UCO Gestión y Tutela Del Patrimonio - T. 7 CRITERIOS DE CONSERVACIÓN.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

T. 7.

CRITERIOS DE CONSERVACIÓN.
•La conservación preventiva: concepto, metodología y
técnica.
•La Carta de Riesgo.
•Evaluación del impacto ambiental del Patrimonio
Histórico.
•Factores de degradación del Patrimonio
Histórico.
Jóvenes y Conservación Preventiva

https://www.youtube.com/watch?v=XN24D47wx3M 13,27’

Plan Nacional de Cons. Prev. Entrevistas a gestores y responsables de


bienes culturales

https://www.youtube.com/watch?v=4FBTXuQTcTg 10,15’
Restauración de documentos del archivo de la Catedral de
Córdoba
https://www.youtube.com/watch?v=esywmNJejGk 9,33’

Filmoteca
https://www.youtube.com/watch?v=PlO7SNMttok 12,6’
LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA: CONCEPTO,
METODOLOGÍA Y TÉCNICA

•La conservación preventiva no es nueva, ya


apareció en el siglo XIX con NAPOLEÓN
DIDRÓN: “conservar lo más posible
interviniendo lo menos posible”.
•En 1982, la revista Museum dedica un número
especial a la conservación.
• En los 90 se empieza a tomar conciencia de este
problema
•Se reconoce la disciplina de la conservación
preventiva, con dos congresos internacionales
(UNESCO en 1992, Por el Instituto Nacional de
Conservación en 1994)….
GAËL DE GUICHEN (El padre de esta práctica)
•Ingeniero químico, matemático, físico
y asistente del Director General de
ICCROM (Centro internacional de estudios para la
conservación y la restauración de los bienes culturales,
con sede en Roma).

•Precursor del concepto, los


principios y criterios científicos
de conservación preventiva.

•Impulsó programas pioneros:


-Protección de las colecciones de
museos en África
-Participación de los medios y de los
Revista Museum Internacional (París,
jóvenes en la preservación del UNESCO) n° 201 (vol.51, n°1, 1999) en
patrimonio. el que exponía algunas claves de esta
novedosa metodología
http://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/viewFile/62/pdf
La conservación es toda actividad humana directa o
indirecta encaminada a aumentar la esperanza de vida de las
colecciones intactas y de las deterioradas. Ejemplos de esto son: quitar la
sal a una colección de cerámica; quitar los ácidos a unos documentos
gráficos; desinfectar una colección etnográfica; quitar la humedad a
colecciones almacenadas de objetos metálicos; reducir la luminosidad en una
exposición de tapices.

La restauración es toda actividad humana directa


encaminada a lograr que un objeto deteriorado de una colección
recobre su estética o su estado histórico (o incluso el primitivo, en
algunos casos). Ejemplos de restauración son: esculpir el dedo que le falta a
una estatua; quitar la capa que se ha superpuesto a una pintura; avivar la
intensidad de una escritura desvaída; pegar los fragmentos de una cerámica
rota.

La medicina y la cirugía estética


La conservación
preventiva, al igual que la
medicina del mismo nombre, se ocupa
de todos los objetos del patrimonio,
independientemente de que estén en
buen estado, o de que sean víctimas
de un deterioro progresivo. Su
finalidad es protegerlos de toda clase
de agresiones naturales o humanas

Ha nacido como respuesta ante los espectaculares


cambios que se han producido en el medioambiente y en
el patrimonio cultural desde el siglo pasado

http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Merizaldeconservacion
La conservación preventiva implica
cambiar la antigua mentalidad:

 el “objeto” de ayer se convierta en la


“colección” de hoy,
 la “sala” en el “edificio”,
el “individuo” en el “equipo”,
el “presente” en “futuro”,
los “profesionales” en el ”público” en
el más amplio sentido de la palabra,
el “secreto” en “comunicación” y
el “cómo” en el “por qué”.

La conservación preventiva va mucho más lejos del mero


mantenimiento y la supervisión de las condiciones climáticas; va
formando parte de esta profesión de manera muy lenta, y se está
aplicando por igual tanto en museos como en el patrimonio
cultural formado por bienes muebles e inmuebles
CONCEPTO
•Conservar significa preservar y consolidar el máximo tiempo posible la vida
de los bienes desde un punto de vista físico, funcional y cultural.
•La actuación sobre el bien abarca dos partes (conservación e intervención)

Dos tipos de acciones:


a) Actuaciones Indirectas: Conservación preventiva ( deterioro es
casi siempre por influencia de agentes externos, del ambiente).
A lo que se suma la conservación directa: consolidación de materiales
constitutivos del bien, además de hacerlos más resistentes.

b) Actuaciones directas: Restauración del bien (acciones curativas


de tipo quirúrgico sobre el objeto a nivel individual)
La Conservación preventiva = La Prevención
OBJETIVOS
- Reconocer y prever los efectos ambientales externos sobre los bienes
(Lentos, rápidos, humanos, naturales…).

-Definir claramente los riesgos actuales a los que está sometido y los
potenciales.

-Ejecutar siempre cualquier intervención con los medios disponibles,


no dejar el trabajo a medias.

-Llevar a cabo una inspección regular y de control.

-Elaborar planes de urgencia.

-Normas para una correcta manipulación, uso, transporte,


almacenamiento y exposición.

-Formar a responsables
METODOLOGÍA

1. Conocimiento y análisis.
Labor de identificación a través de catálogos o inventarios

Análisis de los factores de deterioros actuales y potenciales . Externos (la


humedad, la temperatura, la iluminación, la contaminación
atmosférica, los agentes biológicos, hongos, termitas) junto a análisis
del propio material
2. Acciones de prevención.
Estudiar como los factores de deterioro ya localizados en el
análisis pueden influir sobre el bien y con qué tipo de reacciones.
Operaciones:
-Conocimiento de los elementos constitutivos del bien y las
técnicas empleadas en su ejecución.
-Estado de conservación actual y posibles alteraciones.
-Identificaciones de los factores de deterioro y su incidencia.
-Orientación de su tratamiento: conservación preventiva o/y
restauración
TRANSPORTE.

Salida de una obra restaurada del IAPH


https://www.youtube.com/watch?v=ItQJkznHHb8 3,4’
3. Acciones de control y mantenimiento

Control del ambiente:


• Mantener un ambiente adecuado de temperatura y humedad
•Evitar oscilaciones bruscas de ambas
•Equilibrio (humedad relativa 55%) humificador y deshumificador
•En ambientes cerrados se intentará mantener temperaturas constates y alojar los
objetos más delicados en contenedores con temperatura controlada

•Control de la Contaminación:
•Bienes que se encuentren al aire libre, y que en la mayoría de los casos se trata de
bienes inmuebles y esculturas monumentales

•Control de la Iluminación:
•La luz es una importante fuente de calor, emite radiaciones provocando
trasformaciones químicas , hay que aplicar filtros de protección (cortinas, …)

•Control de los agentes biológicos mediante la utilización de productos


repelentes que no perjudiquen, hilos eléctricos…

• Mantenimiento: para que todo lo anterior se mantenga en el tiempo


(reparaciones constantes)
Restauración :
- Hecho aislado
- Intervención sobre la obra
- Operación definitiva
- Se somete a un estrés
Paso del tiempo :
- Los mismos problemas
- Repetición de los tratamientos
Causas del deterioro:
- Rotura del equilibrio micro-ambiental
CONSERVACIÓN PREVENTIVA :
- Intervenir sobre las causas
- Devolver el equilibrio micro-ambiental

Restaura 2. La conservación en la pintura 4,59 m.


https://www.youtube.com/watch?v=00bcO-XhZGQ
Región de Murcia Digital
Capilla de Santo Tomás : Catedral de Anagni

Catedral románica (siglo XI-XII), campanil, magnífico pavimento, cripta y


frescos de los más importantes de la Edad Media.
Capilla de Santo Tomás : Catedral de Anagni

Espías' tecnológicos que ayudan a conservar monumentos Una


fundación de Palencia monitoriza edificios históricos con una red de
sensores para prevenir daños e intentar evitar robos.
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/08/24/55d9eb2322601d265b8b4577.ht
ml 2,51’
Hacia la CARTA DE RIESGO

Giovanni Urbani :
1973.- Problemas de restauración
1976.- Plan piloto para la conservación
programada de los bienes culturales de la
Umbría
1983.- La protección del patrimonio
monumental del riesgo sísmico
1986.- Memorabilia : el futuro de la memoria :
Para una carta del riesgo del patrimonio
cultural
CARTA DE RIESGO: como medida de
prevención, medida cautelar y control del Patrimonio
arqueológico

•El concepto de Carta de Riesgo surge en


Italia en la década de los setenta aplicado al
conjunto de los Bienes Culturales
arquitectónico.

•En los años ochenta la Carta de Riesgo


adquiera auténtica entidad con los
programas desarrollados por el Istituto
Centrale per il Restauro (cfr. Baldi,
1991).
A partir de 1987 se elabora la Carta de
Riesgo que se dio a conocer en 1990.

•Recoge un conjunto de influencias temáticas que


permiten determinar las relaciones existentes:
•Patrimonio cultural.
•Conservación del mismo.
•Factores de riesgo

•Riesgo precisado según los parámetros:


•Valor del bien.
•Vulnerabilidad del bien.
•Presencia de daños

• Exige una catalogación exhaustiva del patrimonio


cultural, con información sobre factores de
peligrosidad en tres categorías:
•De tipo estático-estructural (terremotos,
movimientos de migración...)
•De tipo atmosférico (clima...)
•De tipo antrópico (hurto, vandalismo,
turismo...)
Se laboran los primeros mapas,
con los factores que amenazan el
patrimonio cultural.
En toda la documentación del
patrimonio cultural se debe tener en
cuenta el estado de conservación en
dos niveles distintos formados por
equipos interdisciplinares:

• Fichas (analítico científico).


• Personas (humanístico).

El resultado es una carta que


sintetiza todos los datos sobre los bienes,
su vulnerabilidad, y la carta de riesgo es
la que permite determinar los bienes
más expuestos al peligro.
La Carta Arqueológica de Riesgo de Córdoba.

La práctica de la arqueología en la ciudad de Córdoba ha pasado por diferentes etapas a lo largo del presente siglo (cfr. Murillo-
Ventura-Hidalgo, 1997), si bien con el común denominador de un balance poco positivo, que se hace aún más evidente en los últimos
quince años, cuando las expectativas abiertas por las transformaciones en el marco normativo, con la promulgación de la Ley de
Patrimonio Histórico Español, y por la constitución de equipos y proyectos de Arqueología Urbana en muchas ciudades españolas,
auguraban un cambio substancial en la trayectoria hasta entonces marcada.

En las últimas décadas Córdoba ha experimentado un notable crecimiento y una profunda transformación en su fisonomía urbana, lo
que se ha traducido en un elevado nivel de afecciones sobre el Patrimonio Arqueológico. Las actuaciones emanadas del P.G.O.U. de
1986 y las grandes obras de infraestructura, como la Remodelación de la Red Arterial Ferroviaria, han generado unas tensiones sobre
el registro estratigráfico a las cuales no han podido, o sabido, dar respuesta ni las administraciones encargadas de su tutela y
salvaguarda, ni los gestores urbanísticos, ni las instancias académicas competentes en su investigación. Por todo ello, se hacía patente
la necesidad de buscar un nuevo diálogo, más constructivo, entre la ciudad y su pasado, plasmado éste en los "archivos del suelo" que
constituyen el registro estratigráfico.

La confección de la Carta de Riesgo de Córdoba se inicia en el último trimestre de 1996 en el marco del Plan Especial de Protección
del Conjunto Histórico, tras la firma de un Protocolo de colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el
Ayuntamiento de Córdoba. A tal fin se ha constituido un equipo pluridisciplinar compuesto por técnicos de la Gerencia Municipal de
Urbanismo, la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura y la Dirección General de Bienes Culturales, así como por
investigadores del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba.

Pocos meses después, tras formalizarse la revisión-adaptación del Plan General de Ordenación, se amplía automáticamente el ámbito
de la Carta de Riesgo, que pasa a ser el de la totalidad del Término Municipal.

La Carta Arqueológica de Riesgo de Córdoba se concibe como una serie de documentos de carácter informativo, analítico y de
propuesta que, imbricados en las figuras de planeamiento previstas en la normativa vigente (Plan General de Ordenación y Planes
Especiales de Protección), tienen como objetivo primordial el conocimiento y protección del Patrimonio Arqueológico de la ciudad,
convirtiéndose en instrumentos para su tutela y gestión por parte de las Administraciones Públicas.

Paralelamente, y al apoyarse en un modelo histórico para la ciudad y su territorio, la Carta de Riesgo es susceptible de marcar
determinadas líneas prioritarias de investigación, necesarias tanto para la confrontación de hipótesis planteadas y formulación de
otras nuevas que permitan el avance en el conocimiento general del pasado urbano, como para la propia revisión de sus contenidos y
directrices
FACTORES DE
DEGRADACIÓN DEL
PATRIMONIO HISTÓRICO
CONOCER PARA CONSERVAR
•Conocer
•Buscar el origen
•Razón de ser
•Transformaciones en el tiempo
•Significado

Por todo ello debe ser protegido y conservado

Causa natural: el tiempo


Otros factores: químico, físico, biológico,
geológicos,…

La degradación material e inmaterial del patrimonio


es inevitable (el tiempo no se puede detener)
Pero se puede frenar su aceleración con acciones
preventivas y respeto hacia ellos
FACTORES DE RIESGO EN EL PATRIMONIO
CULTURAL

Pueden ser de distinta naturaleza:

FACTORES QUÍMICOS
•Son compuestos contaminantes (naturales o artificiales) que circulan por la
atmósfera, transportados por el agua, el aire , la humedad y la luz.

•Lesionan o alteran los materiales del que están conformado el bien.

•Los agentes químicos artificiales más comunes proceden de la combustión


de hidrocarburos como el óxido de carbono o el anhídrido carbónico.
Además de los distintos gases que nos rodean
A nivel natural sobre la tierra se produce una actividad geoquímica
que descarga una serie de fuidos sobre la atmósfera que llegan a
afectar negativamente a la conservación del bien.

La luz también contribuye a esta degradación ya que lleva a cabo una


actividad fotoquímica que altera mucho de los materiales de los que está
compuesto el bien, como el caso de los pigmentos pictóricos de los
cuadros.

Deterioro acelerado en ambientes


contaminados. Lluvia ácida
Escultura de arenisca del Castillo de Herten,
Recklinghausen, localizado en la cuenca del Rhin
(Alemania) y construido en 1702.

Aspecto en 1908 (deterioro moderado), y en


1969, prácticamente destruido.
FACTORES FÍSICOS
Son muy numerosos:

TÉRMICOS:
•La temperatura es muy frecuente y
degradante
•Temperaturas extremas influyen en
la variación del material del que está
compuesto el bien.
•Los cambios de temperaturas bruscos
son muy perjudiciales provocan
fracturas en los materiales pétreos y
lígneos por el efecto de la dilatación y
contracción.

•En el caso de la pintura ocasiones


desprendimientos de los pigmentos.
HUMEDAD
•El exceso de humedad es un factor muy habitual
•Debilita los materiales y desgasta los adhesivos
•Causa cambios de tamaño, corrimientos de tintes, corrosión de metales
•Favorece la aparición de agentes biológicos
•Transporta sales lo que provoca la aparición de eflorescencias por la
evaporación en la superficie, sobretodo en pinturas al fresco.

En pintura sobre tabla la


humedad provoca la
descomposición de los adhesivos
o el azulado de los barnices

En metales, la humedad produce


corrosión.

DESHUMIFICADOR
EFLORESCENCIAS
Es la cristalización en la superficie de un material de las sales solubles que
contiene en su interior al ser arrastradas hacia el exterior por el agua que las
disuelve y que al evaporarse permite la cristalización, que se produce en
oquedades próximas a la superficie, provocando el desprendimiento de la lámina
del material

Eflorescencias en un muro
LA FALTA DE HUMEDAD (SEQUEDAD)
También es dañina

•Fracturas y grietas en la madera


•Distensión en las telas
•Resquebraja el papel

HUMIFICADOR

Las variaciones de humedad son muy peligrosas


RECOMENDACIONES:
•Dejar secar la obra húmeda en un ambiente ventilado y sobre
una superficie horizontal
•Buscar un lugar sombrío (temperatura media y constante)
•No secar directamente al sol
•No secar en intemperie
•No secar cerca de una fuente de calor (estufa)
•Si la obra sufre algún daño en este proceso recurrir a un
profesional
OXIDACIÓN.
Es la transformación en óxido de la superficie de los metales en
contacto con el oxígeno del aire y/o del agua.
EL EXCESO DE HUMEDAD EN LOS INMUEBLES SE
PUEDEN MANIFESTAR DE DIVERSAS FORMAS

Por goteras
Procedente de lluvias
Por capas ascendentes en la parte baja del Debilita las capas de pintura y
muro su posterior pérdida

•Deforma el soporte de la tela


•La madera se curva
La erosión eólica, terremotos, inundaciones y la energía solar en exceso

Son también causas de deterioro


FACTORES BIOLÓGICOS
•Pueden aparecer de forma natural, por humedad, por suciedad…
•Plagas producidas por microorganismos biológicos (bacterias, algas,
hongos,..)
•Ciertos tipos de insectos (ácaros, termitas…) en la madera
•Los excrementos de palomas u otros roedores son altamente corrosivos

Daños en la tabla y en la pintura


provocados por ataques de xilófagos
En yacimientos arqueológicos las plantas herbáceas ensucian y
levantan con las raíces ciertos tipos de materiales

VEGETALES: hongos, líquenes, hierbas


ANIMALES: bacterias, insectos, roedores

Edificios invadidos por las raíces de


árboles en la ciudad monumental de
Angkor Wat (Camboya).
Deterioro progresivo de la piedra a la
intemperie bajo la acción de los elementos
y los líquenes.
Degradación por insectos
Santo Tomás

Policromía con el
tratamiento de refuerzo y
consolidación del soporte.
OTRAS CAUSAS:
Falta de mantenimiento y control periódico
Turismo descontrolado
Movilidad incorrecta de obras
http://www.iaph.es/web/canales/conservacion-y-restauracion/

Conservación-Restauración del Cristo de la Misericordia de


Puente Genil
http://www.youtube.com/watch?v=qc6UXpQsmaQ
27,8 m.

También podría gustarte