PPS Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PPS COMUNITARIA

Profes: Picardi, Alba; Barbalace Ana Belén


Objetivos:
Desarrollar en los alumnos competencias para:
1. Intervenciones para el abordaje de diversas situaciones de crisis
2. Programas de intervención psicológica en situaciones de riesgo
3. Aplicar planes de estrategias de prevención comunitaria
4. Conocer el quehacer de un Psicólogo en el Área de Promoción de hábitos saludables y
Prevención de la enfermedad.
5. Reconocer en terreno las estrategias de trabajo comunitario que están siendo aplicadas.
6. Participar en diversos Programas y Proyectos de Atención Primaria de la Salud que estén
siendo implementados.
7. A través de la observación de profesionales actuantes, desarrollar competencias para
diseñar proyectos de intervención psicológica en terreno.
8. Definir e identificar el marco teórico de cada institución a la que asistan.
9. Adquirir elementos necesarios a tener en cuenta respecto a lo que se entiende por Actitud
Profesional.
Criterios para aprobación de la practica:

→ Participación pertinente y activa en las clases de supervisión.

→ Búsqueda del material bibliográfico acorde a la Práctica realizada.

→ Asistencia tanto en las supervisiones como en las rotaciones

→ Trabajo Final que dará cuenta de la Articulación teórico-práctica. Rotación realizada en las
instituciones, donde se tiene en cuenta compromiso, participación y actitud profesional.
CONSIGNA PARA EL TRABAJO FINAL
(entrega en el aula virtual y en papel)
1. Presentación del dispositivo. (Nombre, Ubicación, Objetivos, responsables, participantes,
etc.)
2. Rol y Práctica del Psicólogo Comunitario en el contexto del dispositivo
3. Relaciones con otros conceptos de Psicología Comunitaria. (Niveles de prevención, niveles
de atención, resiliencia, Ley de SM, otras legislaciones importantes en la temática,
Planificación, Redes etc.)
4. Similitudes y diferencias entre los distintos dispositivos de rotación.
5. Conclusión respecto de lo vivenciado en la experiencia: Opinión individual respecto a la
vivencia particular y conceptos que les deja esta práctica
6. Bibliografía.
Psicología comunitaria Rama de la psicología que acentúa la importancia de la perspectiva
ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas
y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de
recursos personales y de la comunidad.
Principios fundamentales de la Psicología Comunitaria (Maritza Montero)
1. Autogestión de los sujetos.
2. El centro de poder cae en la comunidad, en oposición al paternalismo-autoritarismo-
intervencionismo.
3. La unión imprescindible entre teoría y praxis
El objetivo central es la transformación:
- HABITAT
- MODO DE VIDA
- LA CONCEPCION DE SI MISMOS, EN TANTO PERSONAS MIEMBROS DE UNA
COMUNIDAD
TODO ESTO MEDIANTE LA PARTICIPACION Y EL COMPROMISO
Características:
- Se ocupa de fenómenos psicosociales tomando en cuenta el contexto cultural y social en el
cual surgen.
- Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, constructores
de la realidad en que viven.
- Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.
- Toma en cuenta la relatividad cultural.
- Incluye la diversidad.
- Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.
- Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de
una doble motivación: comunitaria y científica.
- Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y
comunidad.
- Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.
- Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de
la sociedad civil.
- La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.
- Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.
- Tiene un carácter predominantemente preventivo.
- A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión. Crítica y teoría.

INSTITUCIONES
Servicios Locales de Promoción y Protección de los derechos del Niño de Bahía Blanca.
- Coordinadora General de los Servicios: Lic. Laura Martínez
- Los Servicios Locales de Protección de Derechos, son unidades técnico-operativas que se
ocupan de facilitar que el niño que se encuentra en situación de vulneración de sus
derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad. En los
casos en que la problemática presentada admita una solución rápida, y que se pueda
efectivizar con recursos propios, la ayuda se podrá efectuar en forma directa.
- Les corresponderá a estos servicios buscar la alternativa que evite la separación del niño de
su familia o de las personas encargadas de su cuidado personal, aportando directamente
las soluciones apropiadas para superar la situación que amenaza con provocar la
separación.
Tienen las siguientes funciones:
a) Ejecutar los programas, planes, servicios y toda otra acción que tienda a prevenir, asistir,
proteger, y/o restablecer los derechos del niño.
b) Recibir denuncias e intervenir de oficio ante el conocimiento de la posible existencia de
violación o amenaza en el ejercicio de los derechos del niño.
c) Propiciar y ejecutar alternativas tendientes a evitar la separación del niño de su familia y/o
guardadores y/o de quien tenga a su cargo su cuidado o atención.

UNIDADES SANITARIAS
U.S. Grumbeing.Psicólogo referente: Lic. Tomás Scabuzzo
Hospital de Ing. White. Psicólogo referente: Lic. Ezequiel García Pascuaré
Bahía Blanca cuenta con 51 Unidades Sanitarias como establecimientos orientados al cuidado de
la Salud con abordaje territorial, con centro en la comunidad y la familia, distribuidos en 9 Áreas
programáticas.
Objetivos:
- Propiciar espacios de encuentro para fortalecer el lazo social.
- Fomentar la reflexión y la desnaturalización de algunas prácticas sociales.
- Fortalecer el encuentro, al interior del equipo, interinstitucional e intrabarrial.
- Fortalecer la identidad Barrial
- Realizar actividades de prevención y promoción de la Salud.
TALLERES PARA LA TERCERA EDAD – PSICOGERONTOLOGIA
- Psicólogo referente: Lic. Myrian Rodríguez
Los talleres se plantean con dos objetivos generales:
1. Generar intervenciones EN y PARA la comunidad adulta mayor y de mediana edad de Bahía
Blanca y la Zona.
2. Recibir y dar respuesta a las solicitudes que lleguen desde la comunidad.
Las acciones de salud que se realizan en los talleres son de carácter preventivo, se trabaja
estimulación neurocognitiva a través de técnicas lúdicas y participativas. Además se busca
propiciar espacios de encuentro y vinculación entre personas de la tercera edad.
Además de los talleres, se realiza un cine debate el último viernes de cada mes nucleando a todos
participantes de los talleres de Bahía Blanca.
PROGRAMA ENVION
- Programa provincial
- Coordinación Municipal
- Destinado a jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
- Trabaja a través de Talleres. Se busca brindar acceso a oportunidades educativas y
formativas entre los 12 y 21 años.
- Funcionan 7 de Bahía Blanca: villa Caracol, Saladero, Spurr, Stella Maris, Harding Green,
Norte, Volver.
- Coodina Lucía Alvarez D'Alberti
CIC DE SPUR
- Psicóloga: Lic. Fernanda Fagiani
- Dirección: Esmeralda 1450
Los CIC (Centros Integradores Comunitarios) tienen por objetivo:
- Coordinar políticas de desarrollo social
- Brindar atención primaria de la salud
- Desarrollar actividades educativas (apoyo escolar, dictado de programas formativos,
dictado de talleres, entre otras actividades).
- Atender y Acompañar a los sectores mas vulnerables.
- Integrar las instituciones y organizaciones comunitarias que favorecen el trabajo en
red.
- Promover actividades culturales, recreativas y de educación
SIF Servicio Integral para la Familia
- Directora: Beatriz Fontao
- Dirección: San Lorenzo y Necochea
- El SIF es una organización sin fines de lucro, destinada al servicio integral para la
familia. Su misión es brindar asistencia y orientación a niños y familias, desde un
abordaje interdisciplinario. Funciona con consultorios externos, grupos terapéuticos,
talleres, en el marco del trabajo de centro de día.
PROGRAMA:
- ¿Y qué hacemos con la pla pla?
- Dispositivos grupal de niños
- Coordinadoras: lics: claudia zito, adriana lucero, juliana spinelli
- Biblioteca: “el principito”
- Santa cruz 1380. Noroeste
- Área programática noroeste

SISTEMA DE ATENCIÓN DE NUESTRO PAIS


¿Cómo está organizada la atención de la salud en nuestro país?
La clasificación por niveles de atención es una concepción de tipo técnica y administrativa, basada
en la organización del contacto de las personas y comunidades con el sistema de salud, que define
objetivos específicos para cada nivel de acuerdo con su ubicación, su nivel de complejidad y las
particulares experticias que ha desarrollado (OPS / OMS, 1986)2.
Los efectores de salud pueden ser de jurisdicción municipal, provincial o nacional, y de
administración pública, de la seguridad social o privada.
Organizada en 3 niveles:
1. PRIMER NIVEL DE ATENCION
Abarca a los efectores que brindan atención ambulatoria y se dedican a la promoción, prevención y
atención de la salud y son reconocidos por la población como referentes locales de salud.
Por lo tanto, en este nivel se realizan acciones de promoción y protección de la salud, diagnóstico
temprano del daño, atención de todos aquellos problemas de salud percibidos por la población por
los que realiza la consulta –demanda espontánea de morbilidad percibida-Como así también, la
búsqueda activa de las personas que nunca llegan a atenderse en el centro de salud –demanda
oculta- que habitualmente se trata de la población en condiciones de mayor vulnerabilidad social.
Dentro de este nivel están comprendidos:

 los centros de salud


 las postas
 unidades sanitarias
 y los CIC s.
En nuestro país, también se ha incluido en algunos casos a los consultorios externos de hospitales
de baja complejidad en zonas rurales, cuando tienen a su cargo un área programática.
La mayor parte de los problemas de salud que se consultan en el centro se pueden resolver allí,
por lo general son aquellos que se presentan con mayor frecuencia en la población y son
habitualmente el 90% de los llamados problemas prevalentes de salud.
2. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN:
Se trata de instituciones de salud, con internación en servicios básicos: Clínica Médica, Pediatría,
Cirugía General, Guardia y Maternidad, además de la infraestructura necesaria para realizar
exámenes complementarios y los diagnósticos básicos correspondientes a este nivel.
Incluye la atención ambulatoria de especialidades para problemas de salud más específicos como:
neurología, traumatología, cardiología, etc. Es el lugar que recibe a las personas que consultaron
en el primer nivel de atención, y que por el problema de salud que presentan, requieren de una
derivación, sea para interconsultas con otros especialistas o para internación por parto o cirugías
simples.
3. TERCER NIVEL DE ATENCIÓN:
Comprende las instituciones de salud equipadas con alta complejidad para la atención de
problemas de salud que requieren mayor tecnología y aparatología.
Estas instituciones cuentan con salas de internación, cirugía, clínica médica, especialidades
quirúrgicas específicas; (traumatología, neurocirugía, cirugía cardiovascular, y otras) infraestructura
para la realización de estudios complementarios más complejos; unidad de terapia intensiva y
unidades coronarias.
Debe recibir las derivaciones del segundo nivel de atención.
Dentro de este nivel de atención se encuentran los hospitales generales, algunos hospitales
regionales y las maternidades

Niveles de prevención:
1. Primaria: Todas aquellas acciones tendientes a disminuir los riesgos de que una población
enferme. Teniendo como objetivo:
- Reducir la incidencia del problema de salud en la población, detectando y
neutralizando las condiciones que implican riesgo.
- La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población
determinada y en un período determinado.
- Ej: Trabajar participativamente para obtener agua segura y suficiente.
2. Secundaria: Medidas tendientes a realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz.
- El conjunto de medidas y actividades tendientes a reducir la incidencia de un
problema de salud a través de su diagnóstico precoz y una intervención efectiva,
disminuyendo las consecuencias que trae aparejada la enfermedad.
- Ej: La realización del Papanicolau -detección temprana de cáncer de cuello uterino-
o el control anual de tensión arterial - detección temprana de hipertensión arterial -.
3. Terciaria: Procura la rehabilitación y la reinserción a la comunidad.
- El conjunto de medidas y actividades que tienen como objetivo evitar secuelas de los
problemas de salud padecidos, apuntando principalmente a la rehabilitación e
integración de esas personas a la comunidad.
- Ej: Caminatas con pacientes hipertensos o diabéticos, consultorios para el
seguimiento de personas con problemas crónicos de salud, talleres para estimular la
memoria en personas de la tercera edad.
Entre prevención primaria y secundaria:
- Intervención Anticipatoria
- Psicoprofilaxis
- Psicoeducación
- Postvención
TRABAJAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
¿Qué es un derecho?  un derecho reconoce y protege algo que entendemos y sentimos que nos
corresponder.
El proceso de conquista de derechos se da a través de los reclamos populares por vivir con mas
igualdad y dignidad.
Cuando un derecho se conquista, queda escrito en la ley.
Derechos humanos: tipo particular de derechos que nos corresponden a todos por el simple hecho
de ser personas. No admiten ningún tipo de discriminación por género, etnia, religión, idioma,
origen nacional ni clase social
El estado y sus funcionarios están obligados a respetar los derechos humanos y hacerlos cumplir y
también generar acciones que los protejan.
Interdependencia de los DDHH:
- Inalienables: No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
- Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo
tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
- Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
- Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede
prescindirse de ninguno.
La protección de los DDHH:
Cuando una institución vulnera los DDHH de una persona, el estado interviene para prevenir dichos
abusos o sancionarlos.
Asimismo, aunque en distinta medida, las instituciones y lxs particulares son responsables de su
protección y deben respetar toda la legislación generada por los Estados (nacional, provincial y
municipal) destinada a protegerlos.
Argentina subscribe a una serie de pactos internaciones de protección de DDHH:
- Convención contra la tortura y los tratos crueles
- Convención de los derechos del niño
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
- Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad
- Convención americana de los Derechos humanos
Como profesionales de SM estamos obligados a garantizar el respeto de los DDHH. Si no lo
hacemos, los estamos violando e incurrimos en una falta a los tratados internacionales que los
protegen y a los cuales la Argentina y su administración pública adhieren.
Muchas veces el derecho no está escrito en una ley pero podemos iniciar el camino para que se
reconozca al compartir esa intención con otras personas. dos a garantizar el respeto de los DDHH.

¿Qué es la perspectiva de género?


Es una forma de analizar la realidad que toma como base los estudios de género y se centra en
cuestionar los estereotipos y roles “tradicionales”, para una vida libre de violencias.
Su principal tarea es elaborar nuevos contenidos que permitan incidir en el imaginario colectivo de
una sociedad al servicio de la igualdad y la equidad.
Esta perspectiva se ejerce en distintos ámbitos (estado, ONGs, otras instituciones públicas y
privadas)
Es una categoría de análisis que atraviesa otras categorías.
Sexo y genero
Sexo conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas que definen a los
sh como “varones y mujeres. El sexo esta determinado por la naturaleza
Género conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y
económicas que las sociedades asignan a las personas en forma diferenciada según se las
considere “varones” o “mujeres”. Se construye a lo largo de la historia y es dinámico.
Socialización de género: se refiere a los procesos por medio de los cuales las personas aprenden
a ser femeninas y masculinas de acuerdo con las expectativas de la sociedad en la que viven:
- Familia
- Escuela
- Mercado de trabajo
- El estado
- El lenguaje y los medios
Refuerzan ideas de que es ser femenino y que es masculino
¿Qué es la violencia? La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como
amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la
probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo (OMS)
Ley de protección integral a las mujeres N°26.485 (2009)
Define la violencia contra las mujeres como toda conducta, acción u omisión, que, de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito publico como privado, basada en una relación desigual de
poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad
Tipos y modalidades de violencia de género:
- Tipos: física, psicológica, sexual, económica-patrimonial y simbólica
- Modalidades: domestica, institucional, laboral, contra la libertad, reproductiva, obstétrica,
mediática.
Ley Nacional de Identidad de Género Nº 26.743 (2012)
Proporciona un marco jurídico que respeta la identidad de las personas trans (transexuales y
transgéneros) y travestis, y garantiza su libre desarrollo.
Cada persona que así lo desee podrá pedir que se rectifiquen en toda su documentación su
género, nombre e imagen cuando los que aparezcan en los registros sean diferentes a su
autopercepción.
La educación sexual integral es una estrategia fundamental para el derecho a una vida libre de
violencias.
¿Qué es la ESI?
La ley 26150 establece como Educación Sexual Integral aquella que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
El concepto de Sexualidad propuesto excede ampliamente las nociones de genitalidad y de
relación sexual.
“el termino sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. La
sexualidad se practica en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos” OMS
DISCAPACIDAD
“La esperanza siempre anuncia revoluciones”
En 1981, la OMS definió a la discapacidad como toda restricción o pérdida de la capacidad
(causada por un defecto) para llevar a cabo una actividad del modo o en la medida que se
consideran normales en un ser humano. (Modelo Médico).
Culturalmente el término discapacidad ha sido utilizado para señalar en una población un
impedimento.
Esta postura ha sido avanzada por la OMS. En la clasificación Internacional de la Deficiencia, la
Discapacidad y la Minusvalía se uso énfasis en las consecuencias de la enfermedad. Esta
clasificación tiene su fundamento en al menos tres aspectos: la deficiencia es vista como
enfermedad, la minusvalía como una participación restringida y la discapacidad como acción
limitada.
La discapacidad no es un atributo de la persona.
- En 2001, la OMS define a la discapacidad como el resultado de la interacción entre una
persona con una disminución y las barreras medioambientales y de actitud que esa persona
puede enfrentar. (Modelo social).
Esto plantea nuevos enfoques:
Ahora habla de Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la salud. NO es
solo cambio de denominación, sino señala componentes de salud. Es decir, el primer enfoque se
centraba en los resultados de una enfermedad, ahora se centra en las condiciones de salud. Esta
nueva versión refiere a todas las funciones corporales, actividades y participación. “Discapacidad”
es usado como término baúl para incapacidades, limitaciones en actividades o restricción en la
participación.
En el 2007 Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad
El colectivo de personas con discapacidad incluye a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.
Barreras psicológicas en la discapacidad:
Barrera: Obstáculo.
- Dificultades que ocasionan inconvenientes u obstáculos en el psiquismo de una persona o
sociedad.
- Contradefensa: Plus que se estructura de manera rígida
- Pueden ser: personales, familiares o comunitarias
Barreras personales: Resentimiento: “los otros disfrutan de cosas que nunca podré”.
Resarcimiento por lo que le ha tocado vivir.
- Omnipotencia: “No necesito nada de nadie”.
- Dependencia: encubre la inseguridad, el otro debe estar siempre disponible.
Barreras en la familia:
- Sobreprotección
- Rechazo
- Indiferencia
Herida Narcisista: Tragedia
Integración: ligada a la función ambiental de sostenimiento. “Yo soy así” en lugar de “Por qué soy
así?”
Barreras en la comunidad:
Dificultad para VER a la PERSONA y no a sus IMPEDIMENTOS.
CERTIFICADO UNICO DE DISCAPACIDAD
A partir de las nuevas disposiciones emanadas de la Ley Nacional de Discapacidad 22.341, los
municipios son los responsables de la realización del CUD. Anteriormente estaba a cargo de la
provincia a través de Región Sanitaria.
El certificado consta de tres partes (biológica, social y psicológica) a diferencia del certificado
anterior que era mucho más simple. El mismo debe ser realizado por una Junta formada por tres
profesionales, un médico, un psicólogo y un trabajador social.
Art.2 de la Ley 22.341 dice:
“Se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral…”
INCLUSIÓN:
La Aceptación es el primer paso.
- Aceptación significa reconocer el derecho de la persona a su dignidad y respeto.
- Es percibir al individuo tal como es, incluyendo sus habilidades y limitaciones, actitudes,
sentimientos y comportamientos.
PROPOSITO DE LA INCLUSIÓN:
- Promoción del bienestar general de las personas.
- Propiciar experiencias vitales novedosas.
- Participación del individuo ajustándose con el medio.
- Enriquecimiento de los participantes a partir de la diversidad.

NO TODA INTEGRACIÓN IMPLICA INCLUSION

La INCLUSIÓN para ser tal debe contemplar la mayor cantidad posible de los siguientes niveles
- La integración física
- La integración funcional
- La integración social
- La integración institucional
UNA INTEGRACIÓN QUE NO CONTEMPLE LAS VERDADERAS POSIBILIDADES,
CAPACIDADES Y NEDCESIDADES DE UN NIÑO ES TAMBIÉN DISCRIMINATORIA.
La INCLUSIÓN entendida de esta manera, se configura en:
- Una estrategia básica para garantizar el proceso de atención a la diversidad.
- La inclusión como un proceso bidireccional implica la relación y el mutuo ajuste de la
persona a ser integrada y de su ambiente integrador, lo que normalmente conducirá a una
transformación progresiva de todas las personas que intervienen.

También podría gustarte