Demografa 1715698972

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO Versión

1
GESTIÓN ACADÉMICA Componente Pedagógico
PROCESO: GESTIÓN DE AULA GUÍA DE TRABAJO
ÁREA SOCIOPOLÍTICA ASIGNATURA SOCIOPOLÍTICA DOCENTE JULIETH ANDREA CANELÓN ZÚÑIGA
GRADO 10° ______ SEDE A JORNADA MAÑANA PERIODO: 2º
NOMBRE: CÓD.
DEMOGRAFÍA: GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población)
es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura,
evolución y características generales. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las
poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales
procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.
– Los estadísticos que utiliza se obtienen mediante instrumentos de evidencia científica (bases de datos,
encuestas, censos y otros).

El objetivo de la Demografía: consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones
humanas. El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto
ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se
concentra en el estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo.

• Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento
de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características
estructurales.
1. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien
delimitado.
2. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por
ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc.
3. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según
las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad,
lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
• Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto
de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión,
estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la
mortalidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la
migración, el trabajo, la emigración y la inmigración.
CIENCIAS AUXILIARES DE APOYO A LA DEMOGRAFÍA
GEOGRAFÍA DE ESTADÍSTICA
ANTROPOLOGÍA SOCIOLOGÍA
POBLACIÓN DEMOGRAFÍCA

Analiza la distribución Realiza análisis Analiza la evolución y la Analiza las relaciones


espacial de la población, cuantitativos de las forma como los seres sociales, las instituciones
identificando las causas, dinámicas poblacionales. humanos viven en y los problemas de la
los factores, las Uno de sus indicadores sociedad; tradiciones, sociedad. Por ejemplo el
características, los más representativos es la costumbres, lengua. estado civil de la
cambios y las tasa, que, por ejemplo, población y sus
consecuencias del representa la media de características.
poblamiento en una nacimientos o
región determinada. defunciones .

ECONOMÍA POLÍTICA HISTORIA SOCIAL

Investiga las Planifica y ordena el Describe los


relaciones entre los crecimiento acontecimientos
habitantes y los demográfico de históricos ocurridos
sectores productivos, acuerdo con las entorno a las
entre ellos la estadísticas dinámicas
población empleada y registradas. Por poblacionales y a sus
desempleada de una ejemplo, políticas de cambios.
región. escolaridad.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

• Densidad demográfica o poblacional: la población suele


concentrarse en altas densidades en las áreas
urbanizadas o metrópolis; en cambio en las áreas rurales,
se presentan bajas densidades demográficas. Para medir
la densidad demográfica existe una fórmula que consiste
en dividir la población total por el área del lugar que se
quiere analizar km cuadrados. Por ejemplo, en el caso de
china que tiene una superficie total de 9.572.900km
cuadrados y que para el año 2003 contaba con una población estimada de 1. 286.975.500 personas, que
su densidad poblacional era de 134 habitantes por km cuadrado.

• Crecimiento demográfico o poblacional: las poblaciones humanas pueden crecer, decrecer o mantenerse
en equilibrio. Varias razones pueden explicarlo: entre ellos, los saldos migratorios referidos a la entrada o
salida de personas y el número de nacimientos o de defunciones que se produzcan en el espacio analizado.
Una población aumenta cuando el número de nacimientos supera al número de defunciones, o cuando
ingresa un alto número de inmigrantes. Por su parte, disminuye, cuando la situación es inversa, es decir,
cuando las tazas de mortalidad son mayores a las de natalidad, o cuando es mayor el número de personas
que emigra comparado con el de las que llega.

FUENTES DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA


Existen diferentes fuentes para obtener información demográfica siendo de gran importancia las siguientes
• Estadísticas vitales: Se entiende por estadísticas vitales la información recogida, recopilada, procesada y
publicada en forma numérica sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios, nulidades
matrimoniales y divorcios durante un periodo específico.
• Encuestas demográficas: Una técnica más reciente en el proceso de recolección de datos demográficos
consiste en encuestas por muestreo que tienen como uno de sus objetivos recopilar información
demográfica. Por medio de éstas se trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de
la población que debe representar a la totalidad, y los resultados interesan en la medida en que son un
medio para inferir o generalizar resultados hacia la población total o a una buena parte de ella.
• El censo: es el recuento de los individuos que conforman una población se realiza cada periodo de tiempo
máximo cada diez años.
MEDIR EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (variantes del crecimiento y parámetros de medida)
Natalidad, mortalidad, fecundidad y movimientos migratorios, son variables que determinan en buena medida,
el aumento o la disminución de una población determinada. A través de la estadística se ha diseñado algunas
medidas para cuantificar los cambios poblacionales entre ellas las tasas demográficas. Estas medidas permiten
realizar una relación entre dos magnitudes, que pueden ser una variable demográfica como la natalidad y la
población promedio de un lugar.

• Tasa de natalidad: Se relaciona con el número de nacidos vivos en un tiempo y en espacio determinado.
Históricamente el comportamiento de estas variables ha venido cambiando, pues mientras que en el pasado
nuestros ancestros tuvieron muchos hijos, en la actualidad las cifras han disminuido notablemente.
• Tasa de mortalidad: La tasa de mortalidad es la proporción de defunciones registradas, con respecto a la
cantidad de individuos total que habita en una población, ciudad o país; en un año. También conocida como
tasa de mortandad, generalmente se encuentra expresada en términos porcentuales, pero también se puede
expresar como, el número de defunciones por cada mil habitantes de una población, ciudad o país en un
año determinado.
• Tasa de fecundidad: La Tasa de Fecundidad General, en demografía, es una de las medidas de la
fecundidad referida a la fecundación o relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un
cierto periodo de tiempo y la cantidad de población en edad fértil en el mismo periodo.
• Tasa de morbilidad: Se entiende por tasa de morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o
que son afectados por una enfermedad en un espacio y tiempo determinado. Es la frecuencia de la
enfermedad en proporción a una población. La morbilidad es un dato estadístico importante para medir la
evolución o retroceso de alguna enfermedad, evaluar su importancia sanitaria y determinar las posibles
soluciones. El cómputo de la tasa de morbilidad requiere que se especifique el período y el lugar.
• Esperanza de vida: Esta variable hace referencia al número de años que puede llegar a vivir en promedio
un grupo de personas en un lugar determinado. Generalmente este indicador se encuentra asociado a la
calidad de vida, a los conflictos que allí se presentan y en cierta medida al nivel de desarrollo que puede
tener la población que se analiza.

POBLACIÓN ABSOLUTA:
Hace referencia al número de personas que viven en un territorio, independientemente de su nacionalidad. Para
saber cuántas personas existen en un país se realiza un censo, el cual consiste en contar el número de
habitantes y realizar entre ellos una encuesta para determinar sus características en algunos aspectos como
nivel educativo y nivel de vida, entre otros. En Colombia la institución encargada de realizar los censos es el
departamento administrativo nacional de estadísticas DANE

Movimientos poblacionales
A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales,
por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen
a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales
dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se
contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante.
Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven
pasado un tiempo

Medición del movimiento migratorio y crecimiento real de la población. Para medir el movimiento
migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que no es más que la diferencia
entre las personas llegadas a un lugar y los que se marchan, esto es, entre inmigrantes y emigrantes. Este
cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso
contrario

SM = I – E: Para calcular el Crecimiento Real de la Población de un lugar determinado, no solamente hay que
tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino también las llegadas y salidas de gente a ese lugar. Por
lo tanto, para hallar este resultado habrá que sumar el Crecimiento Natural con el Saldo Migratorio, teniendo en
cuenta el signo de ambos ya que pueden ser negativos, al igual que el resultado final.

Factores condicionantes de los movimientos naturales. Los movimientos migratorios son causados por la
conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos,
como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los
movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:
a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y
la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados
hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los europeos del Sur
(portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países
del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania, Países
Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre los países pobres del
Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del rico del Norte (Europa, EE.UU.)
b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la
huida masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares.
c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras (como en el
caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de
personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc.; la colonización y posterior descolonización de
nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc.
d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural
decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso
contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés
urbano.

ACTIVIDADES EN CLASE

1. Realice un vocabulario con los términos desconocidos presentes en la guía taller.


2. Elabora un mapa conceptual con el tema Demografía, presente en la guía taller
3. De acuerdo con la información presentada analiza ¿qué efectos ecológicos, sociales, y económicos crees
que pueden derivarse de un alto crecimiento demográfico en un lugar determinado? Realiza lo anterior en
un cuadro
ALTO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
EFECTOS ECOLÓGICOS EFECTOS SOCIALES EFECTOS ECONÓMICOS
4. ¿Por qué son importantes los estudios demográficos para una sociedad? Explica
5. Explica 3 beneficios sobre la importancia de estudiar la población en materia de políticas públicas.
6. Colombia marcó un récord de nacimientos en 2023. Por segundo año consecutivo, la cifra anual registró
una de sus mayores caídas en los últimos 10 años, con un 11% menos nacimientos frente al 2022 y una
reducción del 23,7% comparado con el 2014. ¿a qué crees que se debe lo anterior? Explica
7. En un mapa político del continente americano resalta con color rojo los 5 países más poblados. Y con color
morado los 3 menos poblados en América del sur. Escribe en el mapa el nombre del país y la cantidad de
población de los países focalizados.

También podría gustarte