Resumen Inmuno
Resumen Inmuno
Resumen Inmuno
Los genes codificadoras del HLA se encuentran en el MHC que están situadas en el brazo corto
del cromosoma 6 de los humanos. Estos genes se clasifican en tres clases:
Clase I: Estos genes están expresados en todas las células nucleadas. Codifican para
las moléculas de HLA clásicos (A, B y C) como no clásicos (G,E,F,H y CD1)
Clase II: Se expresan en las células presentadoras de Ag (APC) que lo constituyen
macrófagos, células dendríticas y células B. Codifican para las moléculas HLA de clase
II o la serie D; DR,DQ,DP.
Clase III: Existe
Estos genes se heredan de padres a hijos según las leyes de Mendel, heredando un juego de
genes MHC del padre y otro de la madre. Cada juego completo de alelos heredado de un
progenitor se denomina haplotipo.
Como existen 3 genes de clase I en humanos (HLA-A, HLA-B,y HLA-C) un individuo podrá
expresar 6 tipos diferentes de moléculas MHC-I. AA, AB, AC, BB, BC, CC.
En el locus de clase II cada individuo hereda un par de genes HLA-DP (DPA1 y DPA2, para
cadenas alfa y beta), un par de genes HLA-DQ (DQA1 y DQA2 para cadenas alfa y beta) y un
gen HLA-DR alfa (DRA1) y uno o dos genes HLA-DRbeta (DRB1 y DRB3). Non teño nin
puñeterisima idea do que escribín no último párrafo.
1
A foto 17.2 non a entendo
Los haplotipos heredados de cada padre van determinar el genotipo del hijo, es decir, el
genotipo es la suma de los dos haplotipos heredados.
Están formadas por glucoproteínas unidas entre sí por enlaces no covalentes y se organizan en
dominios pudiendo ser de clase I o clase II.
Moléculas de HLA de clase I: poseen una cadena alfa muy variable denominada
cadena pesada que se une a una cadena ligera, la beta-2-microglobulina, que es
invariable en todos los individuos y está codificada por un gen que no forma parte del
MHC.
2
La parte extracelular de la cadena pesada posee 3 dominios (alfa 1,2 y 3). Los alfa 1 y
alfa 2 conforman la hendidura o sitio de unión a los péptidos, teniendo una
composición muy variable, por la contra, el dominio alfa 3 es muy constante.
La beta-2-globulina se une de forma no covalente al dominio alfa 3 de la cadena
pesada y es necesaria para la expresión de la molécula HLA clase I en la superficie
celular.
Estas moléculas se encuentran en la mayoría de las células del organismo.
Moléculas HLA clase II: poseen dos cadenas alfa y beta muy similares en tamaño y
muy variables, ya que conforman el sitio de unión a los péptidos (al igual que la
cadena pesada de la clase I). Estas células se encuentran solo en las células
inmunocompetentes (APC).
3
Moléculas HLA de clase III: no son proteínas de membrana y no juegan ningún papel
en la presentación de Ag.
Las moléculas de clase I actúan como receptores de los péptidos endógenos para que sean
detectados por las células T citotóxicas que llevan en su superficie el marcador CD8+.
Reconocen péptidos que se puedan unir a la hendidura de las moléculas de clase I. La clase I
reconoce proteínas extrañas endógenas (intracelulares), es decir, reconocen virus.
Las moléculas de clase II presentan Ag a los linfocitos T CD4+ , estas, se fijan a proteínas
exógenas que se expresan en las APC para poder presentarlos a los CD4+, El tamaño de estos
péptidos es mayor que los de clase I. Reconocen péptidos extraños exógenos (extracelulares),
es decir, reconocen bacterias.
Para que una proteína extraña sea reconocida por un linfocito T a través de su TCR, es
necesario que el Ag sea digerido intracelularmente hasta convertirlo en péptidos pequeños
que formarán complejos con moléculas de clase I y II.
4
Un Ag será presentado a una molécula de clase I si es un Ag endógeno (intracelular (virus)) y
una molécula de clase II si es un Ag exógeno (extracelular (bacteria)).
Hay una respuesta diferente según la clase de molécula: si es clase I actúan las células T
citolíticas (citotóxicas), procesándose por la ruta citosólica donde se unirán al MHC de clase I
e intervendrán los linfocitos T CD8+ y si es clase II se producirán Ac procesándose por la ruta
endocítica (tienen que ser digeridas al interior de la célula) uniéndose a las moléculas del MHC
clase II que dará señal a los linfocitos T CD4+.
5
Ruta citosólica de procesamiento:
El Ag endógeno al ser de un virus o de una célula tumoral se degradará en péptidos
que se unirán al MHC I dentro del retículo endoplasmático rugoso (RER), donde se
transportarán a la superficie celular donde se presentan los linfocitos T.
Los linfocitos T CD8+ reconocen Ag asociados a MHC I.
El péptido entra en el réticulo endoplasmático rugoso donde se une al MHC I.
Analizando el proceso en detalle se puede observar:
o La cadena pesada se asocia con la calnexina
o La microglobulina beta 2 se une a la cadena alfa desplazando la calnexina.
o Los péptidos entran en el RER por un sistema denominado complejo de
transporte de péptidos antigénicos.
6
o El MHC I unido al péptido se dirigirán a la superficie celular para quedar
expuestos al exterior.
El tipaje HLA es el estudio del tipo de moléculas de histocompatibilidad o sus alelos génicos de
un determinado individuo. Esto se realiza determinando cual se todas las variantes conocidas
para un locus están presentes en un individuo. Anteriormente se realizaban técnicas
serológicas para estudiar los Ag de membrana de los linfos. Actualmente se realizan técnicas
de biología molecular que permiten estudiar los genes del individuo. Los tipajes HLA son útiles
en:
Transplantes
Estudios de paternidad
Estudios antropológicos
Estudios de asociación de alelos del HLA con determinadas enfermedades.
7
TIPAJE HLA POR TÉCNICAS SEROLÓGICAS
Se utiliza para identificar los tipos de moléculas de HLA presentes en las membranas
celulares de los linfocitos. El método más utilizado es el test de microlinfocitotoxicidad. Esto
se basa en enfrentar los linfocitos de estudio a una batería de Ac monoclonales para cada una
de las células; después, se añade el complemento de modo que en los pocillos en los que se
encuentren el Ac específico, las moléculas de HLA producirán lisis celular, que será observada
en el microscopio. Para distinguir las células vivas de las muertas se utilizan fluorocromos (un
fluorocromo para las células muertas que se unen al ADN y otro para las células vivas).
Principal paso para la realización de la PCR es la amplificación del ADN, extraído de una
muestra de sangre con EDTA.
PCR – SSP: Ampliación con primers (cebadores) específicos para cada alelo que se
quieran identificar. Técnica rápida de mediana resolución.
PCR –SSOP: Amplificación de la región polimórfica del loccus de estudio mediante
oligonucleótidos específicos marcados con fosfatasa alcalina y revelado con
autorradiografía. Mejor resolución
8
Luminex: modificación de la PCR – SSO haciéndola más rápida.
SBT: amplificación de exones polimórficos de HLA
PCR-SSP
Los cebadores se diseñan de modo que el cebador del extremo 3’ sea el que defina la
especificidad de la secuencia diana. Son sobre 21 nucleótidos y deberán ser específicos de la
secuencia diana.
Cada PCR se realiza en un tubo separado, se utiliza un par de primers específicos y un par de
primers de control interno. Posteriormente se realizara una electroforesis de gel de agarosa
y se fotografiará para su estudio bajo luz UV.
Si se produce hibridación aparece una banda del alelo HLA estudiado y la falta de banda
indica ausencia de la secuencia alélica.
Esta técnica se usa sobre el HLA II por su menor polimorfismo aunque también se puede
utilizar sobre el HLA I.
9
PCR – SSOP
PCR para el estudio de regiones en el que se diferencian los alelos. El DNA amplificado se
hibrida en una membrana de nailon con sondas marcadas con biotina. Posteriormente se
añadirá estreptavidina que se unirá a la biotina. Si hay hibridación se detecta mediante
autorradiografía después de añadir un sustrato que le proporcione luz (fosfatasa alcalina).
10
MÉTODOS DE DETECCIÓN CELULAR
Al cultivar los linfocitos de dos personas diferentes, las células responden con una intensa
liberación de citoquinas. Esto se debe a que los linfocitos CD4+ reconocen moléculas de clase
II extrañas presentes en la superficie de las células que estimulan.
Además, los linfocitos CD8 también se activan por el reconocimiento de las moléculas de
clase I extrañas.
En esta técnica cada uno de los linfocitos de los distintos individuos responden por eso se le
llama CML bidireccional.
Se puede hacer el cultivo unidireccional cuando solo se estudia una población tratando una
de las poblaciones con mitomicina que inhibe la mitosis.
La proliferación se desencadena por las diferencias de los Ag de HLA II de las dos poblaciones
celulares.
NOMENCLATURA MHC
Según la nomenclatura de la OMS los alelos de clase I se definen por las letras A,B o C seguida
de un asterisco y una serie de números. Los dos primeros números indican la especificidad
11
serológica, los dos siguientes el alelo dentro de esa familia que se asignan por orden
cronológico.
Los de clase II siguen la misma regla y se definen por las letras DR, DQ, DP seguidos de A o B
según sea la cadena alfa o beta.
Los estudios de histompatibilidad varían en función del órgano que se transplanta. Cuanto
mayor sea la compatibilidad mayor supervivencia.
Si se transplanta un órgano o tejido entre dos personas no histocompatibles los HCM tendrán
alelos diferentes y reconocerán como extrañas las moléculas de HLA del donante
produciendo inflamamción y destrucción del tejido donado, a esto se llama respuesta
alogénica produciendo Ac contra la MHC del donante. Esto se puede hacer in vitro mediante el
cultivo mixto linfocitario.
Patologías autoinmunes
Estudio de poblaciones
Polimorfismos en medicina legal
12