Deroga la constitución de 1975 Restablece el voto censitario x cooptación. Excluye a las masas de la política
Consejo de 500
Establece dos cámaras directivas Consejo de ancianos
Realidad político-económica durante el Directorio:

- Niveles máximos de inflación- Desabastecimiento- Descontento popular y social.


- Paros en las fábricas, malestar campesino. Depresión económica.
- Violación del principio de cooptación (frente al voto) y prácticas políticas hipócritas. Política “sucia”

Oposición

De izquierda: Dracus Babeuf busca complot apoyando la convención para alcanzar una “conspiración de iguales”. La
conjura de los Iguales seria uno de los primeros intentos comunistas.

De derecha: la derecha realista (monarquía) vuelve a Francia a buscar las tierras expropiadas.

Intentan un golpe de Estado.


Ingresa Napoleón: Salva al Directorio del golpe de Estado: lo nombran jefe de ejército italiano

Ejército napoleónico
Mejoró la economía Francesa Su principal elemento era la mujer cantinera (vendían a los soldados)
Los soldados pagaban con lo obtenido por pillajes
Las cantineras volvían al poder central con remesas
Tratado de Campo formio 1797 Propone crear repúblicas titiriteras: “Estados tapón mientras se negocia”
Inicia el bonapartismo de “hacer política por sí solo”
Opinión del directorio Por un lado envía dinero y mejora la economía.
Por otro lado es un peligro, posee poder político.

Para limitar su poder y centralizar su ejercicio militar, le encomiendan una


campaña a Egipto. Su objetivo era bloquear a Gran Bretaña como a la india)

Bonaparte reaparece en Francia Napoleón utilizó la propaganda


“avisando su grandeza, iba a ser
Cónsul”
“Fin de la Revolución burguesa”

Golpe de Estado: 18 brumario / Cambaceres – Bonaparte – Lebrum


- Gobierno colegiado de tres cónsules cuyo poder principal residía en Bonaparte.
- Los soldados son leales a Napoleón.
- Estableció que se debía sancionar afuera de París por seguridad personal
Los arresta en nombre de la revolución.
Consulado
Golpe de Estado Napoleón

Constitución del año V111 -Centraliza el poder en las manos del primer cónsul y comenzó una reorganización.
Medidas del consulado
Para reducir la inflación:
- Establece un Banco Central: conforman la moneda “franco”.

Instaura instituciones que regulan la vida social


Código napoleónico: busca asegurar la propiedad Anula la primogenitura
Regula el matrimonio
privada Código penal: establece penas, avanza en los DH. Financias

Establece un régimen policiaco moderno en manos de Joseph Fouché

Cartas de prefectura: se debía demostrar el domicilio y trabajo --- proceso de proletarización.

Establece Gendarmería.

El concordato 1801
- Dio pie a la formación del imperio.
- Puso fin a las reformas eclesiásticas: reconoció a la iglesia católica como religión general. No oficial
El papa se compromete y reconoce a Napoleón como emperador.

Imperio Napoleónico
Imperio napoleónico
Conflicto 1er imp. Francés – fin de
Enfrentamiento entre potencias: Francia e Inglaterra.
la república
Motivo inglés: interés económico, deseaban eliminar su principal competidor y expandir su
dominio. No tenía ambiciones territoriales ajenas al mercado.
Motivo francés: La burguesía buscaba rebasar la superioridad económica inglesa solo con recursos
políticos y militares
Francia Como Revolución convocaba al mundo para derribar las tiranías y abrazar la libertad
Como Estado se aliaba con otros Estados.

Aliados ideológicos

Estados Unidos: no lucharon como aliados, sino contra un enemigo en común: Gran Bretaña.

Sentimiento filo jacobino: proporciona fuerzas revolucionarias en el extranjero (partidos), en los países con
problemas sociopolíticos similares a los de Francia Donde el jacobinismo nacional podría prosperar por sí solo.
Donde solo la conquista de Francia podía hacerlo prosperar
Valor militar: proporcionaron auxiliares para la conquista, administradores políticamente confiables en los
territorios conquistados.

Potencias marítimas débiles: que temían del monopolio inglés.

Aliados provenientes de sus ambiciones diplomáticas: como pequeños príncipes alemanes y Estados del suroeste

Antifraceses Inglaterra

Potencias que buscaban derrocar la revolución (coaliciones) pero no a costa de sus ambiciones. Sus
intereses no llevaban a una firme hostilidad: Austria, Prusia, Rusia.

La Guerra
Operaciones terrestres: Monotonía de éxitos franceses.
A pesar de que la coalición anti francesa era más fuerte sobre el papel, la
revolución transformó las técnicas bélicas haciéndolas superiores.
Operaciones marítimas: Victoria Inglesa.
Batalla de Trafalgar 1805: Inglaterra conquista los mares.

Desaparece la posibilidad de invadir Gran Bretaña por el canal y de mantener contacto marítimo con otras zonas

La única opción es atacar a Inglaterra por presión económica

Sistema continental Medio para ejercer presión económica a Inglaterra

Bloqueo continental: Acaparar repúblicas satélites que impidan el paso de manufacturas británicas.

Conquista por tierra Lucha contra las coaliciones. Ej


Batalla de Auterlitz: vence el imperio Austriaco.
Batalla D´Jena: vence el reino prusiano.
Tratado de Tilsit: Establece a Rusia como Estado tapón. Marca hegemonía francesa

Punto crítico El plano marítimo no permite la inestabilidad de la paz del tratado de Tilsit: ruptura con Rusia
Findela suertedeNapoleón
Napoleón es derrotado
Por el invierno Ruso.
Por la técnica de abandonar Moscú.
(Impide el pillaje, proporciona alchol y, con ellos, peleas e incendios)
Mal abastecimiento de la Gran Arme- Ejercito empobrecido y muertes múltiples
Batalla de Leipzig 1813: los aliados avanzan por tierra francesas Ocupan París y obligan a Napoleón a
abdicar

Coalición final 7°: Unió a los enemigos y las víctimas de Napoleón. Lo exilian a Isla de Elba
(Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia, Austria, los Países Bajos y estados alemanes)

Los Cien Días de Napoleón: abandonó Elba y desembarcó en Cannes

En su camino a Paris fue recabando apoyos por donde pasaba, y finalmente derrocó al recién
restaurado Luis XVIII sin haber disparado un solo tiro.

Batalla Waterloo 1815: Napoleón no puede aplicar la su técnica principal de caballería y es vencido.

Fue forzado a abdicar de nuevo y lo exilian a la isla Santa Helena.

Fin del imperio


Consecuencias de la guerra

1. Estructura política
Cambios
Introducidos por las conquistas francesas: la administración de cada país replica las instituciones
de la Revolución Francesa y del imperio. Expansión de la revolución.
Como reacción a las conquistas: ej España se moderniza según las líneas reformistas-
- Movimiento de liberación colonial inspirados por la revolución: ej. Revolución Haitiana”
- Modificación fluctuante de las fronteras territoriales.
- Racionalización del mapa político europeo

Estado Moderno- Zona territorial indivisa.


Gobierno de una autoridad soberana.
Un solos sistema de administración y
ley.

- Transformación de la atmosfera política Se cae en cuenta del carácter universal de la RF


“La RF y Napoleón abrieron los ojos al mundo”

Se radicaliza la opinión contra la sangre fía y el


accionar brusco de la revolución
2. En relación a las operaciones militares
Mataban directamente: en el campo de batalla las pérdidas no fueron muy graves. No eran causadas por el enemigo
Mataban indirectamente: las cifras fuera del campo fueron altas. Por la falta de conocimiento en enfermedades, e
higiene.

3. En relación a la economía

Afecto general desviación de recursos invertidos en la paz, a la guerra.

Impacto positivo: crecimiento de la industria pesada sobre la textil, nuevas industrias y


mejoras técnicas.
Impacto negativo: competencia por la escasez de recursos que causó inflación,
redistribución de rentas y problemas inherentes al reajuste al
estabilizarse.
¿Cómo el desvío afectó el desarrollo de las potencias?

Crisis Francesa No a causa de la guerra, los saqueos y el pillaje Mejora la economía pero no
mejoraron la economía. compensa el retraso

A causa de la guerra civil y la pérdida del Estancamiento y retraso.


comercio de ultramar

Tuvo mayor peso económico Su costo fue compensado por sus provechos
Crisis Inglesa
(Subvencionaba a sus aliados y también mantenía “a costa de un ligero retraso en la expansión
su guerra) económica, que siguió siendo inmensa, eliminó a su
primer competidor y se estableció como taller del
mundo”
Inglaterra quedó como cabeza de los demás
Entonces, el periodo post napoleónico se vio marcado por: Estados
- Expansión de la Revolución en las conquistas napoleónicas.
- Francia en estancamiento industrial.
- Inglaterra con progresos amplios en la industria.
- Potencias: Rusia, Gran Bretaña, Francia, Austria y Prusia.

Restauración: Monarquia Constitucional


Pone fin a al ciclo de revoluciones y guerras de
LuisXVIII Francia bonapartistas; instaura el receso
1814-1848 revolucionario e impone una monarquía.

Periododepaz
Entienden que, tras un extenso periodo de guerras, en materia económica y política era necesaria la paz.
 Se atiende al concilio entre potencias, buscar un equilibrio internacional.
- Austria y Prusia: Débiles
Los motivos de conflictos no eran - Inglaterra: Satisfecha por su potestad de mares y la derrota del competidor francés.
tan graves para una guerra - Rusia: solo mantenía ambiciones territoriales.
- Francia: insatisfecha y fuerte para romper el orden (a partir de las masas) pero el
jacobinismo era demasiado caro para los intereses internacionales.

¿Cómo hacer para reorganizar las fronteras y reestablecer un orden monárquico?

Congreso de Viena 1814 Diseñado por Klemens von Metternich.


- Equilibrar el poder -Alejar fuerzas revolucionarias
Principios
- Legitimismo monárquico
- Antiliberalismo.
- Intervencionismo político para restablecer la monarquía.
- Celebración de congresos para evitar el enfrentamiento de potencias.

Objetivo Buscan restablecer el orden previo a la revolución


Restauran la monarquía
Asume Luis XVIII
Los
monarc
as como
garantía
para
impedir
el
liberalis
mo
Entienden que no pueden volver al sistema estamental “no hay retroceso de la burguesía”, hay que reconocerla.
 Vuelve la Nobleza y la iglesia: no puede devolverle sus tierras por riesgo a levantamientos campesinos.
 Pone en riesgo el apoyo de la burguesía.

Carta Otorgada 1814

 Igualdad civil
 Garantiza las libertades individuales (prensa y religión)
Satisface a la Burguesía
 Reconoce el código civil de napoleón
 No pueden tocarse los bienes nacionales
 Rey como jefe supremo, es intocable.
 Establece dos Cámaras Pares Intenta reponer el Antiguo Régimen
Comunes

Sus facultades legislan el presupuesto y votan las leyes del rey.


Eran Hereditarias, Nombradas por el rey y de cupo limitado y sufragio restringido

Asume Carlos X 1824-1830

 Propone una restauración total, no considera a la burguesía

Proyecto de ley sobre sacrilegio 1825: pena al saqueo de la iglesia con la pena de parricida (reclusión o muerte)
Abole la libertad de prensa.

La burguesía se opone y responde al intento restauracioncita.

Jornadas de julio 1830 “Las tres gloriosas”

Levantamiento de la clase obrera y la burguesía contra la Clase obrera:Carne de cañón de los


monarquía. Como respuesta al intento restauracioncita levantamientos políticos burgueses

Concepto de “Lucha de Clases”: como la lucha de la burguesía y el proletariado contra la monarquía.

Asume Luis Felipe de Orleance – Monarquía constitucional 1830-1848

Carta Constitucional 1830  Se vincula con la burguesía comercial


Favorecía a los banqueros y ferroviarios.
La burguesía se enriquecía con títulos de deuda: Financieros

Revueltas obreras
1. Trabajadores de la seda:
En pleno proceso de proletarización que aumentaba la producción y abarataba su costo con las maquinas se
levantan contra el Estado por un salario y una divisa social.
2. Primeros lideres protosocialistas: Louis Blanquí
Entendía que un sector preparado podía tomar el Estado y formar una sociedad de bienes con su poder.
Golpe y terrorismo individual: crea conspiraciones como forma de revolución obrera.
1838 intentan asesinar a Luis XVIII.
Crisis obrera 1846

1. Crisis de la papa en Irlanda – Gran hambruna


Un hongo arrasa el monocultivo de papa, el alimento básico obrero.
2. Crisis comercial Inglesa
Una crisis de sobreproducción quiebra la cuna del liberalismo y se establecen restricciones al comercio/prod.
La burguesía se ve afectada y se adentra en el comercio interno, embromando a los obreros.

 Trabajadores se unen y movilizan por el HAMBRE. Respuesta al intento de restauración.

Fin del periodo de restauración

La primavera de los pueblos 1848 Quarente-huitard:


Astrosfera utópica de liberación
Primer levantamiento entre la burguesía y el proletariado. y esperanza en masas
Como consecuencias de las crisis de 1846. Influencia de los prototipos movimientos obreros gestantes.
Constituyo un paradigma de revolución mundial. Fue la más extendida y con menos éxito.
Los obreros son derrotados por falta de conciencia de clase, pero comienzan a formarla.
Objetivo: Crear una república democrática y social. Dirigentes socialistas y comunistas.

Rasgos en común:

- Ocurrieron simultáneamente.
- Prosperaron y se debilitaron rápidamente sin resistencia.
- Fueron realizadas por trabajadores pobres que convertían demostraciones en revoluciones movilizados por el
hambre. Carecían de organización, tenían deficiencia numérica y una inmadurez política e ideológica. Solo
lograron amenazar por su gran potencial revolucionario.
- Asustaron tanto a los moderados, como a los partidarios del antiguo régimen y radicales.
- Su poder de poner el riesgo el orden social se refleja en el miedo de los terratenientes, quienes abolieron la
servidumbre.

Política heterogénea Radicales: defendían una república democrática, unitaria y centralizada, formada con
los principios de la RF sobre las ruinas de la monarquía. Con la versión tricolor de la
bandera.

Liberales moderados: temían de la democracia comparándola con una revolución social


que minaría el orden social. Preferían negociación diplomática.

Banquetes Actos políticos de la burguesía pequeña (contra banqueros) y burguesía industrial (contra financieros)

Abolidos por Luis Felipe Se levantan contra la monarquía Destronan a Luis Felipe

 Bajo la necesidad de una República, desean el sufragio universal masculino, libertad de prensa y libertad de
asociación
Intento de ir hacia la
Ínterin: República Burguesa
La burguesía arma al proletariado y este comienza su lucha independiente
Se publica el Manifiesto comunista perfilando los principios de revolución proletaria.
Diferente interés El proletariado buscaba la organización del trabajo (un gasto para la
burguesía) La burguesía busca una República.

Establecen un gobierno provincial burgués 2da República Francesa

1° Gobierno provisional Apaciguar las masas

 Impuesto de los 45 céntimos al consumo: afecta a campesinos y obreros.


Incoherencias entre burguesía y
 El ministerio de trabajo se corre de la capital y se disminuye su presupuesto.
proletariado.
Establecen talleres nacionales Contrataban a desocupados, pagaban con bonos de comida.
Objetivo: calmar al proletariado armado.

 Crea Guardias móviles previendo el enfrentamiento


Táctica para enfrentar la clase
Conformada por el “loop del proletariado”: gente moldeable, sin patria ni hogar.
obrera con la misma clase obrera

 Necesitaban elecciones para crear una asamblea y con ello una constitución presidencialista.

2° Gobierno provisional

 Cambio a una república conservadora y autoritaria por el voto campesino en las primeras elecciones.
 Los radicales y los socialistas fueron apartados del gobierno, que quedó reducido a cinco miembros:
Arago, Lamartine, Ledru-Rollin, Marie y Garnier-Pagès.
 Cardeñac (policía) como posible presidente “del orden”.

Jornadas de Junio: la clase trabajadora realiza barricadas armadas contra la guardia móvil de Cardeñac. Fueron
derrotadas.

Objetivos burgueses Derrotar la clase obrera


Establecer una república burguesa

Constitución 1848
- Mandato presidencial de 4 años sin posibilidad de reelección.
- Republicanista.

Elecciones diciembre 1848 Buscar presidente para la Segunda República Francesa.

 Voto masivo a Luis Napoleón Bonaparte por parte del campesinado: Prometió derogar el impuesto de 45c.
Luis Napoleón Bonaparte primer electo por voto universal masculino.

Bonapartismo: busca ser una balanza entre la burugesía, el proletariado y la iglesia.

Política moderna: la exclusión de las masas de la política parece una utopía, deben manejarlas.
Vive de un sueldo, no tiene propiedades. Pide aumento consante del presupusto.
Disgusto del poder ejecutivo (burguesía).

Viola la constitución de 1848: prohibía el intervencionismo militar e interviene en la República Romana.


 Objetivo: imponer el papa y recuperar el apoyo campesino perdido por no derogar el impuesto de 45c.
 Consecuencia: enfrentamiento con “la progre montaña” de la Asamblea porque dicen defender la constitución.

Enfrentamiento ejecutivo y asamblea

Buscan expulsar a Bonaparte de la Asamblea Nacional fracasan, los borbones católicos apoyan a Bonaparte.

Buscan un levantamiento armado contra la Asamblea.


La burguesía (Cardeñac) contra el gobierno en un levantamiento parlamentario, buscan apoyo en el ejército
y la clase obrera.
Fracasan: la clase obrera no apoya a Cardeñac porque los masacró en las jornadas de Junio y Bonaparte los
mete presos. Se fortalece su poder.
Le da el espacio para establecer un Estado de sitio

- Establece medidas para evitar el levantamiento campsino, seguía sin cumplir su promesa.
- Reestablece la educación religiosa y la fedula, para recuperar el apoyo con la iglesia.
- Sociedad de diciemre: reprime a todos los oponentes.

Conflicto se acaba su mandato y no hay posibilidad de reelección. No logra modificar la constitución porque
la asamblea no lo apoyó.
Findela republica
Golpe de Estado

- Disuelve la asamblea nacional: corre a la burguesía.


- Es plebiscitario: apela al voto para ser advitro entre las los intereses de clase. Difiere del parlamentarismo

Segundo Imperio Francés


1852-1870
Aspectos internos

Constitución de 1852:
- Centraliza el poder en el emperador.
- Establece una cámara legislativa electa por el sufragio universal.
- Refrenda (aseguran) las elecciones del emperador por plebiscito.
- Mandatos de 10 años.

Ley Olivier de 1864: Opuesta a la Ley Chapelier, busca recuperar el apoyo obrero.
- Restablece el derecho a la huelga.
- Limita el derecho de coalición.

1er internacional de trabajo: busca evitar la concurrencia/competencia obrera.

Economía etapa de revolución industrial en Francia.

Sistema de conexiones de transporte moderno que beneficia a la burguesía. Es financiado por Credit Moviliare
(acciones) y préstamos.

Cambios en la fisionomía social por la proletarización: a costa del artesanado y los campesinos.

Modernización de Paris: racionalización política por distritos.


- Descentraliza la política en distritos con sus comuneros.
- Dio forma al caos medieval que era la ciudad:
Trazado de bulevares: para reducir fácilmente las barricadas.
Trazado de puentes.
Demolición los barrios obreros revolucionarios, mudándolos.

Política expansionista

Ambiciones en ultramar: Expedición en México 1862-1869 por la rivalidad imperialista con Gran Bretaña. Intenta
Ambiciones en regiones con potencias rivales: Alianza con Gran Bretaña contra Rusia.

Guerra de Crimea 1854

Consecuencias políticas Inició una era de crisis y cambio que llevo al surgimiento revolucionario en Rusia.
Cambios en el mapa político de Rusia
Unificación Italiana “Acuerdo de Plumieres 1859”
Unificación Alemana por guerra: Guerra Franco-prusiana

Telegrama de EMS
Surgen críticas y huelgas: el plebiscito aumenta el voto negativo Batalla de Metz y Sedan
y refleja la crisis del imperio

Comuna de Paris 1871 Primer Estado obrero.


Se desmorona el 2do imperio

3er Imperio: Gobierno de defensa nacional


Consecuencias de la revolución: A tener en cuenta.

 Revolución burguesa: condición del campesino propietario. Rev. industrial perjudica.

Carácter burgues de la revolución:

Ley le chapellier
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano
Consecuencias de la revolución: A tener en cuenta.

 Revolución burguesa: condición del campesino propietario. Rev. industrial perjudica.

Carácter burgues de la revolución:

Ley le chapellier
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano

También podría gustarte