51701-Texto Del Artículo-214197-1-10-20240104
51701-Texto Del Artículo-214197-1-10-20240104
51701-Texto Del Artículo-214197-1-10-20240104
Resumen
El presente artículo analiza, desde una perspectiva histórica y antropológica, los al-
cances que ha tenido la práctica inaugural de protección patrimonial promovida por el
Estado de Chile –entre 1925 y 1970– en la intervención de Monumentos Nacionales en
el contexto del “estallido social” a partir de octubre de 2019, basándose en la revisión de
fuentes oficiales, documentales, bibliográficas y de prensa y la realización de entrevistas.
El estudio da cuenta que dicha práctica inaugural –caracterizada por la patrimonializa-
ción de bienes representativos de un legado indígena (arqueológico y paleontológico),
colonial y republicano– ha tenido como resultado una reivindicación de la presencia
contemporánea de las culturas indígenas y la emergencia de contranarrativas descoloni-
zadoras y desnacionalizadoras de las representaciones del legado hispano y republicano.
Palabras clave: Chile, siglo XX, siglo XXI, monumentos históricos, monumentos
públicos, Estado nación, patrimonialización 1925-1970, desmonumentalización 2019-
2021, contranarrativas patrimoniales, estallido social
Abstract
This article analyzes, from a historical and anthropological perspective, the influence
Chile’s inaugural practice of heritage protection, promoted between 1925 and 1970, has
had on the management of National Monuments during the Chilean social outbreak,
which began in October 2019. The study reveals that this inaugural practice –characte-
rized by the heritagization of assets representative of an indigenous (archeological and
paleontological), colonial and republican legacy– has resulted in a vindication of the
*
Doctora en Gestión de la Cultura y el Patrimonio por la Universidad de Barcelona, España. Académica De-
partamento de Antropología Universidad Alberto Hurtado, Chile.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5490-4326 Correo electrónico: [email protected]
**
Licenciado en Historia y profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Chile. Apoyo profesional en
la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, Chile.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6355-9106 Correo electrónico: [email protected]
1
Este artículo expone los resultados del proyecto FONDECYT n.° 11200326 “Destrucción, desafección y
contranarrativas patrimoniales. Redefinición del patrimonio cultural en el Chile actual” financiado por la
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
314 HISTORIA 56 / 2023
Introducción
2
Enzo Traverso, “Derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla con más claridad”, en Nueva sociedad
[en línea], junio de 2020, disponible en: https://nuso.org/articulo/estatuas-historia-memoria/ [fecha de consul-
ta: 24 de marzo de 2023].
3
Régine Robin, La memoria saturada, Buenos Aires, Waldhuter Ediciones, 2012, p. 29.
4
Las numerosas intervenciones en monumentos ocurridas desde 2019 en Chile, han sido motivo de un amplio
debate académico y público. Al respecto, destacan los trabajos de Ivette Quezada Vázquez y Claudio Alvarado
Lincopi, “Repertorios anticoloniales en Plaza Dignidad”, en Aletheia, n.° 10, Buenos Aires, 2020, disponible
en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112131 [fecha de consulta: 11 de marzo de 2023]; Francisca Már-
quez, Daniela Jara, Catalina Lycan, Marcelo Colimil y Víctor Landeros, “Paisaje de la protesta en Plaza Dig-
nidad de Santiago, Chile”, en Revista Chilena de Antropología, n.° 42, Chile, 2020, pp. 112-145, disponible
en: https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/60487/63924 [fecha de consulta:
14 de marzo de 2023]; Federico Mare, “La primavera de Chile: revuelta popular y estéticas callejeras”, en
Ricardo Salas (dir.), Luchas sociales, justiciar contextual y dignidad de los pueblos, Santiago, Ariadna Edi-
ciones, 2020, pp. 295-312; Jonathan Lukinovic Hevia, La guerra de los monumentos, Santiago, Editorial
Camino, 2021. Asimismo, destaca el dossier “Monumentos. Entre la épica patria y la insurrección decolonial
en Latinoamérica”, en Revista Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 11, n.° 1, Mendoza,
Argentina, 2021, 129 pp., compuesto por ensayos de procesos de desmonumentalización y resignificación de
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 315
monumentos en diversos países de América del Sur. También medios de prensa han publicado columnas y
reportajes relacionados con la materia, tales como el de Paula Huechumil, “A dos años de la destrucción de
monumentos coloniales ¿Qué pasó con estos símbolos?”, en Interferencia, Santiago, 18 de octubre de 2021,
disponible en: https://interferencia.cl/articulos/dos-anos-de-la-destruccion-de-monumentos-coloniales-que-
paso-con-estos-simbolos [fecha de consulta: 14 de marzo de 2023]; Pía Acevedo, “Monumentos Públicos
y el valor de la discordia”, en El Mostrador, Santiago, 31 de octubre de 2019, disponible en: https://www.
elmostrador.cl/cultura/2019/10/31/monumentos-publicos-y-el-valor-de-la-discordia/ [fecha de consulta: 14 de
marzo de 2023]; Abril Becerra, “Patrimonio intervenido durante las movilizaciones ¿hacia una reescritura del
pasado?”, en Diario Universidad de Chile, Santiago, 19 de octubre de 2020, disponible en: https://radio.uchi-
le.cl/2020/10/19/patrimonio-intervenido-durante-las-movilizaciones-hacia-una-reescritura-del-pasado/ [fecha
de consulta: 14 de marzo de 2023]; “Indignación y patrimonio: del lugar común a la reflexión”, en The Clinic,
Santiago, 22 de agosto de 2022, disponible en: https://www.theclinic.cl/2022/08/22/indignacion-y-patrimonio-
del-lugar-comun-a-la-reflexion/ [fecha de consulta: 14 de marzo de 2023]. En su conjunto, la información si
bien refiere a los simbolismos de las intervenciones desarrolladas a lo largo y ancho del país, tiende a tener
como centro de reflexión el monumento público en homenaje al general Manuel Baquedano ubicado en el
centro de la ciudad de Santiago.
5
Icomos Australia, “Carta de Burra. Carta del Icomos Australia para Sitios de Significación Cultural”, en
Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, Segunda Serie, n.° 111, Santiago de Chile, Consejo de
Monumentos Nacionales, 2015, pp. 237-254.
6
Jacques Rancière, La noche de los proletarios. Archivos del sueño obrero, Buenos Aires, Tinta Limón, 2010, p. 9.
316 HISTORIA 56 / 2023
lo patrimonial, sino que ha tendido a perpetuar una definición unívoca, exclusiva y ex-
cluyente de la identidad cultural, vinculada a lo monumental y a lo nacional.
La monumentalidad nacional objeto de la tuición y protección del Estado, a través
del Consejo de Monumentos Nacionales (en adelante CMN), corresponde a un conjunto
de bienes culturales materiales, muebles e inmuebles que, a través de diversos mecanis-
mos, han sido declarados monumentos nacionales en seis categorías: monumentos histó-
ricos, monumentos públicos, monumentos arqueológicos, monumentos paleontológicos,
zonas típicas o pintorescas y santuarios de la naturaleza7. En este artículo se considera-
rán sobre todo los monumentos históricos y los monumentos públicos porque corres-
ponden a las primeras categorías reguladas a partir de 1925 y que, de forma coincidente,
han sido los más afectados por las intervenciones ciudadanas desde el 2019.
El sistema de protección de los monumentos nacionales se encuentra regulado por
la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, promulgada el 27 de enero de 19708. Sin
embargo, las categorías, criterios y procedimientos que dicha norma establece obedecen
a la matriz jurídica dispuesta en el Decreto Ley 651 del 17 de octubre de 1925, que creó
el CMN9. En estos términos, la definición oficial de monumento nacional y la regulación
de su protección cumplen noventa y ocho años, en tanto que su modificación más im-
portante fue hace más de cincuenta años, con la promulgación de la Ley 17.288.
En la actualidad, el Congreso Nacional discute la aprobación de una nueva Ley de
Patrimonio Cultural, cuyo proyecto fue ingresado por el expresidente de la República
Sebastián Piñera, el 17 de junio de 201910, con una indicación sustitutiva del mismo,
presentada el 12 de marzo de 2021. La iniciativa, no exenta de controversias11, consti-
7
“Ley 17.288. Legisla sobre Monumentos Nacionales”, Santiago, 27 de enero de 1970, disponible en: https://
bcn.cl/2fkzm [fecha de consulta: 16 de marzo de 2023].
8
Ibid.
9
Ministerio de Instrucción Pública, “Decreto Ley 651. Monumentos nacionales”, Santiago, 17 de octubre de
1925, disponible en: https://bcn.cl/2m4r4 [fecha de consulta: 16 de marzo de 2023].
10
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, “Oficio Nº 075-367 de S. E. el Presidente de la República,
con el que inicia un proyecto de ley de patrimonio cultural”, Santiago, 2019, disponible en: https://www.
camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=13243&prmBOLETIN=12712-24 [fecha de
consulta: 27 de junio de 2022].
11
Diferentes colegios y asociaciones de profesionales vinculados a la protección patrimonial han criticado
la ausencia de una discusión abierta a la ciudadanía previo a la formulación del proyecto. Se critica también
la alta burocratización y dependencia de los gobiernos de turno en la reestructuración que supone la nueva
norma en la actual institucionalidad patrimonial y la omisión y laxitud de la nueva legislación respecto del
componente arqueológico y ambiental del patrimonio cultural, entre otros aspectos. A modo de ejemplo, ver:
Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile, “Análisis proyecto de Ley de Patrimonio: aspectos críticos
que fundamentan graves falencias y contradicciones”, Santiago, 12 de agosto de 2019, disponible en: https://
colegiodearqueologos.cl/wp-content/uploads/2022/03/Ana%CC%81lisis-proyecto-modificacio%CC%81n-
Ley-de-Patrimonio-CAARCH..pdf [fecha de consulta: 16 de marzo de 2023]; Sociedad Chilena de Antropo-
logía Biológica, “Análisis de la SOCHIAB al Proyecto de Ley de Patrimonio”, Santiago, 23 de septiembre de
2019, disponible en: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=181614&prmTIPO=DOCUMENTOCOMIS
ION [fecha de consulta: 23 de marzo de 2023]; Macarena Ibarra et al., Observaciones al Proyecto de Ley de
Patrimonio Cultural, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Documentos del IEUT, n.° 7, Santiago,
2019, 15 pp., disponible en: https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2020/01/Doc_trabajo_ley_patri-
monio.pdf [fecha de consulta: 16 de marzo de 2023].
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 317
12
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, “Oficio Nº 019-369 de S. E. el Presidente de la República,
mediante el cual formula indicación sustitutiva al proyecto de ley de patrimonio cultural”, Santiago, 2021, dis-
ponible en: https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=13243&prmBOLET
IN=12712-24 [fecha de consulta: 27 de junio de 2022].
13
Pierre Bourdieu, La distinción, criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988; Antonio Ariño,
Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la realidad, Barcelona, Ariel, 2000; Hannah Arendt, La
condición humana, Madrid, Paidós Ibérica, 2005.
14
Beatriz Aguirre y Marisol Saborido, “Experiencias de ciudad: a la conquista de un patrimonio otro”, en Mir-
ta Halpert (ed.), Habitar el patrimonio, Santiago, Universidad Central de Chile, 2007, pp. 119-137; Francisca
Márquez (ed.), Patrimonio: contranarrativas urbanas, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado,
2019.
318 HISTORIA 56 / 2023
15
Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires,
Grijalbo, 1989; Néstor García Canclini, “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Encarnación Aguilar
Criado (coord.), Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio, Andalucía, Consejería de Cultura,
1999, pp. 16-33; Françoise Choay, Alegoría del patrimonio, Madrid, Gustavo Gili, 2007; Josep Ballart y Jordi
Tresserras, Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel, 1997; Llorenç Prats, Antropología y patrimonio,
Barcelona, Ariel, 1997; Jean Davallon, “Tradition, Mémoire, Patrimoine”, en Bernard Schiele (ed.), Patrimoi-
ne et Identités, Quebec, Musée de la Civilisation, Multi-mondes, 2002; Jean Davallon, Le don du patrimoine.
Une aproche communicationelle de la patrimonialisation, París, Lavoisier, 2006; Dominique Poulot, Musée
et muséologie, París, La découverte, 2005; Laurajane Smith, Uses of Heritage, Nueva York, Routledge, 2006;
Laurajane Smith, “El ‘espejo patrimonial’. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”, en Antípoda. Revista
de Antropología y Arqueología, n.° 12, Bogotá, Colombia, 2011, pp. 39-63; Fabien Van Geert, Xavier Roigé y
Lucrecia Conget (coords.), Usos políticos del patrimonio cultural, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2014;
Rodney Harrison, Heritage. Critical Approaches, Nueva York, Routledge, 2013.
16
Homi K. Bhabha, Nación y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2010.
17
Leonor Adán et al., “Uso del Patrimonio Cultural en la Construcción de Memorias e Identidades Históricas
Nacionales”, en IV Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A.G., Santiago, 2001.
18
Joel Candaü, Memoria e identidad, Buenos Aires, Ediciones del Sol, Serie Antropológica, 2008.
19
García Canclini, Culturas híbridas…, op. cit.; Prats, Antropología y patrimonio…, op. cit.; Smith, Uses of
Heritage…, op. cit.
20
Van Geert, Roigé y Conget, Usos políticos…, op. cit.
21
Guillermo Bonfil Batalla, “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, en Revista Mexicana
de Estudios Antropológicos, vol. XLV-XLVI, México, 1999, pp. 16-39.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 319
22
Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de en-
señanza, Barcelona, Fontamara, 1979.
23
Smith, Uses of Heritage…, op. cit.
24
Mónica Lacarrieu, “La ‘insoportable levedad’ de lo urbano”, en EURE, vol. 33, n.° 99, Chile, 2007, pp. 47-64.
25
Montserrat Iniesta, “Patrimonio, ágora, ciudadanía. Lugares para negociar memorias productivas”, en Ricard
Vinyes (ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, Barcelona,
RBA Libros, pp. 467-498.
26
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, París, 1972, disponible en: https://
whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023].
27
Cabe destacar el colectivo mexicano feminista Restauradoras con Glitter –compuesto por profesionales de
diversas áreas vinculadas a la conservación del patrimonio– que, en 2019 y a propósito de la causa en contra
del abuso sexual y el femicidio, intervino el Monumento del Ángel de la Independencia, aduciendo que mien-
tras “el patrimonio cultural puede ser restaurado […] las mujeres violentadas, abusadas sexualmente y tortura-
das, nunca volverán a ser las mismas. En: “Carta abierta dirigida al Presidente de la República Mexicana Lic.
Andrés Manuel López Obrador y la Jefa de Gobierno de la CDMX Dra. Claudia Sheinbaum”, México, 2019,
disponible en: https://revistacodigo.com/restauradoras-glitter-carta [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023].
28
Silvia Rivera Cusicanqui, Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores,
Buenos Aires, Tinta Limón, 2010.
320 HISTORIA 56 / 2023
29
Juan Esteban Alvarado y Cristian Rojas, “Monumentos des-monumentalizados: las manifestaciones en Chile
subvierten el significado de las obras de arte”, en Revista PH, n.° 99, Andalucía, España, 2020, pp. 36-38.
30
Mario Ferrada Aguilar, “Estallido social en Chile y procesos de patrimonialización: un paradigma de resig-
nificación de las memorias”, en Revista Arquitecturas del Sur, vol. 39, n.° 59, Concepción, Chile, 2021, pp.
44-67.
31
Lukinovic Hevia, La guerra de…, op. cit.
32
Rivera Cusicanqui, Ch’ixinakax utxiwa..., op. cit.
33
“Decreto Ley 651…”, op. cit.
34
“Ley 17.288…”, op. cit.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 321
35
Marc Bloch, Introducción a la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2000; Michel Foucault, “El
sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, n.° 3, México, 1988, pp. 3-20; Bourdieu, La
distinción…, op. cit.
36
Roger Chartier, La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007.
37
Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós, 2006.
38
Entre 1925 y 1970, se instituye de manera formal la práctica de protección oficial de monumentos naciona-
les a través de dos tipologías de inmuebles que, en la actualidad, se han convertido en blanco de las interven-
ciones ciudadanas, a saber: monumentos históricos y monumentos públicos.
39
Jorge Lozano, El discurso histórico, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
40
Las entrevistas fueron realizadas por los autores, entre julio y agosto de 2021, a Susana Simonetti, funciona-
ria de amplia trayectoria en la Secretaría Técnica del CMN; a Ángel Cabeza, exsecretario ejecutivo del CMN;
322 HISTORIA 56 / 2023
y a Luis Alegría, historiador del patrimonio cultural y funcionario del Servicio Nacional del Patrimonio Cul-
tural.
41
Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía, Santia-
go, LOM Ediciones, 1999.
42
Ángel Cabeza, “Los orígenes de la legislación del patrimonio cultural en Chile”, en Revista Chilena de His-
toria y Geografía, n.° 171, Santiago, 2012, pp. 82-102.
43
Según Ignacio González-Varas, “el pensamiento moderno incluyó al pasado, a los monumentos, dentro del
proceso que hemos denominado de institucionalización del patrimonio cultural y consumó esta operación de
racionalización sistemática al sumergir la memoria y el pasado de un modo preciso dentro de la incontenible
actividad de la administración pública. Los poderes públicos se encargaron de seleccionar este patrimonio y
de poner en marcha los medios financieros y técnicos necesarios para su conservación. También la esfera téc-
nica y académica se apropió y dominó el patrimonio, con la formalización de disciplinas científicas dedicadas
a su estudio, conservación y restauración”, véase: Ignacio González-Varas, Patrimonio cultural. Conceptos,
debates y problemas, Madrid, Cátedra, 2018, p. 45.
44
Ángel Cabeza, “El patrimonio y el Estado en la formación de la identidad cultural de Chile: desarrollo del
concepto de patrimonio y su apropiación por la sociedad chilena entre los siglos XIX y XXI”, tesis para optar
al grado de doctor, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/34774
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 323
[fecha de consulta: 27 de junio de 2022]; Luis Alegría, Historia, museos y patrimonio. Discursos, representa-
ciones y prácticas de un campo en construcción, Chile 1830-1930, Santiago, Servicio Nacional del Patrimo-
nio Cultural, 2019.
45
Liisa Flora Voionmaa, Escultura pública: del monumento conmemorativo a la escultura urbana, Santiago
1792-2004, Santiago, Ocho Libros, 2004; Alfonso Salgado, “Escultura pública e identidad nacional: Chile,
1891-1932”, en Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (eds.), Nacionalismos e identidad nacional en Chile.
Siglo XX, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2010, pp. 159-190.
46
Bernardo Subercaseaux, Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Desde la Independencia hasta el Bi-
centenario, vol. I, Santiago, Editorial Universitaria, 2011; Alegría, Historia, museos…, op. cit.
47
Cabeza, “Los orígenes de la legislación…”, op. cit.; José de Nordenflycht, “Cuando todo es patrimonio, todo
es política: para una historia del patrimonio en Chile”, en José de Nordenflycht (ed.), Estudios patrimoniales,
Santiago, Ediciones UC, 2018, pp. 139-151.
48
Ministerio de Instrucción Pública, “Mensaje presentado al H. Consejo de Estado sobre conservación de mo-
numentos históricos”, Santiago, Imprenta i Litografía La Unión, 1910, p. 3.
324 HISTORIA 56 / 2023
49
Comité Ejecutivo del Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectos, Documentos, actas, comunicacio-
nes y discursos, Santiago de Chile, Imprenta Universo, 1923; Actas de las sesiones plenarias de la Quinta
Conferencia Internacional Americana, vol. 2, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1925.
50
Ministerio de Instrucción Pública, “Decreto 3500. Se nombra una comision encargada de la vijilancia i con-
servacion de los monumentos históricos nacionales”, 19 de junio de 1925, en Biblioteca del Congreso Nacio-
nal [en línea], disponible en: https://bcn.cl/2sawr [fecha de consulta: 25 de marzo de 2023].
51
Cuerpo legal y órgano patrimonial cuyas formulaciones teóricas y prácticas permanecen en gran medida
vigentes, constituyendo la piedra angular de su desarrollo, no solo entre 1925 y 1970, sino también con poste-
rioridad a la promulgación de la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales y hasta nuestros días.
52
“Decreto Ley 651…”, op. cit.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 325
La idea de patrimonio evocada refiere a una doble noción de monumento que recoge
y reglamenta la tradición conmemorativa de la monumentalidad pública e incorpora la
noción de monumento histórico, su identificación, protección y conservación. Siguiendo
el planteamiento teórico de Françoise Choay, aplicado al caso nacional, a partir de en-
tonces es posible observar un tránsito de una lógica decimonónica –que privilegiaba la
instalación de monumentos públicos, en tanto artefactos memorísticos edificados “para
acordarse de o para recordar a otras generaciones determinados eventos, sacrificios,
ritos o creencias […] una creación deliberada, cuyo destino ha sido asumido a priori”
55
–, hacia la incorporación de una noción de monumento histórico, que “no ha sido ini-
cialmente deseado ni creado como tal”, sino que “se construye a posteriori, por las mi-
radas convergentes del historiador y del aficionado que lo seleccionan entre la masa de
edificios existentes”56, y de la cual forman parte, de manera fundamental, los inmuebles,
ruinas, objetos y sitios identificados como testimonio de un pasado común.
En desmedro de otras definiciones posibles, la monumentalidad nacional protegida
por el Estado se instituye como testimonio privilegiado de un pasado nacional que debe
ser conservado por encarnar “verdades dignas de ser preservadas y narradas”57, consti-
tuyéndose en objeto exclusivo de un discurso patrimonial autorizado58. La protección
oficial de monumentos nacionales se transforma, en este sentido, en un aparato ideológi-
co del Estado que, de acuerdo con una perspectiva nacionalista, exclusiva y excluyente,
53
Prats, Antropología y patrimonio…, op. cit.; García Canclini, “Los usos sociales del patrimonio…”, op. cit.
54
“Decreto Ley 651…”, op. cit., Título I, Art. 1.
55
Choay, Alegoría del patrimonio…, op. cit., p. 18.
56
Ibid.
57
Márquez, Patrimonio: contranarrativas…, op. cit., p. 12.
58
Smith, Uses of heritage…, op. cit.
326 HISTORIA 56 / 2023
selecciona ciertos bienes como protegibles desde una perspectiva legal, en un contexto
sociopolítico y en el marco de relaciones sociales de poder que le son favorables59.
En sintonía con el discurso oficial de la nación y el paradigma positivista y cienti-
ficista predominante, en 1925 se establece la protección oficial de monumentos nacio-
nales, en función de tres elementos clave que, en el marco de este artículo, constituyen
puntos de partida para el análisis: 1) las raíces indígenas, 2) el legado español y 3) las
bases de la República contemporánea. Protección que se establece en torno a dos ca-
tegorías de monumento nacional: los monumentos históricos –que requieren decreto su-
premo del Ministerio de Educación para ser declarados, previo acuerdo con el CMN– y
los monumentos públicos –cuya instalación debe ser autorizada por el CMN–.
Monumentos históricos
Tabla 1
Monumentos históricos declarados por el CMN entre 1925 y 1970
59
García Canclini, Culturas híbridas…, op. cit.; Bonfil Batalla, “Nuestro patrimonio…”, op. cit.; Daniela Mar-
sal, “Aproximaciones críticas al poder y el patrimonio”, en Daniela Marsal (comp.), Hecho en Chile. Reflexio-
nes en torno al patrimonio cultural, Santiago, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2021, pp. 93-114;
Van Geert, Roigé y Cognet, Usos políticos…, op. cit.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 327
Fuente: Elaboración propia según el registro de monumentos nacionales de la Secretaría Técnica del CMN,
disponible en: https://www.monumentos.gob.cl/monumentos [fecha de consulta: 21 de marzo de 2023].
60
Por ejemplo, los monumentos históricos “Isla de Pascua”, comuna de Rapa Nui en la región de Valparaíso
(1935) y “Yacimientos arqueológicos y paleontológicos del departamento de Arica”, en la región de Arica y
Parinacota (1967).
61
Acta de sesión del 26 de junio de 1935, Santiago de Chile, Consejo de Monumentos Nacionales, 1935, dis-
ponible en: https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/CL-CMN-AJ-A-1-002-1935-000003.pdf [fecha
de consulta: 16 de marzo de 2023].
62
Por ejemplo, los monumentos históricos “Sitio donde se conservan huellas de animales extinguidos en el
lugar denominado Termas del Flaco”, comuna de San Fernando, región de O’Higgins (1967) y “Bosque petri-
ficado y yacimiento de huesos de dinosaurio”, comuna de Río Hurtado, región de Coquimbo (1969).
330 HISTORIA 56 / 2023
63
Siguiendo a Rebecca Earle, “en muchas partes de la América hispana del siglo XIX, el aprecio de las élites
por los artefactos precolombinos fue estimulado tanto por el desarrollo de la arqueología como disciplina
científica como por las exigencias del propio proceso nacionalista […] La celebración que hacían las élites de
los artefactos precolombinos pocas veces se extendía a la población indígena de la época. Cualesquiera que
fuesen los méritos de las civilizaciones anteriores a la Conquista, se los declaraba completamente desapareci-
dos”, esta realidad se puede extender al periodo en estudio de este artículo. En: Rebecca Earle, “Monumentos
y museos: la nacionalización del pasado precolombino durante el siglo XIX”, en Beatriz González Stephan y
Jens Andermann (eds.), Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina, Bue-
nos Aires, Beatriz Viterbo, pp. 49-50.
64
Como las fortificaciones militares españolas ubicadas en las comunas de Lota, región del Biobío; en Valdi-
via, región de Los Ríos y de la isla grande de Chiloé, región de Los Lagos (1926).
65
Por ejemplo, las iglesias y campanarios de las comunas de Huara, región de Tarapacá; San Pedro de Ata-
cama, región de Antofagasta (1951); la Catedral de Santiago y las iglesias y conventos de las órdenes de San
Francisco y Santo Domingo, en la comuna de Santiago, región Metropolitana de Santiago (1951).
66
Por ejemplo, el Palacio de La Moneda (1951) y el ex Palacio de la Real Audiencia (1969), comuna de San-
tiago, región Metropolitana de Santiago.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 331
67
Como la Locomotora de Copiapó, comuna de Copiapó, región de Atacama (1952), y las oficinas salitreras
Humberstone y Santa Laura, comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá (1970).
68
Es el caso de las casas del expresidente Manuel Montt, comuna de Petorca, región de Valparaíso (1929); del
naval Arturo Prat, comuna de Ninhue, región de Ñuble (1968) y de la poetisa Gabriela Minstral, comuna de
Vicuña, región de Coquimbo (1969).
69
Según Ignacio González-Varas, “en la construcción del patrimonio nacional ha predominado en la mayor
parte de los casos un discurso fundamentalmente establecido a partir de razones históricas, como corresponde
a este proceso que hemos llamado de institucionalización del patrimonio: la tarea de definir y seleccionar este
patrimonio para confinarlo en los museos y archivos correspondió a una élite intelectual de historiadores y
personalidades de la alta cultura –es decir, fue realizado desde arriba– que, sin descuidar el componente emo-
cional de la patria-patrimonio, se esforzaron por articular un relato fundamentalmente racional e histórico del
patrimonio, esto es, como recopilación, ordenación y sistematización de los elementos del pasado para ofrecer
una identidad común y poder así catalogar y custodiar el tesoro cultural de la nación”, en: González-Varas,
Patrimonio cultural…, op. cit., p. 68. En este sentido, Ángel Cabeza señala que la élite política e intelectual
del siglo XIX e inicios del XX, vinculada al campo de las bellas artes, las letras y las colecciones museales,
e inspirada en el ideario modernizador de la Europa decimonónica, juega un rol protagónico en el origen de
la legislación patrimonial en Chile (Cabeza, “Los orígenes de la legislación…”, op. cit.). De acuerdo a lo
anterior, en los inicios de la institucionalidad patrimonial, habría primado una noción de “expertos y grandes
sabios” en la decisión sobre qué bienes constituían el patrimonio oficial (Entrevista a Susana Simonetti, julio
de 2021), mientras que “las comunidades [de la sociedad civil] eran, más que actores, quienes iban a recibir o
a quienes estaba destinado este patrimonio”, jugando un papel poco relevante en la conformación de lo patri-
monial (Entrevista a Ángel Cabeza, agosto de 2021). En esta línea, el CMN, desde sus inicios y hasta nuestros
días, ha estado compuesto por autoridades –desde directores de museos hasta altos mandos de las Fuerzas
Armadas–, profesionales y académicos de amplia trayectoria, representantes de gremios vinculados a la pro-
tección del patrimonio –como la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, el Instituto de Conmemoración
Histórica de Chile o la Sociedad Chilena de Arqueología–. La incorporación de un consejero representante de
asociaciones de barrios y zonas patrimoniales, a partir de enero de 2022, significa una novedad en este senti-
do, al considerar la participación de organizaciones de la sociedad civil en las decisiones de la institucionali-
dad patrimonial. “Decreto Ley 651…”, op. cit.; “Ley 17.288…”, op. cit.; “Ley 21.045. Crea el Ministerio de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, Santiago, 3 de noviembre de 2017, disponible en: https://bcn.cl/2p0nz
[fecha de consulta: 16 de marzo de 2023]; “Decreto 9. Designa a don José Alejandro Osorio Cubillos, como
representante de barrios y zonas patrimoniales ante el Consejo de Monumentos Nacionales”, Santiago, 22 de
febrero del 2022, disponible en: https://bcn.cl/2xvv6 [fecha de consulta: 16 de marzo de 2023].
70
En ese sentido, el resguardo oficial del patrimonio “se inicia con un intento de proteger y declarar algu-
nos bienes que eran considerados identitarios de lo que se consideraba Chile entonces, sobre todo el rescate
332 HISTORIA 56 / 2023
Monumentos públicos
del patrimonio colonial y del patrimonio del siglo XIX” (Entrevista Ángel Cabeza, agosto de 2021). Las
características de los bienes declarados durante el periodo en estudio permiten observar un especial interés
por el carácter histórico colonial (fuertes del sur de Chile) y republicano (edificios de la administración del
Estado), artístico, estético y arquitectónico (iglesias católicas), arqueológico (objetos líticos, en general, y la
Isla de Pascua, en particular) así como paleontológico (sitio de Termas del Flaco).
71
En este orden de ideas, habría existido una “preocupación por proteger todos aquellos vestigios que ve-
nían desde la colonia que estaban amenazados, por ejemplo, las fortificaciones de la zona sur del país.
También, la protección de algunas iglesias y también la protección de algunos edificios públicos que ve-
nían desde la colonia y que habían tenido distintos tipos de uso hasta la actualidad” (Entrevista a Ángel
Cabeza, agosto de 2021). Así lo señalaba el exministro de Justicia e Instrucción Pública Emiliano Figueroa
Larraín, en el proyecto de Conservación de Monumentos Históricos de 1910, al indicar que “en Chile se
encuentran edificios que tienen carácter artístico i monumentos históricos de diferente jénero, algunos de los
cuales cuentan con varios siglos de existencia. Esos edificios i monumentos están espuestos a sufrir graves
deterioros, como ha ocurrido a los fuertes construidos, bajo la dominación española, en diversos puntos de
la frontera i principalmente en la bahía de Corral, i con tantos otros que es innecesario recordar”, véase:
Ministerio de Instrucción Pública, Mensaje presentado al H. Congreso de Estado sobre conservación de
Monumentos Históricos, Santiago, Imprenta i Litografía La Unión, 1910. Del mismo modo, el exsecretario del
CMN Aníbal Bascuñán, respecto de la declaratoria de la Isla de Pascua como monumento histórico, reclamaba
su urgencia por tratarse de “uno de los bienes que más requería tal declaración como se ha comprobado con el
despojo que ha sufrido recientemente”, en: Acta de la sesión del 26 de junio de 1935, Santiago, CMN, 1935,
disponible en: https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/CL-CMN-AJ-A-1-002-1935-000003.pdf
[fecha de consulta: 26 de marzo de 2023].
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 333
Tabla 2
Monumentos públicos objeto del pronunciamiento del CMN entre 1925 y 1970
Fuente: Elaboración propia basada en actas y oficios del Consejo de Monumentos Nacionales de 1925 a
197072.
72
Las actas del CMN se encuentran disponibles en formato digital en: https://www.monumentos.gob.cl/servi-
cios/actas [fecha de consulta: 21 de marzo de 2023]. En tanto que los oficios del CMN están en formato físico
y digital en el Centro de Documentación de la institución, fueron solicitados por Ley de Transparencia.
336 HISTORIA 56 / 2023
actualidad, tanto por su utilidad como por lo emblemáticas que resultan para la constitu-
ción de la identidad nacional.
También se identifica la erección e intervención de monumentos vinculados a la
escena internacional –como los de Juana de Arco, el fundador de la Cruz Roja Henry
Dunant y el político argentino Juan Bautista Alberdi–. Por último, no se verifican pro-
nunciamientos del CMN sobre estatuaria pública alusiva a las culturas indígenas del
territorio nacional. Lo cual permite confirmar la débil presencia de los pueblos origina-
rios en la protección del patrimonio cultural promovida por el Estado.
73
Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.
México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1993.
74
Eric Hobsbawm y Terence Ranger (eds.), La invención de la tradición, Barcelona, Editorial Crítica, 2002.
338 HISTORIA 56 / 2023
75
Bonfil Batalla, “Nuestro patrimonio…”, op. cit.
76
Bernardo Subercaseaux, “Escenificación del tiempo histórico (nacionalismo e integración)”, en Cuadernos
de Historia, n.° 22, Santiago, 2002, p. 186.
77
Pierre Bourdieu, Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990.
78
Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, Una invitación a la Sociología Reflexiva, Barcelona, Herder, 1995.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 339
79
Subercaseaux, “Escenificación del tiempo…”, op. cit., p. 185.
80
Subercaseaux, Historia de las ideas…, op. cit., p. 19.
340 HISTORIA 56 / 2023
la primera mitad del siglo XX deben volver a adaptarse, en la medida que el modelo
social y político tiende a democratizarse, que las y los actores antes excluidos adquieren
cada vez mayor protagonismo en la retórica oficial de la nación, que los límites de esa
nación se desdibujan de forma progresiva en el marco de una era globalizada, y que el
paso del tiempo añade nuevos personajes, procesos y acontecimientos que alteran el de-
venir histórico.
La actual discusión en el Congreso Nacional81 sobre una nueva ley de patrimonio
cultural y las intervenciones ciudadanas en la monumentalidad de los grandes centros
urbanos durante los últimos años, tras la revuelta popular de 2019, son sintomáticas de
la grave desactualización del relato patrimonial en la actualidad.
Los tiempos históricos de transformación y globalización que identifica Bernardo
Subercaseaux desde la segunda mitad del siglo XX en adelante, han implicado profun-
dos cambios en la sociedad chilena, que han cuestionado las bases de la construcción
identitaria tradicional que le dieron sentido y significado. Se entiende que el patrimonio
ya no es solo monumental ni tan solo nacional, pues todas las narrativas que fueron des-
plazadas han sido reconocidas y legitimadas por amplios grupos de la sociedad, siendo
imposible su desconocimiento en la actualidad. Por ello, la legislación sobre monumen-
tos nacionales, ha debido incorporar nuevas categorías –como las zonas típicas, los san-
tuarios de la naturaleza y los monumentos arqueológicos, las que no han estado exentas
de cuestionamientos desde su incorporación en 1970– e integrar nuevas tipologías de
reconocimiento patrimonial –como pueblos, cementerios y centros ceremoniales indí-
genas; sitios de memoria vinculados a la violación de derechos humanos; humedales,
lagunas y áreas naturales, entre otros– en atención a los hechos y fenómenos históricos
que han modificado la cultura nacional82 y las demandas de una ciudadanía cada vez
más implicada en la gestión del patrimonio cultural83.
Desde esta perspectiva, las intervenciones en la monumentalidad pública e histó-
rica pueden ser comprendidas como prácticas desmonumentalizadoras que, de forma
81
Ver tramitación en la H. Cámara de Diputadas y Diputados de Chile del proyecto de ley que establece una
nueva institucionalidad y perfecciona los mecanismos de protección del patrimonio cultural, disponible en:
https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=13243&prmBL=712712-24 [fe-
cha de consulta: 20 de marzo de 2023].
82
En este sentido, existiría una transformación en el sentido original de la protección del patrimonio de la
mano de los cambios culturales que ha experimentado la sociedad, en la medida en que, mientras en sus orí-
genes, el patrimonio era comprendido como “una cosa de importancia nacional […] del Estado, de la nación,
de la soberanía”, en las últimas décadas, debido a la “gran participación popular, la gran cantidad de solicitu-
des de declaración de la comunidad”, se ha vuelto “mucho más claro el rol de los bienes patrimoniales en el
desarrollo humano de las sociedades, en el bienestar de las comunidades”, en: Entrevista a Susana Simonetti,
funcionaria de la Secretaría Técnica del CMN, julio de 2021.
83
A partir de cifras oficiales del CMN, se observa que el involucramiento de la ciudadanía respecto de los
monumentos nacionales es cada vez mayor. Por ejemplo, la cantidad de solicitudes de declaratoria de mo-
numentos históricos y zonas típicas o pintorescas ha aumentado de manera exponencial: de siete en 2002, a
diez en 2012 y a treinta y seis en 2022. Asimismo, la cantidad de organizaciones que participan del Día de los
Patrimonios ha crecido de 866 en 2016, a 1 542 en 2018, a 1 906 en 2020 y a 2 272 en 2022. Fuente: datos
oficiales de la Secretaría Técnica del CMN obtenidos por Ley de Transparencia.
342 HISTORIA 56 / 2023
84
La legislación patrimonial –bajo la influencia de los postulados de convenciones internacionales como los
de la Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia
1964), del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964
(disponible en: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdf [fecha de consulta:
26 de marzo de 2023]), acerca de la conservación y restauración de monumentos, la existencia de conjuntos
históricos-artísticos, y la realización de excavaciones– es actualizada a través de la Ley 17.288 de 1970, el
Decreto 484 del 28 de marzo de 1990, que fija el reglamento de la Ley 17.288 sobre excavaciones y/o pros-
pecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas (véase, “Decreto 484. Reglamento de la ley n°
17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas”, Santiago, 28
de marzo de 1990, disponible en: https://bcn.cl/324c5 [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023]), y el Decreto
223 del 27 de julio de 2016, que fijó el reglamento sobre zonas típicas o pintorescas de la Ley 17.288, (véase,
“Decreto 223. Reglamento sobre zonas típicas o pintorescas de la ley nº 17.288”, Santiago, 27 de julio de
2016, disponible en: https://bcn.cl/39kot [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023]). En sintonía con ello, el
objeto de protección oficial se amplía de dos a seis categorías de monumento nacional en la actualidad; esto
es: a los monumentos históricos y públicos se suman los arqueológicos, paleontológicos, santuarios de la
naturaleza y zonas típicas o pintorescas, y la orgánica institucional ha sufrido modificaciones por cuanto ha
ampliado la base de consejeros representantes de instituciones y organizaciones (“Ley 17.288…”, op. cit.),
complejizando y robusteciendo la existencia de una Secretaría Técnica del CMN, instituida en la práctica en
los años noventa y de manera formal en 2018 (véase, “Ley 21.045…”, op. cit.).
85
La década de 1960, sobre todo durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, fue un periodo en que “el
país entraba en un proceso de aceleración en las demandas sociales y políticas, con exigencias de mayor
participación y mayor información”, dando lugar a la implementación de una serie de reformas tendientes a
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 343
dar respuesta a las expectativas de la ciudadanía (Sofía Correa et al., Historia del siglo XX chileno. Balance
paradojal, Santiago, Sudamericana, 2015, pp. 233-254). En este marco, debe comprenderse la reactivación
de las labores del CMN a partir de 1961, en la cual cobra especial relevancia la arena política y el debate
internacional. Se observa una activa participación de los ministros de Educación: Patricio Barros, Alejandro
Garretón, Juan Gómez Millas y Máximo Pacheco, en su rol de presidentes del CMN, cuya cartera de Estado
incide de forma sustancial en la consolidación de la institución y la concreción de una nueva normativa en
1970. (Ver las actas de las sesiones del CMN entre octubre de 1962 y octubre de 1968, disponibles en: http://
monumentos.gob.cl/servicios/actas [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023]). Asimismo, es posible percibir
un diálogo fluido entre el CMN y otros agentes patrimoniales, como el Consejo Internacional de Museos y Si-
tios (Icomos), fundado en 1965, y una mayor influencia de las convenciones internacionales (Entrevista a Luis
Alegría, agosto de 2021).
86
La respuesta de la institucionalidad patrimonial tras el estallido social se inclinó más a la protección de
los monumentos nacionales dañados que a una comprensión compleja de la resignificación simbólica del
patrimonio por parte de la ciudadanía. En este sentido, los esfuerzos del CMN, el Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio estuvieron puestos en desarrollar
un catastro de bienes patrimoniales afectados, presentar querellas en contra de quienes resultaren responsables
las afectaciones, y favorecer la realización de acciones de conservación. Véase: “Monumentos Nacionales
dañados en el marco de las protestas superan los 230”, en Consejo de Monumentos Nacionales [en línea],
8 de diciembre de 2019, disponible en: http://monumentos.gob.cl/plan-recuperacion-patrimonial/noticias/
monumentos-nacionales-danados-marco-protestas-superan-230 [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023];
“Subsecretario del Patrimonio Cultural anuncia querella y pasos a seguir para la protección del Monumento
a Baquedano”, en Consejo de Monumentos Nacionales [en línea], 2 de enero de 2020, disponible en: http://
monumentos.gob.cl/plan-recuperacion-patrimonial/noticias/subsecretario-patrimonio-cultural-anuncia-
querella-pasos [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023]; “CMN aprueba protocolo para agilizar autorización
de reparaciones en inmuebles patrimoniales dañados tras el 18 de octubre”, en Consejo de Monumentos
Nacionales [en línea], 28 de enero de 2020, disponible en: http://monumentos.gob.cl/plan-recuperacion-
patrimonial/noticias/cmn-aprueba-protocolo-agilizar-autorizacion-reparaciones [fecha de consulta: 26 de
marzo de 2023].
344 HISTORIA 56 / 2023
87
Se identifican al menos tres hechos de la historia nacional anterior al año 2019 en que la monumentalidad
pública fue intervenida: la huelga portuaria de Valparaíso del 15 de abril de 1903, la huelga de la carne del 22
de octubre de 1905 y la Batalla de Santiago del 2 de abril de 1957. Respecto de la primera, El Mercurio señaló
que “manifestantes enardecidos terminan por quemar el edificio de la Compañía Sudamericana de Vapores,
para luego atacar el edificio de El Mercurio de Valparaíso”. En cuanto a la huelga de la carne, Sucesos publi-
có: “Los monumentos públicos carecen de faroles, las lámparas de la luz eléctrica cayeron todas a pedradas,
los bancos de piedra maciza fueron destruidos, y hasta arrancados de su pedestal los héroes de la imprenta.
Gutenberg, Shaeffer y otros yacían tendidos de largo sobre el pavimento […]. El gran dios Neptuno, el de los
tres hermosos caballos que tiran de su elegante carroza, no era ni dios, ni mono, ni nada”. Por último, para
la Batalla de Santiago de 1957, La Nación mencionó que “Las turbas, en su afán sedicioso, no respetaron
ninguno de los poderes constituidos del Estado. Pretendieron asaltar La Moneda y atacaron de hecho los
edificios en que funcionan el Congreso Nacional y los superiores Tribunales de Justicia”. Véase: “Los graves
sucesos de Valparaíso”, en El Mercurio, Valparaíso, 13 de mayo de 1913, p. 5, disponible en: http://www.
memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-588612.html [fecha de consulta: 25 de marzo de 2023]; “Los sucesos
de los días 22 y 23 de octubre”, en Sucesos, Valparaíso, 3 de noviembre de 1905, pp. 30-32, disponible en:
https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98695.html [fecha de consulta: 25 de marzo de 2023]; y
Álvaro Pérez Jorquera, “La Revuelta de la Chaucha y la Batalla de Santiago: Las otras revueltas populares”,
en La Izquierda Diario [en línea], 21 de octubre de 2019, disponible en: https://www.laizquierdadiario.cl/
La-Revuelta-de-la-Chaucha-y-la-Batalla-de-Santiago-Las-otras-revueltas-populares [fecha de consulta: 16 de
marzo de 2023].
88
Las intervenciones a monumentos públicos e históricos generaron diversas respuestas. Declaraciones
y entrevistas en prensa, publicaciones en redes sociales y artículos académicos, dieron cuenta de los
heterogéneos discursos que integraron el debate público. Así, encontramos colectivos y activistas que analizan
el trasfondo del fenómeno desde una perspectiva histórica y cultural, como es Monumentos Incómodos, para
quienes las acciones de desmonumentalización de estatuas se relaciona con “la disputa de la permanencia
de ideas que no se han quebrado aún, después de la colonización, como la lógica elitista, colonial”. Ver
Magdalena Novoa, entrevista por Lissette Fossa, “Monumentos Incómodos: ‘Las autoridades se resisten a que
la ciudadanía define qué hacer con sus estatuas’”, en Interferencia [en línea], 12 de marzo de 2021, disponible
en: https://interferencia.cl/articulos/monumentos-incomodos-las-autoridades-se-resisten-que-la-ciudadania-
defina-que-hacer-con [fecha de consulta: 25 de marzo de 2023]. En efecto, este discurso está en sintonía con
el de algunos manifestantes que declararan que la acción antes que ser contra el bien patrimonial, constituye
un medio para expresar el descontento con la historia y memoria que los monumentos representan y el sistema
de exclusión con que opera. Por el contrario, la reacción de representantes del Estado y de la comunidad de
expertos sostienen un discurso conservador en materia patrimonial. Aludiendo al mismo caso del Monumento
Público General Baquedano, la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, a través de
un comunicado público, calificó el hecho como grave, puesto que se trataría de “bienes patrimoniales que
son parte de nuestra historia, legado y memoria. Y que debemos resguardar para las generaciones futuras”.
Ver “Consejo de Monumentos Nacionales se abre a petición del Ejército y evaluará cambiar de ubicación
estatua del general Baquedano”, en El Mostrador [en línea], 17 de octubre de 2020, disponible en: https://
www.elmostrador.cl/dia/2020/10/17/consejo-de-monumentos-nacionales-se-abre-a-peticion-del-ejercito-y-
evaluara-cambiar-de-ubicacion-estatua-del-general-baquedano/ [fecha de consulta: 25 de marzo de 2023]. Por
su parte, el Ejército de Chile señaló que “resulta sorprendente e incomprensible” que la obra “sea vulnerada
por la actitud de algunas personas que vuelcan su resentimiento y frustración sobre símbolos que representan
a cada uno de los chilenos”. Ver “Ejército ‘lamenta y rechaza’ que el monumento al gral. Baquedano fuera
pintado de rojo”, en CNN Chile [en línea], 16 de octubre de 2020, disponible en: https://www.cnnchile.com/
pais/ejercito-lamenta-pintura-general-baquedano_20201016/. Por último, en una lógica similar, la Consultora
Atisba Estudios y Proyectos Urbanos, responsable de un estudio técnico de los daños en el eje Alameda-
Providencia, señala “Lo que vemos acá, son actos delictuales, que incluyen atentados incendiarios, saqueos y
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 345
tonces, las plazas centrales y los centros cívicos e históricos de diversas ciudades fueron
testigos de intervenciones en iglesias, edificios cívicos, universidades e instalaciones
comerciales89, entre otros, alterando en mayor o menor medida su integridad material.
Entre las intervenciones materiales se repiten los rayados –pinturas, grabados y esténcil
en monumentos públicos y fachadas de edificios patrimoniales–; el derribamiento de
objetos conmemorativos, arrancados de forma parcial o total de su pedestal o soporte; el
incendio de edificios patrimoniales –que, en algunos casos, solo se han visto afectados
de manera parcial y, en otros, han sufrido daños estructurales–; el cubrimiento de mo-
numentos públicos –con cuerpos, prendas y objetos como banderas, fotografías, velas
y flores (imagen 1), entre otros– y, en ciertas ocasiones, la instalación de una nueva
vandalismos […] Es fundamental que este daño se repare y que su diseño sea acordado con las comunidades
y no por la fuerza rebautizando plazas sin generar los consensos necesarios”. Ver Iván Poduje (dir.), Estallido
social eje Alameda-Providencia. Impactos urbanos, sociales y económicos, Santiago, Atisba, 2019, disponible
en: https://www.atisba.cl/monitor/estallido-social-eje-alameda-providencia/ [fecha de consulta: 13 de enero de
2022].
89
Entre las iglesias afectadas el año 2019, se encuentran: Iglesia de la Asunción incendiada el 8 de noviembre,
de la Veracruz de Santiago incendiada el 12 de noviembre, Iglesia de San Francisco de Borja de Santiago
incendiada y saqueada el 27 de noviembre, Iglesia de María Auxiliadora de Talca saqueada y destruida el
11 de noviembre. Véase: Jonathan Flores, “Bomberos controló incendio en iglesia de barrio Lastarria en
Santiago”, en Biobío Chile [en línea], 12 de noviembre de 2019, disponible en: https://www.biobiochile.cl/
noticias/nacional/region-metropolitana/2019/11/12/bomberos-combate-incendio-en-iglesia-de-barrio-lastarria-
en-santiago.shtml [fecha de consulta: 25 de marzo de 2023];José Navarrete y Luis Cerda, “Encapuchados
queman iglesia institucional de Carabineros durante nueva jornada de manifestaciones y disturbios”, en La
Tercera [en línea], 3 de enero de 2020, disponible en: https://www.latercera.com/nacional/noticia/incendian-
iglesia-san-francisco-borja-medio-disturbios/961070/ [fecha de consulta: 25 de marzo de 2023]; y “El saqueo
a la iglesia María Auxiliadora de Talca”, en Cooperativa [en línea], 12 de noviembre de 2019, disponible
en: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifestaciones/el-saqueo-a-la-iglesia-maria-auxiliadora-de-
talca/2019-11-12/091551.html [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023]. En cuanto a los edificios cívicos,
destacan: Incendio y saqueo de la sede de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región
de Coquimbo el 12 de diciembre de 2019, incendio de la Gobernación Provincial de Concepción el 12 de
noviembre de 2019 y el incendio de la Intendencia Regional de Antofagasta el 12 de noviembre de 2019.
Véase: “Registran incendio en la Secretaría Regional de Educación en La Serena”, en El Observatodo [en
línea], 28 de octubre de 2019. disponible en: https://www.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/video-registran-
incendio-en-la-secretaria-regional-de-educacion-en-la-serena [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023];
“Daños a edificios públicos del Gran Concepción superan los 100 millones de pesos”, en Cooperativa [en
línea], 29 de octubre de 2019, disponible en: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-del-biobio/
danos-a-edificios-publicos-del-gran-concepcion-superan-los-100-millones/2019-10-29/095645.html [fecha
de consulta: 26 de marzo de 2023]; y Vincenzo Disi, “Incendios y destrucción en Antofagasta: Intendencia,
Servicio de Impuestos Internos y cooperativa de Carabineros entre los edificios quemados”, en El Diario de
Antofagasta [en línea], 13 de noviembre de 2019, disponible en: https://www.diarioantofagasta.cl/regional/
antofagasta/111289/incendios-y-destruccion-en-antofagasta-intendencia-servicio-de-impuestos-internos-
y-cooperativa-de-carabineros-entre-los-edificios-quemados/ [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023]. Por
último, cabe destacar el incendio de la Universidad Pedro de Valdivia de Santiago el 8 de noviembre de
2019 y el edificio patrimonial de Cruz Verde de Antofagasta incendiado el 12 de noviembre de 2019. En:
“Se registra saqueo e incendio en Universidad Pedro de Valdivia”, en 24 Horas [en línea], 8 de noviembre de
2019, disponible en: https://www.24horas.cl/nacional/se-registra-saqueo-e-incendio-en-universidad-pedro-
de-valdivia-3714687 [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023] y “El impactante ‘antes y después’ de edificio
patrimonial destruido por incendio”, en El Nortero [en línea], 13 de noviembre de 2019, disponible en:
https://www.elnortero.cl/noticia/cultura/videos-fotos-el-impactante-antes-y-despues-de-edificio-patrimonial-
destruido-por-inc [fecha de consulta: 26 de marzo de 2023].
346 HISTORIA 56 / 2023
imagen en lugar del monumento original, como es el caso del indio selknam colocado
en reemplazo del derribado busto de José Menéndez en la plaza central de la ciudad de
Punta Arenas (imágenes 2 y 3).
Imagen 1
Fuente: “Monumento Público al General Baquedano en plaza Italia, Santiago, pintado de rojo y tapizado de
banderas y rayados en vísperas de la conmemoración del 18 de octubre de 2020”, en CNN Chile, disponible
en: https://www.cnnchile.com/pais/carabineros-protestas-plaza-italia-santiago-estallido-social_20201017/ [fe-
cha de consulta: 20 de mayo de 2021].
Imagen 2
Fuente: “Pieza escultórica que representa cabeza de indio selknam instalado en lugar del derribado busto de
José Menéndez en la plaza de Armas de Punta Arenas”, en Crítica Sur, disponible en: https://criticasur.com.ar/
nota/21974/en_punta_arenas_derribaron_un_busto_de_menendez_y_en_su_lugar_colocaron_el_de_un_caza-
dor_selk_039_nam [fecha de consulta: 22 de mayo de 2021]
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 347
Imagen 3
Fuente: “Busto del terrateniente español José Menéndez derribado y reubicado a los pies del Monumento
Público al portugués Hernando de Magallanes y del indio selknam que se encuentra a sus pies, en la plaza
Muñoz Gamero en Punta Arenas”, en La Voz de Avilés, disponible en: https://www.elcomercio.es/aviles/distur-
bios-chile-ceban-rey-patagonia-20191111010922-ntvo.html [fecha de consulta: 22 de mayo de 2021]
90
La sistematización fue elaborada con base en datos oficiales obtenidos a partir de una solicitud por Ley de
Transparencia al Consejo de Monumentos Nacionales. A modo de referencia, ver el resumen ejecutivo del ca-
tastro georreferenciado para la recuperación patrimonial realizado por el Consejo de Monumentos Nacionales
y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en junio de 2020, disponible en: https://www.monumentos.gob.
cl/sites/default/files/catastro_georeferenciado_para_recuperacion_patrimonial.pdf [fecha de consulta: 20 de
marzo de 2023].
348 HISTORIA 56 / 2023
91
Ferrada Aguilar, “Estallido social en Chile…”, op. cit.
92
Datos oficiales de la Secretaría Técnica del CMN obtenidos por Ley de Transparencia.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 349
Andrés Bello y Diego Barros Arana–, a la guerra del Pacífico y la colonización europea
del sur de Chile –donde abundan las intervenciones a estatuas y bustos de Arturo Prat,
Ignacio Carrera Pinto y Vicente Pérez Rosales–, y a la época de las transformaciones
estructurales del Chile contemporáneo –con personajes como el carabinero Hernán
Merino Correa y los aviadores Arturo Merino Benítez y Dagoberto Godoy–.
La elevada cantidad de intervenciones en elementos conmemorativos de personajes
de la era republicana y contemporánea –más de dos tercios del catastro oficial– se con-
dice con su alta presencia en el espacio público. La narrativa patrimonial construida por
el Estado a través de la estatuaria urbana tiene como base el enaltecimiento de procesos
históricos que han contribuido a la construcción de la nación y a la legitimación y con-
solidación del poder hegemónico de los dos últimos siglos, a través de su fijación en el
repertorio visual de las grandes ciudades. En este sentido, es posible apreciar que la mo-
numentalidad intervenida no solo es reflejo de un diálogo antagónico con un pasado mo-
nárquico y colonial ni de una ausencia de las culturas indígenas como agentes activos
en nuestra constitución identitaria, sino que también, en gran medida, guarda relación
con la construcción hegemónica del presente nacional, independiente y republicano, que
ha evitado dicho pasado monárquico y que ha invisibilizado –mediante su colonización
y asimilación– las culturas indígenas. Consecuencia de ello, es que la intervención de
monumentos públicos coincide en su contenido con la activación de estos durante las
primeras décadas de la institucionalidad patrimonial, esto es, aquel relato identitario
nacional unívoco, exclusivo y excluyente, que privilegia la acción de grandes héroes,
militares, políticos e intelectuales, cuyas trayectorias vitales han contribuido a la conso-
lidación de la versión oficial del Estado nación chileno.
imposición de un poder nacional, fundado bajo las mismas lógicas colonialistas de sus
antecesores, y con sede en las mismas edificaciones, construidas y conservadas en los
principales centros urbanos del país.
Entre los referentes del período republicano, se registran intervenciones centradas
en inmuebles patrimoniales construidos durante el siglo XIX y principios del XX; equi-
pamiento administrativo y de gobierno –aduanas, gobernaciones y servicios públicos–,
comercial –mercados de abastos y centros comerciales–, eclesiástico –catedrales y ba-
sílicas–, de infraestructura vial –puentes y ascensores–, ornamental –como la plaza de
Armas de Copiapó y el cerro Santa Lucía en Santiago– y residencial –casas y palacios
de la clase alta chilena decimonónica–. Además, se registran intervenciones en bienes
asociados a procesos históricos acotados, como el boom salitrero en el norte –equipa-
miento administrativo, industrial y cultural de la ciudad de Antofagasta–; el centenario
de la República –como la Estación Mapocho, la Biblioteca y el Archivo Nacional y el
Museo Nacional de Bellas Artes–; y la colonización europea del sur –edificios adminis-
trativos y palacetes de grandes empresarios asentados en Los Lagos y Magallanes–.
En menor medida, también se registran intervenciones en inmuebles del siglo XX
relativos al período de transformaciones estructurales (1925-1973) y a la dictadura
militar (1973-1990). Entre los primeros, destacan los establecimientos escolares y uni-
versitarios; el equipamiento administrativo, cultural y residencial de este período –sedes
de organismos del Estado; museos, teatros y murales; y casas de la élite cultural y polí-
tica–. Entre los segundos se encuentran los sitios de memoria, ex centros de detención
y tortura, ubicados en los polos urbanos del país, como el centro Providencia en la ciu-
dad de Antofagasta, la Casa de los Derechos Humanos de Valdivia, Londres 38 y la ex
Clínica Santa Lucía en Santiago.
El panorama global de las intervenciones desmonumentalizadoras tanto en inmue-
bles patrimoniales como en monumentos públicos, dado su amplio espectro –confir-
mado por la variedad tipológica de las edificaciones del siglo XX afectadas durante la
protesta social–, permite aducir que estas no solo remiten a manifestaciones contrarias
al componente simbólico de cada uno de los elementos intervenidos, sino más bien al
lugar que cada uno de ellos ocupa y ha ocupado en la red de representaciones del poder
colonial y nacional, tanto en su construcción como en su potencial deconstrucción.
De este modo, es posible observar que la presencia de rayados, pinturas y grafitis en
las fachadas de inmuebles patrimoniales, siguiendo una misma lógica narrativa, no obe-
decen a un rechazo general, sino a una proyección de las virtudes y defectos del sistema
republicano contemporáneo. La ubicación de la monumentalidad intervenida, concen-
trada en los radios urbanos de las capitales regionales y provinciales, posibilita la convi-
vencia de distintos referentes y la articulación de distintas perspectivas subversivas del
orden establecido. En este sentido, mientras ciertos edificios y estatuas representativas
de la herencia hispana y del poderío militar y estatal han sido objeto de mensajes opues-
tos al modelo patriarcal, cristiano, colonial y nacional –tanto a nivel estructural como
coyuntural–, otros inmuebles y monumentos conmemorativos, asociados a la memoria
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 353
Imagen 4
Fuente: Álvaro Hoppe. “Monumento Histórico Iglesia de la Veracruz, ubicado en el barrio Lastarria, luego del
atentado incendiario en noviembre del 2019”.
93
Claudio Alvarado Lincopi e Ivette Quezada Vásquez, “Derribar, sustituir y saturar. Monumentos, blanqui-
tud y descolonización”, en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana [en línea], vol. 11, n.° 1,
Mendoza, 2021, p. 3, disponible en: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/4560 [fecha de consulta:
20 de marzo de 2023].
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 355
94
Maurice Godelier, “Comment un individu se constitue en sujet social”, en Maurice Godelier, Au fondement
des sociétés humaines – Ce que nous apprend l’anthropologie, París, Albin Michel, 2007, pp. 175-190.
95
Alvarado y Quezada, “Derribar, sustituir y saturar…”, op. cit., p. 31.
356 HISTORIA 56 / 2023
en la política patrimonial96, pero al mismo tiempo, expresan que ese mismo patrimonio
puede ser estratégicamente usado para redefinir la invisibilización de lo indígena, de sus
valores e identidades a través de acciones de visibilización y legitimación de su presen-
cia, vigencia y contemporaneidad.
Si los monumentos en tanto cuerpo presente legitiman la presencia de una identidad
colonial-hispana, republicana-chilena, su inverso, la ausencia de dicha estatuaria se
vuelve cuerpo ausente que puede legitimar una negación. Si el abuso monumental y la
tragedia de la transmisión patrimonial97 es expresión de una violencia simbólica asocia-
da a toda iniciativa de legitimación98, su contrario, la exclusión de referentes históricos,
culturales y simbólicos destituye la posibilidad de validación y legitimación de dichos
referentes, toda vez que, siguiendo a Yvonne Whelan, los monumentos no son solamen-
te ornamentales, sino que en su contemplación hay una reapropiación efectiva99.
Sostenemos, entonces, que el exceso de memoria de lo hispano y la ausencia de una
memoria de lo indígena –y, en consecuencia, su inevitable vínculo con los procesos de
desmonumentalización– también pueden ser comprendidos desde lo que Carlos Masotta
ha denominado colonismo100; esto es, un fenómeno que trasciende al período colonial y
que, por defecto, sitúa el auge e influencia de la figura de Cristóbal Colón en los siglos
XIX y XX en diversas esferas como la historiografía, el periodismo, la literatura, la es-
cultura y los monumentos, donde estos últimos, en sus palabras, constituyen las “bases
más poderosas, espectaculares, duraderas y delirantes”, argumentando que “el discurso
de la nacionalidad que se inscribió monumentalmente en los países latinoamericanos es-
tuvo preñado de colonismo”101, –utilizando la figura de Cristóbal Colón como metáfora
que trasciende–.
Este colonismo permite comprender la presencia de otros monumentos que, no
representando estrictamente a Cristóbal Colón, simbolizan y refuerzan un proyecto
civilizatorio que, iniciado en la época colonial, permanece omnipresente en estatuas y
bustos que han sido epicentro de las intervenciones; omnipresencia cuyo contrario es
la ausencia de aquella otredad inexistente y extraviada para el régimen político de la
blanquitud, esto es, “lo salvaje, lo incivilizado y lo monstruoso”102. De este modo, el
colonismo puede leerse como un síntoma del borramiento de cualquier signo de lo indio
96
Bonfil Batalla, “Nuestro patrimonio…”, op. cit.
97
Régis Debray, “Le monument ou la transmission comme tragédie”, en Régis Debray, L’abus monumental?
Actes des Entretiens du Patrimoine, Théâtre national de Chaillot, París, Fayard, 1999, pp. 11-32.
98
Bourdieu, La distinción…, op. cit.
99
Yvonne Whelan, “The construction and deconstruction of a colonial landscape: monuments to British mon-
archs in Dublin before and after independence”, en Journal of Historical Geography, vol. 28, No. 4, Mendo-
za, Argentina, 2002, pp. 508-533.
100
Carlos Masotta, “Las falsas promesas de los monumentos”, en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad
americana [en línea], vol. 11, n.° 1, Mendoza, Argentina, 2021, pp. 1-11, disponible en: https://journals.
openedition.org/corpusarchivos/4519 [fecha de consulta: 20 de marzo de 2023].
101
Op. cit., p. 4.
102
Colectivo Ayllu, Devuélvannos el oro. Cosmovisiones perversas y acciones anticoloniales, Madrid, FRAG-
MA, 2018, p. 9.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 357
103
Alvarado y Quezada, “Derribar, sustituir y saturar…”, op. cit., p. 3.
104
Op. cit., p. 4.
105
Aloïs Riegl, El culto moderno a los monumentos, Madrid, Visor, 1987.
358 HISTORIA 56 / 2023
moniales han sido identificados como tales, en el marco de una práctica institucional y
en el contexto de la construcción de una narrativa nacional, en función de motivos que
resultan extraños a sus sentidos prácticos originales y que se fundan en una presunta re-
levancia histórica, determinada por las élites políticas e intelectuales de turno. Mientras
el fenómeno colonista identificado en la instalación de monumentos públicos refiere
a una carga simbólica asumida a priori y definida de forma intencional por quienes la
realizan, con la finalidad de satisfacer ciertas necesidades o ideales epocales106, el com-
ponente nacionalizador de la monumentalidad histórica no fue instituido en su creación,
sino en su reconocimiento como bienes culturales representativos de la patria chilena
durante el siglo XX.
Esta matriz de análisis nos permite comprender que los valores, significados e inter-
pretaciones de la monumentalidad histórica son dinámicas, se adaptan a los contextos
sociales prevalecientes107 y, consecuencia de ello, que los valores que la hicieron repre-
sentativa socialmente en el pasado se han vuelto anacrónicos en la medida que estos no
resultan significativos para las sociedades en el presente108. De este modo, se obtiene
que la afectación de monumentos históricos, en tanto fenómeno de desmonumentaliza-
ción que atiende a una lógica desnacionalizadora, no constituye una práctica que atenta
lo patrimonial, sino que, por el contrario, propicia una (re)activación patrimonial, es
decir, una actualización de los sentidos y significados que dieron lugar a su activación
como tal en épocas anteriores; un nuevo proceso de patrimonialización y una crítica
al discurso autorizado del patrimonio109, que, conforme a la emergencia de voces disi-
dentes del orden establecido, ve en el monumento un “medio de destrucción política
del relato patriarcal del poder, tendiente a desintegrar la correlación entre dominantes y
dominados, abogando por nuevas formas de libertad, diversidad y justicia, que a la lar-
ga exigen formas de representación en elementos situados fuera del canon patrimonial
autorizado”110.
La vandalización de monumentos se erige como una disputa patrimonial donde el
orden establecido es defendido por unos y rechazado por otros, evidenciando una crisis
del sistema representacional de la nación –en tanto dispositivo de control social e in-
vención discursiva que persigue la cohesión social– y de la ciudad –registro material de
dicho sistema a través de la infraestructura administrativa y de gobierno, residencial y
religiosa que le da forma y sentido–. La monumentalidad histórica, es reflejo de la signi-
ficación incompleta de la nación construida111, cuya representación política y simbólica
106
Yúmari Pérez Ramos y Diana Ramiro Esteban, “Monumentos confrontados: nuevos roles para el
patrimonio ante los desencuentros sociales”, en Revista Arquitecturas del Sur, vol. 38, n.° 58, Concepción,
2020, pp. 44-61.
107
Ibid.
108
Claudia Oliva Saavedra, “Monumentos en el estallido social como expresión material del derecho a la ciu-
dad”, en Revista Planeo, n.° 42, Santiago, 2020, pp. 1-6.
109
Smith, Uses of Heritage…, op. cit.
110
Ferrada Aguilar, “Estallido social en Chile…”, op. cit., p. 65.
111
Bhabha, Nación y narración…, op. cit., p. 15.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 359
112
Ferrada Aguilar, “Estallido social en Chile…”, op. cit., p. 49.
113
Bhabha, Nación y narración…, op. cit., pp. 11-19.
114
García Canclini, “Los usos sociales del patrimonio…”, op. cit.; Van Geert, Roigé y Conget, Usos políti-
cos…, op. cit.
115
Ferrada Aguilar, “Estallido social en Chile…”, op. cit., p. 66.
116
García Canclini, “Los usos sociales del patrimonio…”, op. cit., p. 18.
117
Oliva Saavedra, “Monumentos en el estallido…”, op. cit.
360 HISTORIA 56 / 2023
Consideraciones finales
to, se ha constatado que la retórica oficial del patrimonio construida por el Estado en los
orígenes de la institucionalidad patrimonial –matriz ideológica del discurso operativo en el
presente– se caracteriza por su impronta monumentalista y nacionalista, y por la intención
de constituir una identidad cultural común –bajo una lógica integracionista de lo colonial
y lo fundacional, en palabras de Bernardo Subercaseaux– basada en el progreso científico
y el conocimiento y resguardo material de un pasado histórico.
El estudio de la resignificación simbólica del patrimonio cultural protegido por el
Estado nos ha permitido observar algunas de las características de las contranarrativas
desmonumentalizadoras que emergidas al calor de la protesta social iniciada en 2019.
A partir de ello, es posible establecer que los nuevos discursos sobre el patrimonio,
verificados en las intervenciones a monumentos históricos y públicos tienden a una re-
lativización de la herencia hispana y las bases de la República como pilares de un relato
patrimonial común a todos, inscribiendo, en los muros de edificios públicos e iglesias
católicas, y en diversas estatuas en homenaje a héroes patrios, mensajes en clave deco-
lonial y desmonumentalizadora, que reactivan la presencia de lo indígena como actor
relevante en la conformación contemporánea de nuestra identidad, desarqueologizando
su papel en lo patrimonial, que históricamente ha sido fijado de manera estática en un
pasado considerado como ya sido.
Se ha señalado que los efectos de las manifestaciones populares iniciadas en octubre
de 2019 en monumentos históricos y públicos son reflejo de una profunda desconexión
entre la práctica oficial de resguardo patrimonial y la interacción ciudadana con el patri-
monio monumental resguardado. Se observa una grave desarticulación entre las entida-
des gubernamentales y las manifestaciones sociales, en materia patrimonial, que obede-
ce a una dinámica propia de la primera mitad del siglo XX –que ha permanecido hasta
nuestros días–, en la cual el patrimonio cultural es definido por expertos y eruditos que
han tendido a privilegiar su conservación material –como única forma legítima de acti-
vación patrimonial– y desconocer las intervenciones como prácticas válidas de interac-
ción patrimonial. Una noción vertical que centra su atención en la protección, negando
posibilidades de apertura a una concepción plural y dinámica del patrimonio. Ejemplos
hay varios, y estos exceden a las materias tratadas en el presente artículo: como la visión
de los pueblos indígenas, en materia patrimonial, que solo es considerada en la medida
que esta es afín a la perspectiva monumental y arqueologizante de la legislación actual;
o las solicitudes de declaratoria e intervención de monumentos históricos, que son apro-
badas o rechazadas por agentes patrimoniales expertos, conforme a atributos y valores
arquitectónicos y estéticos que perpetúan el paradigma exclusivo y excluyente de la
práctica instituida en 1925.
De acuerdo a lo expuesto, es posible observar que en las lógicas de protección patri-
monial –declaratoria y gestión ‒de conservación y mantención‒ de aquellos sitios, edifi-
cios y elementos representativos de una materialidad monumental de la nación, en la cual
se condensan los principales valores e ideales de lo patrio– prima una noción descontex-
tualizada y desactualizada, que ha superpuesto una determinada relación del presente con
362 HISTORIA 56 / 2023
118
Lacarrieu, “La ‘insoportable levedad’…”, op. cit.
119
Pérez y Ramiro, “Monumentos confrontados…”, op. cit.
120
Robin, La memoria saturada…, op. cit., p. 99.
BUSTAMANTE-PLACENCIA / “ESTADO-NACIÓN, MONUMENTALIDAD NACIONAL Y...” 363
mente en qué consiste y cuál es su origen, a fin de contribuir a una reflexión ponderada
sobre los modos en que ha evolucionado y puede evolucionar la práctica patrimonial y
la legislación en esta materia. Se espera que las páginas anteriores constituyan un apor-
te a los estudios históricos y antropológicos sobre los procesos de patrimonialización
promovidos por el Estado, y su influencia en el presente, así como a las maneras en que
la ciudadanía interactúa con tales procesos –sobre todo en contextos de crisis represen-
tacional– mediante una compleja comprensión de los elementos teóricos y prácticos que
los definen como tales.