Factores de Riesgo Sociofamiliares y Su Impacto en El Proyecto de Vida de Victimas de ASI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL FAMILIAR

TEMA:

“FACTORES DE RIESGO SOCIOFAMILIARES Y SU IMPACTO EN EL


PROYECTO DE VIDA DE LAS VÍCTIMAS DE ABUSOS SEXUALES
INTRAFAMILIARES DERIVADOS A LA UNIDAD DE ATENCIÓN EN
PERITAJE INTEGRAL DE LA FISCALÍA MANTA”

Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en


Trabajo Social Familiar

Autora: Lcda. Paola Andrea Moreira Escalante


Directora: Lcda. Rosa Jhesenia Sacoto Loor, Mg.

Ambato – Ecuador
2017
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios y críticas emitidas en el Trabajo de


Investigación presentado con el tema: “Factores de Riesgo Sociofamiliares y su
Impacto en el Proyecto de vida de las víctimas de Abusos Sexuales Intrafamiliares,
derivados a la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta”, le
corresponde exclusivamente a Licenciada Paola Andrea Moreira Escalante Autora y
Licenciada. Rosa Jhesenia Sacoto Loor Magister, Directora del Trabajo de
Investigación; y el patrimonio intelectual a la Universidad Técnica de Ambato.

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que el Trabajo de Investigación,


sirva como un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los derechos de mi trabajo, con fines de difusión pública, además apruebo la
reproducción de este, dentro de las regulaciones de la Universidad.

iv
DEDICATORIA

Este esfuerzo va especialmente dedicado a mi Santy quien es la luz de mis ojos y el


motor de mi ser; a mi amado esposo, el inigualable compañero de vida; a mi adorada
madre, mi amiga fiel; a mi querido hermano, mi apoyo y sostén de siempre y a mi
cuñada y sobrino quienes son el complemento de mi familia.

Son ustedes los que me motivan la existencia y el quehacer. Los amo con la vida.

Paola Andrea Moreira Escalante

v
AGRADECIMIENTO

De sobremanera a Dios, Padre Todopoderoso, que guía mi camino, me ha dado los


mejores regalos de mi vida, me sostiene en los momentos más difíciles y no me
abandona.

A mi hijo quien siendo aún un bebé soportó mis ausencias y me acompañaba mientras
viajaba a clases.

A mi esposo por su apoyo incondicional y motivación para continuar los estudios,


llevándome cada fin de semana a la universidad.

A mi madre quien nunca ha dejado de darme empuje y fuerzas para salir adelante.

A mi hermano por brindarme la mano durante todo este tiempo.

A mis amigos y familiares por quienes gracias al apoyo moral y económico que me
brindaron pude culminar mis estudios con éxito.

A mi tutora de tesis, Lic. Jhesenia Sacoto Loor, Mg., en quien encontré una amiga y
compañera, la misma que con su vasta experiencia supo iluminar esta investigación.

Y finalmente, pero no menos importante, a la Universidad Técnica de Ambato, que a


través del Centro de Posgrados de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales,
me dio la oportunidad de realizar mis estudios de cuarto nivel y así poder mejorar la
calidad de vida de mi familia.

Paola Andrea Moreira Escalante

vi
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

PÁGINAS PRELIMINARES Pág.


PORTADA i

A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias


Sociales ii

Autoría de la Investigación iii

Derechos de Autor iv

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

Índice General vii

Índice de Gráficos x

Índice de Cuadros xi

Índice de Tablas xi

Resumen Ejecutivo xiv

Executive Summary xv

Introducción 1

CAPÍTULO I 2

EL PROBLEMA 2

1.1. Tema 2

1.2. Planteamiento del Problema 2

1.2.1. Contextualización 2

1.2.2. Análisis Crítico 11

1.2.3. Prognosis 13

1.2.4 Formulación del Problema 14

vii
1.2.5. Interrogantes 14

1.2.6. Delimitación del Objeto de Investigación: 15

1.3. Justificación 15

Objetivos 18

1.4.1. General 18

1.4.2. Específicos 18

CAPITULO II 19

MARCO TEÓRICO 19

2.1. Antecedentes Investigativos 19

2.2. Fundamentación Filosófica 22

2.3. Fundamentación Legal 23

2.4. Categorización Fundamentales 25

2.4.1 Descripción conceptual de la Variable Independiente 29

2.4.2 Descripción conceptual de la Variable Dependiente 36

2.5. Hipótesis 39

2.6. Señalamiento de las Variables 39

2.6.1. Variable Independiente 39

2.6.2. Variable Dependiente 39

CAPÍTULO III 40

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 40

3.1. Enfoque de la Investigación 40

3.2. Modalidad Básica de la Investigación 40

3.3. Nivel o Tipo de Investigación 41

3.4. Población y Muestra 41

viii
3.5. Operacionalización de las Variables. 42

3.6. Plan de Recolección de Información 43

3.7. Plan de Procesamiento de Información 44

CAPÍTULO IV 45

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 45

4.1. Análisis e Interpretación de Resultados 45

4.2. Verificación de hipótesis 79

4.3. Formulación de la hipótesis 79

4.4. Elección de la prueba 80

CAPÍTULO V 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

5.1. Conclusiones 85

5.2. Recomendaciones 86

CAPÍTULO VI 88

PROPUESTA 88

6.1 Datos Informativos 88

6.2 Antecedentes de la propuesta 89

6.3 Justificación 89

6.4 Objetivos 90

6.4.1 Objetivo general 90

6.4.2 Objetivos específicos 90

6.5 Análisis de Factibilidad 90

6.6 Fundamentación 91

6.7 Descripción de la propuesta 92

ix
6.7.1 Capítulos 92

Bibliografía 94

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico #1: Formas de violencia sexual 1 8

Gráfico #2: Formas de violencia sexual 2 8

Gráfico #3: Relación con el agresor 9

Gráfico #4: Edad de las víctimas 9

Gráfico #5: Formas de violencia sexual 3 6

Gráfico #6: Árbol de problemas 6

Gráfico #7: Red de categorías conceptuales 25

Gráfico #8: Constelación de Ideas de la Variable Independiente 26

Gráfico #9: Constelación de Ideas de la Variable Dependiente 27

Gráfico # 10: Tipo de delito 44

Gráfico # 11: Relación de la Víctima con el presunto agresor 45

Gráfico # 12: Edad 46

Gráfico # 13: Género 48

Gráfico # 14: Nacionalidad 49

Gráfico # 15: Identidad étnica 50

Gráfico # 16: Estado civil 51

Gráfico # 17: Instrucción 52

Gráfico # 18: Ocupación 53

Gráfico # 19: Embarazo 54

Gráfico # 20: Hijos 55

Gráfico # 21: Discapacidad 56

x
Gráfico # 22: Tipo de familia 57

Gráfico # 23: Número de Miembros Familiares 58

Gráfico # 24: Presencia Parental 59

Gráfico # 25: Estado civil de mamá 60

Gráfico # 26: Estado civil de papá 61

Gráfico # 27: Instrucción de mamá 62

Gráfico # 28: Instrucción de papá 63

Gráfico # 29: Ocupación de mamá 65

Gráfico # 30: Ocupación de papá 66

Gráfico # 31: Edad de mamá 67

Gráfico # 32: Edad de papá 68

Gráfico # 33: Preguntas de la 24 a la 26 70

Gráfico # 34: Preguntas de la 37 a la 41 72

Gráfico # 35: Preguntas de la 42 a la 45 74

Gráfico # 36: Preguntas de la 46 a la 49 75

Gráfico # 37: Preguntas de la 50 a la 57 77

Gráfico # 38: Determina la hipótesis alternativa o nula 82

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1: Reglas de decisión 83

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1: Variable independiente: Factores de riesgo sociofamiliares para el


Abuso Sexual Intrafamiliar 41
Tabla # 2: Variable Dependiente: Proyecto de vida de las víctimas de Abuso
Sexual Intrafamiliar 41

Tabla # 3: Tipo de delito 44

xi
Tabla # 4: Relación de la Víctima con el presunto agresor 45

Tabla # 5: Edad 46

Tabla # 6: Género 47

Tabla # 7: Nacionalidad 48

Tabla # 8: Identidad étnica 49

Tabla # 9: Estado civil 50

Tabla # 10: Instrucción 52

Tabla # 11: Ocupación 53

Tabla # 12: Embarazo 54

Tabla # 13: Hijos 55

Tabla # 14: Discapacidad 56

Tabla # 15: Tipo de familia 57

Tabla # 16: Número de Miembros Familiares 58

Tabla # 17: Presencia Parental 59

Tabla # 18: Estado civil de mamá 60

Tabla # 19: Estado civil de papá 61

Tabla # 20: Instrucción de mamá 62

Tabla # 21: Instrucción de papá 63

Tabla # 22: Ocupación de mamá 64

Tabla # 23: Ocupación de papá 65

Tabla # 24: Edad de mamá 66

Tabla # 25: Edad de papá 67

Tabla # 26: Preguntas de la 24 a la 26 69

Tabla # 27: Preguntas de la 37 a la 41 72

xii
Tabla # 28: Preguntas de la 42 a la 45 73

Tabla # 29: Preguntas de la 46 a la 49 75

Tabla # 30: Preguntas de la 50 a la 57 76

Tabla # 31: Frecuencia de observación para la prueba de Xi2 79

Tabla # 32: Cálculo de Xi2 81

Tabla # 33: Determinación de los grados de libertad 82

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL FAMILIAR

TEMA:
“FACTORES DE RIESGO SOCIOFAMILIARES Y SU IMPACTO EN EL
PROYECTO DE VIDA DE LAS VÍCTIMAS DE ABUSOS SEXUALES
INTRAFAMILIARES DERIVADOS A LA UNIDAD DE ATENCIÓN
EN PERITAJE INTEGRAL DE LA FISCALÍA MANTA”

Autora: Lcda. Paola Andrea Moreira Escalante


Directora: Lcda. Rosa Jhesenia Sacoto Loor, Mg.
Fecha: 11 de noviembre del 2016

RESUMEN EJECUTIVO

Numerosos estudios han demostrado que las familias en situación de abuso sexual,
presentan un conjunto de factores de riesgo, que desde la teoría ecosistémica, estaría
en los diferentes niveles de relación, es decir, individual, microsistémico, exosistémico
y macrosistémico.

La presente investigación se centra en los factores de riesgo sociofamiliares,


predisponentes para la ocurrencia de abusos sexuales intrafamiliares, que impactan en
el proyecto de vida de las víctimas y sus familias, marcando sus expectativas y
requerimientos.

Descriptores: familias, abuso, sexual, intrafamiliar, factores de riesgo, teoria


ecosistémica, proyecto de vida, individual, microsistémico, exosistémico y
macrosistémic

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL FAMILIAR

Theme: “FACTORES DE RIESGO SOCIOFAMILIARES Y SU IMPACTO EN EL


PROYECTO DE VIDA DE LAS VÍCTIMAS DE ABUSOS SEXUALES
INTRAFAMILIARES DERIVADOS A LA UNIDAD DE ATENCIÓN EN
PERITAJE INTEGRAL DE LA FISCALÍA MANTA”

Autor: Lcda. Paola Andrea Moreira Escalante

Directed by: Lcda. Jhesenia Sacoto Loor, Mg.

Date: November 11, 2016

EXECUTIVE SUMMARY

Numerous studies have shown that families in situations of sexual abuse present a set
of risk factors, which from the ecosystem theory, would be at different levels of
relationship, ie individual, microsystemic, exosystemic and macrosystemic.

The present research focuses on the socio-familial risk factors, predisposing to the
occurrence of intrafamily sexual abuse, which impact on the life project of the victims
and their families, marking their expectations and requirements.

Descriptors: families, intrafamily, sexual, abuse, risk factors, ecosystem theory, life
project, microsystemic, exosystemic and macrosystemic.

xv
INTRODUCCIÓN

El contacto directo con las historias de vida de las víctimas de abusos sexuales
intrafamiliares y sus familias que tuvo la investigadora como profesional del trabajo
social, mientras realizó las funciones de perito desde el año 2009 hasta el 2015, muy
especialmente los dos años que trabajó para la Fiscalía General del Estado, la motivó
profundamente para la realización de esta investigación.

La dinámica que se presenta en familias con este tipo de delitos es tan compleja, que
todos los miembros, incluido el agresor, son afectados profundamente en sus proyectos
de vida, antes y después del develamiento del abuso sexual intrafamiliar; sin embargo,
las intervenciones muchas veces están más influenciadas por las demandas legales, que
por las demandas de las familias.

Esta investigación pretende ser un granito de arena que aporte a otras miradas en la
intervención familiar, desde la evaluación social, que incluye la identificación de los
factores de riesgo socio familiares, el establecimiento de las afectaciones en el proyecto
de vida hasta la reparación del daño y el fomento de la protección.

Un especial agradecimiento a las familias que permitieron observar su intimidad como


grupo y extraer un aprendizaje de sus dinámicas interrelacionales.

1
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema

Factores de riesgo sociofamiliares y su impacto en el proyecto de vida de las víctimas


de abusos sexuales intrafamiliares derivados a la Unidad de Atención en Peritaje
Integral1 de la Fiscalía Manta.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Contextualización

Macrocontextualización

Para entender sobre los factores de riesgo sociofamiliares en las víctimas de abusos
sexuales intrafamiliares, es fundamental delimitar los términos Abuso Sexual, de lo
cual el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, en su artículo 68, se indica:

“Concepto de abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el


COIP sobre la materia, para los efectos del presente Código
constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de

1
Se refiere a las unidades creadas en la Fiscalía para brindar atención pericial (médico-psicológico y
social) gratuita, más conocidas como UAPI´s.

2
naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o
adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante
seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier
otro medio.” (Congreso Nacional, 2003)

Desde esta perspectiva el abuso sexual es un concepto más amplio que lleva a entender
que los abusos sexuales se dan más allá de la genitalidad y tienen que ver con
situaciones de asimetría, no sólo de edad, sino de poder, afectivas y de madurez
psicosocial; a pesar que existen otras definiciones más amplias del tema, se hace
referencia a lo planteado en el código antes mencionado, puesto que no sólo constituye
un marco teórico, sino un marco legal al hablar de abusos sexuales.

Asimismo, el abuso sexual corresponde a unas de las formas de violencia más comunes,
pero muy poco denunciadas. Con respecto a las estadísticas mundiales, la UNICEF, en
sus medios de comunicación refiere:

Alrededor de 120 millones de niñas menores de 20 años en todo el


mundo (alrededor de 1 de cada 10) han experimentado relaciones
sexuales por la fuerza u otros actos sexuales forzados, y 1 de cada 3
niñas adolescentes de 15 a 19 años que estuvieron alguna vez casadas
(84 millones) ha sido víctima de violencia emocional, física o sexual
por parte del esposo o compañero (UNICEF, 2014, pág. 1)

Estos datos hacen referencia a que las niñas y las adolescentes son las más vulnerables,
pero existe un número de víctimas niños, que no es muy bien conocido. Los datos
también de muestran la magnitud de la violencia sexual, mencionar que 1 de cada 10
niñas es víctima de estos delitos, es una cifra alta.

El abuso sexual puede ser perpetrado por personas que pertenecen al ámbito
extrafamiliar y/o intrafamiliar, sin embargo, tal como dice Fernández Saltos (2010) en
Fuentes (2011) “en el 90 % de los casos los perpetradores de abuso sexual sobre
niños, son conocidos de la familia y entre ellos con un margen que oscila entre el 65
y el 80 % los agresores son los propios padres” (Fuentes, 2011), aunque el hecho de
que los abusos sexuales se generen en el seno familiar puede parecer increíble, el
porcentaje es elevado, lo que conlleva a cuestionar el rol y cumplimiento de la función

3
protectora de la familia hacia los niños, niñas y adolescentes. En relación a los factores
de riesgo, la literatura indica que cualquier niño, niña o adolescente puede vivir una
situación de violencia sexual, sin embargo muchos estudios reafirman la presencia de
factores a nivel individual, familiar y macrosocial, relacionados a un mayor riesgo de
sufrir este tipo de experiencia (Del Campo Sánchez, 2003).

Las estadísticas ponen de manifiesto que la cercanía con el agresor, la pertenencia del
mismo en el espacio familiar de la víctima y el nivel de confianza por parte de las
madres y/o cuidadores de los niños y las niñas en este agresor, son factores de riesgo
que elevan las probabilidades de ocurrencia de los abusos sexuales:

“En cuanto al Abuso Sexual infantil el 96% de los casos son


generados también por hombres. En consecuencia, las niñas sufren
porcentualmente más abuso que los varones; y las niñas criadas
por padrastros tienen un 5% más de posibilidades de sufrir abuso”
(Podesta & Rovela, 2003)

También se presenta una prevalencia de víctimas mujeres y de agresores hombres


pertenecientes a los entornos más cercanos, siendo mayoritariamente familiares y
conocidos. En estos datos se pone de manifiesto la repitencia de la asimetría de edad
como factor de riesgo:

“Una entre cuatro a seis mujeres y uno entre siete a nueve varones
sufren algún tipo de abuso sexual antes de cumplir los 18 años. 75%
de los casos de abuso sexual a niños y niñas son cometidos por
familiares o conocidos. 95% de los agresores son varones”
(Escartin, 2004, pág. 11)

Un estudio realizado por Brown, Cohen, Johnson y Salzinger (1998), pone de


manifiesto que el abuso sexual está relacionado, entre otros factores, con cuatro
factores de riesgo familiares: maltrato severo, sociopatía materna, vivencia de sucesos
negativos y presencia de padrastro(Del Campo Sánchez, 2003)

Otra autora, Losada, manifiesta un estudio donde se presentaron los siguientes factores
presentes en las historias de abusos sexuales, tales como: sexo, edad, antecedentes de

4
otros tipos de maltrato infantil, alteraciones de la estructura familiar, nivel
socioeconómico y cultural bajos, violencia intrafamiliar, convivencia con padrastros u
hombres de la tercera edad; y toxicomanías con alteración de conciencia (Losada,
2012).

Con lo anterior se evidencia la presencia de ciertos factores condicionantes para la


ocurrencia de los abusos sexuales intrafamiliares.

En cuanto a los efectos que presentan las víctimas de abusos sexuales, la literatura nos
indica que la expresión del impacto se puede dar a nivel individual, familiar y social,
a corto, mediano y largo plazo, algunas secuelas pueden ser duraderas (Navas, 2014).

Varios estudios indican, que algunos de las situaciones derivadas del abuso sexual en
niños, niñas y adolescentes son: predisposición para alcoholismo, uso de drogas de
abuso, aumento o disminución de la expresión de la sexualidad, delincuencia, salidas
del hogar, implicaciones en la escolaridad de las víctimas, desempleo en padres y/o
cuidadores, embarazo adolescente o no deseado, aumento en los conflictos familiares,
dificultad para establecer relaciones interpersonales y mayores tasas de divorcio y
separación a nivel familiar(Navas, 2014).

Asimismo al interior de la familia se pueden presentar mecanismos de disociación,


evitación y negación (Baita & Moreno, 2015), presentes en el relato posterior a la
denuncia y en acciones cotidianas, con el fin de sostener los eventos ocurridos.

Mesocontextualización

En América Latina, las estadísticas se mantienen. En un trabajo realizado por la


Iniciativa de Investigación en Violencia Sexual, sobre Violencia Sexual en América
Latina y el Caribe, versión 2010, se manifiesta que “un estudio de la OMS realizado
en múltiples países encontró que más del 40% de las mujeres que declararon haber
tenido su iniciación sexual antes de cumplir los 15 años, en Lima y en el Departamento

5
de Cusco (Perú) informaron que esta primera experiencia sexual fue forzada”
(Iniciativa de Investigación en Violencia Sexual, 2010, pág. 33)

Como podemos observar, la violencia sexual está relacionada una vez más con el
género femenino, pero además con la corta edad de las víctimas. Es importante tomar
en cuenta esta variable para tratar de explicar cómo la edad también se convierte en un
factor de riesgo que eleva las probabilidades de que ocurra el abuso sexual.

Según Intebi (1998), en Fernandez (2008), indican que:

“el 23% de las mujeres han padecido ASI, y lo padece un niño por cada
5 niñas. Cita, asimismo, un estudio realizado en el año 1991 sobre 416
estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, cuya edad promedio era
de 23 años, de los cuales 51 habían padecido abuso sexual infantil”.
(Volnovich (Comp), 2008)

Tal como se expresa en este compendio, el ASI (Abuso Sexual Infantil), el número de
víctimas niñas sobre los niños es mayor, a pesar de que no son estudios con
poblaciones completas, se puede visibilizar en esta muestra que el abuso sexual es
recurrente en la infancia.

“Un estudio realizado en la ciudad de León, Nicaragua, revelo que


aproximadamente un 27% de las mujeres y un 19% de los hombres
tenían una historia de ASI. Más de un 60% de los casos de violencia
sexual denunciados ante la policía involucran a NNA como víctimas.
En Colombia, según cálculos del instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, cada año unos 11.000 niños y niñas son
víctimas de abuso sexual” (Save the Children, 2005a, pág. 38 y 40)

Las cifras sobre abusos sexual intrafamiliar no son muy claras en América latina, los
datos se obtienen mayoritariamente de los centros de denuncias, lo que nos lleva a
pensar que el número puede ser aún más alto, por los casos que se mantienen en el
silencio.

En relación al impacto, estudios realizados por Save the Children, indican que entre los
efectos que se pueden presentar en las víctimas de abuso sexual, están: problemas

6
físicos, emocionales, cognitivos, de relación, funcionales, de conducta sexualizada,
conducta de conformidad compulsiva, conducta disruptiva y conducta disocial (López
& Bartolomé, 2012)

Otras investigaciones realizadas en la región, indican que las víctimas, actualmente,


conviven no sólo con las derivaciones producidas por una historia de abusos sexuales,
sino también con otras situaciones como pobreza, discriminación, exclusión y en
algunas ocasiones con el olvido por parte del Estado (Escribens, 2012).

Efectos que atraviesan las historias de las personas víctimas de los abusos sexuales y
sus familiares con un impacto directo en sus proyectos de vida.

Por tal razón, los países latinoamericanos han hecho un gran esfuerzo por dar a conocer
los efectos acaecidos en las víctimas incluyéndolos en su marco legal. Perú por
ejemplo, desde 1984, introdujo en su Código Civil, el “daño a las personas”,
encontrándose actualmente en sendos debates sobre los alcances e implicaciones del
concepto como tal (Fernández Sessarego, 1998).

Microcontextualización

Finalmente en el Ecuador, en la encuesta EDEMAIN, dentro de la sección Violencia


Contra la Mujer, se indica que “el 9.6 % de las mujeres reportan violencia sexual, es
decir 294.636 fueron agredidas sexualmente” (ENDEMAIN, 2006, pág. 38)

A continuación algunos cuadros que demuestran variables a tomar en cuenta para el


análisis de la situación en el Ecuador:

7
Gráfico 1. Formas de violencia sexual
Elaborado por: (ENDEMAIN, 2006, pág. 38)

Gráfico 2. Formas de violencia sexual


Elaborado por: (ENDEMAIN, 2006, pág. 39)

8
Gráfico 3. Relación con el agresor
Elaborado por: (Ernst, 2007)

Gráfico 4. Edad de las víctimas


Elaborado por: (Ernst, 2007)

9
Gráfico 5. Formas de violencia sexual 3
Elaborado por: (ENDEMAIN, 2006, pág. 39)

Tal como se puede observar en los cuadros anteriores, en el Ecuador, se observan


mayoritariamente factores de riesgo, relacionados con la edad y sexo, en este último
punto, la prevalencia del sexo femenino como víctima de la violencia sexual es alta.
Los agresores tienen acceso al contexto familiar de las víctimas, ya que se presentan
como familiares y/o son conocidos. En cuanto a la edad se presume un porcentaje
equitativo, aunque otros estudios a nivel internacional, indican que las víctimas
generalmente son niñas, niños y adolescentes.

En conclusión, es muy difícil indicar el número de víctimas de delitos sexuales, y


menos especificar cuántas responden al abuso sexual intrafamiliar, esto se debe a
varias razones, entre ellas que en los estudios que se han realizado, a veces la
metodología utilizada para el levantamiento de la información es poco asertiva, por
otro lado en muchos de los casos se toman en cuenta las cifras de las denuncias
realizadas, pero se sabe que hay un porcentaje de personas que no denuncian. En
cuanto a los factores de riesgo que podrían condicionar la ocurrencia del abuso sexual,
la prevalencia está en edad, sexo, situaciones de otras formas de violencia, aspectos
relacionales al interior del sistema familia y de este con otros sistemas, por supuesto

10
lo antes mencionado no exime el hecho de que cualquiera puede ser víctima de un
abuso sexual.

La premisa de que el abuso sexual intrafamiliar, destruye la familia como espacio de


seguridad y protección (Viviano, 2012), genera sin duda, implicaciones
trascendentales en el proyecto de vida de las víctimas, pero también de sus familiares.

En el Ecuador no se evidencian datos tan específicos de la relación que existen entre


los factores de riesgo sociofamiliares que presentan las víctimas de abuso sexual
intrafamiliar y su impacto en el proyecto de vida.

1.2.2 Análisis Crítico

Daño en el Vulneración de Victimización


proyecto de vida derechos

Abuso sexual
intrafamiliar

Dinámica
Factores de riesgo relacional familiar Subcultura
sociofamiliares potencialmente Patriarcal
abusiva

Gráfico 6. Árbol de problemas


Elaborado por: (Moreira, 2016)

En el presente árbol se puede visibilizar los elementos constitutivos del problema que
se desea investigar. Se plantea entonces que:

11
Existen factores de riesgo sociofamiliares que pueden propiciar la ocurrencia de abusos
sexuales intrafamiliares, abusos que generan daño en el proyecto de vida de las
víctimas, vulneración de derechos y victimización2.

Una dinámica relacional familiar potencialmente abusiva, entonces conlleva al abuso


sexual intrafamiliar, el mismo que trae como consecuencia daño en el proyecto de vida
de las víctimas, vulneración de derechos y victimización.

La subcultura patriarcal3, entonces favorece la consecución del abuso sexual


intrafamiliar, y éste provoca daño en el proyecto de vida de las víctimas, vulneración
de derechos y victimización.

En otro orden lógico de ideas, se podría decir que:

El daño en el proyecto de vida de una persona puede producirse porque ésta se


encuentra viviendo o ha vivido una situación de abuso sexual intrafamiliar, abuso que
se produce porque están presentes en su entorno factores de riesgo sociofamiliares,
una dinámica relacional familiar potencialmente abusiva y la subcultura patriarcal.

La vulneración de derechos de una persona puede originarse porque está inmerso/a en


una situación de abuso sexual intrafamiliar, y esto se da porque existen factores de
riesgo sociofamiliares, una dinámica relacional familiar potencialmente abusiva y la
subcultura patriarcal, en el contexto donde se desenvuelve la persona.

La victimización es un proceso que puede iniciarse y tener continuidad por una


situación de abuso sexual intrafamiliar, cuyas causas pueden ser factores de riesgo
sociofamiliares, una dinámica relacional familiar potencialmente abusiva y la
subcultura patriarcal como base ideológica.

2
Agudización del sufrimiento de la víctima de una situación y de sus miembros familiares
3
Termino adoptado por la corriente feminista que hace relación al sistema de poder, dominación-
sumisión, estrictamente androcéntrico.

12
1.2.3 Prognosis

El abuso sexual intrafamiliar es una realidad que no se puede negar, existen


fundamentos teóricos que indican las posibles causas de esta situación. La práctica
pericial también revela la recurrencia de ciertos factores de riesgo sociofamiliares y
una dinámica relacional de las familias abusivas sexualmente que influyen
negativamente en el proyecto de vida de las víctimas, que de no realizar una adecuada
y oportuna intervención pueden seguir aumentando las cifras locales, nacionales y
mundiales de esta grave problemática.

Desde el sistema judicial, la intervención se realiza en el campo de lo investigativo,


más la reparación del daño en las víctimas y sus familias se limita a la sanción de los
agresores.

Desde las instituciones, OGs y ONGs, las intervenciones son muy limitadas por varias
causales: inadecuadas metodologías de intervención, falta de recursos económicos,
necesidad de conformación de equipos interdisciplinarios con experiencia en la
problemática, escases de enfoques y modelos claros, entre otros).

En el Ecuador, las decisiones sobre las intervenciones que se deben realizar en estos
casos, han sido delegadas al sistema judicial, son los jueces de niñez y adolescencia
especialmente los que deciden sobre las víctimas niños/as y adolescentes, emitiendo
generalmente, como medida de protección, el acogimiento institucional. Lo cual,
contrario a lo que se desea, genera en estos niños, niñas y adolescentes otras
vulneraciones como derecho vivir en familia, derecho a la intimidad, derechos de
participación, de agrupación, a la toma de decisiones, entre otras, además de
afectaciones en temas relacionados con el arraigo y apego.

Como el acogimiento institucional, es temporal, estos niños/as y adolescentes terminan


siendo insertados con otros familiares, donde es posible que se repitan estas dinámicas

13
abusivas. Con el tiempo son estas familias quienes les reinsertan a sus familias de
origen, familias con quienes no se realiza un trabajo que permita la transformación de
esos factores de riesgo en factores protectores y establecer otras dinámicas más
equitativas y de respeto a la integridad, por lo cual regresan a un espacio que pueden
generar mayor vulnerabilidad por las situaciones vividas durante el proceso judicial,
además de la “culpa” que se les atribuye a las víctimas por haber roto el silencio y que
a causa de ello, se haya sancionado con prisión al miembro familiar agresor.

Sin duda, esta problemática es muy compleja y exige respuestas que puedan atender
esa complejidad, de no hacerlo sólo se seguirá propiciando procesos revictimizantes y
que no responden realmente a las necesidades de las víctimas y sus familias.

1.2.4 Formulación del Problema

¿Cómo impactan los factores de riesgo sociofamiliares en el proyecto de vida de las


víctimas de abusos sexuales intrafamiliares derivados a la Unidad de Atención en
Peritaje Integral de la Fiscalía Manta?

1.2.5 Interrogantes (subproblemas)

¿Cuáles son los factores de riesgo sociofamiliares en las víctimas de abusos sexuales
intrafamiliares derivados a la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía
Manta?

¿Cuáles son las afectaciones en el proyecto de vida de las víctimas de abusos sexuales
intrafamiliares derivados a la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía
Manta?

¿Qué alternativa de solución permitirá la reparación del daño social en las víctimas de
abusos sexuales intrafamiliares y sus familias?

14
1.2.6 Delimitación del objeto de la investigación

Campo: Ciencias Sociales

Área: Forense, familiar

Aspectos: Factores de riesgo sociofamiliares y proyecto de vida

Delimitación espacial: La presente investigación se desarrollará en la Unidad de


Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Cantonal Manta, ubicada en la avenida 4
de Noviembre y calle 304 de la ciudad de Manta, Provincia de Manabí, República del
Ecuador.

Delimitación temporal: La presente investigación se desarrollará con los casos


intervenidos en la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta, Área
Social desde el periodo marzo 2013 a enero 2015. El trabajo operativo de campo se
desarrollará en el segundo semestre del 2015.

Delimitación poblacional: esta investigación tiene como elementos de observación a


las víctimas de abusos sexuales intrafamiliares y sus familias, que forman parte de los
casos intervenidos en la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta,
Área Social.

1.3 Justificación

Independientemente de la frecuencia y el número de víctimas de abuso sexual


intrafamiliar, estas historias de vida deben de llevar a los profesionales de las ciencias
sociales a tratar de conocer cuáles son las causas que originan esta problemática y la

15
influencia e impacto que las mismas tienen en todos los ámbitos de relación y
proyección de las víctimas y sus familias.

Si bien es cierto, a nivel mundial se han realizado varios estudios sobre abusos sexuales
intrafamiliares, sigue siendo un enigma el cómo y por qué se origina esta problemática
en el seno familiar, un seno que debe de cumplir con la función de protección, de
cuidado, de bienestar y de desarrollo.

Peroni (2000) dice que todas las familias tienen elementos potenciales en la estructura
familiar que pueden provocar la ocurrencia de abusos sexuales, esta afirmación lleva a
pensar, por un lado, que no hay familias exentas al abuso sexual intrafamiliar, pero por
otro lado que existen factores de riesgo que pueden propician con mayor incidencia la
ocurrencia de estos eventos. La prevención busca reconocer estos factores de riesgo
para disminuir incidencia, impacto y/o daño.

Con respecto a esto, Finkelhor (1979) indica que existen cuatro precondiciones que
producen el abuso sexual, dos tienen que ver con el agresor y dos con la familia, lo cual
mantiene la idea de que existen factores de riesgo sociofamiliares, que propician los
abusos sexuales.

Autores latinoamericanos, como José Miguel de Angulo también hablan sobre factores
de riesgo para el abuso sexual intrafamiliar.

En Ecuador existen pocos estudios sobre la problemática, entre ellos han destacado: la
investigación del DNI en durante los años 1999-2000, cuyos resultados indican que 3
de cada 10 niños han sido víctima de abusos sexuales; así también el “Informe 2009:
Investigación sobre abuso sexual a niñas, niños y adolescentes en el Ecuador”, que
menciona que 1 de cada 10 niños han sufrido alguna forma de violencia (Eljach, 2011);
el análisis de estos datos han establecido algunos constructos teóricos que ratifican las
premisas de Finkelhor y Peroni sobre los factores de riesgo sociofamiliares.

16
Sin embargo, poco se ha hablado sobre el impacto de estos factores de riesgo
sociofamiliares en el proyecto de vida de las víctimas de abusos sexuales; es la
normativa ecuatoriana sobre este tema que hace una relación con la denominada
Reparación Integral del Daño (Codigo Orgánico Integral Penal, 2014).

Teniendo en cuenta que la familia es uno de los espacios donde se construye la


identidad personal de hombres y de mujeres, y de su futuro proyecto de vida (Flores
Bernal, 2005); pensar en las implicaciones que tienen los factores de riesgo,
condicionantes para el abuso sexual intrafamiliar, en el proyecto de vida de cada uno
de los miembros, resulta de gran importancia para establecer pautas para la
intervención, no sólo de prevención, sino en los procesos de reparación.

Por tanto, la autora cree pertinente el tema, a fin de proveer un aporte a las
organizaciones que trabajan con la temática del abuso sexual intrafamiliar.

Esta temática aporta al Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y


Adolescencia 2004, Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género,
emitido por el presidente Rafael Correa, en el 2007, el Plan Nacional del Buen Vivir
2013-2017, los objetivos del Milenium y cuenta con un marco legal del Ecuador: el
Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador 2003 y la Constitución del Ecuador
2008, además de otros instrumentos legales como La Declaración Internacional de los
Derechos del Niño, La Convención de Belén Do Pará, entre otros.

Para el desarrollo de esta investigación se cuenta con recursos económicos y propios,


además se cuenta con un registro de datos con las historias de vida y los informes de
pericia social realizados a las víctimas de delitos sexuales, que acudieron a la Unidad
de Atención en peritaje Integral, de la ciudad de Manta.

Los beneficiarios directos de este estudio son la víctimas de los delitos sexuales y su
familias, pero también todas aquellas organizaciones que trabaja y /o intervienen con

17
estas familias ya que contaran con un estudio aterrizado a la realidad local, así podrán
reorganizar sus estrategias y reducir la revictimización.

El impacto de esta investigación será a nivel local y el resultado final puede ser
entregado a la Red de Atención contra la Violencia del cantón Manta, así como a su
Observatorio.

Por lo tanto, no sólo es factible la realización de este estudio, sino que es de suma
importancia para contribuir a una intervención integral que contemple aspectos más
humanizadores y menos estereotipantes.

1.4 Objetivos

1.4.1 General

Determinar el impacto de los factores de riesgo sociofamiliares en el proyecto de vida


de las víctimas de abusos sexuales intrafamiliares derivados a la Unidad de Atención
en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta, a fin de promover mejoramiento de la calidad
de vida de las víctimas y sus familias.

1.4.2 Específicos

Identificar los factores de riesgo sociofamiliares en las víctimas de abusos sexuales


intrafamiliares derivados a la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía
Manta, para el análisis de la presencia y recurrencia de los mismos en estas familias.

Establecer las afectaciones en el proyecto de vida de las víctimas de abusos sexuales


intrafamiliares derivados a la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía
Manta, a fin de caracterizar el daño social.

18
Proponer una alternativa de solución que permita la reparación del daño social en las
víctimas de abusos sexuales intrafamiliares y sus familias para el logro de la restitución
de sus derechos sin revictimizar.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

Los estudios más serios sobre abuso sexual nacen en la década de los 80´s con Summit
(1983), Finkelhor y Browne (1986), quienes en sus publicaciones sobre “El síndrome
de acomodación al abuso sexual infantil” y los “Efectos del abuso sexual” no sólo
exponen definiciones y conceptos básicos acerca del abuso sexual infantil, sino que
además se intenta explicar posibles características de los grupos que podrían ser
vulnerables para vivir estas experiencias, además de las secuelas que se producen en
estos grupos.

Un poco antes, Finkelhor (1979) escribió una publicación que hacía referencia factores
de riesgo sociofamiliares que propician los abusos sexuales, él manifestaba que existen
cuatro precondiciones que producen el abuso sexual, dos tienen que ver con el agresor
y dos con la familia. Entre los factores relacionados con la familia, se encuentran: baja
supervisión del niño(a), falta de oportunidades para estar solo con el niño (a),
resistencia del niño(a) al abuso sexual, empoderamiento de la familia, entre otros.

19
Los últimos estudios sobre abuso sexual tomados en cuenta, para establecer como
punto de partida de esta investigación, datan del años 2000 hasta el 2012, los cuales se
describen a continuación:.

En el año 2000, Peroni escribe un artículo “Abuso Sexual E Incesto: Pensando


Estrategias De Intervención”, en esta publicación, se hace un análisis de cómo se
entiende el abuso sexual intrafamiliar y a partir de estas consideraciones pensar y
diseñar estrategias de intervención. En su contenido, también se pone de manifiesto
que todas las familias tienen elementos potenciales en la estructura familiar que pueden
provocar la ocurrencia de abusos sexuales (Peroni, 2000).

En el 2006, surge el artículo “Abuso Sexual Intrafamiliar: Prevalencia Y


Características En Jóvenes De 3º Medio De Liceos Municipalizados De Chillán,
Chile”, producto de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal que expone que
el abuso sexual es una problemática poco estudiada y compleja. El objetivo del es
estudio es conocer la prevalencia y describir variables que caracterizan el Abuso Sexual
Intrafamiliar en jóvenes de 3º medio de liceos Municipalizados de Chillán (Ysern De
Arce & Becerra Aguayo, 2006); estas variables podrían establecerse como factores
de riesgo para la ocurrencia de este tipo de eventos.

En el 2012, en Argentina, se publica una tesis “Abuso sexual infantil intrafamiliar. El


abordaje desde el Trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria”, en la
misma el abuso sexual se presenta como una problemática compleja y con causas
multifactoriales, se re significa el rol del/la Trabajador/a social en la intervención
interdisciplinaria de esta situación (Fuentes, 2011), pero además se hacen aportes de
las condiciones sociales que presentan las víctimas previo a estos eventos.

En el mismo año, 2012, en Cantabria, surge “Estrategias y Modalidades de


Intervención en Abuso Sexual infantil Intrafamiliar”, el libro contiene definiciones
sobre abuso sexual, factores de riesgo, factores protectores, y a partir de ello se

20
proponen estrategias de intervención para la reparación del daño en las víctimas
(Intebi, 2012).

Juan Manuel Moreno Manso, plantea que existen dos modelos trascendentales sobre el
abuso sexual, manifiesta que los estudios sobre esta problemática se han realizado a
través de la historia en base a dos perspectivas, que son la una centrada en la familia y
la otra en el abusador y que los constructos teóricos para explicar las condiciones de
vulnerabilidad se realizan a partir de tres tipos de criterios: individuales, familiares y
contextuales. Uno de estos modelos es el de Finkelhor, que ya se ha mencionado
anteriormente y el otro es el modelo integrador de Faller. Las diferencias entre ellos es
que Finkelhor plantea condiciones del agresor que lo potencializan como tal y
condiciones familiares que facilitan los abusos sexuales. Para Faller existen factores de
riesgo que hacen vulnerables a las víctimas, pero que no necesariamente provocan los
abusos sexuales y plantea la existencia de factores sociales, biográficos, familiares,
personales, culturales y ambientales (Moreno Manso, 2006, págs. 273-275).

En Ecuador, tal como menciona la autora, en el capítulo I del presente documento,


existen pocos estudios sobre la problemática, y las cifras obtenidas por denuncias no
son representativas, siendo así que en el 2009 la Fiscalía reportó “1058 denuncias de
abuso sexual a NNA sin acceso carnal, 209 denuncias de estupro a personas mayores
de 14 y menores de 18 años, 319 denuncias por acoso sexual a menores de edad, y
4124 denuncias de violación” (Barahona Cruz & Puertas Ruiz, 2011).

En relación al impacto en el proyecto de vida, Fernández Sessarego, hace un análisis


de los términos “daño a la persona" y "daño subjetivo", que aparecen en el Código Civil
Peruano de 1984, intentando poner de manifiesto la relación de ambos conceptos con
la noción de “daño al proyecto de vida” (Fernández Sessarego, 1998).

El mismo autor en otro documento, establece alcances conceptuales del “daño al


proyecto de vida” en la sentencia de la Corte Interamericana, indicando que el proyecto
de vida se asocia al concepto de realización personal, que a su vez se sustenta en

21
opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se
propone”.(Fernández, 1998). Cabe mencionar que el autor liga estos conceptos a la
libertad, esto es, cuando el sujeto recupera su derecho, o se es restablecido, recupera su
libertad, una libertad que le permite tomar decisiones, sobre lo que quiere o no, sobre
su vida, es decir puede con libertad plantearse un proyecto de vida.

En Colombia, Paula Escribens, realizó una Investigación para DEMUS sobre el


Proyecto de Vida de cuatro Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Conflicto
Armado Interno, en la misma se pone de manifiesto como estas mujeres establecieron
un proyecto de vida marcado por la vivencia de abusos sexuales, con impactos
negativos y en medio de otras situaciones que empeoran el panorama, tales como
pobreza, discriminación, abandono del Estado, entre otros (Escribens, 2012).

Como se puede observar, poco se ha hablado sobre el impacto en el proyecto de vida


de las víctimas de abusos sexuales, mayoritariamente, los estudios abarcan efectos
generales en las víctimas, poco en su familias, sin hacer mayor alusión al concepto
“proyecto de vida”.

Finalmente cabe mencionar que en esta investigación se va a considerar el modelo


ecológico-ecosistémico de Belsky (1993) basado en el modelo ecológico de Urie
Bronfenbrenner (1979), que consiste en hacer una análisis de la realidad concebida
como sistemas que interactúan entre sí, estos sistemas son: Individual (características
de las víctimas, historias de vida), Microsistema (familia), Exosistema (otros entornos
de relación, comunidad) y Macrosistema (ideología y cultura) .

2.2. Fundamentación Filosófica

La presente investigación tiene una fundamentación filosófica bajo el paradigma


postmoderno del Construccionismo social, el mismo que tal como propone Gergen “el

22
conocimiento no es producto de las mentes individuales sino de las relaciones
comunitarias. O, más en general, todas las proposiciones con sentido acerca de lo real
y de lo bueno tienen sus orígenes en las relaciones.” (Gergen, 2007).

Esto quiere decir que desde la posición ontológica, el conocimiento se construye más
allá de la realidad del individuo, se va reconfigurando en el relacionamiento con otros,
de forma dinámica, utilizando como instrumento el lenguaje.

Desde la posición epistemológica, la visión es que el sujeto (investigador) y el objeto


(realidad a estudiar), no están diferenciados, se relación entre sí y con otros. No existe
un solo sujeto, el conocimiento sale de lo individual a lo colectivo, conjugándose con
lo social, cultural, lingüístico, los sujetos van construyendo y tejiendo identidades.

Desde la posición axiológica, bajo este paradigma el conocimiento resulta y depende,


en gran medida, de los valores del o los sujetos.

2.3. Fundamentación Legal

Dentro del marco legal que sustenta todo lo relacionado con la problemática del abuso
sexual se encuentra la Constitución del Ecuador que garantiza el cumplimiento de los
derechos por parte del Estado, sociedad y familia. En la sección quinta, del capítulo
tercero sobre los Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, expresa:

Art. 44: “… se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos


prevalecerán sobre los de las demás personas” Más adelante indica “Las
niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral…
en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y
seguridad.” (Asamblea Constituyente, 2008)
Art. 45: “…. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el
cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica….”
(Asamblea Constituyente, 2008)

23
Art 46: “El Estado adoptará…. Protección y atención contra todo tipo
de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o
contra la negligencia que provoque tales situaciones….” (Asamblea
Constituyente, 2008)
Los artículos 75 y 78 del mismo documento hacen referencia a los derechos de
protección, acceso a la justicia y atención no revictimizante a las víctimas de delitos.

En el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador (COIP), dentro de la Sección cuarta,
del capítulo II, desde el artículo 164 hasta el artículo 175, se indican lo relacionado a
los Delitos contra la integridad sexual y reproductiva de los grupos de riesgo,
destacando: Artículo 166.- Acoso sexual, Artículo 167.- Estupro, Artículo 168.-
Distribución de material pornográfico a niñas, niños y adolescentes, Artículo 169.-
Corrupción de niñas, niños y adolescentes, Artículo 170.- Abuso sexual, Artículo 171.-
Violación, Artículo 172.- Utilización de personas para exhibición pública con fines de
naturaleza sexual, Artículo 173.- Contacto con finalidad sexual con menores de
dieciocho años por medios electrónicos y Artículo 174.- Oferta de servicios sexuales
con menores de dieciocho años por medios electrónicos. (Asamblea Nacional, 2014)

Por otro lado, el Estado ecuatoriano cuenta con otros instrumentos legales
internacionales relativos a la protección y promoción de los derechos del Niño, en
especial a los de protección contra formas de abusos, con grupos vulnerables, tales
como:

La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del


Niño, el Convenio de La Haya sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en
materia de Adopción Internacional, la Convención de La Haya sobre la Jurisdicción, el
Derecho Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de
Responsabilidad Parental y Medidas para la Protección de los Niños, la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer. “Convención de Belém do Pará”, El Programa de Acción de la Conferencia

24
Mundial sobre Población y Desarrollo (Programa de Acción de El Cairo) de 1994 y la
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995.

Finalmente el Ecuador ha creado algunos instrumentos de intervención ante esta


problemática, tales como: Plan Decenal de Protección Integral a la Niñez y
Adolescencia PNDPINA, Decreto 620 del 10 de septiembre del 2007 (Política de
Estado con enfoque de derechos Humanos para la erradicación de la violencia de
género hacia la niñez, adolescencia y mujeres), Decreto 179 del 1 de junio del 2005
(Política de Estado de Protección integral de la Niñez y Adolescencia).

2.4. Categorías Fundamentales

25
SALUD IDEOLOGI
PÚBLICA A
FAMILIAR

EPIDEMIOLO
GÍA DEL PLAN DE
ABUSO VIDA
SEXUAL FAMILIAR

FACTORES DE
RIESGO PROYECTO DE
SOCIOFAMILIARE VIDA DE LAS
S PARA EL ABUSO VÍCTIMAS DE
SEXUAL ABUSO SEXUAL
INTRAFAMILIAR INTRAFAMILIAR

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE


Gráfico 7. Red de Categorías Conceptuales
Elaborado por: (Moreira, 2016)

26
NIVEL
INDIVIDUAL NIVEL
FAMILIAR

EPIDEMIOLOGÍA DEL NIVEL SOCIO-


ABUSO SEXUAL CULTURAL

FACTORES DE RIESGO
SOCIOFAMILIARES
PARA EL ABUSO
SEXUAL
INTRAFAMILIAR

SALUD PÚBLICA

VIOLENCIA

CONCEPTOS TIPOLOGIA

Gráfico 8. Red de Inclusiones Conceptuales de la variable independiente


Elaborado por: (Moreira, 2016)

27
ECONOMÍA
ESTUDIOS Y
TRABAJO

PLAN DE VIDA
FAMILIAR SEXUALIDAD

PROYECTO DE VIDA DE
LAS VÍCTIMAS DE
ABUSO SEXUAL
INTRAFAMILIAR

IDEOLOGIA
FAMILIAR
NATURALEZA
Y FIN

ORGANIZACIÓN FUNCION
Y ROLES EDUCATIVA
FAMILIARES

Gráfico 9. Red de Inclusiones Conceptuales de la variable dependiente


Elaborado por: (Moreira, 2016)

28
2.4.1 Descripción conceptual de la Variable Independiente

Salud Pública
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud,
ratifican en la Funciones Esenciales de Salud Pública, que esta es “la intervención
colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, orientada a proteger y mejorar la
salud de las personas”(Organización Panamericana de la Salud, 2002), esta definición
lleva a suponer, por una parte que la salud pública, no sólo es responsabilidad del Estado,
sino que exige un participación activa de la sociedad civil; por otro lado indica que las
acciones son amplias, proteger y mejorara, para lo cual es importante establecer una línea
base que permita determinar metas y revisar avances.

En este sentido la Salud Pública como estamento, busca cumplir con algunas funciones
esenciales, entre las que se destaca para la presente investigación: “Vigilancia de salud
pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública” (Muñoz et al.,
2000), esta función obliga a la búsqueda de mecanismos que ayuden a detectar riesgos en
la salud, pero a su vez a buscar formas de tratar la incidencia del daño al estado de salud.

Ahora bien, este estado de salud, se puede ver afectado en diversos aspectos, como
nutrición/alimentación, salud mental, exposición a enfermedades de transmisión sexual,
tropicales, de origen desconocido, violencia entre otros.

Para fines de esta investigación se ampliará la línea de la violencia como un problema de


salud.

La Violencia un problema de Salud Pública


A pesar de que la violencia se ha estudiado desde diversas ciencias, su tratamiento como
tema de salud pública no es tan nuevo, sin embargo, se convierte en realmente necesario,
puesto que la violencia no solo provoca laceraciones y muertes, sino que tiene una fuerte
incidencia en el menoscabo de interrelaciones sociales, esta es la razón fundamental para
que la OMS haya catalogado a la violencia como un problema emergente de la Salud
Pública(Filho, Salvador, Salvador, José, & Rica, 1999).

Cabe mencionar que, en esta materia, se han dado grandes avances que hoy permiten
conjugar la teoría y la práctica de una salud pública que da una atención más aterrizada a
la complejidad del tema de violencia, asimismo, el entendimiento de esta complejidad
mantiene constantes avances tecnológicos y metodológicos.

29
Concepto de violencia
“La violencia, en un sentido amplio, puede ser entendida como una acción que entraña
un «abuso de poder»”(Flores Bernal, 2005), la acción, también puede ser omisión y el
poder puede expresarse en el cuerpo, la mente, los bienes y el medio que rodea a las
personas.

Por otro lado, “La violencia es un problema de derechos humanos que afecta
profundamente el proyecto de vida de las personas”(Ministerio de Salud Pública, 2009),
y repercute en el desarrollo de las comunidades y la sociedad.

La violencia no siempre es detectable y contribuye al desmejoramiento de la calidad de


vida a nivel individual, familiar y la economía de los pueblos. Esta tiene un carácter
multifacético y se ubica en diferentes escalas y ámbitos (Jiménez-Bautista, 2012).

En la actualidad se sabe que la violencia es una expresión cultural de la humanidad, es


decir es producto de una construcción social que pasa de generación en
generación(Jiménez-Bautista, 2012), sin embargo, también es “el producto de una serie
de factores, características o situaciones que rodean a una persona o grupos de personas
en un espacio determinado; aumentando la probabilidad de desarrollar
comportamientos de agresividad o problemas de conducta” (CHF, 2007).

Por lo tanto aunque cualquiera puede ser víctima de violencia, existen condicionantes que
pueden facilitar e incluso intensificar la misma.

Tipología de la violencia
Sobre la tipología de la violencia, esta se puede clasificar según el ámbito (intrafamiliar,
extrafamiliar), el tipo de daño (físico, psicológico, sexual), el grupo al que se vulnera (de
género, infantil, al adulto mayor).

En el Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal reconoce tres tipos de Violencia:


Física, Psicológica y Sexual, de las cuales recalca el ámbito y el grupo de atención:
“violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar” (Asamblea Nacional, 2014).

Delimitando cada una de ellas, siendo así que:

“Artículo 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- … cause
lesiones…”(Asamblea Nacional, 2014).

30
“Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.-
… cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación,
chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias,
decisiones o acciones” (Asamblea Nacional, 2014).

“Artículo 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- … se
imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, …
delitos contra la integridad sexual y reproductiva.”(Asamblea Nacional, 2014).

Como se observa, estas definiciones están delimitadas por el daño que una persona cause
al grupo de atención prioritaria que indica esta ley.

Ahora bien, la violencia sexual se manifiesta de diversas formas, que en el mencionado


código, desde el artículo 164 hasta el artículo 175, también se indican:

“Inseminación no consentida, Privación forzada de capacidad de


reproducción, Acoso sexual, Estupro, Distribución de material
pornográfico a niñas, niños y adolescentes, Corrupción de niñas, niños y
adolescentes, Abuso sexual, Violación, Utilización de personas para
exhibición pública con fines de naturaleza sexual, Contacto con finalidad
sexual con menores de dieciocho años por medios electrónicos, Oferta de
servicios sexuales con menores de dieciocho años por medios
electrónicos, Disposiciones comunes a los delitos contra la integridad
sexual y reproductiva”(Asamblea Nacional, 2014).

Para efectos de la presente investigación, se tomará en cuenta lo relacionado al Abuso


sexual, sin detrimento de lo determinado en el Código Orgánico Integral Penal.

La idea a tener clara es que “las actividades sexuales no están reducidas al acto sexual
genital, sino a todo tipo de actos o gestos por los cuales un adulto obtiene gratificación
sexual” (Peroni, 2000), nuestra legislación ecuatoriana cumple con estos parámetros
tanto en el Código de la Niñez y Adolescencia como en el Código Orgánico Integral
Penal.

El Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, en su artículo 68, indica:

“Concepto de abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el COIP


sobre la materia, para los efectos del presente Código constituye abuso
sexual todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que
se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente
consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños,
amenazas, o cualquier otro medio.” (Congreso Nacional, 2003)

31
Esto refiere que para considerar abuso sexual no sólo se remite al acto sexo-coital sino
además a otras actitudes y actividades de naturaleza sexual como tocar o que le toquen,
observar películas pornográficas, obligar a que desnuden, etc.

Algunos autores, al hablar de abuso sexual intrafamiliar usan el término incesto, sin
embargo el incesto se basa en las relaciones sexuales entre miembros familiares,
limitando de esta manera la concepción del abuso sexual y desconociendo y/o
invisibilizando las demás situaciones de tipo abusivas que pueden ocurrir en el seno
familiar y o extrafamiliar.

Esta tesis estudiará con mayor profundidad el abuso sexual intrafamiliar, puesto que es
precisamente la concepción de familia lo que complejiza la temática del abuso sexual-

Esto tiene que ver con la concepción que la sociedad tiene de la Familia, la familia es la
célula fundamental de la sociedad (Louro Bernal), que cumple con ciertas funciones
vitales tales como la protección, socialización, formación, entre otras.

Epidemiología del Abuso Sexual


Como ya se ha reconocido anteriormente, el abuso sexual, es una grave problemática para
la sociedad, por lo que la incidencia y prevalencia del abuso sexual como conceptos
estadísticos usados en epidemiología aportan la distribución y evolución de la
problemática en la población (Losada, 2012).

Es decir, el registrar la frecuencia y el número de personas que viven estas situaciones,


permite determinar el estado en el que se encuentra el problema, los avances o retrocesos
en la materia, plantear indicadores, presentación de propuestas para disminuir o erradicar
estas realidades.

La epidemiología del abuso sexual ha tenido muchas críticas, debido que la información
muchas veces ha sido inconsistente, esto debido a múltiples causas como definición del
concepto, rango de edades, subregistro de denuncias, tipos de instrumentos utilizados para
levantar la información, dificultad para la interpretación de datos, entre otros (Losada,
2012).

El abuso sexual y las demás formas de violencia nos son “hechos aislados sino de un
problema universal y complejo, resultante de una interacción de factores individuales,
familiares, sociales y culturales”(Losada, 2012), con la epidemiología del abuso sexual

32
se puede estudiar la multifactoriedad de esta compleja problemática, y establecer
presunciones del porqué de los hechos.

Los diversos estudios, desde el modelo ecosistémico, pueden enmarcarse en tres niveles:

Nivel Individual
En todos los estudios realizados, se muestra una prevalencia de mayor ocurrencia del
abuso sexual en el sexo femenino sobre el sexo masculino; en la pre adolescencia sobre
otras edades de las víctimas; en las personas en condiciones de discapacidad intelectual
sobre las que no presentan discapacidad y en personas que tuvieron una experiencia previa
de abuso sexual u otra forma de violencia antes de alguna que no lo haya tenido (Del
Campo Sánchez, 2003).

Nivel Familiar
Entre las características que mayormente se toman en cuenta en los estudios realizados,
en relación a este nivel, se encuentran: estructura y organización familiar, antecedentes
de abuso sexual de la madre y las formas de relacionamiento entre los miembros de la
familia (Del Campo Sánchez, 2003).

Nivel Socio Cultural


Entre los factores que presentan mayor prevalencia, en este nivel, están: tolerancia a la
violencia sexual, políticas y leyes débiles relacionadas con la igualdad de género,
subcultura patriarcal, aplicación de penas mínimas a los agresores sexuales, mitos y
creencias relacionados a las diferentes tipos de violencia (Baita & Moreno, 2015).

Factores de Riesgo Sociofamiliares para el Abuso Sexual Intrafamiliar


Se entiende por factores de riesgo a aquellos elementos personales o ambientales que,
combinados entre sí, podrían resultar predisponentes o facilitadoras para el inicio o
mantenimiento de ciertas situaciones (Fernandez Hermida & Secades, 2008); el
conocimiento y evaluación de los factores de riesgo es de vital importancia para un mejor
entendimiento de las realidades del abuso sexual.

En relación a este tema, se expondrán algunas premisas:

33
En el libro El dolor invisible de la infancia, el autor manifiesta que existe una serie de
aspectos individuales, familiares, sociales, culturales y comunitarios que condicionan la
ocurrencia del abuso sexual, desde una mirada sistémica, (Barudy, 1998) haciendo un
especial énfasis de la dinámica organizacional de las familias, siendo otro aspecto que
podría generar vulnerabilidad para la ocurrencia de los delitos sexuales.

Finkelhor (1979), indica que existen cuatro precondiciones que producen el abuso sexual,
dos tienen que ver con el agresor y dos con la familia, lo cual nos da la idea de que existen
factores de riesgo sociofamiliares, que propician los abusos sexuales. Finalmente, es
Finkelhor quien motiva la investigación pericial sobre la determinación de cuáles serían
estos factores de riesgo sociofamiliares.

En la experiencia de trabajo con familias que presentan situaciones de abuso sexual, se


ha observado efectivamente:

• Que estas familias presentan relaciones verticales de poder, es decir alguien está
sobre el otro siempre y el dominio principalmente es masculino sobre lo femenino;
también la verticalidad está dada por la edad, quien es mayor, tiene poder sobre el menor.
Generalmente estas dos variables se combinan.

• Que madres delegan sus roles maritales y de cuidado a sus hijas. Cuando el abuso
sexual es perpetrado por los progenitores, las niñas asumen que ese es su rol y lo
naturalizan.

• Que las familias de la zona rural, se encuentran aisladas geográficamente en


relación a las demás viviendas de la zona y las familias que pertenecen a los sectores
urbano marginales no mantienen una buena relación con su comunidad. Presentándose
por lo tanto escases de redes apoyo familiar y comunitario.

• Que se presentan escasas relaciones sexuales en la pareja, ya sea por rechazo por
parte de la madre, o por nacimiento de hijos, o por actividades laborales de la madre.

Por otro lado, Gabriela Fuentes, expresa que dentro de las familias abusivas sexualmente,
se presentan las siguientes características “La historia de violencia familiar, El secreto
de la situación de abuso, La escasez de redes relacionales y Las confusión de los roles
familiares” (Fuentes, 2012)

34
Esta autora nos expresa otros dos aspectos de la dinámica familiar que también se han
podido observar en la praxis, que son La historia de violencia familiar y El secreto de la
situación de abuso:

• Cada uno de estos progenitores ha vivido generalmente situaciones de violencia


intrafamiliar, dinámica que han aprendido como única forma de relacionamiento y que
siguen trasmitiendo, pero no sólo la violencia, sino la inhibición ante esta y la tolerancia
a la misma, al grado de naturalizarla. En algunos relatos de madres de hijas abusadas
sexualmente por sus parejas, ellas han manifestado que también vivieron situaciones de
abuso sexual en su infancia.

• El silencio de la relación abusiva sexualmente es roto por otras personas fuera de


la familia, generalmente el rompimiento del secreto se propicia en la escuela. La familia
como estructura sólo se puede sostener a través del silencio. Es un secreto para los
entornos externos, pero es el secreto a voces al interior de la familia.

Por otro lado es importante destacar que existe un sinnúmero de factores biopsicosociales
que se interrelacionan y muestran la complejidad del tema “…Todos los hombres y en
todas las familias existen elementos potencialmente abusivos, inherentes a la estructura
familiar misma”. (Peroni, 2000)

Cabe indicar, que algunos autores, al hablar de abuso sexual intrafamiliar usan el término
incesto, sin embargo el incesto se basa en las relaciones sexuales entre miembros
familiares, limitando de esta manera la concepción del abuso sexual y desconociendo y/o
invisibilizando las demás situaciones de tipo abusivas que pueden ocurrir en el seno
familiar y o extrafamiliar.

2.4.2 Descripción conceptual de la Variable Dependiente

Ideología Familiar
Cuando se habla de ideología familiar, se refiere al conjunto de conceptualizaciones y
pensamientos, que la sociedad tiene sobre la familia y todo lo que le atañe, si se lo expresa
en términos ecosistémicos, esto es materia del nivel Macrosistema.

Las dimensiones ideológicas que actualmente se divisan en torno a la familia, son la


equidad de género, el conservadurismo y la institucionalidad (Peri, 2004), dimensiones
que constituyen el punto de partida desde el que se desarrolla el quehacer de la familia.

35
Ignacio Martín-Baró, expone que son tres aspectos de la ideología sobre la familia, a
destacar: su naturaleza y fin, la organización y roles familiares, y su función educativa
(Martín-Baró, 1986).

Naturaleza y fin
Por un lado se dice que la naturaleza de la familia es monógama y con hijos (Martín-Baró,
1986), esta noción está trazada por una línea de pensamiento tradicional, que lleva a
pensar en primer lugar en un tipo de familia nuclear, y por otro lado a la constitución de
la familia por lazos sanguíneos.

Otros autores, se refieren a la familia, como EL GRUPO FAMILIAR, que a su vez, es una
realidad humana compleja, condicionada biológicamente pero regulada culturalmente
(Femat González, 2005), en esta conceptualización, al ser considerada la familia como
grupo, expande el criterio en relación al origen, tipo y vínculos, que no necesariamente
tendrían que ser sanguíneos.

Organización y roles familiares


Un estudio en el Salvador, indicó que “en conjunto, las opiniones sobre la organización
de la familia tienden a ser notoriamente más progresistas que las opiniones sobre su
naturaleza” (Martín-Baró, 1986). Sin embargo son conservadoras en torno al papel de la
mujer y hombre con respecto a la maternidad y paternidad.

Por otra parte, otros plantean que, para cada etapa de la historia de la humanidad: salvaje,
barbarie y civilización, correspondió, cada una a un tipo de familia: promiscuidad,
matrimonio de grupo y poligamia y finalmente monogamia (Femat González, 2005), es
decir la organización de las familias está íntimamente relacionada con la forma de
organización de la sociedad.

Con respecto a los roles, aunque actualmente la división de roles ha cambiado


paulatinamente, el sistema patriarcal, aún mantiene una clara división de esos roles (Peri,
2004), roles que van orientando el quehacer y la funcionalidad de la familia.

Función educativa
Inicialmente, las funciones de la familia eran de tipo económico, educativo, religioso y
político, además de las de seguridad y protección del grupo, así como la de ser
continuadora de las tradiciones (Femat González, 2005), sien embargo con el pasar del

36
tiempo, muchas de estas funciones han sido reemplazadas por otros microsistemas,
obligados por el sistema que de alguna manera determina las características de esas
funciones y quien las ejecuta.

Lo cierto es que estas funciones establecen la dinámica de la familia, relacionamiento,


tipo de vínculos y van marcando el propósito en cada uno de los miembros de la misma.

Plan de Vida Familiar


El Plan de vida familiar, se refiere a las proyecciones que la familia, como grupo se
plantea, al momento de constituirse como tal.(López Montaño, 2011).

María Luz López Montaño, menciona que los proyectos familiares contienen respuestas
parentales, las cuales pueden resultar de un ejercicio previo hecho explícitamente o ser
actuaciones –salidas– ante las variadas y a veces impensadas situaciones (López
Montaño, 2011), esto sin duda lleva a pensar en que son los miembros del grupo familiar,
que van tejiendo el plan familiar desde sus propios contextos, experiencias, saberes y
recursos.

Para la elaboración de dicho plan se toman aspectos como la economía, trabajo,


educación, sexualidad, cuyo diseño está correlacionado a la función educadora de la
familia.

Por lo antes mencionado, de entre las funciones de la familia, se destaca, la función


educativa, la misma que puede ser en libertad o coerción, con respecto a esto, la literatura
afirma que la realización de estas funciones que pueden o no ser adecuadas, repercutirán
en la calidad de vida de los miembros de la familia El sistema familiar propiciará la
condiciones en la cuales se maneje, e incidirán positiva o negativamente en el proyecto
de vida de los demás miembros (Romera Iruela, 2003).

Proyecto de Vida
El proyecto de vida se podría definir como el conjunto de actividades encaminadas a
determinar el camino que una persona seguirá (Velásquez Cortés, 2016).

37
Con lo cual, el proyecto se sustenta en la libertad y en la temporalidad del ser humano
(Fernández Sessarego, 1998). Sin embargo, esta libertad es aprehendida y es determinada
por el contexto familiar, principalmente, pero también por la sociedad en la que se
desenvuelve.

En este sentido, el género juega un papel importante, “la cultura marca a los seres
humanos con el género, y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo
político, lo religioso, lo cotidiano” (Flores Bernal, 2005). En consecuencia, es la familia
y todos los sistemas que constituyen el contexto que rodea a un sujeto más sus propios
sentidos, los que le permiten percibir, interpretar, dar significados, proyectarse; pero la
posición en la que se le ubica al individuo es determinante para las “elecciones libres”
por planear y hacer.

Finalmente, otro elemento que juega un papel condicionante es el lenguaje, tal como se
refleja en el siguiente texto:

“El reconocimiento de la legitimidad del lenguaje oficial está inscrito


en un conjunto de disposiciones o de habitus. En palabras de Bourdieu,
«el habitus es ese principio generador y unificador que retraduce las
características intrínsecas y relacionales de una posesión en un estilo
de vida unitario, es decir, en un conjunto unitario de elección de
personas, de bienes, de prácticas”

Entonces el proyecto de vida se va hilando desde un sentir de libertad, sin embargo, esta
libertad se encuentra condicionada por un poder superior (sistemas superiores: micro,
meso y macrosistema) que legitiman las acciones tomadas o por tomar, delimitan y
limitan la percepción de lo que se quiere.

2.5. Hipótesis

Los factores de riesgo sociofamiliares tienen un impacto significativo en el proyecto de


vida de las víctimas de abusos sexuales intrafamiliares.

2.6. Señalamiento de las variables

2.6.1 Variable Independiente


Los factores de riesgo sociofamiliares del abuso sexual intrafamiliar

38
2.6.2 Variable Dependiente
Proyecto de vida de las víctimas de abuso sexual intrafamiliar.

39
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de la Investigación

El trabajo de investigación mayoritariamente cuantitativo, con una recogida de datos


cualitativa ya que responde a una posición ontológica, epistemológica y axiológica bajo
el paradigma del Construccionismo.

De acuerdo Sampieri (1991), el enfoque cuantitativo:

“usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición


numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías”

En la presente investigación el enfoque cuantitativo, no es cien por ciento puro, la autora


considera que se presenta con aspectos cualicuantitativos, esto es porque intentará
explicar las dinámicas relacionales de las familias en estudio antes y después de la
denuncia de las situaciones de abusos sexuales intrafamiliares y cuantitativos porque la
investigación tiene la intencionalidad de presentar una realidad cuantificable por partes,
desde sus causas y consecuencias, para finalmente llegar a la verificación de la hipótesis.

3.2. Modalidad Básica de la Investigación


Para el trabajo de investigación se utilizó las modalidades Bibliográfica y De Campo.

Modalidad Bibliográfica
Porque los recursos a los que se accedió fue la información de diversos autores que
plasman sus pensamientos, criterios y teorías sobre el tema investigado, en libros,
informes, revistas, documentales, medios electrónicos, etc.

40
Modalidad De Campo
Porque la investigación se realizó a través de estudios de casos con las personas
directamente involucradas en la problemática presentada, en el lugar donde ocurrieron
los hechos.

3.3. Nivel o Tipo de Investigación

Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación intenta detallar los elementos más relevantes del objeto de
estudio. (Hernández, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 80)

Tomando en consideración lo anterior, para la presente se realizó una Investigación


Descriptiva porque busó identificar los factores de riesgo sociofamiliares en las víctimas
de abusos sexuales intrafamiliares, así como establecer las afectaciones en sus proyectos
de vida.

Se logró analizar la presencia y recurrencia de factores de riesgo sociofamiliares en las


familias abusivas sexualmente y caracterizar el daño social en las víctimas de estos abusos
sexuales intrafamiliares.

3.4. Población y muestra

3.4.1 Población

La presente investigación se desarrolló con 55 víctimas de abusos sexuales intrafamiliares


y sus familias, que formaron parte de los casos intervenidos en la Unidad de Atención en
Peritaje Integral de la Fiscalía Manta, Área Social, desde el periodo marzo 2013 a enero
2015.

3.4.2 Muestra
Por tratarse de una población finita no superior a cien individuos, no se calcula muestra
y se trabajará con todo el universo.

41
3.5. Operacionalización de las variables
Tabla1. Variable independiente: Factores de riesgo sociofamiliares para el abuso sexual intrafamiliar
Conceptualizac Categoría/Di Indicadore Ítems Básicos Técnica/instr
ión mensión s umentos
“Se entiende Individual Característi P4. Género (marque con una X Guía para
por factores de cas donde corresponda) Entrevista
1. Femenino ____
riesgo aquellas vulnerantes 2. Masculino ____
profunda y
circunstancias o de la 3. Otros ____ Observación
características víctima
personales o P14. Número de miembros
ambientales familiares (marque con una X
donde corresponda)
que, Microsistema Característi 1. < o = 4 miembros ____
combinadas cas 2. De 5 a 7 miembros ____
entre sí, podrían vulnerantes 3. De y > o = 8 miembros __
resultar familiares
predisponentes A las siguientes preguntas
o facilitadoras marque con una X donde
para el inicio o Exosistema Característi corresponda, tomando en
cuenta que:
mantenimiento cas 1 Siempre 2Casi siempre 3
de ciertas vulnerantes A veces 4 Casi nunca
situaciones” ambientales 5 Nunca
(Fernandez P36. Ruralidad
Hermida &
Secades, 2008) A las siguientes preguntas
marque con una X donde
Macrosistema Característi corresponda, tomando en
cuenta que:
cas 1 Siempre 2Casi siempre 3
vulnerantes A veces 4 Casi nunca
ideológicas 5 Nunca

P41. Valoración de los/as


hijos/as como propiedad de los
padres

Tabla2. Variable Dependiente: Proyecto de vida de las víctimas de abuso sexual intrafamiliar
Conceptualizaci Categoría/Di Indicadore Items Básicos Técnica/inst
ón mensión s rumentos
Idea que tiene Nivel Impacto en A las siguientes preguntas Guía para
una persona de lo individual el individuo marque con una X donde Entrevista
corresponda, tomando en
que quiere llegar y su relación cuenta que:
profunda y
a ser como con los 1Si 2No Observación
individuo, de entornos
cómo quiere P45.Víctima cambió de
vivir, de lo que Nivel Impacto en domicilio
A las siguientes preguntas
desea tener. Familiar la familia marque con una X donde
corresponda, tomando en
cuenta que:
1Si 2No

P49. Familiares expresan


sentimientos de culpa

42
3.6. Plan de Recolección de Información

a) ¿Para qué?

Determinar el impacto de los factores de riesgo sociofamiliares en el proyecto de vida de


las víctimas de abusos sexuales intrafamiliares derivados a la Unidad de Atención en
Peritaje Integral de la Fiscalía Manta, a fin de promover mejoramiento de la calidad de
vida de las víctimas y sus familias.

b) ¿A qué personas u objetos?

A 55 víctimas de abusos sexuales intrafamiliares y sus familias, que forman parte de los
casos intervenidos en la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta,
Área Social, desde el periodo marzo 2013 a enero 2015.

c) ¿Sobre qué aspectos?

Factores de riesgo sociofamiliares para el abuso sexual intrafamiliar.

Proyecto de vida de las víctimas de abuso sexual intrafamiliar.

d) ¿Quién o quiénes?

Investigadora: Lic. Paola Andrea Moreira Escalante

e) ¿Cuándo?

Durante el segundo trimestre del año 2015

f) ¿Dónde?

Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta, Área Social

g) ¿Cuántas veces?

La técnica de recolección de la información será aplicada por una sola vez puesto que se
trata de una investigación de carácter transeccional o transversal

h) ¿Cómo?

Las técnicas principales serán la entrevista profunda y la observación.

43
i) ¿Con qué?

Instrumento a utilizar será una guía para la entrevista profunda y observación.

j) ¿En qué situación?

De favorabilidad porque existe predisposición para participar de la investigación.

3.7. Plan de procesamiento de la información

 Revisión crítica de la información


 Tabulación
 Representación gráfica
 Análisis de resultados
 Interpretación de resultados
 Comprobación y verificación de hipótesis
 Conclusiones y Recomendaciones

44
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis e Interpretación de Resultados

Los datos generados a partir del instrumento utilizado en la presente investigación, fueron
procesados utilizando un programa informático para tal objetivo.

A cada pregunta se le realizó el análisis e interpretación de los resultados donde se amplía


el entendimiento del tema, para finalmente plasmarlo a través de gráficos estadísticos.

A continuación la tabulación y el análisis del instrumento utilizado para la Entrevista


profunda y de observación aplicada a las víctimas de abusos sexuales intrafamiliares
derivados a la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta:

DATOS RELACIONADOS AL DELITO:


P1. Tipo de delito (marque con una X donde corresponda)
Datos relacionados al delito Frecuencia
Tabla No 3.- P1. Tipo de delito VALOR NUM PORC
1. Acoso Sexual 5 10%
2. Atentado al pudor 10 20%
3. Violación 33 66%
4. Tentativa de Violación 2 4%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación de las víctimas de abuso sexual intrafamiliar

45
Grafico No 10.- P1 Tipo de delito
2; 4% 5; 10%
1. Acoso Sexual

10; 2. Atentado al pudor


20%
33; 66% 3. Violación

4. Tentativa de
Violación

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

En el proceso investigativo, existe mayor presencia del delito de violación con un 66%,
siguiéndole el delito de atentado al pudor con un 20%, siendo de índices bajos los delitos
de acoso sexual con el 10% y la tentativa de violación con el 4%.

Interpretación

Se establece que el índice de violaciones dentro del vínculo familiar es muy elevado, es
decir que los hechos consumados se denuncian con más frecuencia.

P2. Relación de la víctima con el presunto agresor (marque con una X donde
corresponda)
Datos relacionados al delito Frecuencia
Tabla No 4.- P2. Relación de la víctima con el presunto agresor VALOR NUM PORC
1. Padre 10 20%
2. Hermano/s 1 2%
3. Tio/s 7 14%
4. Primo/s 11 22%
5. Conviviente o ex de mamá 9 18%
6. Abuelo 3 6%
7. Tío/s político/s 2 4%
8. Conviviente o ex de abuela 2 4%
9. Cuñado 4 8%
10. Yerno 1 2%
TOTAL 50 100%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

46
Gráfico No 11.- P2 Relación de la Víctima con el presunto 1. Padre

agresor 2. Hermano/s
3. Tio/s
4; 8% 1; 2% 4. Primo/s
2; 4%
5. Conviviente o ex de mamá
2; 4%
10; 20% 1; 2% 6. Abuelo
3; 6%
7. Tío/s político/s
7; 14% 8. Conviviente o ex de abuela
9; 18%
9. Cuñado
11; 22% 10. Yerno

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar
Análisis
En cuanto a qué miembro de la familia en la mayoría de los casos es el abusador, los
resultados establecen que son los primos con el 22%, seguido por el padre con el 20%, y
en un porcentaje no muy alejado, el conviviente o ex de la madre con un 18%.

Interpretación
La investigación manifiesta que los vínculos afectivos más cercanos (primos, padres,
convivientes o ex de las madres) se expresan en relaciones de poder abusivas influyendo
en el funcionamiento del espacio familiar.

Variable independiente: Factores de riesgo sociofamiliares para el abuso sexual


intrafamiliar
CATEGORÍA INDIVIDUAL
P3. Edad (marque con una X donde corresponda)

Categoría individual Frecuencia


TABLA 5.- P3. Edad VALOR NUM PORC
1. De 0-11 años, 11 meses, 29 días 17 34%
2. De 12- 17 años, 11 meses, 29 días 30 60%
3. De 18-29 años, 11 meses, 29 días 2 4%
4. De 30-64 años, 11 meses, 29 días 1 2%
5. De 65 años en adelante 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

47
Gráfico No 12.- P3. Edad
1; 2%
2; 4% 0; 0%
1. De 0-11 años, 11 meses, 29 dias

2. De 12- 17 años, 11 meses, 29 dias


17; 34%

3. De 18-29 años, 11 meses, 29 dias

30; 60% 4. De 30-64 años, 11 meses, 29 dias

5. De 65 años en adelante

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

El desarrollo de las encuestas realizadas demuestra que en el rango de edad entre 12- 17
años, 11 meses, 29 días, hay el mayor número de víctimas afectadas por abusos sexual,
en un 60%; en segundo lugar el rango de afectación es de 0-11 años, 11 meses, 29 días
con un 34%.

Interpretación

La incidencia del abuso sexual, de los casos denunciados se presentó mayoritariamente


en la población de pubertad y adolescencia. El segundo grupo etario en situación de abuso
son las niñas y niños.

P4. Género (marque con una X donde corresponda)


Categoría individual Frecuencia
TABLA 6.- P4. Género VALOR NUM PORC
1. Femenino 47 94%
2. Masculino 3 6%
3. Otros 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

48
Gráfico No 13.- P4. Género
3; 6% 0; 0%

1. Femenino
2. Masculino
3. Otros

47; 94%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis
En el proceso investigativo, existe mayor presencia de género femenino con 94% y
masculino con el 6% de la población, de otras variaciones de género no se presentó
ningún caso.

Interpretación
Se establece una mayor presencia de género femenino, de lo cual se deduce que en su
gran mayoría el género femenino representa un factor de riesgo condicionante para la
ocurrencia de abusos sexuales intrafamiliares.

P5. Nacionalidad (marque con una X donde corresponda)


Categoría individual Frecuencia
TABLA 7.- P5. Nacionalidad VALOR NUM PORC
1. Ecuatoriana/o 49 98%
2. Otra 1 2%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

49
Gráfico No 14.- P5. Nacionalidad
1; 2%

1. Ecuatoriana/o
2. Otra

49; 98%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis
Se encontró que existe mayor presencia de personas de nacionalidad ecuatoriana víctimas
de abusos sexual con el 98% y 2% que pertenecen a otra nacionalidad.

Interpretación
El porcentaje de abusos sexuales es mayor en la población de nacionalidad ecuatoriana
dentro del ambiente familiar, debido a que dicha encuesta se realizó en la “UNIDAD DE
ATENCIÓN EN PERITAJE INTEGRAL DE LA FISCALÍA MANTA” de Ecuador, y
para la presente investigación se tomaron en cuenta los abusos sexuales intrafamiliares.

P6. Identidad étnica (marque con una X donde corresponda)

Categoría individual Frecuencia


TABLA 8.- P6. Identidad étnica VALOR NUM PORC
1. Mestiza/o 49 98%
2. Afroecuatoriana/o 1 2%
3. Indígena 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

50
Gráfico No 15.- P6. Identidad étnica
1; 2% 0; 0%

1. Mestiza/o
2. Afroecuatoriana/o
3. Indígena

49; 98%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis
El desarrollo de las encuestas realizadas arroja que el tipo etnia que registra mayores casos
de abuso sexual es la mestiza con el 98%, siguiéndole la afroecuatoriana con un 2%y la
indígena con un 0%.

Interpretación
El porcentaje de violaciones es mayor en la etnia mestiza dentro del ambiente familiar,
y mínimo en la etnia afroecuatoriana, referente a la etnia indígena es cero por que la
encuesta se realizó en la Región Costa.

P7. Estado civil (marque con una X donde corresponda)


Categoría individual Frecuencia
TABLA 9.- P7. Estado civil VALOR NUM PORC
1. Soltera/o 30 60%
2. Casada/o 1 2%
3. Unión de hecho 1 2%
4. Divorciada/o 0 0%
5. Viuda/o 1 2%
6. Menor de 12 años de edad 17 34%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

51
Gráfico No 16.- P7. Estado Civil

1. Soltera/o
17; 34%
2. Casada/o
3. Unión de hecho
4. Divorciada/o
30; 60% 5. Viuda/o
6. Menor de 12 años de edad
1; 2%
0; 0%
1; 2%
1; 2%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

El desarrollo de las encuestas realizadas arrojan que las soleras(os) registran el mayor
índice de violaciones con un 60%, siendo el segundo grupo de afectados los menores de
12 años de edad en un 34%.

Interpretación

La población más vulnerable a pasar por experiencias de abuso sexual es de solteras (os),
recordando que en este grupo se encuentran las personas mayores de 12 años, y aunque
la incidencia es menor, no dejan de sufrir de abusos sexuales quienes están como
casadas(os), unión de hecho, divorciadas(os) y viudas(os).

P8. Instrucción (marque con una X donde corresponda)

52
Categoría individual Frecuencia
TABLA 10.- P8. Instrucción VALOR NUM PORC
1. Básica Completa 0 0%
2. Básica Incompleta 32 64%
3. Media Completa 2 4%
4. Media Incompleta 15 30%
5. Superior Completa 0 0%
6. Superior Incompleta 0 0%
7. Cuarto Nivel Completo 0 0%
8. Cuarto Nivel Incompleto 1 2%
9. Elemental 0 0%
10. Ninguna 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

0; 0%
1; 2%
0; 0% Gráfico No 17.- P8. Instrucción
0; 0% 0; 0% 0; 0% 1. Básica Completa
0; 0%
2. Básica Incompleta
3. Media Completa
15; 30% 4. Media Incompleta
5. Superior Completa
32; 64% 6. Superior Incompleta
7. Cuarto Nivel Completo
2; 4%
8. Cuarto Nivel Incompleto
9. Elemental

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

Respecto a la Instrucción educativa la población más vulnerable son las personas que
tienen educación básica incompleta con un 64%, siguiéndolo la media incompleta con un
30% y en un porcentaje mínimo la media completa

Interpretación

53
La población más vulnerable a sufrir ataques por violación dentro de la familia son los de
educación básica incompleta, que guarda relación con los grupos etarios que se
encuentran en mayor riesgo, niños, niñas y adolescentes.

P9. Ocupación (marque con una X donde corresponda)


Categoría individual Frecuencia
TABLA 11.- P9. Ocupación VALOR NUM PORC
1. QQDD 6 12%
2. estudiante 43 86%
3. jubilada/o 0 0%
4. trabajador/a Independiente 0 0%
5. Desempleado/a 1 2%
6. No trabaja por discapacidad 0 0%
7. trabajador/a relación de Dependencia 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No18.- P9. Ocupación


1. QQDD
1; 2% 0; 0%
0; 0% 0; 0%
0; 0% 2. estudiante

6; 3. jubilada/o
12
% 4. trabajador/a Independiente

5. Desempleado/a

43; 86% 6. No trabaja por discapacidad

7. trabajador/a relación de
Dependencia

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

De la encuesta realizada se obtuvo que la población más sensible a sufrir de abuso sexual
dentro del vínculo familiar son las(os) estudiantes con un el 86%, siguiéndole con un 12%
la población de quehaceres domésticos-QQDD.

Interpretación
54
Se puede observar la relación que guarda la edad, el nivel de instrucción y ahora la
ocupación es estrecha en cuanto al grupo vulnerable. Por otro lado, cabe notar que estos
datos son tomados de las denuncias efectuadas, lo cual indica que el acceso a la educación
favorece las denuncias.

P10. Embarazo (marque con una X donde corresponda)


Categoría individual Frecuencia
TABLA 12.- P10. Embarazo VALOR NUM PORC
1. Si 3 6%
2. No 47 94%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No10.- P19 Embarazo

3; 6%

1. Si
2. No

47; 94%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

La investigación refleja que el 3% de las mujeres que han sufrido de abusos sexuales han
quedado en estado de gestación, mientras que el 94% no.

Interpretación

55
El embarazo no deseado se muestra como una consecuencia de los abusos sexuales,
aunque no es tan elevado el índice, representa un alto impacto en las historias humanas
que sí los presentan.

P11. Hijos (marque con una X donde corresponda)


Categoría individual Frecuencia
TABLA 13.- P11. Hijos VALOR NUM PORC
1. No 45 90%
2. De 1-2hijos 4 8%
3. De 3-4 hijos 1 2%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No 20.- P11. Hijos


1. No
1; 2%
4; 8%
2. De 1-2hijos

3. De 3-4 hijos
45; 90%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

La investigación refleja que el 90% de las mujeres que vivieron abusos sexuales no tenían
hijos antes de la agresión, mientras el 8% tenían de 1 a 2 hijos y el 2% de 3 a 4 hijos.

Interpretación
Los abusos sexuales se presentan en mujeres que no inician reproducción, ya sea por no
estar en edad fértil o comenzando la misma.

56
P12. Presenta discapacidad (marque con una X donde corresponda)

Categoría individual Frecuencia


TABLA 14.- P12. Presenta discapacidad VALOR NUM PORC
1. Si 1 2%
2. No 49 98%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No 21.-Presenta Discapacidad


1. Si 2. No

2%

98%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

La investigación refleja que el 98% de las víctimas no tienen algún tipo de discapacidad,
y solo un 2% si tienen discapacidad.

Interpretación

Es posible que los casos en los que las víctimas que presentan discapacidad sea mayor,
sin embargo, esto impide llegar a la denuncia.

CATEGORÍA MICROSISTEMA

P13. Tipo de familia (marque con una X donde corresponda)

57
Categoría microsistema Frecuencia
TABLA 15.- P13. Tipo de familia VALOR NUM PORC
1. Nuclear 17 34%
2. Monoparental femenina 5 10%
3. Monoparental masculino 1 2%
4. Ampliada 8 16%
5. Ensamblada 19 38%
6. Homoparental 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No22.- Tipo de Familia


1. Nuclear 2. Monoparental femenina
3. Monoparental masculino 4. Ampliada
5. Ensamblada 6. Homoparental
0; 0%

19; 38% 17; 34%

8;
16
% 5; 10%
1; 2%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis
Las familias más propensas a tener una situación de violación en uno de sus miembros,
son las familias ensambladas con un 38%, siguiéndoles las familias nucleares con un 34%,
las familias ampliadas con un 16% y con porcentajes mínimos las familias monoparental
femenina con el 10%, y monoparental masculino con el 2%.

Interpretación

58
Las familias ensambladas y nucleares son más propensas a pasar situaciones de abuso
sexual y en un lugar no muy alejado las familias ampliadas, lo cual lleva a pensar en que
el riesgo estaría en la dinámica de estas familias.
P14. Número de miembros familiares (marque con una X donde corresponda)
Categoría microsistema Frecuencia
TABLA 16.- P14. Número de miembros familiares VALOR NUM PORC
1. < o = 4 miembros 22 44%
2. De 5 a 7 miembros 15 30%
3. De y > o = 8 miembros 13 26%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No23.- Número de Miembros


Familiares

1. < o = 4 miembros

2. De 5 a 7 miembros
13; 26%
22; 44%

15; 30% 3. De y > o = 8 miembros

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

Las familias más propensas a tener una situación de violación en uno de sus miembros,
son las familias menores a 4 miembros con un 44%, siguiéndole con un 30% los que
cuentan con 5 a 7 miembros y en tercer lugar los mayores a 8 miembros.

Interpretación
59
Los datos reflejan la depreciación de la función protectora de la familia, desmitificando
la prevalencia en las familias numerosas.

P15. Presencia parental (marque con una X donde corresponda)

Categoría microsistema Frecuencia


TABLA 15.- P17. Presencia parental VALOR NUM PORC
1. Vive con ambos progenitores 18 36%
2. Vive con usted mamá 24 48%
3. Vive con usted papá 4 8%
4. Con ninguno 4 8%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No24.- Presencia Parental

4; 8%
4; 8%
1. Vive con ambos
progenitores
18; 36%
2. Vive con usted
mamá

24; 48% 3. Vive con usted


papá
4. Con ninguno

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

Observamos que el 48% de las víctimas viven con sus madres, el 36% viven con ambos
progenitores, el 8% vive con papá y el 8% con ninguno.

Interpretación

60
La no convivencia con el progenitor, se convierte en un factor de riesgo, en tanto en
cuanto, se establece roles difusos, a nivel individual y familiar, o puede potencializarse
con la creencia de que la mujer está sola.

P16. Estado civil de mamá (marque con una X donde corresponda)

Categoría microsistema Frecuencia


TABLA 18.- P16. Estado civil de mamá VALOR NUM PORC
1. Soltera/o 7 14%
2. Casada/o 14 28%
3. Unión de hecho 26 52%
4. Divorciada/o 1 2%
5. Viuda/o 0 0%
6. Menor de 12 años de edad 0 0%
7. No vive 2 4%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

0; 0% Gráfico No25.- Estado Civil de Mamá


1; 2% 2; 4%
0; 0% 1. Soltera/o

7; 14% 2. Casada/o

3. Unión de hecho

14; 28% 4. Divorciada/o


26; 52%
5. Viuda/o

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

61
La gráfica indica que el 52% de las madres de las víctimas se encontraban en unión de
hecho, el 28% casadas, el 14% soteras, el 2% divorciadas y el 4% muertas.

Interpretación

Se determina que las hijas(os) de las madres que conviven en unión de hecho son más
propensos a ser abusados sexualmente, siguiéndole las madres de estado civil casadas, lo
cual lleva a pensar en la organización de la familia que propicia la realización de estos
hechos.

P17. Estado civil de papá (marque con una X donde corresponda)

Categoría microsistema Frecuencia


TABLA 19.- P17. Estado civil de papá VALOR NUM PORC
1. Soltera/o 4 8%
2. Casada/o 15 30%
3. Unión de hecho 24 48%
4. Divorciada/o 1 2%
5. Viuda/o 0 0%
6. Menor de 12 años de edad 0 0%
7. No vive 6 12%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No26.- Estado Civil de Papá


0; 0% 0; 0%
1; 2% 6; 12% 4; 8% 1. Soltera/o

2. Casada/o
15; 30% 3. Unión de hecho

4. Divorciada/o
24; 48%
5. Viuda/o

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

62
La gráfica indica que el 48% de los padres de las víctimas se encontraban en unión de
hecho, el 30% casados, el 8% solteros, el 2% divorciados y el 12% muertos.

Interpretación

Se determina que las hijas(os) de los padres que conviven en unión de hecho son más
propensos a ser abusados sexualmente, siguiéndole los padres de estado civil casados, se
entiende que pueden ser muchos los factores que influyen en las familias de las víctimas,
para el cometimiento de estos hechos.

P18. Instrucción de mamá (marque con una X donde corresponda)

Categoría microsistema Frecuencia


TABLA 20.- P18. Instrucción de mamá VALOR NUM PORC
1. Básica Completa 16 32%
2. Básica Incompleta 6 12%
3. Media Completa 7 14%
4. Media Incompleta 10 20%
5. Superior Completa 2 4%
6. Superior Incompleta 3 6%
7. Cuarto Nivel Completo 0 0%
8. Cuarto Nivel Incompleto 0 0%
9. Elemental 3 6%
10.No vive 3 6%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No27.-Instrucción de Mamá


1. Básica Completa

2. Básica Incompleta
0; 0% 3; 6%
3; 6% 3. Media Completa
0; 0%
4. Media Incompleta
3; 6%
5. Superior Completa
2; 4%
16; 32% 6. Superior Incompleta

7. Cuarto Nivel Completo


10; 20%
8. Cuarto Nivel Incompleto

9. Elemental
7; 14%
6; 12%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar
Análisis

63
La gráfica indica que el 44% de las madres tienen educación básica, el 34% educación
media, superior completa 4%, superior incompleta 6% y elemental 6% y no viven 6%

Interpretación

La escolaridad de las madres de las víctimas influye al momento de la denuncia, pero


también en el sostenimiento de las situaciones de abuso sexual intrafamiliar.

P19. Instrucción de papá (marque con una X donde corresponda)


Categoría microsistema Frecuencia
TABLA 21.- P19. Instrucción de papá VALOR NUM PORC
1. Básica Completa 12 24%
2. Básica Incompleta 10 20%
3. Media Completa 6 12%
4. Media Incompleta 13 26%
5. Superior Completa 1 2%
6. Superior Incompleta 0 0%
7. Cuarto Nivel Completo 0 0%
8. Cuarto Nivel Incompleto 0 0%
9. Elemental 3 6%
10. No vive 5 10%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No28.-Instrucción de Papá


0; 0% 3; 6% 1. Básica Completa
0; 0% 0; 0% 5; 10% 2. Básica Incompleta
3. Media Completa
1; 2% 12; 24% 4. Media Incompleta
5. Superior Completa
6. Superior Incompleta
13; 26% 10; 20% 7. Cuarto Nivel Completo
8. Cuarto Nivel Incompleto
9. Elemental
6; 12% 10. No vive

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar
Análisis

64
La gráfica indica que los padres de las víctimas de abuso sexual, en su gran parte han
llegado por lo menos a la secundaria o han estudiados como mínimo la primaria,
teniendo los porcentajes divididos: el 26% de los padres tienen educación media
incompleta, el 24% educación básica completa, básica incompleta 20%, media
incompleta 6%.

Interpretación
Se determina que en la mitad de los casos de abuso sexual intrafamiliar, los padres
alcanzan un nivel de estudios de educación de media incompleta (incluyendo la educación
básica terminada).

P20. Ocupación de mamá (marque con una X donde corresponda)


Categoría microsistema Frecuencia
TABLA 22.- P20. Ocupación de mamá VALOR NUM PORC
1. QQDD 23 46%
2. estudiante 0 0%
3. jubilada/o 0 0%
4. trabajador/a Independiente 9 18%
5. Desempleado/a 0 0%
6. No trabaja por discapacidad 0 0%
7. trabajador/a relación de Dependencia 15 30%
8. No vive 3 6%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No29.-Ocupación de Mamá


1. QQDD

2. estudiante
3; 6%
3. jubilada/o

4. trabajador/a
Independiente
15; 30% 23; 46% 5. Desempleado/a

6. No trabaja por
discapacidad
7. trabajador/a relación de
0; 0% 9; 18% Dependencia
0; 0% 8. No vive
0; 0% 0; 0%

65
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

La gráfica indica que el 46% de las madres se realizan QQ DD, el 18% se desempeñan
como trabajadoras independientes, el 30% como trabajadoras en relación de dependencia
y un 6% fallecidas.

Interpretación
Estos datos cuestionan el rol de la madre como cuidadora y motiva a buscar otros factores
que impiden que la madre que se dedica a los quehaceres domésticos, no pueda proteger
a sus hijos. Desde la teoría sistémica esto estaría relacionado a la dinámica de pareja y
roles y funciones intrafamiliares.

P21. Ocupación de papá (marque con una X donde corresponda)


Categoría microsistema Frecuencia
TABLA 23.- P21. Ocupación de papá VALOR NUM PORC
1. QQDD 0 0%
2. estudiante 0 0%
3. jubilada/o 0 0%
4. trabajador/a Independiente 26 52%
5. Desempleado/a 4 8%
6. No trabaja por discapacidad 0 0%
7. trabajador/a relación de Dependencia 14 28%
8. No vive 6 12%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No30.-Ocupación de Papá 1. QQDD


0; 0% 0; 0% 0; 0% 2. estudiante

6; 12% 3. jubilada/o

4. trabajador/a
Independiente
14; 28% 5. Desempleado/a
26; 52%
6. No trabaja por
discapacidad
7. trabajador/a relación de
0; 0% Dependencia
4; 8%

66
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

La gráfica indica que el 52% de los padres se encuentran como trabajadores


independientes, el 28% como trabajadores en relación de dependencia, el 12% fallecidos
y un 8% desempleados.

Interpretación

Se determina que las hijas(os) de las padres que se encuentran en modo de ocupación
trabajadores independientes son más propensos a experimentar abusos sexuales,
convirtiéndose la inestabilidad laboral y el desempleo, como factores coadyuvantes a la
ocurrencia de estos delitos.

P22. Edad de mamá (marque con una X donde corresponda)

Categoría microsistema Frecuencia


TABLA 24.- P22. Edad de mamá VALOR NUM PORC
1. De 0-11 años, 11 meses, 29 días 0 0%
2. De 12- 17 años, 11 meses, 29 días 0 0%
3. De 18-29 años, 11 meses, 29 días 9 18%
4. De 30-64 años, 11 meses, 29 días 38 76%
5. De 65 años en adelante 0 0%
6. No vive 3 6%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

67
Gráfico No31.-Edad de mamá 1. De 0-11 años, 11 meses,
29 dias
3; 6% 2. De 12- 17 años, 11
0; 0% 0; 0% 0; 0% meses, 29 dias
3. De 18-29 años, 11
meses, 29 dias
9; 18%
4. De 30-64 años, 11
meses, 29 dias
5. De 65 años en adelante

38; 76% 6. No vive

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar
Análisis

La gráfica indica que el 76% de las madres se encuentran en una edad de 30-64 años, 11
meses, 29 días, siguiéndoles con un 18% las madres de edad entre 18-29 años, 11 meses,
29 días.

Interpretación
A pesar de que han un porcentaje un poco considerable de madres jóvenes, se desmitifica
el hecho de que los abusos se comenten cuando las madres son jóvenes, por el contrario,
en este caso las madres se encuentran en edad adulta, por lo cual una vez más se busca la
causa en el rol de la mujer en sus diversos papeles, madre, esposa, hija.

P23. Edad de papá (marque con una X donde corresponda)

Categoría microsistema Frecuencia


TABLA 25.- P23. Edad de papá VALOR NUM PORC
1. De 0-11 años, 11 meses, 29 días 0 0%
2. De 12- 17 años, 11 meses, 29 días 0 0%
3. De 18-29 años, 11 meses, 29 días 6 12%
4. De 30-64 años, 11 meses, 29 días 39 78%
5. De 65 años en adelante 0 0%
6. No vive 5 10%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

68
Gráfico No32.-Edad de papá 1. De 0-11 años, 11 meses,
29 dias
2. De 12- 17 años, 11
0; 0% meses, 29 dias
0; 0%
0; 0% 3. De 18-29 años, 11
5; meses, 29 dias
6; 12%
10 4. De 30-64 años, 11
% meses, 29 dias
5. De 65 años en adelante

39; 78% 6. No vive

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

La gráfica indica que el 78% de los padres se encuentran en una edad entre 30-64 años,
11 meses, 29 días, siguiéndoles con un 12% los padres de edad entre 18-29 años, 11
meses, 29 días.

Interpretación
Al igual que en el caso de las madre, los padres de las víctimas de abusos sexuales, se
encuentran mayoritariamente en edad adulta, por lo cual una vez más se busca la causa
en el rol del hombre en sus diversos papeles, padre, esposo, hijo.

A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en


cuenta que:

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

69
Categoría microsistema Frecuencia
TABLA 26.-Preguntas de la 24 -36
casi F.casi A F. A Casi F.
PREGUNTAS/ RESPUESTAS siempre F.siempre siempre siempre veces veces Nunca Casinunca Nunca F. Nunca SUMA %
P24. ¿Está presente la
comunicación intrafamiliar? 0 0% 2 4% 7 14% 16 32% 25 50% 50 100%
P25. Presencia de relaciones
verticales de poder 46 92% 3 6% 1 2% 0 0% 0 0% 50 100%
P26. Poco acceso a recursos
económicos familiares 42 84% 5 10% 2 4% 1 2% 0 0% 50 100%
P27. Presencia de VIF 31 62% 9 18% 9 18% 1 2% 0 0% 50 100%
P28. Disminución de relaciones
sexuales en la pareja 24 48% 5 10% 14 28% 7 14% 0 0% 50 100%
P29. Proximidad en el
nacimiento de los hijos/as 27 54% 3 6% 9 18% 2 4% 9 18% 50 100%
P30. Consumo de alcohol por
parte de la figura paterna 31 62% 8 16% 11 22% 0 0% 0 0% 50 100%
P31. Baja supervisión de
adultos 41 82% 8 16% 1 2% 0 0% 0 0% 50 100%
P32. Antecedentes de abusos
sexuales en la progenitora 16 32% 0 0% 0 0% 0 0% 34 68% 50 100%
P33. Empoderamiento de
derechos 1 2% 2 4% 10 20% 9 18% 28 56% 50 100%
P34. Hacinamiento 27 54% 8 16% 6 12% 6 12% 3 6% 50 100%
P35. Habitabilidad 3 6% 6 12% 6 12% 9 18% 26 52% 50 100%
P36. Salubridad 7 14% 7 14% 17 34% 0 0% 19 38% 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

70
Grafico No 33. Preguntas de la 24-36

100% 0%
2% 0%
2% 0%
2% 0% 0% 0%
2%
6% 4% 6%
90% 14% 18%
10% 18% 22% 16% 12%
80% 4% 38%
50% 12% 52%
70% 18% 28% 18% 16% 56%
68%
16% 0%
Frecuencia

60%
6%
50% 10%
92% 34%
40% 84% 82% 18%
32% 18%
30% 62% 62% 0%
54% 54%
48% 12%
20% 14%
32% 20%
10% 14% 12%
14%
4% 4% 6%
0% 0% 2%

F. Nunca F. Casinunca F. A veces F.casi siempre F.siempre

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

 P24.- El 50% de encuestados aseguran que la comunicación intrafamiliar nunca


se practica, el 32% que casi nunca se practica y el 14% dice que a veces.
 P25.- El 92% de encuestados aseguran que las relaciones verticales de poder
siempre se encuentran presentes.
 P26.- El 84% de encuestados aseguran que tienen poco acceso a recursos
económicos familiares.
 P27.- La presencia VIF, se encuentra presente en un 62%, el 18% dice que casi
nunca y el 18% a veces, es decir existe presencia.

71
 P28.- El 48% de encuestados aseguran que hubo disminución de relaciones
sexuales en la pareja, 28% dice que a veces, 14% casi nunca y solo el 10% casi
siempre.
 P29.- El 54% aseguran que hubo proximidad en el nacimiento de los hijos, el
18% dice que a veces y el 18% dice que nunca.
 P30.- El 62% aseguran que hubo consumo de alcohol por parte de la figura
paterna, 16 % casi siempre y 22% casi nunca.
 P31.- El 82% aseguran que hubo una baja supervisión de adultos y el 16% dice
que casi siempre la supervisión de un adulto fue baja.
 P32.- El 32% dice que hubo precedentes de abuso sexual en la progenitora,
mientras que el 68% dice que no.
 P33.- El 56% de encuestados dice que no existió empoderamiento de derechos,
un 20 % a veces y 18% casi nunca.
 P34.- Un 54% de las víctimas se encontraban en hacinamiento, el 16% casi
siempre y el 12% a veces.
 P35.- El 52% se encontraba sin habitabilidad, el 18% casi nunca, el 12% a veces
y el 12% casi siempre.
 P36.- El 38% se encontraba en condiciones insalubres, el 34% a veces y el 14%
casi siempre, el 14% siempre se encontraba en condiciones salubridad.
Interpretación

La comunicación intrafamiliar no existe en la mayor parte de casos de violación, las


relaciones verticales de poder prevalecen y el factor económico bajo en las victimas es
perseverante, las escasas relaciones sexuales entre la pareja casi en la mitad de los casos
es un factor que condiciona la ocurrencia del abuso sexual intrafamiliar, el consumo de
alcohol y la baja supervisión de un adulto, son elementos que potencializan el efecto de
la violencia para la víctima. Un factor importante son los antecedentes del abuso de la
madre, así como el nivel de empoderamiento de derechos de los miembros de la familia,
otros condicionantes que intensifican estos eventos son el hacinamiento, las débiles
condiciones de habitabilidad y salubridad.

72
CATEGORÍA EXOSISTEMA

A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en


cuenta que:
1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca
5 Nunca

TABLA 27.- Categoría


exosistema Frecuencia
TABLA 27.- Preguntas del 37 casi F.casi A F. A Casi F. F.
al 41 siempre F.siempre siempre siempre veces veces Nunca Casinunca Nunca Nunca SUMA %

P37. Ruralidad 21 42% 0 0% 0 0% 3 6% 26 52% 50 100%


P38.
Aislamiento/Marginalidad 44 88% 2 4% 2 4% 0 0% 2 4% 50 100%

P39. Escaso apoyo familiar 43 86% 3 6% 2 4% 1 2% 1 2% 50 100%


P40. Escaso apoyo
comunitario 43 86% 3 6% 2 4% 2 4% 0 0% 50 100%
P41. Dificultad en el acceso a
servicios sociales 38 76% 5 10% 6 12% 0 0% 1 2% 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Gráfico No 34.- Preguntas de la 37 a la 41


100% 88% 86% 86%
90% 76%
80%
70%
60% 52%
50% 42% F.siempre
40%
30% F.casi siempre
20% 12%
10%
6% 4%4%0%4% 6%4%2%2% 6%4%4%
10% 0%0% 0% 0%2%
F. A veces
0%
F. Casinunca
F. Nunca

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

P37.- Un 42% de las víctimas pertenece al área rural, mientras que el 52% y el 6% se
encuentran fuera del área rural.

P38.- Un 88% de las víctimas se encontraban en aislamiento o marginalidad.

P39.- El 86% de las víctimas no contaban con el apoyo familiar


73
P40.- El 86% de las víctimas no contaban con el apoyo de su comunidad

P41.- El 76% de las víctimas no contaron con acceso a servicios sociales y el 10% tuvo
escasa ayuda social.

Interpretación

Existe similitud en el porcentaje de victimas tanto en el área urbana como rural, la mayor
parte de las víctimas se encontraban en estado de aislamiento o marginalidad social, sin
apoyo familiar, sin apoyo de la comunidad y con dificultades de hacer uso de los servicios
sociales.

CATEGORÍA MACROSISTEMA

A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en


cuenta que:
1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5
Nunca

Categoría macrosistema Frecuencia


TABLA 28.- Preguntas del casi F.casi A F. A Casi F. F.
42 al 45 siempre F.siempre siempre siempre veces veces Nunca Casinunca Nunca Nunca SUMA %
P42. Valoración de los/as
hijos/as como propiedad
de los padres 48 96% 1 2% 0 0% 0 0% 1 2% 50 100%
P43. Subcultura
patriarcal 50 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 50 100%
P44. Mito de la niña
seductora 41 82% 0 0% 1 2% 1 2% 7 14% 50 100%
P45. La familia como un
ámbito de privacidad
aislado 50 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 50 100%

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

74
Gráfico No35. Preguntas de la 42 a la 45
120% 96% 100% 100%
100% 82%
80%
60% F.siempre
40% 14% F.casi siempre
20% 0%0%2% 0%0% 0% 2%2% 0%0%0%
0% F. A veces
P42. Valoración P43. Subcultura P44. Mito de la P45. La familia
F. Casinunca
de los/as patriarcal niña seductora como un
hijos/as como ámbito de F. Nunca
propiedad de privacidad
los padres aislado

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

P42.- El 96% de las víctimas comparten que los padres toman a los hijos como propiedad
de ellos.

P43.- El 96% de las víctimas determina que en su hogar hubo una subcultura patriarcal.

P44.- El 82% de las víctimas fueron acusadas como niñas seductoras, es decir que ellas
provocaron a los agresores con insinuaciones.

P45.- El 100% de las víctimas pertenecían a una familia con un ámbito de privacidad
aislado.

Interpretación

La mayor parte de las víctimas manifestaron vivir en un contexto cultural cuyas creencias
en torno a la ideología familiar expresan: la idea de hijos como propiedad de los padres,
subcultura patriarcal y la familia como ámbito privado, y por otra parte un porcentaje
alto fueron acusadas de niñas seductoras.

75
Variable Dependiente: Proyecto de vida de las víctimas de abuso sexual
intrafamiliar

CATEGORÍA NIVEL INDIVIDUAL

A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en


cuenta que:
1 Si 2 No

Categoría Nivel Individual Frecuencia


TABLA 29.- Preguntas del 46 al 49 SI F.SI NO F.NO SUMA %
P46.Víctima cambió de domicilio 27 54% 23 46% 50 100%
P47. Víctima cambió de lugar de estudios 13 26% 37 74% 50 100%
P48. Víctima fue alejada de su familia de origen 19 38% 31 62% 50 100%
P49. La víctima dejó de estudiar 10 20% 40 80% 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Grafico No 36.- Preguntas de la 46 a la 49


90% 80%
80% 74%
70% 62%
60% 54%
46%
50% 38%
40% F.SI
26%
30% 20%
20% F.NO
10%
0%
P46.Víctima P47. Víctima P48. Víctima fue P49. La víctima
cambió de cambió de lugar alejada de su dejó de estudiar
domicilio de estudios familia de origen

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

P46.- El 54% de las víctimas cambiaron de domicilio, mientras que el 46% no lo hizo.

P47.- El 26% de las víctimas cambiaron de su lugar de estudios, mientras que el 74% no
lo hizo.

76
P48.- El 38% de las víctimas fueron alejadas de sus familias de origen, mientras que el
62% permanecieron con sus familias de origen.

P49.- El 20% de las victimas dejaron sus estudios, mientras 80% continuaron estudiando.

Interpretación

Más de la mitad de las víctimas encuestadas cambiaron de domicilio, así como su lugar
de estudios y además fueron alejadas de sus familias de origen, rescatado de estos efectos
negativos, que la mayor parte de las víctimas continuaron son sus estudios, lo cual se debe
a las políticas de Estado.

CATEGORÍA NIVEL FAMILIAR

A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en


cuenta que:

1 Si 2 No

Categoría Nivel Familiar Frecuencia


TABLA 30.- Preguntas de la 50 a la 57 SI F.SI NO F.NO SUMA %
P50. Familiares expresan sentimientos de culpa 45 90% 5 10% 50 100%
P51. Familiares expresan sentimientos de tristeza 49 98% 1 2% 50 100%
P52. Cambio en la dinámica familiar 49 98% 1 2% 50 100%
P53.Reviviscencia de acontecimientos en progenitora 17 34% 33 66% 50 100%
P54.Riesgo de retracción 46 92% 4 8% 50 100%
P55.Afectaciones económicas 45 90% 5 10% 50 100%
P56.Familiar agresor está detenido 19 38% 31 62% 50 100%
P57.Salida de algún otro miembro de la familia 32 64% 18 36% 50 100%
Elaborado por: Paola Moreira (2016)
Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

77
Gráfico 37.- Preguntas de la 50 a la 57
120%
98% 98%
100% 90% 92% 90%
80% 66% 62% 64%
60%
34% 38% 36%
40%
20% 10% 8% 10% F.SI
2% 2%
0% F.NO

Elaborado por: Paola Moreira (2016)


Fuente: Guía para entrevista profunda y observación a víctimas de abuso sexual intrafamiliar

Análisis

P50.- El 90% de las familias de las víctimas expresan sentimientos de culpa.

P51.- El 98% de las familias de las víctimas expresan sentimientos de tristeza.

P52.- En el 98% de las víctimas existió cambio en la dinámica familiar.

P53.- En el 66% de las víctimas no existió reviviscencia de acontecimientos en


progenitora, en el 34% si existió.

P54.- En el 92% de las víctimas existió riesgo de retracción.

P55.- El 90% de las familias existió afectaciones económicas.

P56.- El 62% de los casos encuestados de violación el agresor está detenido, mientras
que en el 38% de los casos no.

78
P57.- En el 64% de los casos hubo la salida de otro miembro de la familia del núcleo
familiar, mientras que en el 36% no.

Interpretación

Evidenciamos en las familias de las víctimas: expresión de sentimientos de culpa y de


tristeza, cambios en la dinámica familiar, afectaciones económicas y el
desprendimiento de la familia ya que uno o varios miembros dejen la familia, y solo
en el 62% de los casos el agresor es detenido.

4.2. Verificación de hipótesis

La verificación de la hipótesis se comprobó a través de la aplicación del estadígrafo de


significación Xi2, en función de los datos analizados e interpretados obtenidos en las
entrevistas aplicadas a los (as) víctimas de abusos sexuales intrafamiliares derivados a
la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta.

4.3. Formulación de la hipótesis

HO= Los Factores de riesgo socio familiares incide en el proyecto de vida de las
víctimas de abusos sexuales intrafamiliares derivados a la unidad de atención en
peritaje integral de la fiscalía Manta.

HO= Los Factores de riesgo socio familiares no incide en el proyecto de vida de las
víctimas de abusos sexuales intrafamiliares derivados a la unidad de atención en
peritaje integral de la fiscalía Manta.

79
4.4. Elección de la prueba

Para establecer la correspondencia de las variables se eligió dos preguntas de la


encuesta, una por cada variable de estudio, lo que permitió efectuar el proceso de
combinación.

Cálculo Matemático

Tabla No31: Frecuencias de observación para la prueba de Xi2


F. OBSERVADA
Casi A Casi SUMA
Preguntas Nunca nunca veces siempre Siempre TOTAL
TABLA 26.- Categoría
microsistema
P24¿Está presente la
comunicación
intrafamiliar? 0 2 7 16 25 50
TABLA 27.- Categoría
exosistema
P39. Escaso apoyo
familiar 3 6 6 9 26 50
TABLA 28.- Categoría
macrosistema
P45. La familia como
un ámbito de
privacidad aislado 50 0 0 0 0 50
TABLA 29.- Categoría
Nivel Individual
P48. Víctima fue
alejada de su familia
de origen 31 0 0 0 19 50
TABLA 30.- Categoría
Nivel Familiar
P52. Cambio en la
dinámica familiar 1 0 0 0 49 50
SUMA TOTAL 85 8 13 25 119 250

Elaborado por: Paola Moreira. (2016)


Fuente: Cuadros estadísticos

80
F. ESPERADA
Casi A Casi SUMA
Preguntas Nunca nunca veces siempre Siempre TOTAL

TABLA 26.- Categoría


microsistema
P24¿Está presente la
comunicación
intrafamiliar? 17 1,6 2,6 5 23,8 50
TABLA 27.- Categoría
exosistema
P39. Escaso apoyo
familiar
17 1,6 2,6 5 23,8 50
TABLA 28.- Categoría
macrosistema
P45. La familia como
un ámbito de
privacidad aislado
17 1,6 2,6 5 23,8 50
TABLA 29.- Categoría
Nivel Individual
P48. Víctima fue
alejada de su familia
de origen
17 1,6 2,6 5 23,8 50
TABLA 30.- Categoría
Nivel Familiar
P52. Cambio en la
dinámica familiar
17 1,6 2,6 5 23,8 50

SUMA TOTAL 85 8 13 25 119 250


Elaborado por: Paola Moreira. (2016)
Fuente: Cuadros estadísticos

81
Cálculo de Xi2

Tabla No 32: Cálculo de Xi2

CALCULO CHI CUADRADO


f Obs f esp fo-fe (fo-fe)¨2 ((fo-fe)¨2)/fe
0 17 -17 289 17,00
3 17 -14 196 11,53
50 17 33 1089 64,06
31 17 14 196 11,53
1 17 -16 256 15,06
2 1,6 0,4 0,16 0,10
6 1,6 4,4 19,36 12,10
0 1,6 -1,6 2,56 1,60
0 1,6 -1,6 2,56 1,60
0 1,6 -1,6 2,56 1,60
7 2,6 4,4 19,36 7,45
6 2,6 3,4 11,56 4,45
0 2,6 -2,6 6,76 2,60
0 2,6 -2,6 6,76 2,60
0 2,6 -2,6 6,76 2,60
16 5 11 121 24,20
9 5 4 16 3,20
0 5 -5 25 5,00
0 5 -5 25 5,00
0 5 -5 25 5,00
25 23,8 1,2 1,44 0,06
26 23,8 2,2 4,84 0,20
0 23,8 -23,8 566,44 23,80
19 23,8 -4,8 23,04 0,97
49 23,8 25,2 635,04 26,68
Chi Cuadrado
Calculado 249,98
Error 0,05
Grados de libertad 16
chi-tabla 26,30
Elaborado por: Paola Moreira. (2016)
Fuente: Cuadros estadísticos

82
Determinación de los grados de libertad
Tabla No 33: Determinación de los grados de libertad

Grados de Libertad
gl = (c-1)(f-1)
gl = (5-1)(5-1)
gl = (4)(4)
gl = 16

Elaborado por: Paola Moreira. (2016)


Fuente: Cuadros estadísticos

Obteniendo como resultado del cálculo de Xi2 Calculado249, 98 con un nivel de error
del 0,05; y con 16 grados de libertad; la Xi2 tabla es de 26.30, representada en la
campana de gauss a continuación:
Zona de rechazo o aceptación de la hipótesis

Gráfico No 38. Determina la hipótesis alternativa o nula.

ZONA DE
ACEPTACION

30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330


X^2=
249,9
X=26,30 8

83
Regla de decisión

Cuadro No1. Regla de decisión

Regla de decisión
Acepta Hipótesis Alternativa y se Rechaza la Hipótesis
x^2Calc>= x^2 tab Nula
Acepta Hipótesis Nula y se Rechaza la Hipótesis
x^2Calc<= x^2 tab Alternativa

Conclusión

Se Acepta la Hipótesis Alternativa y se Rechaza la Hipótesis Nula, debido a que la


aplicación de las fórmulas nos permiten obtener este resultado, el cual además se
representó en la gráfica y la regla de decisión.

Entonces, los Factores de riesgo socio familiares inciden en el proyecto de vida de las
víctimas de abusos sexuales intrafamiliares derivados a la unidad de atención en
peritaje integral de la fiscalía Manta

84
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En el estudio realizado a las víctimas de abusos sexuales intrafamiliares derivados a la


Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta, se logró observar que:

 Utilizando el modelo ecosistémico, se determinó como factores de riesgo:


En la categoría individual a la edad (el 94% fueron menores de 18 años), el sexo
(el 94% fueron mujeres), la presencia de discapacidad aunque en la muestra sólo se
presenta en un 2%, esto se puede deber a que las personas con discapacidad tienen
mayor probabilidad de sufrir abusos sexuales y no ser denunciados;

En la categoría microsistema, la comunicación familiar casi nunca o nunca 82%, la


presencia de relaciones verticales de poder siempre 92%, presencia de VIF siempre
y casi siempre 80%, consumo de alcohol por parte de la figura paterna siempre y
casi siempre 78%, baja supervisión de adultos siempre y casi siempre 98%,
antecedentes de abuso sexual en la progenitora 32% y el empoderamiento de
derechos nunca y casi nunca 74%;

En la categoría exosistema están el aislamiento/marginalidad siempre y casi


siempre 92%, el escaso apoyo familiar siempre y casi siempre 92% y el escaso
apoyo comunitario siempre y casi siempre 92%; finalmente,

85
En la categoría macrosistema está la valoración de los(as) hijos(as) como propiedad
de los padres siempre 96%, la subcultura patriarcal 100%, el mito de la niña
seductora 82% y la familia como un ámbito de privacidad aislado 100%.

 En relación a las afectaciones en el proyecto de vida, algunos de los elementos que


se presentaron en la investigación fueron: expresión de sentimientos de culpa 90%
y tristeza 98%, afectaciones económicas 90%, cambio en la dinámica familiar
(estructura, organización y roles) 98% y riesgo de retracción para la denuncia 92%.

 Por lo tanto, se puede decir que los factores de riesgo sociofamiliares tienen un
impacto importante en el proyecto de vida individual y familiar, ya que las víctimas
de abuso sexual cuentan con una aparente “libertad” que les permite proyectarse de
alguna forma, de tal manera que cuando existe la denuncia de los hechos abusivos
o más aún una sentencia condenatoria para el abusador, el proyecto se
desestabiliza, se cae el velo de la aparente libertad y la persona, como sus
familiares sufren un daño en el estado de su “bien estar”.

 En relación a lo anterior, las alternativas de solución frente a esta problemática,


deben ser integrales, de manera que permitan la reparación del daño social en las
víctimas de abusos sexuales intrafamiliares y sus familias, la restitución de sus
derechos sin revictimizar y el acceso a la justicia.

5.2 Recomendaciones

 Elaborar un material de apoyo para la evaluación de los casos de abuso sexual


intrafamiliar en el contexto local, y en consecuencia, un entendimiento más
holístico de la complejidad de esta problemática.

86
 Proponer un modelo de intervención encaminado a que las víctimas y sus
familiares reconstruyan sus proyectos de vida asegurando procesos de
reparación del daño.

 Realizar procesos de sensibilización y capacitación al personal que interviene


en los casos de abuso sexual intrafamiliar, de tal manera que las víctimas y sus
familias tengan un tratamiento integral.

87
CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 Datos Informativos

La determinación de los factores de riesgo sociofamiliares y su impacto en el proyecto


de vida de las víctimas de abusos sexuales intrafamiliares derivados a la Unidad de
Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta, se convirtieron en una experiencia
enriquecedora para la autora, por lo cual se hace meritorio la elaboración de un libro
que recabe la experiencia adquirida con pautas aproximadas a la realidad local, cuyo
título será:

“El silencio se rompió. Evaluación pericial del entorno social de los factores de riesgo
para la ocurrencia del abuso sexual intrafamiliar y el proyecto de vida”

Institución Ejecutora: Paola Andrea Moreira Escalante

Beneficiarios: las víctimas de los delitos sexuales y su familias, las organizaciones


que trabaja y /o intervienen con estas familias y público en general

Tiempo estimado para la ejecución: 6 meses

Ubicación: Provincia de Manabí, cantón Manta, parroquia Manta

Equipo Técnico Responsable: Lcda. Paola Andrea Moreira Escalante

88
Costo: 2.000 dólares

6.2 Antecedentes de la propuesta

Cada familia presenta una serie de características en su interior, en los sistemas con los
que se relacionan y en el nivel ideológico- cultural, que interactúan entre sí; pero que
no sólo podrían ser predisponentes para la ocurrencia de abusos sexuales, sino que
además van dando lineamientos a cada uno de sus miembros acerca de sus expectativas
y requerimientos para sus vidas.

Cuando se rompe el silencio de un abuso sexual intrafamiliar, el sistema se activa


básicamente, para tratar de establecer el delito y detener la continuidad de estos
eventos, sin embargo en este proceso la premura del tiempo judicial envuelve los
tiempos de las familias y en este caminar van surgiendo o reapareciendo ciertos
elementos que son importantes tanto para la evaluación de los hechos, (causas y
consecuencias), pero también para la restitución de los derechos y la reparación del
daño. No siempre los prestadores de los servicios pueden diferenciar, sostener y
contener la complejidad de los estos procesos, muchas veces es por no contar con el
conocimiento y las herramientas necesarias para ello.

6.3 Justificación

Existen numerosos textos que hablan sobre los factores de riesgo presentes en las
familias que viven situaciones de abuso sexual, sin embargo no son tan explícitos en
relación a la evaluación pericial del entorno familiar, tampoco hablan sobre la
influencia de estos en los proyectos de vida de las personas involucradas.

Esta autora, como personal que ha trabajado en la problemática del abuso sexual
intrafamiliar, desde diferentes áreas (salud, educación, acogimiento, protección y

89
restitución), reconoce la necesidad de contar con un material más específico que pueda
proporcionar al trabajo social elementos que permitan realizar evaluaciones e
intervenciones sociales más contextualizadas.

6.4 Objetivos

6.4.1 Objetivo general

Elaborar un material que recoja documentación existente y las experiencias de la


práctica pericial registrada de las víctimas de abusos sexuales intrafamiliares, derivados
a la Unidad de Atención en Peritaje Integral de la Fiscalía Manta; a fin de obtener un
modelo tanto de evaluación como de intervención social en estos casos, aproximada a
la realidad local.

6.4.2 Objetivos específicos

 Compilar investigaciones, conocimientos y experiencias relacionas con esta


temática.

 Elaborar un material de apoyo que permita una evaluación sistémica de los


casos de abuso sexual intrafamiliar.

 Establecer antecedentes que pueden ayudar a una intervención encaminada a


que las víctimas y sus familiares reconstruyan sus proyectos de vida asegurando
procesos de reparación del daño.

6.5 Análisis de Factibilidad

90
Para la elaboración de esta propuesta se cuenta con recursos económicos propios, un
registro de datos con las historias de vida y los informes de pericia social realizados a
las víctimas de delitos sexuales, que acudieron a la Unidad de Atención en peritaje
Integral, de la ciudad de Manta.

El impacto de esta propuesta será a nivel local y podría gestionar la presentación del
producto final ante la Red de Atención contra la Violencia del cantón Manta, así como
a su Observatorio.

Por lo tanto, no sólo es factible la presente propuesta, sino que es de suma importancia
para contribuir a una intervención integral que contemple aspectos más humanizadores
y menos estereotipantes.

6.6 Fundamentación

Dentro del marco legal que sustenta todo lo relacionado con la problemática del abuso
sexual se encuentra la Constitución del Ecuador que garantiza el cumplimiento de los
derechos por parte del Estado, sociedad y familia, más la atención respectiva a las
personas y grupos de atención prioritaria:

Art 46: “El Estado adoptará…. Protección y atención contra todo tipo
de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o
contra la negligencia que provoque tales situaciones….” (Asamblea
Constituyente, 2008).

La protección y atención exige a las entidades formular mecanismos que les


lleven a cumplir con este mandato.

Así también, existen otros instrumentos jurídicos nacionales que resaltan las
garantías y el derecho a una vida sin violencia y acceso a la justicia, tales como:

91
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, El Plan Nacional de Erradicación
de la Violencia de Género e Intrafamiliar, así como las Normas y Protocolos y
Guía de Servicios del MSP. (Ministerio de Salud Pública, 2009).

Por estas razones, se considera que existe el suficiente fundamento legal para dar paso
a esta propuesta.

6.7 Descripción de la propuesta

6.7.1 Capítulos

A continuación se presentan los capítulos que formarán parte del libro “El silencio se
rompió. Evaluación pericial del entorno social de los factores de riesgo para la
ocurrencia del abuso sexual intrafamiliar y el proyecto de vida”:

Capítulo I
LA PUERTA DE ENTRADA
Marco teórico de Abuso Sexual Intrafamiliar.
1.1. Conceptos del Abuso Sexual
1.2. El Abuso Sexual y las Leyes Internacionales y del Ecuador
1.3. Epidemiología del Abuso Sexual
1.4. Tipología del Abuso Sexual

Capítulo II
EL CONTEXTO
2.1. La familia como sistema
2.2. Factores de Riesgo Categoría Individual
2.3. Factores de Riesgo Categoría Familia
2.4. Factores de Riesgo Categoría Exosistema
2.5. Factores de Riesgo Categoría Macrosistema

92
Capítulo III
LA MIRADA SOCIAL
3.1. Definición de Evaluación pericial
3.2. Papel del Trabajo social en la Evaluación pericial
3.3. Técnicas y herramientas para evaluar

Capítulo IV
EL PROYECTO DE VIDA
4.1. Proyecto de vida y familia
4.2. Proyecto de vida y abuso sexual intrafamiliar
4.3. Reparación del daño

Capítulo V
EL FINAL DEL CAMINO ENTRE TROPEZONES Y CAIDAS
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

93
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Montecristi: Editora Nacional.

Asamblea Nacional. (2014). Codigo Orgánico Integral Penal. Quito: Editora


Nacional.

Belsky, J. (Noviembre de 1993). Etiology of child maltreatment: a


developmental-ecological analysis. Psychol Bull, 114(3), 413-34.

Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del Desarrollo Humano. Madrid: Paidós.

Caballenas , G. (1991). Diccionario Jurídico inglés-español, español-inglés.


Buenos Aires: Heliasta.

Cisternas Villacura, I., & Rojas Marín, P. (2013). La Pericia Social Forense.
Modelos y práctica de una intervención especializada en trabajo social.
Santiago de Chile: Human Business.

Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Congreso


Nacional.

Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Editora


Nacional.

ENDEMAIN. (2006). Violencia Contra la Mujer. Quito: Nacional.

Ernst, M. (2007). Proyecto Fortalecimiento de la vigencia de los derechos


humanos por una vida libre de violencia. Quito: CEPAM.

Escartin, M. (2004). Abuso sexual a niños y niñas: preguntas y respuestas. Una


guia para acercarse al tema (Segunda ed.). Bogotá: Asociación Afecto
contra el maltrato infantil.

Fernandez Hermida, J., & Secades, R. (2008). Prevalencia del consumo de drogas
y factores de riesgo y protección en población juvenil de 12 a 18 años de
Asturias. Oviedo: Facultad de Psicología - Universidad de Oviedo.

Finkelhor, D. (1979). Sexually victimized children. New York: Free Press.

Finkelhor, D. (1986). “The Effects of Sexual Abuse”. California: Sourcebook on


Child Sexual Abuse.

94
Fuentes, G. (2011). Abusos Sexual Infantil Intrafamiliar: El abordaje desde el
Trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria. Tucuman:
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.

Garzón Muñoz, R. D. (2009). Trabajo social forense y maltrato infantil. Cali:


Rubén Darío Garzón Muñoz.

Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., & Pérez, C. A. (2009). Revisón
teórica del concepto de victimización secundaria. LIBERABIT, 49-58.

Hernández, S., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la Investigación, Quinta Edición. México D.F.: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Iniciativa de Investigación en Violencia Sexual. (2010). Violencia Sexual en


Latinoaméroca y El Caribe: Análisis de datos secundarios. Pretoria,
Sudáfrica: Unidad de Investigación sobre Género y Salud, Consejo de
Investigación Médica.

Intebi, I. (2012). Estrategias y modalidades de intervención en el Abuso Sexual


Infantil Intrafamiliar. (I. C. Sociales, Ed.) Cantabria: Imprenta Regional
de Cantabria.

Krmpotic, C. (2013). El Trabajo Social Forense como campo de actuación en el


arbitraje de lo social. Trabajo Social Global, 37-54.

Louro Bernal, I. (s.f.). Medicina General Integral. La Habana.

Maffioletti, F., Huerta, S., Vásquez, M. I., Fernandez, M., Aedo, P., &
Fuenzalida, R. (2010). Guia para la evaluacion pericial de daño en víctimas
de delitos sexuales. Santiago de Chile: MINPUC.

Melero Aguilar, N. (2011 / 2012). El Paradigma Crítico y los aportes de la


Investiagación Acción Participativa en la transformación de la realidad
social: Un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21,
339-355.

Millán, S., García, E., Hurtado, J., & Morilla, M. (Enero-Abril de 2006).
Victimología infantil. Cuad Med Forense(12), 43-44.

Moreira, P. A. (01 de 08 de 2016). Proyecto de tesis inédito. Proyecto de tesis.


Manta, Manabi, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

95
Moreno Manso, J. M. (julio-diciembre de 2006). Revisión de los principales
modelos teóricos explicativos del maltrato infantil. Redalyc.org,
Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 271-292.

Peroni, G. (2000). Seminarios: Violencia –Campos de intervención Foro Juvenil.


Montevideo: Creagraf .

Podesta, M., & Rovela, O. L. (2003). Abuso Sexual infantil intrafamilar”. Un


abordaje desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid:


Espada Calpe. SA. Madrid.

Save the Children. (2005a). 10 puntos de aprendizaje esenciales: escuchar y


pronunciarse contra el abuso sexual a niños y niñas. Save de Children.

SENAME, Ministerio de Justicia del Gobierno de Chile. (2012). Bases Técnicas


Específicas: Línea Diagnóstico – Modalidad Diagnóstico Ambulatorio
(DAM). Santiago de Chile: Ministerio de Justicia del Gobierno de Chil.

Summit. (1983). “The child sexual abuse accommodation syndrome” (El


síndrome de acomodación al abuso sexual infantil). Child Abuse &
Neglect, 177-193.

UNICEF. (4 de Septiembre de 2014). Nuevos datos mundiales exponen una


grave prevalencia de violencia contra los niños, según UNICEF. Notas de
Prensa 2014 de la UNICEF, pág. 1.

Volnovich (Comp), J. (2008). Abuso Sexual en la infancia 3. La Revictimización.


Buenos Aires: Lumen Grupo EDI.

Ysern De Arce, J., & Becerra Aguayo, P. A. (2006). Abuso sexual intrafamiliar:
Prevalencia y carcaterísticas en jóvenes del 3° medio de Liceos
Municipalizados de Chillan, Chile. Theoria, 15 (1), 79-85.

Asamblea Nacional. Código Orgánico Integral Penal, Pub. L. No. Registro


Oficial N° 180 (2014). Ecuador. Retrieved from www.registroficial.gob.ec Al

Baita, S., & Moreno, P. (2015). Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para
su tratamiento en la justicia (Primera). Montevideo, Uruguay: Mastergraf.

Barahona Cruz, P., & Puertas Ruiz, R. (2011). Pontificia universidad católica del

96
ecuador facultad de psicología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia (1°). Buenos Aires: PAIDOS.

CHF, I. (2007). Parte 1 entendiendo la violencia. In Manual Jóvenes y Prevención


de la Violencia (Primera, pp. 9–13). Tegucigalpa: CHF Internacional.
Retrieved from http://www.chfhonduras.org/wp-
content/uploads/2009/07/violencia-y-factores-de-riesgo.pdf

Del Campo Sánchez, A. (2003). Colaboraciones especiales Detección del abuso


sexual a menores : Revista Pediatriía de Atencion Primaria, 91(629), 629–641.

Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y


fondo (Lyda Guarí). Panamá: Plan Internacional, UNICEF.

Escribens, P. (2012). Proyecto de Vida de Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en


Conflicto Armado Interno. (DEMUS, Ed.) (Primera). Lima, Perú: DEMUS.
Retrieved from www.demus.org.pe

Femat González, M. de L. P. (2005). La noción de familia como construcción


social. ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2004 • UAM-X, 512–533.

Fernández, C. (1998). EL DAÑO AL “PROYECTO DE VIDA” EN LA


JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS. Scribas, 4, 129.

Fernández Sessarego, C. (1998). Portal de Información y opinion Legal de la


Pontificia Universidad católica del Perú.

Filho, A. P., Salvador, S., Salvador, E., José, S., & Rica, C. (1999). La violencia y
la salud pública. Revista Paname- Ricana de Salud Pública/Pan American
Journal of Public Health, 5(3), 219–221.

Flores Bernal, R. (2005). VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ESCUELA : SUS


EFECTOS EN LA IDENTIDAD, EN LA AUTOESTIMA Y EN EL

97
PROYECTO DE VIDA. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN,
38, 67–86.

Fuentes, G. (2012). “ Abuso sexual infantil intrafamiliar ”. El abordaje desde el


Trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria. Margen, 64,
1–56.

Gergen, K. (2007). CONSTRUCCIONISMO SOCIAL APORTES PARA EL


DEBATE Y LA PRÁCTICA. (C. Los, Universidad de Andes, Facultad de
Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Ed.) (Primera). Bogotá:
UNIANDES.

Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia : origen ,


causas y realidad. Convergancis, Revista de Ciencias Sociales, 58(1405–
1435), 13–52.

López, L. O., & Bartolomé, V. R. (2012). Violencia sexual contra los niños y las
niñas. Abuso y explotación sexual infantil. (S. T. C. ESPAÑA, Ed.). Madrid.
Retrieved from www.savethechildren.es

López Montaño, L. M. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de


transnacionalidad en colombia *. Rev.latinoam.estud.fam., 3(2145–6445),
127–145.

Losada, A. V. (2012). Epidemiología del Abuso Sexual Infantil. Revista de


Psicología GEPU, 3(1), 201–229. Retrieved from
www.revistadepsicologiagepu.es.tl

Martín-Baró, I. (1986). LA IDEOLOGIA FAMILIAR EN EL SALVADOR


Ignacio. In Estudios Centroamericanos (ECA) (pp. 291–304).

Ministerio de Salud Pública. (2009). Normas y protocolos de atención integral de


la violencia de género , intrafamiliar y sexual por ciclos de vida (Primera).
Quito. Retrieved from www.msp.gov.ec

98
Muñoz, F., López-acuña, D., Halverson, P., Macedo, C. G. De, Hanna, W.,
Larrieu, M., … Zeballos, L. (2000). Las funciones esenciales de la salud
pública : un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista
Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health,
8(5), 126–134.

Navas, M. J. A. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades,


consecuencias y prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31.

Organización Panamericana de la Salud. (2002). LA SALUD PÚBLICA EN LAS


AMÉRICAS (Primera). Washington D.C.: Publicación Científica y Técnica
N° 589.

Peri, A. (2004). Dimensiones ideológicas del cambio familiar en Montevideo, 10,


147–169. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204009

Romera Iruela, M. J. (2003). Calidad de vida en el contexto familiar :


dimensiones e implicaciones políticas Quality of life in the familiar context :
dimensions. Intervención Psicosocial, 12, 47–63.

Velásquez Cortés, S. (2016). Unidad 1. Salud y Prevención a las Adicciones. In


Programa Institucional: Actividades de Eduacaión para una Vida Saludable
(p. 7). Retrieved from www.uaeh.edu.mx/virtual

Viviano, T. (2012). Abuso Sexual: estadísticas para la reflexión y pautas para la


prevención. (Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables, Ed.)
(Primera). Lima, Perú: Coorporacion Nuevo Milenio.

99
ANEXO 1

GUÍA PARA ENTREVISTA PROFUNDA Y OBSERVACIÓN DE LAS


VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INTRAFAMILIAR DERIVADAS A LA
UNIDAD DE ATENCIÓN EN PERITAJE INTEGRAL DE LA FISCALÍA
MANTA
Guía para Entrevista profunda y Observación N°:
Domicilio:
Datos relacionados al delito

P1. Tipo de delito (marque con una X donde corresponda)


1. Acoso 3. Violación
Sexual____ 2. Atentado al pudor ____ ____
4. Tentativa de Violación ____
P2. Relación de la víctima con el presunto agresor (marque con una X donde corresponda)
1. Padre____ 2. Hermano/s ____ 3. Tio/s ____ 4. Primo/s ____
7. Tío/s político/s
5. Conviviente o ex de mamá____ 6. Abuelo ____ ____
8. Conviviente o ex de
abuela____ 9. Cuñado ____ 10. Yerno ____

Variable independiente: Factores de riesgo sociofamiliares para el abuso sexual intrafamiliar


Categoría individual
P3. Edad (marque con una X donde corresponda)
1. De 0-11 años, 11 meses, 29 dias ____ 2. De 12- 17 años, 11 meses, 29 dias ____
3. De 18-29 años, 11 meses, 29 dias ____ 4. De 30-64 años, 11 meses, 29 dias ____
5. De 65 años en adelante
____

P4. Género (marque con una X donde corresponda)


1. Femenino
____ 2. Masculino ____ 3. Otros ____

P5. Nacionalidad (marque con una X donde corresponda)


1. Ecuatoriana/o
____ 2. Otra ____

P6. Identidad étnica (marque con una X donde corresponda)


1. Mestiza/o
____ 2. Afroecuatoriana/o ____ 3. Indígena ____

100
P7. Estado civil (marque con una X donde
corresponda)
1. Soltera/o 3. Unión de hecho
____ 2. Casada/o ____ ____ 4. Divorciada/o _____
5. Viuda/o ____ 6. Menor de 12 años de edad ____

P8. Instrucción (marque con una X donde


corresponda)
1. Básica Completa ____ 2. Básica Incompleta ____ 3. Media Completa____
4. Media Incompleta ____ 5. Superior Completa____ 6. Superior
Incompleta____
7. Cuarto Nivel Completo ____ 8. Cuarto Nivel Incompleto____ 9. Elemental ____
10. Ninguna
____

P9. Ocupación (marque con una X donde corresponda)


1. QQDD ___ 2. estudiante ____ 3. jubilada/o ____ 4. trabajador/a Independiente
____
5. Desempleado/a ____ 6. No trabaja por discapacidad ____
7. trabajador/a relación de Dependencia ____

P10. Embarazo (marque con una X donde


corresponda)
1. Si ___ 2. No ____
P11. Hijos (marque con una X donde corresponda)
2. De 1-2hijos 3. De 3-4 hijos 4. Más de 5 hijos
1. No ____ ____ ____ ____

P12. Presenta discapacidad (marque con una X donde corresponda)


1. Si ___ 2. No ____
Categoría microsistema
P13. Tipo de familia (marque con una X donde corresponda)
3. Monoparental masculino
1. Nuclear ___ 2. Monoparental femenina ____ ____
5. Ensamblada
4. Ampliada ____ ____ 6. Homoparental ____

P14. Número de miembros familiares (marque con una X donde corresponda)


3. De y > o = 8
1. < o = 4 miembros ____ 2. De 5 a 7 miembros ____ miembros ____

P15. Presencia parental (marque con una X donde corresponda)

101
2. Vive con usted mamá
1. Vive con ambos progenitores ____ ____
4. Con ninguno
3. Vive con usted papá ____ ____

P16. Estado civil de mamá (marque con una X donde corresponda)


2. Casada/o 3. Unión de 4. Divorciada/o
1. Soltera/o ____ ____ hecho ____ _____
5. Viuda/o ____ 6. Menor de 12 años de edad ____ 7. No vive ____

P17. Estado civil de papá (marque con una X donde corresponda)


2. Casada/o 3. Unión de 4. Divorciada/o
1. Soltera/o ____ ____ hecho ____ _____
5. Viuda/o ____ 6. Menor de 12 años de edad ____ 7. No vive ____

P18. Instrucción de mamá (marque con una X donde corresponda)


2. Básica Incompleta ____ 3. Media
1. Básica Completa ____ Completa____
4. Media Incompleta ____ 5. Superior Completa____ 6. Superior
Incompleta____
7. Cuarto Nivel Completo ____ 8. Cuarto Nivel Incompleto____ 9. Elemental ____ 10. No vive
____

P19. Instrucción de papá (marque con una X donde corresponda)


2. Básica Incompleta ____ 3. Media
1. Básica Completa ____ Completa____
4. Media Incompleta ____ 5. Superior Completa____ 6. Superior
Incompleta____
7. Cuarto Nivel Completo ____ 8. Cuarto Nivel Incompleto____ 9. Elemental ____ 10. No vive
____

P20. Ocupación de mamá (marque con una X donde corresponda)


1. QQDD ___ 2. estudiante ____ 3. jubilada/o ____ 4. trabajador/a Independiente
____
5. Desempleado/a ____ 6. No trabaja por discapacidad ____
7. trabajador/a relación de Dependencia ____ 8. No vive ____

P21. Ocupación de papá (marque con una X donde corresponda)


1. QQDD ___ 2. estudiante ____ 3. jubilada/o ____ 4. trabajador/a Independiente
____
5. Desempleado/a ____ 6. No trabaja por discapacidad ____
7. trabajador/a relación de Dependencia ____ 8. No vive ____

102
P22. Edad de mamá (marque con una X donde corresponda)
2. De 12- 17 años, 11 meses, 29
1. De 0-11 años, 11 meses, 29 dias ____ dias ____
4. De 30-64 años, 11 meses, 29
3. De 18-29 años, 11 meses, 29 dias ____ dias ____
5. De 65 años en adelante ____ 8. No vive ____

P23. Edad de papá (marque con una X donde corresponda)


2. De 12- 17 años, 11 meses, 29
1. De 0-11 años, 11 meses, 29 dias ____ dias ____
4. De 30-64 años, 11 meses, 29
3. De 18-29 años, 11 meses, 29 dias ____ dias ____
5. De 65 años en adelante ____ 8. No vive ____

A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en cuenta que:
1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

\ 1 2 3 4 5

P24. ¿Está presente la comunicación intrafamiliar?

P25. Presencia de relaciones verticales de poder

P26. Poco acceso a recursos económicos familiares


P27. Presencia de VIF
P28. Disminución de relaciones sexuales en la
pareja

P29. Proximidad en el nacimiento de los hijos/as


P30. Consumo de alcohol por parte de la figura
paterna
P31. Baja supervición de adultos
P32. Antecedentes de abusos sexuales en la
progenitora
P33. Empoderamiento de derechos
P34. Hacinamiento
P35. Habitabilidad
P36. Salubridad

103
Categoría exosistema
A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en cuenta que:
1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

\ 1 2 3 4 5
P37. Ruralidad
P38. Aislamiento/Marginalidad
P39. Escaso apoyo familiar
P40. Escaso apoyo comunitario

P41. Dificultad en el acceso a servicios sociales


Categoría macrosistema
A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en cuenta que:
1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

\ 1 2 3 4 5
P42. Valoración de los/as hijos/as como propiedad
de los padres
P43. Subcultura patriarcal
P44. Mito de la niña seductora
P45. La familia como un ámbito de privacidad
aislado

Variable Dependiente: Proyecto de vida de las víctimas de abuso sexual intrafamiliar


Categoría Nivel individual
A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en cuenta que:
1 Si 2 No

\ 1 2
P46.Víctima cambió de domicilio
P47. Víctima cambió de lugar de estudios

P48. Víctima fue alejada de su familia de origen


P49. La víctima dejó de estudiar

104
Categoría Nivel familiar
A las siguientes preguntas marque con una X donde corresponda, tomando en cuenta que:
1 Si 2 No

\ 1 2

P50. Familiares expresan sentimientos de culpa


P51. Familiares expresan sentimientos de tristeza
P52. Cambio en la dinámica familiar
P53.Reviviscencia de acontecimientos en
progenitora
P54.Riesgo de retracción
P55.Afectaciones económicas
P56.Familiar agresor está detenido

P57.Salida de algún otro miembro de la familia

105

También podría gustarte