Física Todo
Física Todo
Física Todo
METROLOGÍA
1.1. Magnitud. - Es una cualidad abstracta común a varios cuerpos que a su vez es susceptible de
ser medida.
1.2. Medir. - Es comparar una magnitud con otra de la misma especie que arbitrariamente se toma
como unidad de medida.
1.3. Unidad de Medida. - Es una magnitud estándar que se toma como término de comparación de
otra magnitud de la misma especie. Ejemplo:
1.5.- Aplicaciones:
1.5.2.- Escribir las equivalencias con la unidad SI, de las siguientes cantidades
25 hm = 25 x 102 m = 2500 m
52 cm = 52 x 10−2 m = 0.52 m
106 𝑚 1𝑑𝑚
2.8 Mn = 2.8 Mm x x = 2.8 x 106 x 10dm = 2.8 x 107 dm
1𝑀𝑛 10−1 𝑚
109 𝐴 1𝑘𝐴
3.75 GA = 3.75 GA x x = 3.75 x 109 x10−3 A = 3.75 x 106 A
1𝐺𝐴 103 𝐴
101 𝑚 1𝑚𝑚
54 dam = 54 dam x x = 54 x 101 x103 = 5.4 x 105 mm
1 𝑑𝑎𝑚 10−3 𝑚
3600 𝑠
5h = 5h = 5 x 3600s = 18000 s
1ℎ
1 𝑘𝑚
254 m = 2540 m x = 2540 x 10−3 km = 2.54 km
103 𝑚
10−6 𝑚 1𝑐𝑚
5600 µm = 5600 µm x = 5600 x 10−6 x 102 m = 0.56 cm
1 µ𝑚 10−2 𝑚
1 cm = 104 µm
𝑐𝑚
5600 µm x = 5600 x 10−4 cm = 0.56 cm
104 µm
1.- Utilizando el factor exponencial correspondiente, escriba la equivalencia con la unidad SI.
1Gm =
1 nA =
1 hW =
1 mK =
1 𝑘𝑚2 =
1 𝑑𝑚3 =
1 µs =
1YV =
35 000 m =
60 000 000 Hz =
3 600 g =
0,000 000 5 N =
0,000 34 𝑚2 =
0,002 7 K =
3.- Reducir a la unidad que se indica:
5400 cm a m
35,42 mm a cm
2 700 cm3 a L
250 mm2 a m2
34 MPa a Pa
2 horas 5 min a ks
0.045 Tg a kg
325 EJ a hJ
0.037 kW a mW
0,000 497 KK a mK
FACTORES DE CONVERSION
Existen algunas unidades que a pesar de no pertenecer al Sistema Internacional siguen siento
utilizadas en las diferentes ramas de la ingeniería debido a la influencia que ejercen países
desarrollados como los EE.UU que tienen sus propios sistemas de unidades, a través de bibliografía
especializada y tecnología. Por esta razón se hace necesario que el estudiante de ingeniería
conozca algunos factores de conversión que le permitan transformar unidades de un sistema a otro.
LONGITUD MASA
1 m = 3.28 pies = 39.37 plg 1 kg = 1000 g = 2 205 lb
1 pie = 12 plg = 0.3048 m = 30.48 cm 1 Slug = 14.57 kg
1 plg = 2.54 cm 1 uma = 1.66 x 10−27 𝑘𝑔
1 milla = 5280 pies = 1.61 km 1 t (tonelada métrica) = 1000 kg
1 milla náutica = 1.852 km 1 tonelada corta = 907 kg
1 micra (µ) = 1 µm = 10−6 𝑚 = 104 𝐴 1 tonelada larga = 1016 kg
1 angstron (A) = 10−10 𝑚
1 año luz = 9.46 x 1012 𝑚 1 lb = 453.6 g = 16 onzas
1 yarda (yd) = 0,9144 m 1 onza = 28.35 g
NOTA.- Las unidades libras y onzas no son
unidades de masa, sin embargo a menudo se
usan como tales.
AREA VOLUMEN
1 𝑚2 = 10.76 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 1 𝑚3 = 1000 lts = 35.31 𝑝𝑖𝑒 3 = 6.1 x 104 𝑝𝑙𝑔3
1 𝑝𝑖𝑒 2 = 144 𝑝𝑙𝑔2 = 0,0929 𝑚2 = 929 𝑐𝑚2 1 lt = 1 𝑑𝑚3 = 1000 𝑐𝑚3
1 𝑝𝑙𝑔2 = 6,452 𝑐𝑚2 1 𝑝𝑖𝑒 3 = 2.832 x 104 𝑐𝑚3 = 1728 𝑝𝑙𝑔3
1 hectárea = 104 𝑚2 = 2.471 acres 1 𝑝𝑙𝑔3 = 16.39 𝑐𝑚3
1 acre = 43560 𝑝𝑖𝑒 2 = 4050 𝑚2 1 U.S. galón = 231 𝑝𝑙𝑔3
1 𝑦𝑑 2 = 0,836 𝑚2
1 milla cuadrada = 2,59 𝑘𝑚2
FUERZA PRESIÓN
1 N = 105 dinas = 0.1020 kgf 1 atm. = 760 mmHg = 1,013 x 105 Pa
1 lb = 4.45 N = 4.45 x 105 dinas 1 atm. = 14.7 lb/𝑝𝑙𝑔2
1 kgf = 9.8 N = 9.8 x 105 dinas = 1000 gf = 1kp 1 bar = 105 Pa = 14.50 lb/𝑝𝑙𝑔2
1 gf = 980 dinas = 9.8 x 10−3 N 1 dina/ lb/𝑐𝑚2 = 0.1 Pa
1 Ton = 2000 lb 1 lb/ lb/𝑝𝑙𝑔2 = 6.895 x 103 Pa
1 kgf/𝑐𝑚2 = 9.8 x 104 Pa = 0.098 Mpa = 1at
NOTA.- Las unidades kgf y gf no son unidades
de fuerza, sin embargo a menudo se usan
como tales.
1.8.2.- Aplicaciones:
0.3048 𝑚 1 𝑘𝑚
8000 pies = 8000 pies x x = 2.438 km
1 𝑝𝑖𝑒 1000 𝑚
1000 𝑐𝑚3
25 lts = 25 lts x = 2500 𝑐𝑚3
1 𝑙𝑡
1.8.3.- Para resolver:
Utilizando los factores de conversión transformar las cantidades dadas a la unidad que se indica:
405 lbs a kg 765 slug a kg 8052 plg2 a dm2 903 pie3 a Its
270 Mpa a atm 21500 lb/plg2 a mmHg 32,62 Ib/pie3 a kg/m3 2490kg/cm2 a MPa
2. ANALISIS DIMENSIONAL
2.1. DIMENSIONES. - Una misma magnitud física puede tener diferentes nombres, o puede estar
expresada en diferentes unidades, sin embargo, su naturaleza sigue siendo la misma.
Ejemplo: El largo, el ancho, la altura, el espesor, la profundidad, distancia, son diferentes nombres
con que se refiere a una LONGITUD.
Las siguientes medidas: 8 km, 2m, 50 cm, 120 mm, 6 píes, 3 plg todas están expresadas en diferentes
unidades, sin embargo, corresponden a un mismo tipo de magnitud, la LONGITUD.
La naturaleza cualitativa de una magnitud física está dada por sus dimensiones.
Los símbolos que se utilizan para indicar las dimensiones de las tres magnitudes básicas de la
mecánica son:
L = Dimensión de la longitud.
M = Dimensión de la masa
T = Dimensión del tiempo
A menudo se utilizarán corchetes para representar las dimensiones de una cantidad física. Así, por
ejemplo: la dimensión de una velocidad v, quedaría:
Son las magnitudes que carecen de dimensión porque resultan de un cociente entre unidades de la
misma naturaleza. En este caso se les asigna como dimensión (1) así, por ejemplo: Encontrar la
dimensión de la unidad de ángulo plano (radián).
S = arco de circunferencia
R = radio
𝑆(𝑚)
0 (rad) = = 1 rad si S = R
𝑅(𝑚)
𝐿
Dimensión =1
𝐿
Los coeficientes numéricos son adimensionales.
2.2.1. Ejemplos:
Encontrar las dimensiones de las siguientes magnitudes.
𝑚 𝐿
Unidad v = dimensiones [v] = = L . T-1
𝑠 𝑇
𝑚 𝐿
Unidad = 2 dimensiones [a] = 2 = L . T-2
𝑠 𝑇
𝐿
Unidad = N = Kg.m/s2 dimensiones [F] = M. = M . LT-2
𝑇2
𝑟𝑎𝑑 𝑙
Unidad = dimensiones [α] = 2 = T-2
𝑠2 𝑇
Al realizar el análisis dimensional de una ecuación o fórmula física se sustituyen las magnitudes por
sus dimensiones sin coeficientes numéricos y se realizan las operaciones indicadas.
2.3.1.- Aplicaciones:
1
𝑥 = 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2 + 𝑥0
2
Unidades Dimensión
X (m) L
𝑣0 (m/s) LT'1
t(s) T
a (m/s2) LT-2
t2 (s2) T2
𝑥0 (m) L
L = LT-1.T + LT-2.T2 + L
L = L+ L + L
L=L
La ecuación es dimensionalmente homogénea.
2.- En muchos casos mediante el análisis dimensional es posible deducir una fórmula. Así, por ejemplo:
supongamos que queremos deducir la ecuación de la aceleración centrípeta de una partícula
conociendo que esta depende de la velocidad y del radio:
𝑎𝑐 = 𝐹 (𝑉0 𝑅)
𝑎𝑐 = 𝑉 𝑛 𝑅 𝑚
Para que la ecuación sea dimensionalmente homogénea debe cumplirse una relación de igualdad
entre los exponentes de las dimensiones de ambos miembros de la igualdad:
1 = n+m y -2 = -n ó n = 2
En consecuencia 1 = 2 + m => m = -1
𝑣2
𝑎𝑐 = 𝑣 2 𝑅 −1 = 𝑅
2 3 2.1.- Mediante el análisis dimensional verifique si las siguientes ecuaciones son correctas
𝑣 2 − 𝑣02
1.- 𝑎 = 2.- F = m (v-vo)/(t-to) 3.- W = ma (x -𝑥0 )
2.𝑥
4.- t = m.v / F 5.- E = 1/2m𝑣 2 + mgh + F.x 6.- h = 1⁄2gt2 + vo.t
2.3.2.2.- Mediante el análisis dimensional deducir una ecuación para la magnitud que se indica, en
función de los factores dados:
2.3.2.3. Mediante el análisis dimensional deducir una ecuación para la magnitud que se indica, en
función de los factores dados:
1. Velocidad del sonido en una cuerda v = F(L, m, T)
L = Longitud, m = masa, T tensión
2. Velocidad de una onda v = F( ג,f): = גLongitud de onda. f = frecuencia
3. Tiempo de caída libre de un cuerpo en función de la altura y la aceleración de la gravedad
t = f(2h, g)
Cuando se conoce de antemano con gran precisión el valor del resultado, una prueba evidente de la
precisión de la medida puede obtenerse por comparación con el resultado conocido, expresando la
diferencia en forma de error porcentual.
Por lo general se desconoce el verdadero valor de la magnitud que se trata de descubrir y, por tanto,
el observador debe dar una medida de la confianza que puede depositarse en el resultado por él
obtenido. Esta confianza constituye el grado de precisión de la medida.
A menos que el número que expresa el resultado de una medición esté acompañado por otro que
describa la precisión de la medición, el número dado será tan bueno como inútil. La medida puede ser
extremadamente exacta, pero puede no ser precisa debido a que la persona que proporciona la medida
no ha dicho por lo menos algo sobre el método de medición.
3.2.2.- Medidas Indirectas.- Son aquellas que se obtienen de la lectura de varias medidas directas y
posterior cálculo mediante la aplicación de fórmulas matemáticas.
Ejemplo: Para medir el volumen de un prisma, se requiere realizar primeramente tres medidas directas
que son: el largo, el ancho, la altura y la aplicación de una fórmula.
3.3.- ERRORES
3.3.1.- Error absoluto.- de una medida es la diferencia entre el valor verdadero que se pretende
alcanzar y el que verdaderamente se consigue.
Existen numerosas causas de error en las medidas, de modo que el error total cometido es el resultado
de la superposición de varios errores parciales debidos a circunstancias diversas.
Dependiendo de las causas que origina el error, éstos se pueden agrupar en: errores sistemáticos y
errores accidentales.
3.3.2.- Errores sistemáticos.- Se denominan errores sistemáticos a los que aparecen siguiendo
alguna regla o ley definida como un constante defecto del aparato de medida, se caracterizan por
producirse siempre en una misma dirección, sea por exceso o por defecto.
Por ejemplo, si medimos el largo de un cuerpo con una regla desgastada uno de sus extremos, cada
vez que coloquemos la regla estaremos cometiendo un error por exceso que al final se acumulara
tantas veces como hayamos colocado Ia regla para obtener la medida.
3.3.3.- Errores accidentales.- Se denominan errores accidentales aquellos que tienen su origen en
diversos factores subjetivos que toman parta en la apreciación de la medida, estos errores no radican
en causa sistemática o constante alguna, por tanto no obedecen a ninguna ley y por lo tanto resulta
imposible determinarlos y eliminarlos. Generalmente estos errores nacen de la apreciación del
experimentador, limitada por sus cualidades y los umbrales de percepción sensorial.
Por ejemplo, en un fotómetro el resultado depende fundamentalmente de la percepción del observador
para determinar cuándo dos superficies tienen igual iluminación, de modo que sería muy difícil que dos
observadores obtuvieran el mismo resultado, o que el mismo observador lograra reproducir un
resultado preciso.
∑ 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖
𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏. = 𝑎̅ = 𝑥̅ =
𝑛 𝑛
a, - lecturas de la medición
n = número de lecturas
𝛴 |𝑎1 − 𝑎̅|
𝑒̅ = ±
𝑛
𝛴 |𝑎1 − 𝑎̅|
𝑒̅ = ±
√𝑛(𝑛−1)
Para valores pequeños de n, esta fórmula es solo aproximada y en el caso de una sola lectura carece
de valor.
Cuando se realiza una medición con una sola lectura del aparato de medida. En este caso el error
medio está dado por la apreciación (A) del aparato.
𝑒̅ = 𝐴
El método más correcto y de uso más frecuente es el método de los mínimos cuadráticos, que utiliza
la teoría de Gauss para limitar la incertidumbre de una medida probable.
Este método consiste en determinar la media aritmética de las lecturas cuyo resultado se considera
como el valor más representativo de la serie de lecturas tomadas, luego se obtiene las desviaciones o
valores residuales restando la media aritmética de cada uno de los valores determinados. Estas
desviaciones pueden ser positivas o negativas y su suma algebraica es cero.
El paso siguiente consiste en determinar el valor cuadrático medio de estas desviaciones aplicando la
siguiente ecuación:
𝛴𝛿12
𝑒̅ = ± √
𝑛 (𝑛−1)
En la que:
ẟ1 = 𝑎1 − 𝑎̅ Desviaciones
Como puede notarse en esta fórmula y en la anterior aparece el factor n(n-1) en el denominador en
lugar de únicamente n, esto se debe a que las desviaciones están calculadas en función del valor
medio probable 𝑎̅ y no sobre el valor real a.
3.4.4. Error Relativo.- Se denomina al error medio por unidad de medida; se encuentra dividiendo el
error medio para el valor medio probable
𝑒̅
Ɛ =
𝑎̅
3.4.5.- Error porcentual.- Se denomina al error cometido por cada cien unidades de medida. Se
encuentra multiplicando por 100 el error relativo.
𝑒̅
Ɛ(%) = . 100%
𝑎̅
Ɛ (100%) 𝑥̅
𝑒̅ =
100%
Una vez que se conoce el valor medio probable de una medida y su error medio, la forma de final de
expresar la medida es:
𝑎 = 𝑎̅ ± 𝑒̅
También suele expresarse una medida en función de su valor medio probable y del error porcentual
𝑎 = 𝑎̅ ± Ɛ(%)
El número de cifras decimales con que debe expresarse el valor medio de una medición debe estar
de acuerdo al número de decimales de las lecturas del aparto de medida, es decir debe contener igual
número de cifras que la apreciación del aparato.
Al expresar el valor medio de una medida indirecta que resulta de una operación matemática con otras
medidas directas, el número de cifras decimales con que debe expresarse el valor medio de la medida
indirecta debe ser igual al mayor número de cifras decimales que tenga cualquiera de las medidas
directas.
El error medio debe expresarse con igual número de cifras decimales que el valor medio probable.
Al expresar el error porcentual, no existe una regla definida para el número de cifras decimales; se
recomienda expresarlo con 2 cifras decimales.
En el caso de las medidas indirectas que resultan de la aplicación de una fórmula de cálculo, los errores
deben propagarse desde las medidas directas a la medida indirecta, siguiendo una ley definida:
El error medio de una suma o resta de magnitudes es igual a la suma de los errores medios de los
términos.
a = x + y; b=x-y
x = 𝑥̅ ± 𝑒̅𝑥 y = 𝑦̅ ± 𝑒̅̅̅
𝑦
Suma Resta
𝑎 = (𝑥̅ ± ̅̅̅)
𝑒𝑥 + (𝑦̅ ± 𝑒̅̅̅) 𝑦 𝑏 = (𝑥̅ ± ̅̅̅)
𝑒𝑥 − (𝑦̅ ± 𝑒̅̅̅) 𝑦
𝑎 = (𝑥̅ + 𝑦̅) ± (𝑒̅̅̅𝑥 + 𝑒̅̅̅)
𝑦 b = (𝑥̅ − 𝑦̅) ± (𝑒̅̅̅𝑥 + 𝑒̅̅̅)
𝑦
𝑒̅𝑎 = ̅̅̅
𝑒𝑥 + 𝑒̅̅̅
𝑦 𝑒̅𝑏 = ̅̅̅
𝑒𝑥 + 𝑒̅̅̅
𝑦
𝑥 = 𝑥̅ ± Ɛ(%)
𝑦 = 𝑦̅ ± Ɛ(%)
Multiplicación División
𝑥
𝑎 = 𝑥 . 𝑦; 𝑦=
𝑦
(𝑥̅ ±Ɛ(%)𝑥 )
𝑎 = (𝑥̅ ± Ɛ(%)𝑥 ). (𝑦̅ ± Ɛ(%)𝑦 ) 𝑏 =
(𝑦̅ ±Ɛ(%)𝑦 )
𝑥̅
𝑎 = (𝑥̅ . 𝑦̅) ± (Ɛ(%)𝑥 + Ɛ(%)𝑦 ) 𝑏 = ± (Ɛ(%)𝑥 + Ɛ(%)𝑦 )
𝑦̅
𝑎 = 𝑥𝑛
𝑎 = (𝑥̅ + Ɛ(%)𝑥 )n
𝑎 = (𝑥̅ )n ± 𝑛. Ɛ(%)𝑥
Ɛ(%)𝑎 = ± 𝑛. Ɛ(%)𝑥
3.6.- Aplicaciones:
1.- Con el siguiente conjunto de lecturas de una magnitud, hallar:
a) El valor medio
b) El error cuadrático medio
c) El error relativo
d) El error porcentual
e) Expresar la medida en función de su valor medio y de los errores medio y porcentual
N a (u) ẟ (a - 𝑎̅)𝑢 𝑥 10−2 ẟ2 (𝑢2 ) 𝑥 10−4
2.30 𝑢
𝑎̅ = 5
= 0.46 𝑢
𝛴ẟ2
𝑒̅ = √𝑛(𝑛−1)
26𝑥10−4
𝑒̅ 𝑎 = √ = 0.0114 𝑢 = 0.01 𝑢
5(4)
El error medio debe expresarse en igual número de cifras decimales que el valor medio probable
𝑒̅ 0.01𝑢
𝜀 = = = 0.022
𝑎̅ 0.46𝑢
d).- Error porcentual
𝑒̅
Ɛ(%)𝑎 = 100%
𝑎̅
0.01𝑢
Ɛ(%)𝑎 = 100% = 2.2%
0.46 𝑢
𝑎 = 𝑎̅ ± 𝑒̅
𝑎 = 0.46 ± 0.01𝑢
𝑎 = 𝑎̅ ± Ɛ(%)𝑎
𝑎 = 0.46𝑢 ± 2.2%
2o Se mide una placa de forma aproximadamente rectangular con una cinta métrica graduaos en mm.
Si las medidas realizadas de los lados son:
𝑙1 = 0.895𝑚
𝑙2 = 0.874𝑚
𝑙3 = 0.287𝑚
𝑙4 = 0.293𝑚
Fórmula perímetro
𝑃 = 𝑙1 = 𝑙2 = 𝑙3 = 𝑙4
Error medio
Debido a que se ha realizado una sola lectura de la medida de cada lado, asumimos como error medio
a la apreciación del instrumento de medida esto es:
𝑒̅ = 𝐴 = 1𝑚𝑚 = 0.001𝑚
Medidas directas:
l1 = 0.895 ± 0.001 m
l2 = 0.874 ± 0.001 m
l3 = 0.287 ± 0.001 m
l4 = 0.293 ± 0.001 m
P = 2.349 ± 0.004 m
3o. En el laboratorio se quiere medir la densidad de un cilindro de prueba para lo cual se han medido
el diámetro y el largo con un calibrador de apreciación A = 0.1 mm realizando 6 lecturas de cada
magnitud.
La masa se ha medido con una balanza de apreciación A = 0.1 g y también se han realizado 6 lecturas.
REGISTRO DE VALORES
MASA A = 0.1 g
∑𝑚1
𝑚
̅=
𝑛
3013.8(𝑔)
𝑚
̅=
?
Cálculo del error cuadrático medio de la masa
𝛴ẟ12 0.12
𝑒𝑚 = √ = √ = 0.077𝑔 = 0.1𝑔
𝑛(𝑛 − 1) 4𝑥5
𝑒𝑚 = 0.1𝑔
𝑒𝑚 0.1𝑔
𝜀(%)𝑚 = 𝑥100% = 𝑥100% = 0.02%
𝑚 602.8𝑔
𝜀(%)𝑚 = 0.02%
DIAMETRO A = 0.1 mm = 0.01 cm
1 4.05 0.02 4
2 4.00 -0.03 9
3 4.07 0.04 16
4 4.03 0.00 0
5 4.01 -0.02 4
Σ = 20.16(cm) 33 x 10-4 cm2
Σ𝐷1
𝐷= 𝑛
20.16(cm)
𝐷=
5
𝐷 = 4.032𝑐𝑚 = 4.03𝑐𝑚
𝐷 = 4.03𝑐𝑚
𝑒𝐷 = 0.01 𝑐𝑚
Cálculo del error porcentual del diámetro
𝑒𝐷 0.01𝑐𝑚
𝜀(%)𝐷 = 𝑥100% = 𝑥100% = 0.25%
𝐷 4.03 𝑐𝑚
𝜀(%)𝐷 = 0.25%
ΣL𝑖
𝐿=
𝑛
36.21(cm)
𝐿=
6
𝐿 = 6.035𝑐𝑚 = 6.04𝑐𝑚
𝐿 = 6.04𝑐𝑚
𝑒𝐿 = 0.01𝑐𝑚
𝑒𝐿 0.01𝑐𝑚
𝜀(%)𝐿 = 𝑥100% = 𝑥100% = 0.17%
𝐿 6.04 𝑐𝑚
𝜀(%)𝐿 = 0.17%
Cálculo de la densidad
Fórmula de cálculo
𝑀𝑎𝑠𝑎(𝑚)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑉)
𝜌 = 𝑚⁄𝑉
𝑉 = 𝐴. 𝐿
𝜋𝐷2
𝐴=
4
𝜋𝐷2
𝑉= 𝐿
4
4𝑚
𝜌=
𝜋. 𝐷2 . 𝐿
4𝑥602.8𝑔
𝜌= = 7.83𝑔⁄𝑐𝑚3
3.14(4.03𝑐𝑚)2 𝑥6.04𝑐𝑚
Propagación de errores
𝜀(%)𝜌 = 0.69%
Cálculo del error medio de la densidad.
Calculamos a partir del error porcentual y valor medio probable:
𝑒𝑝
𝜀(%)𝜌 = = .100%
𝜌
𝜀(%)𝜌 . 𝜌
𝑒𝜌 =
100%
4.- Para medir la densidad de un cuerpo irregular (un pedazo de roca) se mide el volumen de la roca
en una probeta graduada con agua que aprecia A = 1.0 cm 3 y la masa se mide en una balanza de
A = 0.05g. Si se realiza una sola lectura del volumen en la probeta y 5 lecturas de la masa en una
balanza. Calcular la densidad del cuerpo de prueba.
VOLUMEN
A = 1.0 cm3
V = 74.0cm3 Lectura de la probeta
V = 74.0 ±1.0 cm3
1.0 𝑐𝑚3
𝜀(%)𝜌 = 𝑥 100% = 1.35%
74.0 𝑐𝑚3
MASA A = 0.05g
972.40(𝑔)
𝑚=
5
𝑚 = 194.48𝑔 = 194.50𝑔
0.4150𝑔2
𝑒𝑚 = √
5𝑥4
𝑒𝑚 = 0.144 = 0.15𝑔
0.15𝑔
𝜀(%)𝑚 = 𝑥100% = 0.08%
194.50𝑔
𝜀(%)𝑚 = 0.08%
Cálculo de la densidad
𝑚
𝜌=
𝑉
194.50𝑔
𝜌= = 2.63𝑔/𝑐𝑚2
74.0 𝑐𝑚2
𝜌 = 2.63𝑔/𝑐𝑚2
Propagación de errores
𝜀(%)𝑝 = 0.08% + 1.35%
𝜀(%)𝑝 = 1.43%
Error medio
𝜀(%)𝑝 . 𝑃
̅
𝑒𝑝 =
100%
𝑒𝑝 = 0.04𝑔 / 𝑐𝑚3
Expresión final
1.- En el laboratorio de Física se desea determinar el volumen de una rodela metálica, para lo cual se
mide con un calibrador de apreciación 0,1 mm el diámetro exterior y el diámetro interior. El espesor se
mide con un tornillo micrométrico de A = 0,05 mm
Se han realizado 6 lecturas de cada medición, incluido las lecturas equivocadas.
Calcular el volumen de la rodela y expresar la medida en función de su valor medio probable y error
medio y en función de su valor medio probable y el error porcentual.
2 - Calcular la densidad de una esfera metálica cuyo diámetro se mide con un pálmer de apreciación
0.05mm y la masa con una balanza de apreciación 0.05g. Las lecturas de las medidas son:
D(cm) 4,050 4,065 4,035 4,095 4,110 6,450 3,975 3,885 4,065 2,850
M(g) 240,15 240,45 230,85 270,75 240,75 240,75 240,45 240,00 240,15 210,45
3.- Una placa de forma circular tiene una perforación de forma rectangular. Con un calibrador de
apreciación A = 0.01 cm se ha medido el diámetro de la placa tomándose 4 lecturas: 21,47 cm; 21,43
cm; 21,48cm y 21,42cm.
Con el mismo calibrador se ha tomado una sola lectura del largo y una sola lectura del ancho del
orificio. L = 12,48cm a = 4,56cm
Aplicando la teoría de propagación de errores calcular el área de la placa perforada y expresar la
medida en función del valor medio probable, error medio y error porcentual.
4.- Se mide el largo de un pizarrón con una regla de 20 cm dividida en milímetros. El resultado de la
medida es 497,6 cm. Si la regla tiene un desgaste de 1 mm en su extremo descontando el error
sistemático por defecto del instrumento de medida expresar la medida más exacta en términos del
valor medio y error porcentual.
5.- Para conocer la masa de un líquido, primero se masa una probeta vacía luego se masa la probeta
con el líquido y por diferencia se obtiene el valor buscado.
Si la masa de la probeta vacía es de 35.20 g (una sola lectura) y las lecturas de la masa con líquido
son: 135.25 g; 135.15g; 135.20g; 135.40g y 135.35g.
a) Cuál sería la apreciación de la balanza
b) Exprese la medida de la masa del líquido en función de su valor medio probable y error porcentual
6.- Si la expresión final de una medida es: 124,65u ±1,25% cuál fue el error medio cometido:
7.- Si error medio cometido al medir una masa es 0.45 g y el error porcentual es 6,82%. Encuentre el
valor medio probable de la masa.
8.- Con la finalidad da determinar en al laboratorio la densidad de un pedazo de roca, se miden dos
veces su masa aparente en el aire con una balanza de A = 0,5 g obteniéndose los siguientes valores
25,0 g y 25,10 g, con la misma balanza se mide su masa en agua una sola vez, obteniéndose la
siguiente lectura; 23,5 g.
Calcular la densidad de la roca y expresar su medida en función de su valor medio y error porcentual.
BIBLIOGRAFIA
Curso superior de física práctica - B L. WORSNOP y H, T. FLINT
Física práctica de P, SOLER y A, NEGRO
Física de R A. SERWAY
Física de RESNICK y HALLIDAY
Información bastea sobre el Sistema Internacional De Unidades, SI, INEN 2000