Anteproyecto Coneo Aura
Anteproyecto Coneo Aura
Anteproyecto Coneo Aura
Nombre
Asesor(a)
Ana Mercedes Fraile Benitez
Rectoría Virtual
Mayo de 2024
Tabla de contenido
Tabla de ilustraciones....................................................................................................................................3
Introducción...................................................................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................6
1.1 Descripción del problema..............................................................................................................6
1.2 La pregunta de investigación.........................................................................................................7
2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................7
2.1 Objetivo general.............................................................................................................................7
2.2 Objetivos específicos.....................................................................................................................7
3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................8
4 MARCO DE REFERENCIA...............................................................................................................10
5 METODOLOGÍA................................................................................................................................12
5.1 Enfoque y alcance de la investigación.........................................................................................12
5.2 Población y muestra de la investigación......................................................................................13
5.2.1 Definición de la población...................................................................................................13
5.2.2 Cálculo y selección de la muestra........................................................................................13
5.3 Instrumentos de recolección de información...............................................................................14
5.4 Procedimientos por desarrollar....................................................................................................18
6 CONCLUSIONES...............................................................................................................................19
7 REFERENCIAS...................................................................................................................................20
Tabla de ilustraciones
En un mundo donde la preservación del medio ambiente se vuelve cada vez más crucial, la
industria de la construcción enfrenta el desafío de integrar prácticas sostenibles en sus proyectos
para garantizar un desarrollo responsable. En el contexto específico de Cartagena, Colombia, una
ciudad caracterizada por su riqueza ambiental y cultural, así como por su creciente actividad de
construcción, este desafío adquiere una importancia aún mayor. La integración efectiva de los
principios de la economía ambiental en los proyectos de construcción no solo es una necesidad
urgente para mitigar los impactos negativos en el entorno, sino también una oportunidad para
liderar este tipo de iniciativas en la región y garantizar un desarrollo sostenible en la región
Caribe.
La presente investigación tiene como objetivo abordar esta problemática. Para ello, se plantea la
siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo pueden los principios de la economía ambiental ser
integrados de manera efectiva en los proyectos de construcción en Cartagena para promover un
desarrollo sostenible y responsable?
Los objetivos de esta investigación incluyen analizar los principales desafíos y oportunidades
que enfrentan los proyectos de construcción en Cartagena en la integración de principios de
economía ambiental, así como proponer recomendaciones concretas para superar dichos desafíos
y maximizar las oportunidades asociadas con la integración de la economía ambiental en
proyectos de construcción.
Para respaldar esta investigación, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura
relacionada con la economía ambiental, la construcción sostenible y la gestión de proyectos.
Posteriormente, se aplicará una metodología mixta que combinará métodos cualitativos y
cuantitativos para recopilar datos, analizar resultados y obtener conclusiones significativas.
Se espera que los resultados de esta investigación cambien la perspectiva de las empresas en el
sector de construcción y tengan la iniciativa de promover prácticas más sostenibles en la
industria de la construcción en Cartagena, así como a sentar las bases para futuros estudios y
proyectos relacionados con la optimización sostenible de proyectos de construcción en la región.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo donde la preservación del medio ambiente se vuelve cada vez más imperativa, la
integración efectiva de los principios de la economía ambiental en diversos ámbitos se convierte
en un desafío crucial. La interacción entre la actividad humana y el medio ambiente ha generado
preocupaciones significativas sobre la sostenibilidad de los recursos naturales y la conservación
del entorno. Sin embargo, la aplicación de estos principios en proyectos de distintos sectores se
enfrenta a una serie de barreras y desafíos que obstaculizan su efectividad y plena
implementación. Por lo tanto, es fundamental comprender y abordar estos desafíos para
promover un desarrollo sostenible y responsable que garantice la protección del medio ambiente
y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es explorar cómo se pueden integrar los principios
de la economía ambiental en la gestión de proyectos de construcción para promover la
sostenibilidad ambiental y optimizar la eficiencia en el uso de recursos. Se busca identificar las
mejores prácticas y estrategias que permitan mitigar los impactos ambientales negativos de los
proyectos, al tiempo que se fomenta el desarrollo económico y social.
¿Cómo superar los desafíos y aprovechar las oportunidades al integrar los principios de la
economía ambiental en proyectos de construcción en la ciudad de Cartagena, promoviendo así un
desarrollo sostenible y responsable?
2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrentan los proyectos de construcción en
la ciudad de Cartagena en la integración de principios de la economía ambiental, orientando a la
promoción de desarrollo sostenible y responsable.
● Identificar los desafíos internos y externos que afectan la integración de los principios de
● Analizar casos de estudio o ejemplos prácticos donde se hayan implementado con éxito
3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los potenciales beneficiarios de esta investigación son diversos y abarcan tanto a la comunidad
científica como a diferentes actores sociales y económicos. Entre los beneficiarios directos se
encuentran investigadores y académicos interesados en temas relacionados con la economía
ambiental, la gestión de proyectos y la sostenibilidad, quienes podrían utilizar los resultados de
esta investigación para ampliar su conocimiento y orientar sus futuras investigaciones.
4 MARCO DE REFERENCIA
La economía ambiental surge como una disciplina interdisciplinaria que busca analizar las
interacciones entre el sistema económico y el medio ambiente, con el objetivo de promover un
desarrollo sostenible. Según Pearce y Turner (1990), la economía ambiental se enfoca en
comprender cómo las decisiones económicas afectan el medio ambiente y cómo estas decisiones
pueden ser mejoradas para garantizar la conservación de los recursos naturales a largo plazo. La
integración de los principios de la economía ambiental en proyectos es fundamental para abordar
los desafíos ambientales actuales y garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas
(Costanza et al., 1997).
La gestión de proyectos sostenibles ha ganado terreno en diversos sectores, con enfoques como
el Project Management for Sustainable Development Principles de la International Project
Management Association (IPMA), que enfatiza la integración de criterios ambientales, sociales y
económicos en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto (IPMA, 2020).
Marco teórico
Economía Ambiental: Es una rama de la economía que estudia las interacciones entre la
actividad económica y el medio ambiente. Su objetivo es comprender cómo las decisiones
económicas afectan el medio ambiente y cómo estas decisiones pueden ser mejoradas para
garantizar la conservación de los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible. Pearce,
D., & Turner, R. K. (1990).
Desarrollo Sostenible: Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Implica la
integración de consideraciones económicas, sociales y ambientales en la toma de decisiones para
garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la preservación del
medio ambiente. Stern, N., Bowen, A., Dobbs, R., Gordan, L., Halland, H., & Zenghelis, D.
(2017).
Valor Compartido: Es un concepto que sugiere que las empresas pueden generar valor
económico al mismo tiempo que contribuyen al bienestar social y ambiental de la sociedad. Se
basa en la idea de que existen oportunidades de negocio en la resolución de problemas sociales y
ambientales. (IPMA). (2020).
Gestión de Proyectos Sostenibles: Es un enfoque de gestión de proyectos que integra
consideraciones ambientales, sociales y económicas en todas las etapas del ciclo de vida del
proyecto, desde la planificación hasta la ejecución y el cierre, con el objetivo de minimizar los
impactos negativos y maximizar los beneficios para las partes interesadas y el medio ambiente.
5 METODOLOGÍA
El tipo de muestreo que se utilizará es no probabilístico dado que se elegirán empresas que sean
actores clave en el desarrollo de proyectos en Cartagena y que tengan experiencia en la
implementación de estrategias de sostenibilidad ambiental.
Para realizar el cálculo de la muestra utilizamos la fórmula básica para determinar el tamaño de
la muestra, donde:
n Es el tamaño de la muestra.
N Es el tamaño de la población. Corresponde a las 1842 empresas que integran el sector de
construcción en la ciudad de Cartagena.
Se realizará una encuesta enviada por vía mail entre las fechas del 01 marzo hasta el 31 de marzo
del 2024, donde los administradores de la encuesta harán la comunicación directa con las
empresas, seguimiento del diligenciamiento de la encuesta, evaluación y compartir los resultados
a los interesados. Los resultados nos ayudarán a comprender mejor las perspectivas y
necesidades del sector en relación con la sostenibilidad en la construcción.
a. Eficiencia energética
7. ¿Cuáles son los desafíos más significativos que enfrenta su empresa al trabajar en
proyectos autosostenibles?
a. Si. b. No.
9. ¿Cuáles cree que serán las tendencias clave en el desarrollo de proyectos
autosostenibles en los próximos años?
Resultados de la encuesta:
Ilustración 1 Resultado de la encuesta sobre sostenibilidad ambiental en los proyectos de construcción en empresas de la ciudad
de Cartagena.
Los resultados de la encuesta nos arrojan un panorama alentador respecto a las posturas y
medidas que están tomando las empresas del sector de construcciones respecto a la sostenibilidad
ambiental en sus proyectos, en las empresas encuestadas temas como la gestión de residuos y el
ahorro energético son las banderas que buscan favorecer al medio ambiente.
Un factor clave para el crecimiento del sector a nivel medioambiental es el impulso académico
para mejorar las políticas y competencias de las empresas y que se adquiera una cultura
enfocada al cuidado del medio ambiente y ejecución proyectos sostenibles. Adicionalmente
desde el gobierno establecer políticas y normativas que lleven a las compañías a un estándar de
exigencia para cumplir los requisitos mínimos para el cuidado ambiental, así como también
beneficios estatales que permitan invertir en nuevas tecnologías renovables y mejorar aspectos
como el cuidado del agua.
6 CONCLUSIONES
Finalmente, la concientización a las empresas para lograr una cultura medioambiental, tener
claridad de que el objetivo es preservar nuestra calidad de vida, nuestro futuro y no solo por
cumplir regulaciones y normativas.
7 REFERENCIAS
Stern, N., et al. (2017). The Economics of Climate Change: The Stern Review.
Cambridge University Press.
International Project Management Association (IPMA). (2020). Project Management for
Sustainable Development Principles.
European Commission. (2021). European Green Deal.
European Commission. (2021). Circular Economy Action Plan.
World Economic Forum. (2021). The Global Risks Report 2021.
Grinlinton, D., & Grinlinton, N. (2020). Environmental Law: Text, Cases & Materials.
Oxford University Press.
Hawken, P. (2017). Drawdown: The Most Comprehensive Plan Ever Proposed to
Reverse Global Warming. Penguin Books.
Rockström, J., et al. (2020). Earth Targets and Planetary Boundaries: Closing the Gap
Between Climate Science and Climate Policy. Environmental Science & Policy, 114,
195-202.
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power,
Prosperity, and Poverty. Crown Business.
Costanza, R., d'Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K.,
Naeem, S., O'Neill, R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., & van den Belt, M.
(1997). The Value of the World's Ecosystem Services and Natural Capital. Nature,
387(6630), 253-260.
Pearce, D. W., & Turner, R. K. (1990). Economics of Natural Resources and the
Environment. JHU Press.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: Para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2022/12/EL-SECTOR-EMPRESARIAL-EN-
CARTAGENA-ANTES-Y-DURANTE-LA-PANDEMIA.pdf
Hanley, N., Shogren, J. F., & White, B. (2013). Introduction to environmental economics.
Oxford University Press.
Sachs, J. (2015). The age of sustainable development. Columbia University Press.
Carroll, A. B., & Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate social
responsibility: A review of concepts, research and practice. International Journal of
Management Reviews, 12(1), 85-105.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review,
89(1/2), 62-77.
Schaltegger, S., & Burritt, R. (2005). Corporate sustainability: Integrating performance
and reporting. Springer Science & Business Media.
Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the Circular Economy: Economic and
business rationale for an accelerated transition.
IPCC. (2018). Global warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of
global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas
emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of
climate change.