Cuestionario de Finanzas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cuestionario de finanzas:

Sistema financiero Dominicano: El sistema financiero dominicano permanece


estable, resiliente y con adecuada capacidad de absorción de pérdidas,
presentando niveles de rentabilidad, solvencia y liquidez adecuadas para
responder oportunamente a los cambios en las condiciones de mercado y la
situación económica.

Composición: La Administración Monetaria y Financiera está compuesta por la


Junta Monetaria, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, siendo la
Junta Monetaria el órgano superior de ambas entidades.

¿Qué es un banco central?


Un banco central es una entidad de carácter público que es responsable de
ejecutar la política monetaria y gestionar la moneda de una nación, o conjunto
de ellas, y supervisar la oferta monetaria.

¿Funciones de un banco central?


Controlar el sistema monetario, es decir, el dinero que circula en la economía,
manteniendo la estabilidad de precios y creando las condiciones para una
reducción del desempleo.

Superintendencia de Banco: La Superintendencia de Bancos tiene por función de


realizar, con plena autonomía funcional, la supervisión de las entidades de
intermediación financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento por parte
de dichas entidades de lo dispuesto en la Ley Monetaria y Financiera.

Superintendencia de seguro: Es la autoridad de aplicación de las leyes de Seguros


y de los Aseguradores y su control, y de la parte pertinente de las leyes del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y de Riesgos del Trabajo, por lo
que esta facultada para dictar las normas reglamentarias.

Superintendencia de valores: La Superintendencia del Mercado de Valores es un


organismo autónomo y descentralizado del Estado, investido con personalidad
jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, financiera y técnica, con
capacidad para demandar y ser demandado. El objeto de la Superintendencia es
promover un mercado de valores ordenado, eficiente y transparente, proteger a
los inversionistas, velar por el cumplimiento de la Ley núm. 249-17 del Mercado
de Valores y su normativa complementaria y mitigar el riesgo sistémico,
mediante la regulación y la fiscalización de las personas físicas y jurídicas que
operan en el mercado de valores.

Intermediarios financieros con ejemplos:


En la República Dominicana, los intermediarios financieros desempeñan un
papel crucial en el sistema financiero, facilitando la canalización de recursos
entre los ahorradores y los demandantes de fondos. Aquí tienes algunos
ejemplos de intermediarios financieros en la República Dominicana:

● Bancos Comerciales:
Ejemplo: Banco Popular Dominicano, Banco de Reservas de la República
Dominicana, Banco BHD León.

● Instituciones Financieras No Bancarias:


Ejemplo: Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, Banco López de
Haro.

● Cooperativas de Ahorro y Crédito:


Ejemplo: Cooperativa La Altagracia, Cooperativa San José.

● Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión:


Ejemplo: Popular Valores, Scotia Fondos.

● Bolsa de Valores:
Ejemplo: Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD).

● Aseguradoras y Reaseguradoras:
Ejemplo: Seguros Banreservas, Seguros Universal.

● Administradoras de Fondos de Pensiones:


Ejemplo: AFP Popular, AFP Siembra.

● Casas de Cambio:
Ejemplo: Caribe Express, Girosol.

● Empresas de Factoraje:
Ejemplo: Factorline.

● Fondos de Desarrollo:
Ejemplo: Fondo de Desarrollo Agropecuario (FEDA), Fondo de Desarrollo
Industrial (FINDESA).

Estos intermediarios financieros juegan un papel clave en el desarrollo


económico al movilizar recursos, proporcionar servicios financieros y contribuir
al crecimiento del país.

INV: Informe nacional voluntario. República Dominicana presentó su primer


Informe Nacional Voluntario en 2018, el cual contiene la experiencia del país en
la apropiación y articulación de la Agenda 2030 con la planificación nacional y el
estado de situación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible al arribar la
implementación de la Agenda a sus primeros dos años.

Concepto de finanzas: Las finanzas son el campo de la economía que estudia la


forma en cómo se obtiene y administra el dinero y el capital, es decir, los
recursos financieros. Así pues, las finanzas estudian el mecanismo de captación
de recursos o financiación, la manera cómo se invierte el dinero y las mejores
medidas para ahorrarlo.

¿Qué es la administración financiera?


La administración financiera se encarga de brindar los recursos necesarios a
cada una de las áreas de tu empresa, a fin de que cumplan con sus tareas diarias.
También, decide los límites de gastos e inversión para obtener mejores
resultados y cuida que no falten ni sobren recursos.

Estructura de una tasa financiera:


Más específicamente, la estructura temporal de tasas de interés es la
representación gráfica de los horizontes de vencimiento y de las tasas de interés
correspondientes, expresadas como si se tratase en todos los plazos de bonos
gubernamentales cupón cero, en una fecha determinada.

¿Qué son los mercados financieros?


Un mercado financiero es el lugar físico o mecanismo electrónico en el que se
realizan intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios.
Clasificación de los mercados financieros:
● Según el funcionamiento del mercado
● Según la intervención de las autoridades
● Según la fase de negociación de los activos
● Según el grado de formalización
● Según los activos negociados

Tasa de interés: La tasa de interés es la cantidad de dinero que por lo regular


representa un porcentaje del crédito o préstamo que se ha requerido y que el
deudor deberá pagar a quien le presta.

¿Qué es una política monetaria?


Conjunto de acciones que llevan a cabo los bancos centrales dirigidas a controlar
los tipos de interés y la cantidad de dinero, con la finalidad de influir en las
condiciones financieras de una economía y alcanzar determinados objetivos.

¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es el proceso de registrar, analizar e interpretar de manera
sistemática la información financiera de una entidad u organización. Esto se
logra mediante el control de las operaciones económicas y tiene como fin
establecer el balance de ingresos y egresos.

Información financiera de usuarios internos y externos: Las informaciones


financieras para usuarios externos e internos se refieren a los datos contables y
financieros de una empresa que se utilizan para diferentes propósitos según la
audiencia a la que estén destinados. Aquí hay una breve explicación de ambos
tipos:

Información Financiera para Usuarios Externos: Son los informes financieros


destinados a personas y entidades fuera de la organización, como inversionistas,
accionistas, analistas financieros, reguladores gubernamentales, proveedores,
clientes y el público en general. Su propósito es proporcionar una visión clara y
comprensible de la situación financiera de la empresa, su rendimiento pasado y
sus perspectivas futuras. Ayuda a los interesados externos a tomar decisiones
informadas sobre inversiones, crédito, suministro de bienes o servicios, entre
otros.

Información Financiera para Usuarios Internos: Son informes destinados a los


miembros internos de la organización, como la alta dirección, gerentes de
diferentes departamentos y empleados clave. Su función es ayudar a la toma de
decisiones internas, planificación estratégica, control de gestión y evaluación del
rendimiento. Proporciona a los responsables internos la información necesaria
para supervisar y gestionar eficientemente los recursos financieros de la
empresa.

Las informaciones financieras para usuarios externos suelen incluir informes


financieros auditados, como los estados financieros anuales (balance general,
estado de resultados, estado de flujo de efectivo) y notas explicativas. Estos
informes deben cumplir con estándares contables y ser presentados de manera
que sean comprensibles para personas sin conocimientos especializados en
contabilidad.

Las informaciones financieras para usuarios internos pueden incluir informes


más detallados y específicos para satisfacer las necesidades de gestión interna.
Estos informes pueden abordar áreas específicas de la empresa, como
presupuestos, costos, rendimiento por segmento, entre otros. La presentación y
el formato pueden adaptarse a las necesidades particulares de la toma de
decisiones interna.

También podría gustarte