Vieirageo,+2968 para PDF
Vieirageo,+2968 para PDF
Vieirageo,+2968 para PDF
Miguel A. Castiblanco S., Geógrafo, Universidad Nacional de Colombia, Maestrante en Geografía del
Programa EPG convenio UPTC-IGAC, Colombia, [email protected]
https://orcid.org/0000-0001-7960-2028
Abstract: The article focuses on the description and explanation of the natural geomorphological
aspects for the Chia municipality, located in the Colombian Eastern Cordillera. The characterization at
1:25.000 scale is based on the conceptual approach "morphogenic systems" and the documentary
review; the zoning is elaborated from the interpretation of inputs, the analysis of variables, the
application of geotechnologies and the field work. The conditioning factors have determined the
conformation of five morphogenic environments: inherited periglacial, structural, colluvio-alluvial, fluvio-
lacustrine and fluvial, each one with specific landforms; in the morphodynamics the active fluvial
processes stand out, with periodic overflows for the Bogotá and Frío alluvial valleys. At the end, a
preliminary overview of human intervention on the natural reliefs and moldings is shown, and the
relevance of the results for future anthropogeomorphological studies is indicated.
Introducción
La caracterización de la geomorfología natural es una fase investigativa inicial, que
busca comprender los diferentes aspectos de los sistemas morfogénicos de los
territorios, sin contemplar en principio y de manera deliberada la influencia humana.
Nir (1983) y Rodrigues (2005) reconocen la importancia de discriminar y solventar esta
etapa definida por los autores como “estado original” o de “pre-perturbación”, cuyo
interés es dar un acercamiento y establecer en lo posible las condiciones previas a las
diversas intervenciones antrópicas.
El propósito del trabajo es responder a las inquietudes: ¿cuáles son las geoformas
naturales en Chía?, ¿cómo se distribuyen en el área municipal?, y ¿qué procesos
morfogénicos y morfodinámicos naturales han actuado y actúan en su marco
territorial? Así pues, los objetivos del presente documento se centran en describir y
explicar tanto las geoformas como los procesos geomórficos del escenario municipal,
aislando premeditadamente la influencia humana, pero al final, con la identificación
preliminar de algunos sitios actuales modificados por el accionar antropogénico.
Las descripciones y explicaciones sobre el contexto geomorfológico regional y local
se fundamentan en el concepto: sistema morfogénico adaptado y empleado para
Colombia (Flórez, 2003; CAR, 2006; IDEAM, 2010), el cual conlleva al análisis de
varios factores, que, en conjunto, determinan la configuración de los diferentes
ambientes, relieves y modelados. Las salidas gráficas y cartográficas incluyen una
categorización y espacialización de unidades clasificadas en función de la propuesta
nacional del IDEAM (2010), con ajustes proporcionados por el reconocido Sistema
ITC (Van Zuidam, 1985; Verstappen y Van Zuidam, 1991; Carvajal, 2012; Zinck, 2012;
Robertson, Jaramillo y Castiblanco, 2013; IGAC, 2018).
Con los resultados se procura constituir un insumo inicial y esencial, que permita en
una fase investigativa posterior confrontar y analizar las dinámicas geohistóricas de
ocupación, uso y antropización. Asimismo, se busca presentar y consolidar una nueva
alternativa para caracterizar las realidades geomorfológicas de los entes territoriales
municipales en Colombia. Al final, y con base en los resultados, se incluye un primer
panorama del accionar antrópico; con una reflexión sobre el factible aprovechamiento
de la caracterización natural en los estudios geomorfológicos de corte antropogénico,
así como su aplicación recomendada en las necesarias tareas de planificación,
gestión ambiental y re-ordenamiento del territorio.
22
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
23
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
Materiales y métodos
La caracterización geomorfológica natural se realizó a partir de: a) la revisión
documental de recursos bibliográficos, documentos teórico-metodológicos, memorias
temáticas e informes técnicos; b) la fotointerpretación de insumos geohistóricos
aerofotográficos, cartográficos y de imágenes (Tabla I); c) el uso de herramientas
geotecnológicas y la aplicación de procedimientos de análisis espacial; y d) el trabajo
de validación en campo.
24
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
Geoforma especifica frente, revés, cerro, vallecito, cono, talud, cubeta, meandro, cauce, etc.
plana, suave inclinada, inclinada, moderadamente escarpada, escarpada,
Tipo de pendiente muy escarpada, extremadamente escarpada.
Forma de la pendiente recta, cóncava, convexa, irregular, compleja.
Sustrato litológico cuarzoarenitas, limolitas, arcillolitas.
25
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
3. Resultados y discusión
De acuerdo con las caracterizaciones geomorfológicas regionales realizadas por
Vargas (2004); Carvajal (2004, 2005); CAR (2006, 2018) e IDEAM (2010), en la
cuenca alta del río Bogotá se presentan relieves estructurales con influencia glaciar y
periglaciar, una dinámica coluvio-aluvial importante proveniente de las vertientes
montañosas, y destacadamente, modelados fluvio-lacustres y fluviales propios del
Altiplano de Bogotá, también reconocido como de Altiplano cundiboyacense
(Ceballos, 2007; Serrato, 2009) o “Sabana de Bogotá” (Rivera, 2004; Carvajal y
Navas, 2016). Las singularidades morfogénicas (Figura 3), morfoevolutivas y de
condicionantes regionales, conforman en conjunto los factores que, a través del
tiempo, han determinado el desarrollo y la configuración geomorfológica natural actual
del territorio municipal de Chía.
26
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
27
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
3.2. Morfoestructura
Según Van der Hammen (1995), la depresión tecto-sedimentaria subsidente que
constituye el altiplano, es la mayor forma estructural para la cuenca alta del río Bogotá.
En esta, las rocas consolidadas, plegadas, falladas, fracturadas y levantadas se
encuentran parcialmente recubiertas por los depósitos fluvio-lacustres del Cuaternario
(Khobzi y Usselmann, 1974).
De acuerdo con Flórez (1995), la orogénesis del Neógeno y el respectivo
levantamiento de la cordillera permitió la conformación de nuevos relieves
estructurales; un suceso que trajo consigo el incrementó del potencial hidro-
gravitatorio y erosivo, una activación en la disección del sustrato por las corrientes
hídricas, así como el consecuente transporte de materiales hacia las depresiones.
Para la región, el plegamiento y fallamiento de las cadenas montañosas muestran una
orientación general SW en dirección NE (Montoya y Reyes, 2007), lo que ha permitido
como tendencia la conformación de vertientes con reveses estructurales amplios y
frentes erosionales cortos (CAR, 2006). Adicionalmente, el control estructural afecta
el sistema hidrográfico; los cauces principales se encuentran adaptados a la estructura
general de los ejes sinclinales y anticlinales, mientras que las corrientes secundarias
se asocian más al fallamiento y diaclasamiento local, con la disección transversal de
pliegues, frentes erosionados y la formación de pequeñas gargantas (CAR, 2006).
En la parte central del municipio las condiciones morfoestructurales regionales han
determinado la conformación de un amplio sinclinal, el cual se encuentra cubierto por
los sedimentos derivados principalmente de la morfodinámica fluvio-lacustre (Figura
4). Los limites oriental y occidental del municipio corresponden a las divisorias de
aguas de las subcuencas río Bogotá (sector Tibitoc-Soacha) y río Frío
respectivamente.
Hacia el flanco oriental el plegamiento anticlinal supera los 3.200 m s. n. m. en el
sector Pan de Azúcar, expuesto en el pasado a la incidencia periglaciar. En el flanco
occidental los pliegues se encuentran afectados por el fallamiento inverso de la Falla
de El Porvenir (Montoya y Reyes, 2007), con un sistema secundario de tipo
transcurrente sinistral; esta dinámica ha propiciado la elevación del sustrato rocoso a
altitudes por encima de los 2.800 m s. n. m.
28
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
29
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
proceso fue discreto para el territorio conocido hoy como Chía, razón por la cual son
abundantes los depósitos residuales en la montaña oriental.
Finalizada la glaciación (12.500 AP aproximadamente), la alta montaña se transforma
con el tercer escenario, que es el cambio climático holocénico, el nuevo estadio
permite el ascenso del bosque altoandino en donde existía páramo (Van der Hammen,
1998), y la vegetación de páramo coloniza por su parte las zonas descubiertas con la
respectiva formación de suelos orgánicos (CAR, 2006). De acuerdo con la CAR (2006,
2018), la última deglaciación (Tardiglacial) significó el aporte considerable de
sedimentos desde las cuencas adyacentes hacia el conformado altiplano, con la
intensificación de la depositación coluvio-aluvial y fluvio-torrencial a lo largo de la red
de drenaje y en los bordes; así como la significativa colmatación fluvio-lacustre y la
subsidencia respectiva de la “Sabana” (Carvajal y Navas, 2016).
Durante el Holoceno se da la configuración definitiva del actual Altiplano de Bogotá,
con sus relieves montañosos circundantes (Rivera, 2004; Carvajal y Navas, 2016).
Las morfologías depresionales y planas continúan recibiendo los aportes detríticos
coluvio-aluviales laterales, con un incremento de la dinámica fluvial y la alineación de
los valles aluviales de los ríos Bogotá y Frío. Estos valles se entallan sobre las
formaciones lacustres dejándolas en una posición relativa más alta (CAR, 2006).
En el presente, el escenario bioclimático natural local se encuentra determinado por
el predominio del bosque altoandino bajo un clima dominantemente de tipo frio seco;
el desecamiento lacustre permitió la colonización de la cobertura vegetal terrestre a
expensas de la acuática. En la montaña las áreas disectadas y los bordes inferiores
del sistema periglaciar exponen una predisposición a los movimientos en masa, esta
situación es favorecida por una mayor humedad dada por los frentes de condensación
y las resurgencias de agua. En los valles aluviales bajos del altiplano es muy común
la divagación fluvial condicionada por las suaves pendientes y la exuberancia hídrica
de los periodos húmedos, con presencia de numerosos meandros abandonados,
paleocauces, y relictos de humedales que desaparecen paulatinamente (CAR, 2006).
30
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
31
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
- Ambiente fluvial
Comprende los terrenos dominados por la acción reciente de las corrientes de agua,
donde operan activamente los procesos de erosión, transporte y acumulación aluvial
en función de la pendiente, el caudal líquido y la carga sedimentaria (Robertson et al.,
2013). Los diferentes procesos fluviales determinan la ocurrencia de crecientes
temporales e inundaciones de tipo desborde (Flórez y Suavita, 1997; CAR, 2006). La
dinámica fluvial de los ríos Bogotá y Frío ha modelado los dos valles representativos
del territorio chiense, este sistema morfogénico es el de mayor dinámica para la zona
de estudio, y cubre aproximadamente 17 Km 2, que representan el 22 % de la
jurisdicción municipal.
32
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
Continuación Tabla IV
subsuelo.
Ligeramente
Modelados de acumulación en ladera, con Pequeñas unidades
inclinada a
Glacis de sedimentación de material fino y de poco situadas en zonas
Cg moderadamente
acumulación espesor. Erosión laminar del suelo, flujos bajas de la montaña
escarpada.
lentos y escurrimiento superficial difuso. oriental y occidental.
Recta-cóncava.
Modelado de acumulación caótica, con Suroccidente veredas
Inclinada a
derrumbes, solifluxión lenta, reptación, Fonquetá y Cerca de
Cono de moderadamente
Cd ondulaciones y rupturas del terreno, Piedra; al oriente en
derrubios escarpada.
escurrimiento superficial difuso y el sector Castillo
Irregular.
concentrado. Marroquín.
Modelado de acumulación caótica, con
Transición montaña-
Ligeramente inestabilidad fluvio-torrencial en las
altiplano
Cono de inclinada a corrientes, compactación, disección
Cy (piedemonte),
deyección inclinada. moderada, tunelización, hundimientos
veredas Yerbabuena
Recta-convexa. menores, reptación superficial lenta y
y Fusca.
resurgencias de agua.
Al noroccidente
Nivel vereda Fagua, y al
Flt3
3 oriente del altiplano
sector La Caro.
Modelados de acumulación dados en
Fluvio-Lacustre (Fl)
Nota: en Colombia la vereda es un tipo de subdivisión territorial de los municipios del país, que
comprenden básicamente los espacios de tipo rural.
33
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
34
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
35
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
En los vallecitos del altiplano (Fv), que enlazan la red de drenaje de la montaña con
los valles fluviales bajos Bogotá y Frío, se desarrollan procesos activos de
sedimentación y las corrientes hídricas son poco funcionales (intermitentes y
transitorias). Sin embargo, a pesar de la obturación natural de estos vallecitos con
sedimentos y biomasa, el escurrimiento superficial concentrado sigue actuando
ocasionalmente en función de los periodos de elevada humedad.
En el altiplano como tal, sobresale la disección superficial de la terraza fluvio-lacustre
(Flt niveles 1, 2 y 3), dada por el sistema hidrográfico principal y en parte por las
corrientes secundarias (Carvajal, 2005); como lo menciona la CAR (2006), este
proceso fue significativo en el pasado, pero en los últimos tiempos se presenta de
manera muy leve o es prácticamente inactivo. Sobre los niveles de la terraza fluvio-
lacustre se presentan de manera habitual encharcamientos producto de las lluvias
estacionales, las cuales se concentran en las pequeñas depresiones mal drenadas.
En el ambiente fluvio-lacustre son igualmente comunes los procesos de compactación
que generan hundimientos, ondulación, endurecimiento, agrietamiento de materiales
y aumento del escurrimiento superficial; en los taludes de las terrazas, son frecuentes
los procesos de coluvionamiento lateral y el flujo subsuperficial que alimenta los
acuíferos y provoca de manera muy esporádica procesos de sufosión (piping).
En el ambiente fluvial de los valles de los ríos Bogotá y Frío, el proceso morfodinámico
más representativo y predominante corresponde a las inundaciones generadas por
las crecientes y desbordes lentos (CAR, 2006; 2018). Este tipo de inundaciones
implican el aumento paulatino del nivel de las aguas, el transporte y acumulación de
partículas finas, y sus efectos pueden durar desde varios días hasta algunos meses
(Flórez y Suavita, 1997). Las crecientes lentas en los valles de Chía son detonadas
por las fuertes precipitaciones que se dan en las cabeceras de las cuencas
hidrográficas y pueden acompañarse por los flujos torrenciales laterales; los periodos
húmedos en la región tienen un comportamiento anual bimodal, y se encuentran
altamente influenciados por la ocurrencia de la anomalía climática ENOS en su fase
conocida como Fenómeno de La Niña (CAR, 2018).
Los modelados y elementos geomorfológicos involucrados en la dinámica fluvial
estacional de las inundaciones comprenden: el cauce aluvial activo (Fa), los planos
de desborde (Fp), los meandros y cauces abandonados (Fm), los diques y orillares
aluviales, y con mayor propensión las cubetas de decantación (Fc), las cuales
albergan ecosistemas de humedales tipo chucuas (pantanos y lagunas).
Sumado a los desbordes de los ríos Bogotá y Frio, en los dos grandes valles del
municipio se observan otros procesos morfodinámicos relacionados con el régimen
fluvial natural, como son el aumento gradual en el nivel de base por la respectiva
sedimentación aluvial, la erosión de los diques con socavación lateral, la consecutiva
divagación (avulsión) de los canales con formación de orillares (barra de meandro), y
la colmatación de los cuerpos de agua presentes en las cubetas; los cuales son
entornos estratégicos de regulación ecosistémica y de amortiguación hidro-
geomorfológica.
36
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
37
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
38
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
Consideraciones finales
La caracterización geomorfológica para el municipio de Chía ha permitido diferenciar,
describir y explicar ambientes, relieves, modelados y sus procesos a escala
semidetallada 1:25.000; con énfasis en los aspectos naturales y una aproximación a
las condiciones originales o de pre-perturbación según los postulados de Nir (1983) y
Rodrigues (2005). Para la zonificación fueron fundamentales los factores soportados
teóricamente por el concepto “sistema morfogénico”, el cual da preferencia al enfoque
proceso-forma y a las condiciones de la morfodinámica; los aportes en materia
cartográfica y de clasificación proporcionados por el Sistema ITC también
contribuyeron significativamente en el levantamiento geomorfológico.
Los resultados responden a las preguntas planteadas sobre el tipo de geoformas
naturales, su distribución y los procesos que operan en el municipio; el análisis de la
morfoevolución y los factores condicionantes permitió detallar en las características
de cinco ambientes morfogénicos con sus respectivas unidades específicas. En
síntesis, se establecieron dos grandes escenarios: la montaña estructural y periglaciar
situada en los flancos municipales y predispuesta a diferentes procesos hidro-
gravitatorios; y el altiplano fluvial y fluvio-lacustre con sus bordes coluvio-aluviales,
ubicados en la parte central y sujetos de manera destacada a la sedimentación,
compactación, encharcamientos por lluvias e inundaciones por desbordes.
En consecuencia, la caracterización elaborada cumple con el propósito de ser una
base inicial, con información útil y pertinente; la cual no solo se concibe como un
ejemplo metodológico para la caracterización geomorfológica municipal en Colombia,
sino que, además, aporta conocimiento para afrontar nuevos estudios con énfasis en
los análisis antropogeomorfológicos retrospectivos. Aunque el énfasis del presente
artículo han sido las condiciones de orden natural, se consideró oportuno finalizar
mediante esta primera aproximación del actuar humano; un panorama que evidencia
detalles adicionales no contemplados, y que proyecta nuevas inquietudes respecto al
papel e importancia de las acciones antrópicas en la construcción y/o deconstrucción
del medio biofísico.
En conclusión, conforme lo plantea Szabó (2010), es necesario complementar este
tipo de investigaciones y resultados a través del análisis más profundo del agente
antrópico y con la misma importancia con la que se evalúan los otros factores, ya que
el impacto geomórfico humano crece exponencialmente y su influencia trasciende los
sistemas naturales. Continuar con el estudio de estas dinámicas relativamente
recientes, de estos nuevos objetos espaciales, así como de sus características,
patrones, tendencias e implicaciones, en relación con las dinámicas geomorfológicas
naturales, proporcionará elementos favorables para la toma de decisiones territoriales.
Para finalizar, se considera sustancial la consulta y aprovechamiento de los resultados
por parte de quienes administran y planifican el territorio; estos productos y avances
pueden apoyar y fortalecer las diversas tareas de gestión ambiental (incluyendo la del
riesgo), más aún en un municipio donde el re-ordenamiento territorial presenta retos,
controversias y requiere con premura adecuadas disposiciones.
39
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
Agradecimientos
Al docente MSc. Héctor Jaime López Salgado por su valiosa orientación profesional,
al Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica CIAF (IGAC) por el
suministro de información e insumos. Se reconoce igualmente el apoyo académico
dado por el Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio
interinstitucional Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC - Instituto
Geográfico Agustín Codazzi IGAC.
Disponibilidad de datos
El presente trabajo y sus resultados hacen parte de un proyecto de investigación
posgradual; las capas de la zonificación geomorfológica natural local y sus atributos
pueden ser consultados de manera pública en la dirección del portal QGIS Cloud:
https://qgiscloud.com/macastiblancos/geomorfologia_natural_chia/
Bibliografía
CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). (2006). Plan de ordenación y
manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá: Elaboración del diagnóstico, prospectiva
y formulación. Planeación Ecológica Ltda. - Ecoforest Ltda. Disponible en:
https://www.car.gov.co/vercontenido/3692
CAR. (2018). Ajuste del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Bogotá. Fase de
Diagnóstico. Volumen I - Caracterización Física; Volumen V - Gestión del Riesgo.
Consorcio Huitaca. Bogotá. Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/94
Carvajal, J. H. (2004). Mapa geomorfológico de la Sabana de Bogotá. Versión 1.0. Escala
1:100.000. Ingeominas.
Carvajal, J. H. (2005). Características geomorfológicas de la Sabana de Bogotá. En: Proyecto
compilación y levantamiento de la información geomecánica, zonificación geomorfológica
de la Sabana de Bogotá, Vol. 1. Ingeominas, Bogotá. Disponible en:
http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003002502799/Documento/pdf/2105027991102000.pdf
Carvajal, J. H. (2012). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en
Colombia. SGC. Colección guías y manuales. Bogotá. Disponible en:
https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Cientificas/NoSeriadas/Documents/Propuesta%20
de%20estandarizacion.PDF
Carvajal, J. H. & Navas, O. (2016). Bogotá “Savanna”. En: M. Hermelín (Ed.), Landscapes and
Landforms of Colombia (pp. 115-126). London: Springer.
Ceballos, J. L. (2007). Patrones geomorfológicos de los asentamientos urbanos en Colombia.
Perspectiva Geográfica, Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 12, 1-28.
Church, M. (2010). The trajectory of geomorphology. Progress in Physical Geography, 34 (3),
265-286. https://doi.org/10.1177/0309133310363992
Dramis, F., Guida, D. & Cestari, A. (2011). Nature and aims of geomorphological mapping. En:
M. J. Smith, P. Paron, & J. Griffiths (Eds.), Geomorphological mapping: Methods and
applications. Developments in Earth Surface Processes 15 (pp. 39-73). London: Elsevier.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444534460000033
40
Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia
Metodologias em Geomorfologia
41
Miguel Castiblanco / Physis Terrae, Vol. 2, nº 2, 2020, 21-42
Sociedad Geográfica de Colombia. (1998). Cuenca alta del río Bogotá; descripción y
diagnóstico. Academia de Ciencias Geográficas. Santafé de Bogotá.
Szabó, J. (2010). Anthropogenic geomorphology: subject and system. En: J. Szabó, L. Dávid
& D. Lóczy (Eds.), Anthropogenic geomorphology: a guide to man-made landforms (pp. 3-
10). London: Springer.
Van der Hammen, T. (1995). La última glaciación en Colombia (Glaciación Cocuy; Fuquense).
Análisis Geográficos 24 (pp. 69-89). IGAC. Bogotá. Disponible en:
http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/Analisis%20Geogaficos%2024.pdf
Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Análisis y
orientaciones para el ordenamiento territorial. CAR. Santafé de Bogotá. Disponible en:
http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33796/28263.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Van der Hammen, T. (2003). La estratigrafía e historia del Neógeno y Cuaternario de la cuenca
alta del río Bogotá: una evaluación después de completar el mapeo. Análisis Geográficos
26 (pp. 101-120). IGAC. Bogotá. Disponible en:
http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/Analisis%20Geogaficos%2026.pdf
Van Zuidam, R. A. (1985). Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic
mapping. ITC. The Hague: Smits Publishers.
Vargas, G. (2004). Geomorfología. En: Aspectos geoambientales de la Sabana de Bogotá.
Publicación especial No. 27. Ingeominas. Bogotá.
Verstappen, H. Th. & Van Zuidam, R. A. (1991). El sistema ITC para levantamientos
geomorfológicos (2th Ed.). ITC Publication 10. Enschede: Revised ed.
Zinck, J. A. (2012). Geopedología. Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de
riesgos naturales. Enschede: ITC Special Lecture Notes Series. Disponible en:
https://webapps.itc.utwente.nl/librarywww/papers_2012/general/zinck_geopedologia_2012.pdf
42