Emprendedurismo Eje 1 Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

TECNICATURA SUPERIOR EN

Desarrollo Web y Aplicaciones Móviles

EMPRENDEDURISMO

Módulo: Emprendedurismo

Tema: Clase 1

Prof. Yamil Salomón

Prof. Ana María Yannelly

1
ÍNDICE
Objetivos de la clase ......................................................................................... 3
Contenidos ........................................................................................................ 3
Importancia del Emprendedurismo .................................................................... 4
Introducción: concepto de entrepreneur y entrepreneurship.............................. 5
Entrepreneur ................................................................................................. 5
Entrepreneurship ........................................................................................... 7
Referencias Bibliográficas ................................................................................. 8

2
Objetivos de la clase

• Conocer la importancia e impacto del emprendedorismo en la vida


personal y en la comunidad.
• Diferenciar los conceptos de entrepreneur y entrepreneurship.

Contenidos

Importancia del emprendedurismo. Introducción: concepto de entrepreneur


y entrepreneurship.

Presta atención a los íconos

Fijar conocimiento

Mejorar tu potencial

Investigar

3
Importancia del Emprendedurismo
En la actualidad, los profundos cambios sociales y económicos están
consolidando la iniciativa emprendedora y la incubación de empresas como
uno de los principales motores de desarrollo, generación de riqueza y creación
de empleo. En consonancia con lo anterior, para algunos analistas, las
relaciones de trabajo tradicionales están sufriendo grandes transformaciones
debido al creciente desempleo en algunos sectores de la economía, la
subcontratación realizada por las grandes empresas para reducir los costos
laborales (unido a la falta de mecanismos de alternativos y flexibles de
desvinculación que posibiliten la movilidad de un empleo a otro), la
precariedad laboral y los magros niveles salariales, y la reducción del empleo
público hacen que el “autoempleo” se transforme en una luz al final del
camino.

Así, para la CEPAL, el emprendedurismo es “un fenómeno complejo y


vinculado a factores sociales, culturales y económicos, cuya importancia
radica en su contribución al crecimiento económico, al desarrollo de nuevos
actores para completar y diversificar cadenas de valor y clusters, a la creación
de empleo, al fortalecimiento de los procesos de innovación y la promoción
del recambio generacional del empresariado”. (NU. CEPAL, 2009).

El emprendedurismo no es una moda pasajera. De forma decisiva


integra los entornos innovadores con las oportunidades de mercados,
mediante la incorporación de nuevas tecnologías y la competitividad
internacional. Así, en 2012 la resolución 67/202 de las Naciones Unidas
consideró formalmente al emprendimiento como una herramienta importante
para:

• reducir la pobreza,

• generar desarrollo sustentable y

• revitalizar el entorno.

En consecuencia, para Salinas y otros (2013), la creación de una


empresa repercute no solamente en los propios emprendedores, sino también

4
influye en el tejido empresarial y en la economía (generando beneficios y
pagando impuestos). Sin embargo, para que esto sea posible, dichos autores
indican que necesariamente deben darse las siguientes condiciones conocidas
como “cultura empresarial”: cualidades personales relacionadas con el
espíritu empresarial (creatividad y aversión al riesgo equilibrado con
responsabilidad), sensibilización de las personas en cuanto al trabajo por
cuenta propia (es decir, además de ser empleado se puede ser empresario)
y, finalmente, la formación empresarial (para darle forma a la nueva
empresa).

Para ser un emprendedor es necesario perder la aversión al riesgo,


utilizar la intuición y generar distintas alternativas. Y en ese sentido, los
emprendedores tienen la capacidad de ver oportunidades en todas partes y
todo el tiempo. Visualizan y realizan. Hacen que las cosas sucedan. Ser
emprendedor es más que comenzar un nuevo negocio. Denota la capacidad
para resolver los problemas de la sociedad aplicando creatividad, proactividad
e innovación.

Escucha el podcast de Gilbert Englebienne, fundador de Globant “El


camino emprendedor”
https://open.spotify.com/episode/08dfpsFwzlduwsVU1QQaoo?si=b2509d
44b1954bca&nd=1
Comparte tu opinión en el Foro creado a tal fin.

Introducción: concepto de entrepreneur y entrepreneurship


A continuación, se exponen dos conceptos ligados al
emprendedurismo: entrepreneur y entrepreneurship.

Entrepreneur
En la lengua inglesa entrepreneur tiene diferentes acepciones según el
contexto, utilizándose tanto para “emprendedor” como para “empresario”. En
la lengua española, el término entrepreneur se ha traducido al castellano
como “emprendedor”. (Messina, y otros, 2018).

5
La Real Academia Española define emprendedor como la persona o
entidad “que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas”, y
empresario como “titular, propietario o directivo de una industria, negocio o
empresa”.

Una de las primeras referencias apareció en un trabajo titulado “Essai


sur la nature du commerce en général” de Castillón, en donde se hacía
referencia a las funciones de “crear y poner en marcha la actividad
empresarial”. Sin embargo, el término acuñado no diferenciaba la idea de
emprendedor y empresario, de tal manera que dicho concepto se mantuvo
hasta mediados del siglo XX. A partir de dicha fecha, con un enfoque más
holístico, numerosos autores comenzaron a realizar el abordaje desde una
vertiente emprendedora, haciendo énfasis en el sujeto (Messina, y otros,
2018). Así:

• En 1934, Shumpeter considera que el emprendedor es todo aquel que


realiza nuevas combinaciones de medios de producción.
• En 1968, Leibenstein empieza a hablar de dos tipos de emprendedor: el
gestor tradicional que asigna los insumos al proceso de producción y el
emprendedor que crea un nuevo producto o servicio partiendo de un
problema detectado en el mercado
• En 1985, Peter Dracker asocia la idea de emprendedor con la innovación,
considerando que son los emprendedores son los que visualizan el cambio
como una oportunidad de negocio.

Si bien no existe una definición concreta sobre el término, con describir


solamente el perfil de la persona emprendedora es posible aproximarse a un
mejor concepto: flexibilidad, dinamismo, creatividad, aventura y riesgo.

Bajo dichos lineamientos, entonces se puede decir que emprendedor es


una persona capaz de detectar oportunidades del mercado y explotarlas
para generar un nuevo concepto de negocio, organizando los recursos
necesarios para llevar a cabo la idea. Emprendedor es aquel que, con
el capital de la idea, logra crear o fundar una empresa.

6
Entrepreneurship
En relación al tema, se pueden distinguir las siguientes líneas de
pensamiento:

• En 1968, Leibenstein “plantea el entrepreneurship en relación con lo que


el emprendedor hace: a) conectar diferentes mercados para explotar el
potencial arbitraje, b) suplir las deficiencias del mercado producidas por
la discontinuidad en la productividad, c) completar inputs en el proceso de
producción, y d) crear y hacer crecer empresas trasformadoras de inputs”.
(Messina, y otros, 2018).

• En 1988, Gartner considera que el entrepreneurship se relaciona con la


creación de organizaciones u organización de nuevas organizaciones, que
pueden ser empresas nuevas o nuevos negocios para una compañía que
tenga otros negocios establecidos. Por tanto, las nuevas empresas pueden
estar orientadas hacia a la innovación o a cubrir nuevos nichos existentes
en el mercado. (Messina, y otros, 2018)

• En 1999, para Reynolds y otros, consideran entrepreneurship como


“cualquier intento de crear un nuevo negocio, incluyendo el autoempleo,
una nueva empresa o la expansión de una empresa ya existente, proceso
que puede ser puesto en marcha por una o varias personas, de forma
independiente o dentro de una empresa en funcionamiento”. (Reynolds,
Camp, Bygrave, Autio, & Hay, 1999)

Se entiende por entrepreneurship el estudio de aquellas actividades de


naturaleza marcadamente emprendedora, que se desarrollan
especialmente durante el proceso de creación, inicio y desarrollo del
proyecto empresarial. Emprendedurismo es el equivalente en lengua
española a Entrepreneurship, y se encarga de los estudios relativos al
emprendedor, su perfil y origen; en otras palabras, es el campo de las
ciencias empresariales que estudia a los emprendedores.

En síntesis, existen muchas publicaciones relacionadas con el


emprendedurismo considerando diferentes líneas de investigación: una línea
liderada por los economistas, que asocian el emprender a la innovación; y la

7
de los comportamentalistas que destacan las actitudes, como la creatividad
y la intuición.

Referencias Bibliográficas

Messina, M., González, S., Mari, J., Javier Castro, R., Rivas, A., Pena, J., & Rey,
M. (2018). Manual didáctico de Emprendedurismo. Montevideo: Comisión
Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la Repúplica.

NU. CEPAL. (2009). La importancia del proceso emprendedor en la Argentina


post crisis 2002 y las asimetrías en la evaluación de factores influyentes
en el financiamiento de empresas jóvenes. CEPAL.

Reynolds, P., Camp, S., Bygrave, W., Autio, E., & Hay, M. (1999). Global
Entrepreneurship Monitor: Executive Report. Kauffman Center for
Entrepreneurial Leadership. Babson College. London Business.

Salinas, J., Gándara Martinez, J., & Alonso Sanchez, A. (2013). Empresa e
iniciativa emprendedora. Madrid: McGraw Hill.

8
TECNICATURA SUPERIOR EN
Desarrollo Web y Aplicaciones Móviles

EMPRENDEDURISMO

Módulo: Emprendedurismo

Tema: Clase 2

Prof. Yamil Salomón

Prof. Ana María Yannelly

1
ÍNDICE
Objetivos de la clase ......................................................................................... 3
Contenidos ........................................................................................................ 3
Corrientes de investigación del Emprendedurismo ........................................... 4
Tipología de emprendimientos .......................................................................... 6
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 11

2
Objetivos de la clase

Conocer las distintas corrientes de investigación en emprendedurismo, así


como las tipologías de emprendimientos.

Contenidos
Corrientes de investigación en emprendedurismo. Tipología de
emprendimientos.

Presta atención a los íconos

Fijar conocimiento

Mejorar tu potencial

Investigar

3
Corrientes de investigación del Emprendedurismo

En el apartado anterior se analizaron los conceptos de entrepreneur y


entrepreneurship. Sin embargo, un aspecto importante a analizar son las
ventajas y desventajas de ser emprendedor. Entre las primeras se
encuentran: autoempleo o ser tu propio jefe, la capacidad de crear empleo,
y de obtener un beneficio económico, la satisfacción del trabajo bien realizado
como así también la posibilidad de desarrollar libremente las iniciativas
personales, obteniendo el prestigio social y reconocimiento profesional de su
éxito. Entre las segundas, se pueden enumerar los riesgos económicos y
personales que el emprendedor asume, la dedicación exclusiva de tiempo
completo detrayendo tiempo de ocio, el compromiso de hacer todo
asumiendo la responsabilidad de resolver los problemas y la necesidad de
estar continuamente aprendiendo. (Salinas, Gándara Martinez, & Alonso
Sanchez, 2013)

En relación a los emprendedores existen una serie de mitos que deben


ser erradicados (Varela, 2007):
• Los emprendedores no analizan, sino que van haciendo cosas
• Los emprendedores nacen, no se hacen
• Todo lo que se necesita para emprender es dinero
• Al emprendedor le falta preparación
• Con el primer emprendimiento me vuelvo millonario
• La mayaría de los emprendimientos fracasan rápidamente
• Sólo los experimentados pueden ser emprendedores
• La situación del país no permite ser emprendedor
• Para poder emprender hay que trabajar en áreas tecnológicas
• Ser emprendedor no es seguro, el empleo sí.
• Mi profesión no me permite ser emprendedor.

4
Ahora, existen diferentes enfoques para abordar el estudio del
emprendedor y el emprendedurismo. Dichas teorías pueden abordar el
concepto ya sea desde la perspectiva económica, psicológica o social.

Según algunos autores, se podría adoptar la siguiente clasificación


(Messina, y otros, 2018):

• Enfoque económico: considera que las condiciones de la economía


influyen en la creación de emprendimientos. Esto implica decir que el
papel que juega el emprendedor se sustenta en un criterio de “racionalidad
económica”. Desde el punto de vista del beneficio económico, el
emprendedor es el único factor productivo del proyecto. Los beneficios
que obtiene el empresario se entienden como un premio por soportar la
incertidumbre implícita en el emprendimiento, considerando que dicha
renta será acorde a sus habilidades empresariales y a su buena suerte
coordinando los factores productivos tradicionales.

• Enfoque psicológico: considera que la motivación para emprender


depende de las características personales. En otras palabras, depende del
perfil y de los rasgos personales lo que lo diferencian del resto de la
población. Por lo tanto, los resultados obtenidos de su proceso de
descubrimiento dependen de la capacidad del emprendedor de estar
alerta. Estudia su comportamiento, es decir, sus actitudes, capacidades o
habilidades y su experiencia. En síntesis, el éxito de un emprendimiento
depende de la capacidad de gerenciarlo.

• Enfoque sociológico: considera que la motivación para emprender


depende de las condiciones del contexto.

• Enfoque de proceso: define diferentes etapas por las cuales transita el


emprendedor. En dichas fases, el emprendedor va adquiriendo
conocimientos y ganando experiencias, no solo a través de la práctica sino
también por medio de programas formativos que permiten fomentar el
emprendimiento y el desarrollo de ideas innovadoras.

5
Tipología de emprendimientos
Para algunos autores, “el emprendimiento se manifiesta con diferentes
características que permiten diferenciarlo según tipologías, las cuales
enriquecen el análisis para la construcción de programas y metodologías de
formación y acompañamiento, acordes con las intencionalidades
institucionales correspondientes al entorno en el cual desarrolla su actividad
la institución.” (Holguín Montoya, Arboleda Jaramillo, Torres Marín, & Gomez
Zuluaga, 2010). Así, las distintas clases de emprendimientos dependen no
solo del nivel de financiamiento que estas exijan o de la innovación que
aporten a un mercado insatisfecho, sino también del impacto que estas
puedan provocar en la humanidad. De esta manera, existen diferentes tipos
de emprendimientos que pueden agruparse en distintas clasificaciones:

De acuerdo a su actividad:

• Emprendimientos de base abierta: son emprendimientos que


por sus características no pueden incluirse en otras tipologías y que,
por lo general, incluyen a cualquier sector de la economía, es decir,
al sector agropecuario, industrial, comercial o de servicios.

• Emprendimientos de base cultural y creativa: incluye la


creación, producción y comercialización de bienes o servicios de
base cultural, tales como: edición impresa y multimedia, la
producción cinematográfica y audiovisual, la artesanía y el diseño,
la arquitectura, las artes plásticas, las artes del espectáculo, los
deportes, la manufactura de instrumentos musicales, la publicidad
y el turismo. Impacta a la sociedad gracias a la promoción de la
diversidad cultural, el reconocimiento de la herencia cultural, la
identidad nacional, la promoción de la inclusión social, la buena
relación con el medio ambiente, el fomento a la innovación y la
educación. (Holguín Montoya, Arboleda Jaramillo, Torres Marín, &
Gomez Zuluaga, 2010).

6
• Emprendimientos de base tecnológica: son emprendimientos
enfocados en la aplicación sistemática de conocimientos
tecnológicos y científicos. Los entornos tecnológicos en los que
opera, por lo general se relacionan con: la biotecnología, las TICs,
la energía, la medicina, la mecatrónica, el diseño industrial, la
nanotecnología, entre otros. Un subtipo que se desprende son los
emprendimientos spin-off cuya principal característica es que se
generan a partir de la investigación y desarrollo de universidades,
en cuyo caso se denominan spin-off académicas o en centros de
investigación de empresas, en cuyo caso se denominan spin-off
corporativas. (Holguín Montoya, Arboleda Jaramillo, Torres Marín,
& Gomez Zuluaga, 2010). Un punto no menor a considerar, es que
las spin-off cuentan con algún tipo de protección intelectual.

• Emprendimientos dinámicos: para Kantis y otros autores (2012)


son aquellos emprendimientos que logran sobrevivir más allá de los
primeros 5 años (período en el que se registra la mayor mortandad
de empresas), y en especial logran crecer de manera significativa
exhibiendo patrones de crecimiento superiores al resto de las
empresas de su misma cohorte, convirtiéndose en empresas
competitivas. Por lo general se basan en la innovación. “La
diferenciación y la innovación de modelos de negocio son los
espacios más comunes en los cuales se verifica el surgimiento de
nuevas empresas dinámicas.”

Startup: para Kantis (2012), los startups son aquellas empresas que
surgen de una idea creativa para aprovechar una oportunidad de
mercado y que tienen un potencial del crecimiento e innovación superior
al del promedio. Deben estar lideradas por personas con educación
superior y sus productos o servicios deben incorporar conocimiento
técnico o científico”.

• Emprendimientos de base social: buscan el bienestar humano


y, por tanto, son una respuesta a las necesidades sociales; en otras
palabras, persiguen un objetivo social. Dentro de este tipo se

7
encuentran los emprendimientos inclusivos que se dirigen a la
población con algún grado de vulnerabilidad, buscando cambiar su
statu quo para incorporarse a la sociedad. Estas últimas abren
posibilidades a los grupos que sufren mayores dificultades de
acceso al mercado de trabajo (Messina, y otros, 2018). Son
organizaciones no lucrativas que incorporan el concepto de
innovación social y trabajan en forma muy focalizada sobre un
campo de actuación.

Lee el siguiente artículo “10 tipos de emprendimientos | Conócelos y


anímate a desarrollar el tuyo” https://coworkingfy.com/tipos-de-
emprendimientos/. A modo de síntesis, se expone una transcripción
acotada del artículo. Piensa en posibles ejemplos para cada tipo.

1) Pequeños emprendimientos: son aquellas pequeñas empresas


creadas para fomentar el autoempleo, como peluquerías, panaderías o
pequeños cafés. Por lo general, son dirigidas por su propio dueño,
cuentan con pocos empleados y la mayoría de estos suelen ser
familiares. La mayor parte de estos emprendimientos generan el
mínimo de rentabilidad suficiente para sostener a la familia y suplir
gastos.

2) Emprendimientos escalables: estos tipos de emprendimientos


crean modelos de negocio repetibles y escalables. Tienen como
propósito alcanzar grandes niveles de crecimiento. Suelen ser de corte
tecnológico, relacionados con el desarrollo de software y dispositivos
electrónicos. Pueden alcanzar un gran crecimiento en un período corto
de tiempo. Por esta razón, existen inversores de capital de riesgo que
apuestan grandes sumas de dinero en negocios incipientes en
apariencia.

3) Emprendimientos grandes: se refiere a grandes empresas con ciclos


de vida finitos. Estas compañías deben mantener en constante

8
innovación sus productos y servicios para poder mantenerse en el
mercado y crecer.

4) Emprendimientos incubadores: estos tipos de emprendimientos


apoyan a otras compañías o emprendimientos. Se encargan de
estudiar una necesidad recurrente en el mercado dentro de un nicho.
Por ello, requieren de gran inversión o financiación para estos estudios
y para lograr recopilar datos suficientes y asegurarse de que dicho
negocio dará resultado.

5) Humanistas o sociales: estos tipos de emprendimientos tienen como


propósito generar un impacto positivo en el mundo. Suelen constituirse
como empresas sin fines de lucro y buscan generar un beneficio en
sectores relacionados con los derechos humanos, educativos, salud,
desarrollo social y el medio ambiente. Buscan triunfar a través de la
innovación.

6) Imitación o negocios espejo: existen dos clasificaciones en este tipo


de emprendimiento. Una consiste en la imitación de un producto o
servicio ya existente en el mercado y otra corresponde a la adquisición
de una franquicia, cuyo modelo de negocio ya está establecido.

7) Tecnológicos: son emprendimientos relacionados con la ciencia y la


tecnología, que logran revolucionar al mundo por su alto impacto.
Pueden ser diseñados para ayudarnos a medir o completar tareas
cotidianas e, incluso, hacer uso de la inteligencia artificial para resolver
problemas.

8) Digitales: se refieren al comercio que se ejerce a través de las redes


sociales y páginas web, lo que se conoce como comercio electrónico.
Puede tratarse de un producto o un servicio que pretenda rentabilizarse
por medio de las redes y que tenga como objeto satisfacer una
necesidad.

9
9) Públicos: es el tipo de emprendimiento que ejecuta el Estado a través
de sus agencias de desarrollo. Estos tienen como objetivo la innovación
en un sector social, de servicios o innovaciones en materia de
regulación legal.

10) Productivos: existen una gran variedad de tipos de emprendimientos


productivos. Por lo general, son emprendimientos creados con
inversión privada y pública. En muchas oportunidades, el gobierno fija
alianzas con el sector privado con el fin de promover el desarrollo
económico y social en una determinada región.

10
Referencias Bibliográficas
Holguín Montoya, A. M., Arboleda Jaramillo, E., Torres Marín, G., & Gomez
Zuluaga, M. E. (2010). Tipología de emprendimientos universitarios.
Programa de emprendimiento e innovación UPB.

Kantis, H., Federico, J., & Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al


emprendimiento dinámico en América Latina: Tendencias y desafíos.
Caracas: PRODEM (Programa de Desarrollo Emprendedor).

Messina, M., González, S., Mari, J., Javier Castro, R., Rivas, A., Pena, J., &
Rey, M. (2018). Manual didáctico de Emprendedurismo. Montevideo:
Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la Repúplica.

NU. CEPAL. (2009). La importancia del proceso emprendedor en la Argentina


post crisis 2002 y las asimetrías en la evaluación de factores influyentes
en el financiamiento de empresas jóvenes. CEPAL.

Reynolds, P., Camp, S., Bygrave, W., Autio, E., & Hay, M. (1999). Global
Entrepreneurship Monitor: Executive Report. Kauffman Center for
Entrepreneurial Leadership. Babson College. London Business.

Salinas, J., Gándara Martinez, J., & Alonso Sanchez, A. (2013). Empresa e
iniciativa emprendedora. Madrid: McGraw Hill.

Varela, R. (2007). Mitos sobre los emprendedores. Bogotá: Informe.

11
TECNICATURA SUPERIOR EN
Desarrollo Web y Aplicaciones Móviles

EMPRENDEDURISMO

Módulo: Emprendedurismo

Tema: Clase 3

Prof. Yamil Salomón

Prof. Ana María Yannelly

1
ÍNDICE
Objetivos de la clase ......................................................................................... 3
Contenidos ........................................................................................................ 3
Competencias emprendedoras ......................................................................... 4
Dimensiones de las competencias emprendedoras .......................................... 4
Referencias Bibliográficas ................................................................................. 8

2
Objetivos de la clase

Conocer las competencias emprendedoras. Diferenciar las distintas


dimensiones de las competencias emprendedoras.

Contenidos
Competencias emprendedoras. Generación de Competencias.

Presta atención a los íconos

Fijar conocimiento

Mejorar tu potencial

Investigar

3
Competencias emprendedoras
Las capacidades emprendedoras están vinculadas a la iniciativa y a la
acción y, en este sentido, no son privativas de empresarios (emprendedores)
sino que también pueden encontrarse en los trabajadores de las empresas (o
intraemprendedores). Para Salinas y otros (2013) “la iniciativa emprendedora
no se debe considerar como un medio para crear una empresa, sino como
una actitud general que debe ser de utilidad en la vida cotidiana o en el
desarrollo de cualquier actividad profesional”. Así, las competencias se
refieren al conjunto de actitudes y valores, habilidades, conocimientos y
destrezas que se aplican en el proceso de emprender. Cada uno de estos
aspectos en sí, pueden analizarse en forma separada en lo que se conocen
como dimensiones emprendedoras. Según algunos autores, el éxito de dicho
proceso depende de aspectos individuales, grupales y sociales.

Se podría afirmar que el emprendedor nace, pero sería una definición


en principio incorrecta ya que existen ciertas capacidades que el emprendedor
debe adquirir y que se relacionan directamente con la capacidad de gestión
de la futura empresa y que, a diferencia de las cualidades intrínsecas, deben
ser aprendidas a través de una formación empresarial adecuada. En otras
palabras, dichas capacidades se pueden fomentar y formar.

De acuerdo a lo comentado anteriormente, las competencias se


articulan a tres saberes esenciales (Messina, y otros, 2018):

• Saber ser: que permite construir una visión personal del mundo.
• Ser hacer: que permite transformar la realidad a través de la acción.
• Saber conocer: que permite las interacciones sociales a través del
pensamiento racional.

Dimensiones de las competencias emprendedoras


Algunos autores articulan las competencias en cinco grupos (Alles,
2005):

1. Motivación: se relacionan con el interés o deseo constante de la persona,

4
que la dirigen e impulsan hacia determinadas acciones u objetivos.

2. Características: se refieren a los aspectos físicos de respuesta ante


determinadas situaciones o al recibir determinada información.

3. Concepto de sí mismo: se vinculan con las actitudes, valores o imagen


autopercibida de una persona.

4. Conocimiento: es la información que una persona posee sobre temas


específicos y en general. Según Alles (2005):

“El conocimiento es una competencia completa. En general, las


evaluaciones de conocimiento no logran predecir el desempeño porque el
conocimiento y las habilidades no pueden medirse de la misma forma en
que se utilizan… En primer lugar, muchas evaluaciones de conocimiento
miden la memoria, cuando lo que realmente importa es la información. La
memoria de los hechos específicos es menos importante que saber cuáles
son los hechos relevantes para un problema determinado, y dónde
encontrarlos cuando se necesitan. En segundo lugar, las evaluaciones de
desempeño son respondedoras. Miden la habilidad de las personas para
determinar cuál es la respuesta adecuada entre una variedad de
respuestas, pero no miden si una persona puede actuar en base al
conocimiento… En tercer y último lugar, el conocimiento predice lo que
una persona puede hacer, no lo que realmente hará.”

5. Habilidad: se relaciona con la capacidad para desempeñar una tarea


específica, sea física o manual.

En general, las competencias de conocimiento y habilidad se ubican a


un nivel más superficial y son más fáciles de desarrollar mediante
capacitación; en tanto, las restantes competencias, conocimiento de sí
mismo, características y motivaciones se encuentran a nivel más profundo de
la personalidad y son más difíciles de desarrollar.

5
Imagen 1. Clasificación de competencias según su dificultad de detección
Fuente: Alles, M. (2005). Gestión por competencias. Buenos Aires. Ediciones Granica.

Empíricamente, no se ha podido reportar un único grupo de


competencias emprendedoras, por lo cual, siguiendo otra línea de
pensamiento, Rivera (2015) organizó las mismas en un modelo que establece
una correspondencia directa con los tres saberes fundamentales. Por lo tanto,
diferenció las siguientes tres dimensiones: del conocimiento, de las
habilidades, de las actitudes y valores, dimensiones que guardan relación con
las indicadas anteriormente.

Dimensión del Conocimiento: es la representación mental de datos,


hechos, conceptos, nociones e información adquiridas en una o varias
disciplinas mediante la experiencia o el aprendizaje. En resumen, es el
acervo teórico de la persona.

En esta dimensión se encuentran: el aprendizaje emprendedor; la


cognición emprendedora o la lógica basada en la heurística; el conocimiento
emprendedor; la experiencia; percepción de la utilidad/beneficio económico;
y, por último, la posesión de información.

Dimensión de la Habilidad: le permiten al individuo el desempeño de


una actividad, sea física o mental, mediante el uso de procedimientos o
procesos. En resumen, es hacer, y corresponde a la faz eminentemente
práctica y buscar intervenir y cambiar la realidad.

6
En esta dimensión, Messina y otros (2018), identifican cuatro tipos de
habilidades:

• Instrumentales: permiten desarrollar las tareas manuales a partir de


la conjunción entre la inteligencia y la destreza.
• Interpersonales: facilitan el trabajo dentro y fuera del
emprendimiento.
• Imaginativas: con eje en la creatividad y la innovación.
• Sistémicas: con una mirada crítica de la realidad desde distintas
perspectivas, para luego integrar los diferentes componentes en una
idea común.

Dentro de esta dimensión cabe mencionar: el estado de alerta, la


capacidad de aprovechar las oportunidades, la capacidad de innovar y de
crear, la capacidad para tomar decisiones con información limitada, la
capacidad de organizar recursos, la capacidad de resolver problemas o tomar
decisiones, capacidad de decisión, capacidad para desarrollar redes o
contactos sociales, la capacidad de liderazgo y capacidad negociadora y
comercial.

Dimensión de las Actitudes y Valores: los valores se refieren al sistema


de creencias que se usan como puntos de referencia al momento de
actuar; las actitudes consisten en la disposición y motivación del
individuo para poner en práctica los valores ante situaciones cotidianas.

Es importante en este punto diferenciar dos conceptos básicos. Por un


lado, la actitud relacionada con la predisposición de los individuos para
actuar de una determinada manera ante diferentes situaciones que se le
presentan y, por otro lado, la aptitud relacionada con capacidad de
aprovechar el conocimiento o experiencia profesional de la actividad para
desenvolverse adecuadamente en un ámbito particular.
En esta dimensión se destacan: la autoestima o autosuficiencia; la
construcción de legitimidad; la energía, persistencia, tenacidad y esfuerzo; la
inconformidad y el individualismo; percepción de control interno; motivación;

7
necesidad de reconocimiento; la ambición o espíritu competitivo; la
autoeficacia; la actitud mental positiva; el autoconocimiento para asumir las
capacidades y limitaciones; la tendencia a asumir riesgos calculados; la
tolerancia la fracaso, a la ambigüedad, a la presión, a los cambios y la
incertidumbre.

Referencias Bibliográficas
Alles, M. (2005). Gestión por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Holguín Montoya, A. M., Arboleda Jaramillo, E., Torres Marín, G., & Gomez
Zuluaga, M. E. (2010). Tipología de emprendimientos universitarios.
Programa de emprendimiento e innovación UPB.

Kantis, H., Federico, J., & Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al


emprendimiento dinámico en América Latina: Tendencias y desafíos.
Caracas: PRODEM (Programa de Desarrollo Emprendedor).

Messina, M., González, S., Mari, J., Javier Castro, R., Rivas, A., Pena, J., & Rey,
M. (2018). Manual didáctico de Emprendedurismo. Montevideo: Comisión
Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la Repúplica.

NU. CEPAL. (2009). La importancia del proceso emprendedor en la Argentina


post crisis 2002 y las asimetrías en la evaluación de factores influyentes
en el financiamiento de empresas jóvenes. CEPAL.

Reynolds, P., Camp, S., Bygrave, W., Autio, E., & Hay, M. (1999). Global
Entrepreneurship Monitor: Executive Report. Kauffman Center for
Entrepreneurial Leadership. Babson College. London Business.

Rivera Kempis, C. (2015). Competencia emprendedora y comportamiento


emprendedor: análisis en el contexto venezolano. Madrid: Madrid
Editorial.

Salinas, J., Gándara Martinez, J., & Alonso Sanchez, A. (2013). Empresa e
iniciativa emprendedora. Madrid: McGraw Hill.

Varela, R. (2007). Mitos sobre los emprendedores. Bogotá: Informe.

8
TECNICATURA SUPERIOR EN
Desarrollo Web y Aplicaciones Móviles

EMPRENDEDURISMO

Módulo: Emprendedurismo

Tema: Clase 4

Prof. Yamil Salomón

Prof. Ana María Yannelly

1
ÍNDICE
Objetivos de la clase ......................................................................................... 3
Contenidos ........................................................................................................ 3
Modelos de proceso emprendedor .................................................................... 4
Modelos de formación de vocación emprendedora ........................................... 5
Modelos focalizados en las etapas del negocio................................................. 8
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 10

2
Objetivos de la clase

Conocer los distintos modelos del proceso emprendedor.

Analizar las etapas del proceso emprendedor.

Contenidos

Modelos de proceso emprendedor con énfasis en la formación de la vocación


emprendedora.

Proceso emprendedor: desde la idea de negocio hasta los primeros años de


vida de la empresa.

Presta atención a los íconos

Fijar conocimiento

Mejorar tu potencial

Investigar

3
Modelos de proceso emprendedor
Existen tres factores determinantes del éxito de un emprendimiento:
una idea válida, capital inicial y conocimientos profesionales y de gestión.
(Salinas, Gándara Martinez, & Alonso Sanchez, 2013).

Gráfico 1: Factores determinantes del éxito de un emprendimiento


Fuente: alinas, J., Gándara Martinez, J., & Alonso Sanchez, A. (2013). Empresa
e iniciativa emprendedora. Madrid: McGraw Hill.

Pedro y Juan están interesados en comenzar una actividad vinculada al


proyecto final de la carrera “Desarrollo Web y Aplicaciones Móviles”.
¿Cuáles son los requisitos básicos con los que deben contar? Haz una
lista de las cosas que resultan necesarias teniendo en cuenta lo indicado
en el párrafo anterior.

Ahora bien, se entiende por proceso emprendedor a las diferentes


actividades vinculadas con la creación de la idea, el modelo de negocio, el
plan de negocio y las herramientas para la financiación de dicho
emprendimiento. Por lo general, deben interpretarse como “un conjunto de
actividades, secuenciales o interrelacionadas, que transforman insumos en
salidas o resultados valiosos para algún cliente” (Messina, y otros, 2018).

Siguiendo a Messina y otros (2018), esos modelos de proceso


emprendedor pueden agruparse en dos grupos:

• Modelos de formación de vocación emprendedora que


enfatizan la etapa previa a la generación de la idea de negocio.

4
• Modelos focalizados en las etapas del negocio que incluyen
desde la idea de negocio y hasta la creación de la empresa.

Modelos de formación de vocación emprendedora


Dentro de esta categoría se pueden enumerar los siguientes modelos
(Gonzalez, 2004):

a) Modelo de tres fases de Shapero. La fase previa, íntimamente


relacionada con acontecimientos positivas o negativas que inciden en el
individuo generándole el deseo de emprender; la fase de deseo, donde la
cultura, el entorno familiar, las relaciones personales con amigos o
conocidos o la presencia de mentores, transforman al individuo en un
potencial emprendedor; y finalmente la fase de acción, en la que el
individuo trabaja para darle forma a la futura empresa mediante la
aplicación de los recursos necesarios (o también denominados soportes).

Gráfico 2: Modelo de tres factores de Shapero


Fuente: González, F. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad
emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla.

5
b) Modelo de Factores Aditivos de Martin. Antes de convertirse en un
emprendedor, todo individuo necesariamente debe atravesar, al menos,
por alguna de las siguientes situaciones, a saber: predisposición
psicológica (por ejemplo, necesidad de logro, compromiso social, etc.); la
alienación social parcial (propia de los inmigrantes o minoría étnicas, que
hicieron su “América” para salir adelante); y percepciones demostrativas:
(relacionadas con el ecosistema emprendedores que facilitan la creación
de la nueva empresa). Esta disposición a actuar del individuo lo lleva
indefectiblemente a buscar y apropiarse de una oportunidad de mercado,
que se favorecida tanto por eventos precipitadores (como desempleo,
cambio en el estado civil, etc.), como por un entorno favorable (dominado
por buena infraestructura, nivel educativo, acceso al crédito, etc.).

Gráfico 3: Modelo de Factores Aditivos de Martin


Fuente: González, F. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad
emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla.

c) Modelo de Greenburger y Sexton. Para emprender, estos autores


consideran que es necesario tener: predisposición, percepción y
personalidad. La visión se vincula con la idea de negocio y la manera de
actuar para alcanzar el éxito. La percepción o deseo de control entendido
como la relación esperada entre sus acciones y los resultados. La
personalidad relacionada por la capacidad del individuo.

6
Además de estos tres componentes imprescindibles, a la hora de
emprender existen 4 factores determinantes: la autopercepción (si el
individuo se visualiza como un emprendedor, seguramente lo será), el
control poseído (crear una empresa implica, en cierta medida, la
capacidad de controlar su realidad), los acontecimientos (son su
influencia positiva o negativa) y el soporte social (como la familia, los
amigos, otros emprendedores que reafirman de la creencia en el
emprendedor y su visión de empresa).

Gráfico 4: Modelo de Greenburger y Sexton


Fuente: González, F. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad
emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla.

d) Modelo de Huuskonen. Este autor sostiene que la vocación


emprendedora y el compromiso con crear la nueva empresa dependen de
dos aspectos significativos: la realidad objetiva y la realidad subjetiva. La
realidad subjetiva se sustenta en la percepción de su realidad objetiva,
formada por sus antecedentes generales (como la situación personal,
laboral y profesional; su nivel de formación; sus vínculos sociales; sus
acontecimientos y experiencias vividas) y sus factores personales
(sustentados en sus valores y creencias).

7
Gráfico 5: Modelo de Huuskonen
Fuente: González, F. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad
emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Modelos focalizados en las etapas del negocio


Dentro de esta categoría, se pueden encontrar los siguientes modelos
(Messina, y otros, 2018):

a) Modelo de Reynolds. Plantea una analogía con el proceso de creación


biológica, configurando cuatro etapas bien definidas, entre las cuales se dan
una serie de períodos de transición: concepción, gestación, infancia y
adolescencia. En otras palabras, el proceso comienza con una idea y termina
cuando ha superado los primeros años de vida. Así, la etapa de concepción
inicia con la idea de negocio; la etapa de gestación continúa con las acciones
concretas para llevar adelante el emprendimiento, validará su idea de
negocio y buscará hacerse de los recursos necesarios para hacerlo; la etapa
de infancia que dura aproximadamente cinco años y se relaciona con el
aprendizaje y afianzamiento de la nueva empresa; y, finalmente, la etapa de
adolescencia donde se consolida el emprendimiento.

b) Modelo de Gibb y Ritchie. Es un modelo detallado de todo el proceso


empresarial que consta de seis fases. Este modelo comienza con la
motivación para emprender, es decir, por los estímulos que recibe el
emprendedor que lo motivan a emprender. Continúa con la fase de búsqueda
de ideas. Luego, con la validación de ideas se realiza la evaluación técnica
y comercial del producto. Con la identificación de los recursos comienza la

8
siguiente fase e incluye, entre otros, los recursos económicos, físicos y
humanos para ejecutar el proyecto. La fase de negociación se refiere a la
aplicación del plan y el contacto con clientes, proveedores, bancos, estado,
entre otros. Finalmente, se produce el nacimiento de la empresa, con el
desarrollo de los procesos y rutinas de trabajo habiltuales.

c) Modelo de Timmons. Para este autor, “si bien los recursos son necesarios,
no son lo primero que hay que tener en cuenta para lograr el éxito en el
emprendimiento”. (Messina, y otros, 2018). Así, identifica tres elementos o
fuerzas que configuran su modelo simplificado: la oportunidad, que marca el
inicio del proceso, donde el emprendedor identifica el potencial de éxito que
su idea tienen en el mercado y define cuánto tiempo y esfuerzo planea
invertir; el plan de negocios que es la herramienta para llevar adelante la
nueva empresa; y la formación del equipo empresarial que liderará, como
pieza fundamental del proyecto emprendedor. Como se observa, este es un
modelo sumamente pragmático y orientado por acciones más concretas que
los anteriores.

9
Referencias Bibliográficas
Alles, M. (2005). Gestión por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Gonzalez, F. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad


emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Sevilla:
Universidad de Sevilla.

Holguín Montoya, A. M., Arboleda Jaramillo, E., Torres Marín, G., & Gomez
Zuluaga, M. E. (2010). Tipología de emprendimientos universitarios.
Programa de emprendimiento e innovación UPB.

Kantis, H., Federico, J., & Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al


emprendimiento dinámico en América Latina: Tendencias y desafíos.
Caracas: PRODEM (Programa de Desarrollo Emprendedor).

Messina, M., González, S., Mari, J., Javier Castro, R., Rivas, A., Pena, J., &
Rey, M. (2018). Manual didáctico de Emprendedurismo. Montevideo:
Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la Repúplica.

NU. CEPAL. (2009). La importancia del proceso emprendedor en la Argentina


post crisis 2002 y las asimetrías en la evaluación de factores influyentes
en el financiamiento de empresas jóvenes. CEPAL.

Reynolds, P., Camp, S., Bygrave, W., Autio, E., & Hay, M. (1999). Global
Entrepreneurship Monitor: Executive Report. Kauffman Center for
Entrepreneurial Leadership. Babson College. London Business.

Rivera Kempis, C. (2015). Competencia emprendedora y comportamiento


emprendedor: análisis en el contexto venezolano. Madrid: Madrid
Editorial.

Salinas, J., Gándara Martinez, J., & Alonso Sanchez, A. (2013). Empresa e
iniciativa emprendedora. Madrid: McGraw Hill.

Varela, R. (2007). Mitos sobre los emprendedores. Bogotá: Informe.

10
TECNICATURA SUPERIOR EN
Desarrollo Web y Aplicaciones Móviles

EMPRENDEDURISMO

Módulo: Emprendedurismo

Tema: Clase 5

Prof. Yamil Salomón

Prof. Ana María Yannelly

1
ÍNDICE
Objetivos de la clase .......................................................................................... 3
Temas a desarrollar ........................................................................................... 3
Ecosistema Emprendedor .................................................................................. 4
Etapas del apoyo institucional ............................................................................ 7
Referencias Bibliográficas ................................................................................ 10

2
Objetivos de la clase

Entender el concepto de Ecosistema emprendedor.

Conocer las etapas del apoyo institucional.

Temas a desarrollar

Ecosistema emprendedor. Etapas del apoyo institucional preincubación,


incubación, desarrollo o despegue y aceleración.

Presta atención a los íconos

Fijar conocimiento

Mejorar tu potencial

Investigar

3
Ecosistema Emprendedor
James Moore define el ecosistema de negocios como “un espacio de
interconexión y dependencia mutua entre agentes económicos, y considera
que para el éxito y la supervivencia de las organizaciones es indispensable
una buena salud colectiva”. (Messina, y otros, 2018)

Innegablemente, la utilización del término ecosistema emprendedor se


ha desarrollado en torno a Silicon Valley en California, ámbito en el cual se
combinan emprendedores del sector tecnológico, universidades e
inversionistas que aportan capital de riesgo.

En América Latina, FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones),


dependiente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), ha definido como
ecosistema de emprendimiento a “una comunidad de negocios, apoyada por
un contexto público de leyes y prácticas, y formada por una base de
organizaciones e individuos interactuantes que producen y asocian ideas de
negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en
empresas dinámicas”.

Un ecosistema emprendedor se caracteriza por los siguientes aspectos:

• Sistemático: agrupa a otros sistemas para lograr sinergias..


• Colaborativo/Interdependiente: mediante la interconexión entre
diferentes organismos privados o públicos en busca de un objetivo
común.
• Único: absorbe las características particulares del entorno en el que
surge y que es difícil de copiar y aplicar en otro entorno diferente.
• Evolutivo: significa que es un ecosistema que no es elástico sino torna
a ser más dinámico.
• Sustentable: en otras palabras, hace mención a su propio
sostenimiento, por lo cual puede funcionar por sí mismo.

Para Daniel Isenberg, profesor de Babson College y fundador del


Babson Entrepreneurship Ecosystem Platform, el ecosistema emprendedor

4
incluye seis dominios principales dentro de los cuales las organizaciones están
llamadas a trabajar: mercados, políticas, cultura, finanzas, capital humano y
servicios o soporte. Dichos dominios se pueden observar en el siguiente
gráfico, donde también se exponen los distintos componentes cuya
combinación define el ecosistema emprendedor.

Gráfico 1: Conferencias Daniel Isenberg


Fuente: Isenberg, D. (2010). How to start an entrepreneurial revolution. Harvard
Business Review. Volumen 88, número 6, (Pp 1-12)

• Finanzas: la financiación de un emprendimiento empieza, en primera


instancia, por el apoyo tanto familiar o de amigos; continua por
instituciones privadas como ángeles inversionistas, venture capital y
créditos a bajos intereses. Incubadoras y Aceleradoras son parte
fundamental de un pre- financiamiento del emprendimiento.

• Políticas: el ambiente político va ligado directamente a las acciones del


gobierno y en como este brinda facilidades para la creación de nuevas

5
empresas e ideas de negocio. Entre dichas acciones se incluyen: una
economía estable, con tasas bajas o subsidiadas para emprendedores;
legislaciones amigables para la creación de nuevos negocios;
infraestructura básica o avanzada para el desarrollo del emprendimiento;
medios de comunicación adecuados.

• Mercados: el mercado juega un papel fundamental, ya que combina la


accesibilidad a mercados globales como locales, involucrando la industria
(pequeñas y medianas empresas) como motor primordial de una
economía local, dando cabida al gobierno como interventor. En mercados
globales, el contacto con industrias más grandes facilita el acercamiento
a los consumidores y actuando como aliados estratégicos o consumidores
potenciales.

• Cultura: La cultura va enmarcada en el apoyo al emprendimiento y al


emprendedor en cuanto a la tolerancia al riego, el “Ser mi propio jefe”
como ideología para el emprendimiento, el replicar historias/modelos de
éxitos emprendedor como ejemplo para el ecosistema, el apoyo de
emprendedores ya formados a proyector nuevos de emprendimiento,
promover escenarios para el desarrollo de la investigación como medio
para el emprendimiento con el fin de generar emprendimiento por
oportunidad, e innovación continua y aplicada.

• Capital humano: debe estar ligado a la oferta formativa que los distintos
sectores educativos deben desarrollar a fin de promover la creación de
nuevas empresas. Así se incluyen tanto los conocimientos
preuniversitarios y universitarios como el debido entrenamiento específico
para los emprendedores (generando capacidades y competencias como la
creatividad, la iniciativa personal, el trabajo en equipo, la solución de
problemas y la aceptación del riesgo).

6
• Servicios: hace referencia al asesoramiento que pueden profesionales en
diferentes ramas y emprendedores ya consagrados y la infraestructura
necesaria para el desarrollo del emprendedor.

Lee el siguiente artículo: Qué es Silicon Valley y dónde queda la meca


de la tecnología
https://www.iprofesional.com/tecnologia/308750-por-que-silicon-
valley-es-tan-importante-y-conocido

Etapas del apoyo institucional


Para diseñar un sistema de emprendimiento en un determinado país,
resulta necesario desarrollar las tres etapas que se detallan a continuación
(Messina, y otros, 2018):

a) Conocer los actores participantes para evaluar y fortalecer el ecosistema.


b) Definir un modelo institucional y los tipos de instrumentos a utilizar,
estableciendo los perfiles, roles y mecanismos de coordinación que
busquen evitar duplicaciones de actividades, entre los sectores público y
privado.
c) Diseñar políticas de emprendimiento que generen condiciones para la
creación de ecosistemas de negocios que permitan la generación y
supervivencia de empresas.

Para Kantis (2010) “la oferta de emprendedores en una sociedad


determinada puede verse limitada por la existencia de diferentes fallas de
mercado y de sistema que operan en distintas instancias del proceso de
creación de una empresa”.

En el Gráfico 2, dicho autor plantea un modelo que contempla los


distintos momentos del proceso emprendedor y las principales restricciones
que se presentan y que, en definitiva, abren el juego para la implementación
de políticas de emprendimiento convenientes. Siguiendo con esta línea de
pensamiento, las políticas de emprendimiento tienen por objeto remover
barreras inhibitorias del emprendimiento, influyendo positivamente en el

7
proceso, agilizando los trámites y registros de empresas, facilitando el acceso
al financiamiento, peso de impuestos y regulaciones, infraestructura para la
innovación, redes de contactos, entre otras. Estas restricciones se vinculan
con:

• “los problemas de acceso a la información sobre la opción empresarial


como carrera y proyecto de vida para el grueso de los jóvenes
• las debilidades sistémicas en la formación de recursos humanos con
capacidades para emprender
• las barreras al conocimiento tácito y las trabas para acceder a las redes
de apoyo
• las fallas en el funcionamiento de los mercados de asistencia técnica
• las fallas en los mercados de financiamiento”. (Kantis H. , 2010)

Gráfico 2: Proceso emprendedor y las fallas de mercado


Fuente: Kantis, H. (2010). Aportes para el diseño de políticas Integrales de desarrollo
emprendedor en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Así, las políticas de desarrollo emprendedor se pueden enfocar en tres


ejes, que se pueden resumir en Políticas de Desarrollo Emprendedor y
Políticas PyMEs (Gráfico 3):

8
a) las que buscan facilitar la concreción y desarrollo inicial del ¨stock¨ de
proyectos avanzados,
b) las que intentan acelerar el crecimiento de las empresas jóvenes y
c) las que buscan incrementar la base de futuros proyectos
emprendedores.

Gráfico 3: El proceso emprendedor, las políticas y su impacto


Fuente: Kantis, H. (2010). Aportes para el diseño de políticas Integrales de desarrollo
emprendedor en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Visita las siguientes páginas útiles:


• Ecosistema Emprendedor de Córdoba: https://eecordoba.org/.
• Club de Emprendedores: https://www.cordoba.gob.ar/el-club-de-
emprendedores-esta-de-estreno-nueva-sede-y-objetivos-renovados/
• Analiza el material no obligatorio “Guía del Emprendedor” y
entérate de las distintas organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales de nuestro Ecosistema Emprendedor Cordobés.

9
Referencias Bibliográficas

Alles, M. (2005). Gestión por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Gonzalez, F. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad


emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Sevilla:
Universidad de Sevilla.

Holguín Montoya, A. M., Arboleda Jaramillo, E., Torres Marín, G., & Gomez
Zuluaga, M. E. (2010). Tipología de emprendimientos universitarios.
Programa de emprendimiento e innovación UPB.

Isenberg, D. (2010). How to start an entrepreneurial revolution. Harvard Business


Review, Volumen 88, número 6, (Pp 1-12).

Kantis, H. (2010). Aportes para el diseño de políticas Integrales de desarrollo


emprendedor en América Latina. Washington: Banco Interamericano de
Desarrollo.

Kantis, H., Federico, J., & Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al


emprendimiento dinámico en América Latina: Tendencias y desafíos.
Caracas: PRODEM (Programa de Desarrollo Emprendedor).

Messina, M., González, S., Mari, J., Javier Castro, R., Rivas, A., Pena, J., & Rey,
M. (2018). Manual didáctico de Emprendedurismo. Montevideo: Comisión
Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la Repúplica.

NU. CEPAL. (2009). La importancia del proceso emprendedor en la Argentina


post crisis 2002 y las asimetrías en la evaluación de factores influyentes
en el financiamiento de empresas jóvenes. CEPAL.

Reynolds, P., Camp, S., Bygrave, W., Autio, E., & Hay, M. (1999). Global
Entrepreneurship Monitor: Executive Report. Kauffman Center for
Entrepreneurial Leadership. Babson College. London Business.

Rivera Kempis, C. (2015). Competencia emprendedora y comportamiento


emprendedor: análisis en el contexto venezolano. Madrid: Madrid
Editorial.

Salinas, J., Gándara Martinez, J., & Alonso Sanchez, A. (2013). Empresa e
iniciativa emprendedora. Madrid: McGraw Hill.

Varela, R. (2007). Mitos sobre los emprendedores. Bogotá: Informe.

10

También podría gustarte