Ciencias Sociales
Hacia la revolución
Propósitos: Se espera que el estudiante logre:
Identificar cambios y continuidades en los procesos históricos q
u e d i e r o n l u g a r a l a conformación del territorio nacional: Revolución de mayo
Hacer uso de las prácticas del lenguaje en forma oral y escrita a través de la expresión escrita
moral con diferentes propósitos. Objetivos para este período excepcional:
Desarrollar las capacidades fundamentales; y continuar su desarrollo en este año en curso.
Lograr autonomía en la realización de sus tareas.
Objetivos específicos:
Comprender el proceso de ruptura del orden colonial en el Rio de la Plata
Reconocer el sistema de organización colonial en sus variables.
Conocer las confrontaciones por distintos proyectos de país e intereses.
Oralidad, lectura y escritura: Participando de intercambios orales (prod
u c c i ó n y e s c u c h a ) . Adecuación del texto a producir a las variables de la situación comunic
ativa. Planificación de la escritura con diversas intenciones.
Abordaje y resolución de situaciones problemáticas: Adecuación del texto que se produce
teniendo en cuenta los destinatarios. Organizar la información para comentar un acontecimiento
teniendo en cuenta la secuencia de los hechos. Decidir la forma de comunicación más conveniente según estén
dadas las circunstancias. Comprender, interiorizar la situación problemática
Pensamiento crítico y creativo: Plantear y formular preguntas p
e r t i n e n t e s a l a s i t u a c i ó n problemática. Elaboración de textos. Recreac
i ó n d e t e x t o s d e s d e s u i n v e n t i v a . R e c r e a r y representar con diversos lenguajes
hechos sociales, culturales e históricos Actividades:
Actividad 1
Leemos el siguiente texto
1
3- Respondemos
a- ¿Cómo se llamaba nuestro país? ¿Quién era la autoridad?
b- ¿Cómo eran las clases sociales? Descríbelas (pág. 131 libro de ciencias sociales)
c- ¿Cómo eran las ciudades? ¿Y las casas?
Observamos el siguiente mapa y marcamos cual era el territorio que abarcaba el Virreinato del
Rio de la Plata
¿Que países estaban dentro del Virreinato?
Clase 3
Comenzamos la clase observando un video sobre la cronología de los sucesos en la semana de
Mayo de 1810
Dialogamos
¿Qué sucede? ¿Quiénes intervienes? ¿Durante qué semana pasa los hechos? ¿Qué sucede con el
virrey Cisneros? ¿Que pide el pueblo? ¿Que logran?
a. observamos y leemos el siguiente texto
2
Luego de lo observado y trabajado realiza la siguiente actividad
Clase 4
Leemos el siguiente texto
Hacia 1810 todavía no existía el país tal como lo conocemos hoy. La extensión territorial
era mucho más extensa, y se la conocía como Virreinato del Río de la Plata. Este abarcaba
a los actuales países de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Tampoco había libertad
política, ya que el gobierno era ejercido por la Corona española.
España estaba en crisis. En 1808 había sido invadida por los ejércitos de Napoleón
Bonaparte, y el rey Fernando VII, antes de ser tomado prisionero en Bayona, tuvo que
ceder el trono a los franceses. Una sucesión de gobiernos trataron de hacerse cargo del
difícil momento, pero con el transcurso de los meses la situación se fue tornando cada más
frágil. A principios de 1810, se formó en Cádiz un Concejo de Regencia, con el fin de
resistir el asedio francés.
En el Río de la Plata, las noticias que llegaban desde el viejo mundo causaban honda
preocupación. Un grupo de criollos elegía la jabonería de Vieytes para discutir las
opciones a seguir, en una Buenos Aires ya convulsionada por las recientes invasiones
inglesas. Cuando en mayo de 1810 llegó la novedad sobre la formación del Concejo de
Regencia, los sucesos se precipitaron.
En las ciudades coloniales, los cabildos cumplían un rol decisivo en relación al gobierno.
Ante la incertidumbre que se vivía en ese momento, el 22 de mayo de 1810 se convocó un
3
cabildo abierto. Si bien fue invitada la “parte principal y más sana del vecindario”, la
muchedumbre se hacían escuchar en las calles. Los debates giraban en torno a la
continuidad o no del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Él no estaba dispuesto a perder
el poder, y maniobró para presidir una Junta de Gobierno.
Los criollos se manifestaron en contra. El 24 de mayo de 1810, 476 vecinos firmaron una
solicitud de creación de una Junta Provisoria Gubernativa, la cual fue designada la
mañana del 25 de mayo y quedó constituida por Cornelio Saavedra como presidente;
Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y Juan José Castelli, Manuel
Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti como
vocales. Si bien todavía faltaban varios años para conseguir la independencia total de
España, el camino hacia la libertad ya se había iniciado.
Posteriormente completamos la red.
Clase 5
Realizamos entre todos una recta histórica sobre la semana del 25 de Mayo
Ejemplo:
Crucigrama patrio. Observa las imágenes y completa las celdas.
Clase 6
4
Iniciaremos la clase recordando cuales eran las clases sociales.
Los vendedores ambulantes ofrecían sus productos cantando o entonand
o divertidos pregones. Recorta y pega según lo que venden. Luego pinto
Clase 7
Recordamos y dialogamos sobre lo trabajado
¿Qué sucedió? ¿Por qué? ¿Quienes participaron en la creación de una Nación?
¿Solo eran hombres? ¿Por qué?
De camino a la independencia
Investiga que mujeres participaron de la revolución y la independencia.