Trabajo de La Utp Listo
Trabajo de La Utp Listo
Trabajo de La Utp Listo
ESCUELA DE DERECHO
ASIGNATURA
TÍTULO
ELABORACIÓN DEL INFORME JURÍDICO DE LA SENTENCIA
N.° 02743-2021-PA/ FC
AUTORES:
Sección: “”
ASESOR:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: FAMILIA
1.1 Definición
1.2 La familia en la Constitución Política del Perú
1.3 La familia en el Código Civil
1.4 Características
1.5 Tipos de Familia
1.5.1 Familia nuclear
1.5.2 Familia monoparentales
1.5.3 Familia ensamblada
1.5.4 Familia extensas o tradicionales
1.6 Protección a la familia y promoción al matrimonio
1.7 La familia y el matrimonio igualitario
2.1 Definición
2.2 Características
2.3 Fines del Matrimonio
2.4 La heterosexualidad como institución
2.5 Aplicación del artículo 234 CC
2.5.1 Elementos del matrimonio
Es por ello que en el presente caso analizaremos los principios del matrimonio entre
personas del mismo sexo y las normas jurídicas aplicables en las sedes estatales y la
legislación comparada dado que existe una diferencia
significativa entre una unión entre un hombre y una mujer y dos uniones del mismo
sexo. Sobre todo, la naturaleza misma de la primera asociación está abierta a
la reproducción con un objetivo común: la continuación de la especie. Las relaciones
reproductivas entre personas del mismo sexo nunca pueden producir nuevos humanos.
Por tanto, en el primer caso existe una regla de derecho denominada “matrimonio”, que
no puede aplicarse al segundo caso, lo que en modo alguno implica la
existencia de discriminación injusta según la doctrina y jurisprudencia de los citados
autores en el presente trabajo. Los resultados muestran que los matrimonios peruanos
están protegidos por la ley contra las uniones del mismo sexo y no están de acuerdo en
que el reconocimiento de las uniones del mismo sexo en el Perú deba ser protegido legal
y constitucionalmente en el futuro. La principal conclusión es que la Ley Orgánica y el
Código Civil no promueven la discriminación al permitir únicamente los matrimonios
heterosexuales, porque lo que se considera diferente bajo el principio de igualdad puede
ser tratado de manera diferente, creando así parejas del mismo sexo, las parejas se
consideran diferentes. de los heterosexuales. una pareja. Asimismo,
no existe discriminación porque el principio de igualdad permite que se
establezcan diferencias legítimas, mientras que, en el caso del matrimonio, la
diferencia se justifica porque se va a celebrar entre un hombre y una mujer.
Es menester recalcar que esta investigación se llevará de la mano con la Sentencia N.°
02743-2021-PA/ FC –LIMA, la cual nos permitirá tener un concepto más amplio de
como en el Perú se presenta el caso de matrimonios “Homo” que exigen su
reconocimiento sin ellos cumplir los requisitos que se plantea. Es así que, en la presente
investigación se buscó determinar los factores determinantes para la desaprobación del
matrimonio homosexual en Perú.
CAPÍTULO I: FAMILIA
1.1 Definición
Para arribar al concepto de “familia” resulta un tanto controversial entender sus diversos
aspectos dado que tiene éxito tanto en el derecho interno como en el extranjero,
especialmente en el derecho romano y antiguo. Es menester recalcar que los organismos
encargados de hacer cumplir la ley están tergiversando y no proporcionarán una
explicación clara a cerca de su definición y estructura.
soberano y el señor. Hoy son los padres y cónyuges quienes la integran y dirigen. En
El marco evolutivo de la familia está relacionado con la evolución de los humanos y las
sociedades, cambia de acuerdo a los nuevos logros de los descubrimientos humanos y
científicos, no es creíble ni permitido, está sujeto a pensamientos o valores estáticos
relacionados con el pasado lejos. En las palabras de Cristiano Chaves de Farias “es una
realidad viva, adaptada a los valores actuales”
Siendo así, nos encontramos de acuerdo con ello dado que tras los muros de la
privacidad del hogar nadie sabe qué pasa. Esta idea la comparte Welstead y Edwards al
referir que el Derecho de familia es tal vez la más multifacética de las áreas del Derecho
al incluir cada aspecto de la intervención legal en las vidas privadas o domésticas de
aquellos que están relacionados en virtud de la sangre o la afinidad o, que tienen o han
tenido, lazos emocionales entre sí.
disolución son reguladas por la ley. La ley señala las condiciones para establecer el
1.4 Características
Si hablamos de familias reales aterrizaremos en muchos ámbitos, ya que estas poseen
problemas y es lo contrario de lo que se muestra en la televisión, siendo así que la
familia real no es perfecta. El matrimonio siempre tiene que ver con el cambio, y el
cambio suele ser estresante. Algunas familias son mejores para enfrentar estos desafíos
que otras.
objetivos para cada integrante y desde allí trabajar para el logro de los mismos.
(p.3)
propia familia; la diferencia con una familia saludable es que ellos lo expresan
abierta y verbalmente, es decir, le hacen saber a los demás por medio de sus
unida, ese éxito se transfiere a la familia. El respeto mutuo entre los padres es
uno de los factores más críticos. Aquellos hogares donde una sola persona sea
hombre o mujer está a cargo de la familia también pueden llegar a ser saludables
comunidad. (p.3)
lo que el otro piensa y siente. Al mismo tiempo utilizan un tono de voz calmado
tratando a los dmás así como ellos desean ser tratados. La familia saludable lee
● Positivismo. Las familias fuertes siempre esperan lo mejor aún en las peores
situaciones. Buscarán lo bueno en cada cosa difícil que estén pasando. (p.4)
● Aceptación de la individualidad. Las familias fuertes se concentran más allá
que los errores de sus integrantes, analizan las necesidades de cada uno. Se
sienten libres de ser ellos mismos, aceptan, aprecian y ayudan a los demás a
con los vecinos y están dispuestos a ayudar a los demás en caso de necesidad.
necesario. (p.5)
una herida. Ellos aprenden de los errores y perdonan a los demás y a ellos
mismos. Ellos viven cada día como si fuera uno nuevo. Al perdonar y dejar ir al
ellos. (p.5)
e hijos. Tener en cuenta también que tiene una estructura familiar sólida
y permanente. (p.14)
que pueden ser fundamentales que por más que pase el tiempo, la familia
varias generaciones; por ejemplo, abuelos, sus hijos y sus parejas y los
dominante; todos ellos viven bajo el mismo techo y colaboran con los
gastos del hogar. Establecen un lazo muy fuerte; es un gran apoyo para
los padres que trabajan ya que los cuidados de sus hijos pasan a otros
También el apoyo para los abuelos que lo requieren por la misma edad.
La familia extensa también se forma cuando los nucleares se separan y
los hijos o nietos van en busca de los padres o abuelos para una
consagrando el vínculo que une a los esposos entre sí, a los hijos con sus padres
matrimonial canónico fue construido sobre la base del Derecho romano, del
Decreto de Graciano y las Decretales; este nuevo instituto creado pasó luego a
del Derecho matrimonial por parte de la autoridad civil, siendo esta vez el
y la heterosexualidad. (p.2)
«Estoy muy feliz y orgulloso de esa derrota», declaró el autor del proyecto, el
congresista Carlos Bruce. «Sabiendo que íbamos a perder, logramos extender el debate
público durante casi dos años» (De Belaunde, A., 2017: 227). Parece tener razón. El
proyecto generó una discusión sin precedentes y, desde entonces, el tema es parte de la
agenda pública (De Belaunde, A., 2017: 233-234; Wilkinson, 2018). Además, cuatro
instituciones jurídicas dieron su respaldo en base a argumentos de derechos humanos:
Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia, Ministerio Público y la Corte Suprema
(De Belaunde, A., 2014).
2015).
afectar la “ley natural dispuesta por Dios” y la comparó con los bacanales y el
2.1 Definición
No hay una definición generalmente aceptada sobre el matrimonio. Tanto es así, que
diversas legislaciones y autores tienen sus propios conceptos, según les parezca
relevante de acuerdo a sus principios, sociedad y época determinada.
Etimológicamente tampoco existe certeza sobre el origen de la palabra matrimonio.
Por un lado se dice que viene del latín “ matris munere”, que es el oficio de la
madre; otros señalan que sería la derivación del latín “ matris minium”, carga que
incumbe a la madre o bien proviene de “ matris muniens”, que significa defensa de
la madre o protección de ésta por parte del marido.
ya sea legal o religiosa, de la unión de dos personas del sexo opuesto, que se
basa en uno de los instintos vitales del ser humano: la atracción de sexos para
2.2 Características
Según, Rojas (2011), nos menciona las siguientes características que se presenta en el
matrimonio, que lo convierten en especial y distinto de otros contratos legales:
entre ambos.
unión de dos personas de distinto sexo para establecer una comunidad de vida,
Por su parte Monique Wittig pone énfasis en lo que ella denomina el pensamiento
heterosexual. Así sostiene que:
“Los discursos que nos oprimen muy en particular a las lesbianas, mujeres y a los
hombres homosexuales dan por sentado que lo que funda la sociedad, cualquier
admitido en estos últimos años que no hay naturaleza, que todo es cultura, sigue
habiendo en el seno de esta cultura un núcleo de naturaleza que resiste al examen,
planteado como un saber, como un principio evidente, como un dato anterior a toda
conceptos, a formular leyes generales que valen para todas las sociedades, todas las
producción de conceptos al mismo tiempo que todos los procesos que escapan a la
De acuerdo con lo establecido en el artículo 234 del Código Civil peruano, podemos
interpretar que los “Elementos Consustanciales” a esta institución, como el consenso
libre entre los pretendientes; las relaciones heterosexuales; que deba ser celebrado
entre personas aptas para ello; la forma matrimonial que establece la ley y por
último el fin del matrimonio.
Implica que dos personas hayan decidido, por ellas mismas unirse para hacer
una vida en común, no existiendo coacción entre ellas o por parte de terceros.
vicios que puedan influir en esta trascendental toma de decisión tanto para
ellos como la sociedad. Recordemos que nuestra Carta Magna señala que la
p. 43)
libre de coacción entre ellas o por parte de terceros, desea unirse para hacer
p. 58)
Se dice que el matrimonio entre personas del mismo sexo va en contra de las
V del Título Preliminar y en artículo 219, inciso 8 del Código Civil. Esta
diversidad de sexos más allá de ser una característica como un requisito para
matrimonio entre personas del mismo sexo debe ser considerado como
Allí dónde falta alguno de esos supuestos o requisitos se dice que existe un
su fase afirmativa, esto es, no nos señala cuales son las condiciones o
celebración del matrimonio (refiere el art. 241 del Código Civil no pueden
Por tanto, cuando hablamos de la aptitud que deben tener los futuros
contrayentes del matrimonio, se hace alusión a los requisitos legales con los
respectivamente.
(Sociedad conyugal) del Libro III (Derecho de familia). Es decir, del artículo
248 al 268.
válidas para los contratos sino más bien principios generales del negocio
Involucra que los cónyuges deban hacer una vida en común, compartirse,
mismo tálamo, esto es, gozar no solo de las excelencias que brinda el hogar
1617)
haya más amor y afección entre la pareja, ello hará insoportable la vida en
Los homosexuales fueron estigmatizados durante mucho tiempo, lo que los llevó a vivir
en un "universo paralelo" y ser excluidos de la sociedad de muchas maneras diferentes.
La forma en que la sociedad ve las relaciones igualitarias entre las personas,
independientemente de su orientación sexual, ha cambiado lentamente en los últimos
años, ya que la sociedad se ha mostrado un poco más tolerante. El mundo moderno
comenzó a abrirse más a los homosexuales y comenzaron a buscar justicia. Este deseo
de justicia está ligado a la búsqueda de la felicidad ya la aceptación de todas las
personas como poseedoras de los mismos derechos y decencia.
3.1.1Principios vulnerados
tener ojos verdes o marrones, ser zurdo o diestro, etc.). La identidad sexual debe
ser vista como una clave central para el libre desarrollo de la persona humana y
Como bien hemos venido explicando en el Perú resulta muy difícil el reconocimiento de
parejas del mismo sexo por ello hemos creído oportuno dar a conocer históricamente
como se fueron declarando los derechos a estas personas catalogadas como “arcoíris”.
Es menester precisar que para ello hemos tomado once puntos que nos hace referencia
el autor ya citado, los cuales son los siguientes;
sexual: este derecho incluye la capacidad de una persona para tomar decisiones
otros. (p.34)
erótico o los actos sexuales. Todas las personas tienen derecho a expresar su
amor. (p.34)
(p.34)
11)Derecho a la salud sexual: la idea de que la salud sexual debe estar disponible
realidad sin ponernos una venda en los ojos, ni renegar por aquello no
● Demandado: RENIEC
- Qué, los demandantes Andre Alonsso Martinot Serván y Diego Alonso Urbina
Fletcher contrajeron matrimonio en Nuevo York, el cual a venir a Perú quisieron
inscribirlo en RENIEC, sin embargo, lo denegaron. Por lo cual que decidieron
proceder con una demanda.
- El 16 diciembre de 2015, los afectados procedieron a interponer una demanda de
amparo (folio 125) contra la Procuraduría Pública Especializada en Materia
Constitucional y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)
solicitando qué, conforme a su tutela de sus derechos fundamentales a la dignidad,
libre desarrollo de la personalidad e igualdad, se ordene la inscripción en el Reniec
de su matrimonio con Diego Alonso Urbina Fletcher, con los derechos y deberes
que la ley franquea; y que, por ende, se inaplique al caso concreto lo dispuesto por el
artículo 234 del Código Civil, que solo reconoce el matrimonio entre parejas
heterosexuales (hombre y mujer).
- Finalmente los demandantes alegan que la norma 234 impide la inscripción de su
matrimonio, que celebró en el extranjero (ciudad de Nueva York. estado de Nueva
York, en los Estados Unidos de América), por el solo hecho de ser una unión
afectiva estable entre dos personas del mismo sexo, resultando así inconstitucional e
inconvencional a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
-Es así que el 15 de marzo del 2016 el demandado RENIEC procede a contestar la
demanda alegando que no se agotado la vía administrativa, por ello no debería
proceder la demanda. Asimismo, alega que el demandante se encuentra en una
“suposición”, al afirmar que el requerimiento seria rechazado por tratarse de un
matrimonio entre personas del mismo sexo y no por otra causal.
-Un punto que remarca el demandado es que se está solicitando el restablecimiento
de un derecho adquirido o reconocido (y, por tanto, que deba reponerse), sino, por el
contrario, se pretende que por la vía de amparo se les reconozca un derecho que
supuestamente les corresponde. Es decir, que el señor está pidiendo que se le
reconozca su matrimonio “Homo”, lo cual no se encuentra reconocido en la
legislación peruano. Por tanto, no debería pedir que se le reconozca un derecho, sino
exigir la creación de esta.
- El demandado basándose en el artículo 234 del Código Civil, muestra que se
impide la realización del matrimonio entre personas del mismo género, sino también
la propia Constitución por cuanto, siendo el concubinato una figura concerniente al
derecho de familia, como el matrimonio, resultaría ilógico señalar que la
Constitución tan solo prohíbe el concubinato entre homosexuales y que no
imposibilita el matrimonio homosexual porque no se consigna expresamente tal
distinción por género en lo concerniente al matrimonio. Por ende, no podría exigir
que se le reconozca, ya que la misma ley no lo establece. Siendo así, que esto queda
fuera del alcance del demandado.
-Asimismo, la Reniec se basa en el fundamento de que los demandantes han
contraído matrimonio fuera del país y no pueden exigir que se le reconozcan
derechos cuando ello han tenido de conocimiento que no se encuentra estipulado el
matrimonio del mismo sexo. Por ende, resulta ilógico exigir algo que ni siquiera
existe.
- La argumentación de no discriminación no puede llevar al extremo de que un
individuo pueda imponer sus ideas o preferencias personales sobre las normas de
convivencia de su comunidad, las cuales nacen de las regulaciones de orden legal
que se emitan a través de sus organismos legalmente reconocidos para tales actos, y
en nuestra realidad las leyes peruanas no admiten el matrimonio entre personas del
mismo género, como no la admitían otros países hasta que se modificó su
legislación. Bajo este sustento, también se debería amparar las pretensiones de
aquellos peruanos que al amparo de la legislación de algunos países de Oriente
pretendan inscribir matrimonios polígamos con el argumento de no discriminación.
- Luego de que ambas partes presenten sus argumentos el Segundo Juzgado
Constitucional de Lima, mediante Resolución 4, de 6 de junio de 2016 (folio 377),
declaró infundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado por
estimar necesaria su participación. Siendo así, que se hizo cargo del presente caso y
consecuentemente a ello declaro fundada en parte, reconociendo la inscripción del
matrimonio más no la inaplicación del artículo 234 del Código Civil, alegando que
no es la entidad competente para ir en contra de una norma ya establecida y más aún
que el Estado tiene un modelo de familia; sin embargo, manifiestan que el Estado
debe ir acorde a los cambios de la sociedad y la ley debe ser la misma para todos por
ello ordenan su debida inscripción en RENIEC.
- La Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
Resolución 38, de 28 de mayo de 2021 (folio 909), revocó la Resolución 4, de 6 de
junio de 2016, que declaró infundada la excepción de falta de legitimidad para obrar
pasiva deducida; y, reformándola, declaró fundada la excepción deducida por la
Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional; y ordenó excluir del
presente proceso al referido procurador público. Asimismo, revocó la sentencia
apelada que declaró fundada en parte la demanda y, reformándola, la declaró
improcedente, por considerar que la negativa del Reniec de convalidar o registrar el
matrimonio civil celebrado en el extranjero entre dos personas del mismo sexo es
conforme a las disposiciones de rango constitucional y legal del ordenamiento
jurídico peruano, de acuerdo con los tratados internacionales sobre derechos
humanos de los que el Perú es parte. En consecuencia, en atención a los artículos 5.1
y 38 del Código Procesal Constitucional, declaró improcedente la demanda, por
cuanto no advirtió afectación al contenido constitucionalmente protegido de los
derechos constitucionales invocados.
- No conforme con el fallo que había tomado la segunda sala los demandantes
interpusieron un recurso de agravio constitucional solicitando que el Reniec inscriba
el matrimonio celebrado entre los recurrentes en Nueva York, Estados Unidos de
América; para ello, solicitan la inaplicación del artículo 234 del Código Civil que
solo permite el matrimonio entre varón y mujer.
- El tribunal Constitucional declara “IMPROCEDENTE” el recurso de agravio
constitucional por las siguientes razones; la primera es que el matrimonio
homosexual no es reconocido en la legislación peruana y por tanto no lo pueden
exigir, ya que el Estado peruano tiene un modelo de familia que prima, ante todo,
dado que este vendría ser la base para su buen manejo. Es menester recalcar que el
funcionamiento del Estado es brindar protección a las familias con la finalidad de
tener una base social. Por ello, Aunque el matrimonio de los recurrentes fue
celebrado válidamente en Nueva York, colisiona con la noción de matrimonio
contenida no solo en el Código Civil sino también en la Constitución Política del
Perú. Al ser esta noción un precepto constitucional, conforma el orden público
internacional. Así, la pretensión de la demanda cae fuera del ámbito de
reconocimiento del Derecho peruano.
- Basándonos en el artículo el artículo 234 del Código Civil, define al matrimonio en
los términos siguientes: El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por
un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las
disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común. Siendo así, que queda
comprobado que solo es aceptado el matrimonio “heterosexual” y ello lo hacen con
la finalidad de que las familias procreen y vivan bien con sus hijos, ya que estos
vendrían ser los nuevos ciudadanos de un País y así se garantice el funcionamiento
del Estado por años.
- Como tercer punto mencionan que la demanda se alega que no reconocer el
"matrimonio igualitario" vulnera el derecho a la igualdad de los recurrentes. Sin
embargo, el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución, que establece el derecho a la
igualdad, debe ser leído conjuntamente con el artículo 5, que contiene la noción de
matrimonio antes señalada. Definir una institución o un concepto implica,
inevitablemente. delimitar su contenido. Pretender que la definición del matrimonio
—o, para el caso, la de cualquier otra institución o concepto no delimite su
contenido implica vaciarla de este. El contenido de todo término, en efecto, está
dado tanto por lo que queda dentro como por lo que queda fuera de su definición.
Definir es delimitar. Pretender que los conceptos no estén definidos es destruir el
lenguaje y la sociedad que se apoya en él.
- Por lo antes señalado, la demanda es improcedente, al no existir en el Perú el
derecho constitucional al matrimonio entre personas del mismo sexo, siendo de
aplicación el artículo 7, inciso 1 del Código Procesal Constitucional, aprobado por la
Ley 31307 (artículo 5, inciso 1 del anterior código, vigente cuando se presentó la
demanda).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernales, A. (2018). Derecho de Familia. 1°edición. Trujillo. Lima.
Belaunde, J. (2017). ¿Puedes ver el arcoíris? Lucha y resistencia al matrimonio
igualitario en el Perú. Revista PUCP. Recuperado de:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/puedes-ver-el-arcoiris-lucha-
y-resistencia-al-matrimonio-igualitario-en-el-peru/
Coca, S. (2020). El matrimonio y sus elementos según el Código Civil. Pasión
por el derecho. Recuperado de: https://lpderecho.pe/matrimonio-familia-
derecho-civil/
Fernandez, M. (2014). La igualdad y no discriminación y su aplicación en la
regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Lima. Recuperado de: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5510/
FERNANDEZ_REVOREDO_MARIA_IGUALDAD_DISCRIMINACION.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Noriega, D. (2019). Características de una familia responsable. Diseño de la
instrucción. Recuperado de: https://2-learn.net/director/12-caracteristicas-de-una-
familia-saludable/
Ramos, R. (2003). Derecho de familia. La familia en el Código Civil. Derecho
de familia. Tomo I, 4ª edición actualizada, Ed. Jurídica de Chile. Santiago.
Chile.
Ramirez, W. (2023). Protección a la familia y promoción del matrimonio.
Gestión Derecho- Perú. Lima. Recuperado de:
https://es.linkedin.com/pulse/protecci%C3%B3n-la-familia-y-promoci%C3%B3n-del-
matrimonio-ram%C3%ADrez-ch%C3%A1varry?trk=pulse-article
Rojas, L. (2011). El Matrimonio. Conceptos Jurídicos. Recuperado de:
https://www.conceptosjuridicos.com/pe/matrimonio/
Varsi, E. (2018). Tratado de Derecho de Familia. La nueva teoría institucional y
jurídica de la familia. Tomo I. Universidad de Lima. Recuperado de:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/5230/
Varsi_nueva_teoria_institucional_juridica_familia.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Vargas, J. El matrimonio, familia y propiedad en el Imperio Incaico. Colegio de
Abogados de Lima, Cultural Cuzco, Lima, 1988
Vega, Y. (2009). Las nuevas fronteras del derecho de familia: Familia de
hecho, ensambladas y homosexuales. 3ª edición, Motivensa. Lima.
Wittig, M. ( 2004). La homosexualidad en el matrimonio. La familia. Tomo I
primera edición. Lima.