Lenguaje 6º Básico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

PLANIFICACIÓN DE CLASES POR

UNIDAD DE APRENDIZAJE
2023
PROFESOR MÓNICA ÁLVAREZ Á HORAS 6
ASIGNATURA Lenguaje y comunicación SEMANAS 36
CURSO 6º básico

UNIDAD 1
¿Con qué nos maravillamos?

HABILIDADES ACTITUDES
 Extraer información explícita. OAA A Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,
 Extraer información implícita. orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento
 Incrementar vocabulario. que se puede obtener a partir de ella.
 Reflexionar sobre el texto.
 Reflexionar sobre el contenido. OAA C Demostrar disposición e interés por expresarse de manera
creativa por medio de la comunicación oral y escrita.

OOA F Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el


contexto en el que se sitúan.

Aprendizajes Transversales
 Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de
higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
 Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
 Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus
potencialidades como de sus limitaciones.
 Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.
 Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fun- damentada, haciendo uso de diversas y
variadas formas de expresión.
 Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de
manera creativa conceptos y criterios.
 Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de
convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con
los otros.
 Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el
trabajo y al emprender proyectos.
 Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del estable- cimiento y de la comunidad.
 Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de
un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.
 Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importan- cia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
 Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
 Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la
solidaridad y la honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
 Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin dis- tinción de sexo, edad, condición física,
etnia, religión o situación económica, y actuar en concor- dancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
(Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).
 Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad
de empatía con los otros.
 Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares,
familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad.
 Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario.
 Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.
 Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y
críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.
 Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo per- sonal, familiar, social y de contribución al
bien común, valorando la dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
 Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social
inmediato.

Aprendizajes Complementarios
OA 02
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
 relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos
 releer lo que no fue comprendido
 formular preguntas sobre lo leído y responderlas
 organizar la información en esquemas o mapas conceptuales
 resumir.

OA 10
Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema, informarse sobre
actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura de los demás.

OA 12
Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:
 claves contextuales
 raíces y afijos
 preguntar a otro
 diccionarios, enciclopedias e internet.

OA 13
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas,
blogs, etc.

OA 16
Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus
comentarios con ejemplos.

OA 19
Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

OA 20
Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por
ejemplo:
 sinónimos, hipónimos e hiperónimos
 locuciones
 comparaciones
 otros.
OA 21
Utilizar correctamente los participios irregulares (por ejemplo, roto, abierto, dicho, escrito, muerto, puesto, vuelto) en sus producciones escritas.

OA 22
Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal, acentual y puntual
aprendidas en años anteriores, además de:
 escritura de los verbos haber, tener e ir, en los tiempos más utilizados
 coma en frases explicativas
 coma en presencia de conectores que la requieren
 acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos.

OA 25
Acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos

Aprendizajes Basales
OA Basal Indicadores de evaluación
OA 01 Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad:  diciendo todas las palabras sin error y de manera fluida
 poniendo énfasis en aquello que el sentido del texto exige
 pronunciando las palabras con precisión
 respetando signos de puntuación (punto, coma, signos de
 respetando la prosodia indicada por todos los signos de
exclamación y de interrogación)
puntuación
 manteniendo una velocidad que demuestre decodificación
 decodificando de manera automática la mayoría de las palabras
automática de la mayoría de las palabras
del texto.

OA3 - Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura  Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o
para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación acciones de los textos leídos en clases o independientemente
y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:  Mencionan textos y autores que han leído y los temas que
 cuentos folclóricos y de autor abordan.
 novelas  Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases
con otros textos leídos previamente.
otros
 Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en
clase.
 Seleccionan textos para leer por su cuenta.
 Recomiendan textos y autores a otros.

OA4 - Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para  Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos que
siguen.
profundizar su comprensión:
 identificando las acciones principales del relato y explicando cómo  Explican, oralmente o por escrito, por qué los personajes toman
influyen en el desarrollo de la historia ciertas decisiones a partir de información presente en el relato.
 explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo  Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman
con sus motivaciones y las situaciones que viven en el relato y sus reacciones frente a los problemas.
 describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto  Explican cómo ayuda o perjudica a un personaje determinada
y explicando su influencia en las acciones del relato característica.
 relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que  Explican qué es lo que probablemente siente el personaje en un
se ambienta determinado momento de la historia y qué sentirían ellos si
 interpretando el lenguaje figurado presente en el texto estuvieran en su lugar
 expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes  Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre la acción y las
y fundamentándolas con ejemplos del texto costumbres descritas en el relato.
 llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto  Relacionan hechos, costumbres y lugares del texto con la época en
 comparando textos de autores diferentes y justificando su que se ambienta.
preferencia por alguno  Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído que
tengan sentido figurado.
 Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a una acción o
actitud de un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto.
 Elaboran una conclusión sobre algún aspecto del texto a partir de la
información leída y de sus experiencias y conocimientos.
 Interpretan fragmentos u obras leídas en clases a través de
comentarios, dibujos, dramatizaciones, historietas, videos, maquetas
u otras expresiones artísticas.

OA 09  Leen periódicos, revistas y artículos en internet para informarse e


investigar.
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos
textos.  Buscan textos que sean adecuados para sus propósitos de lectura.
 Leen sin distraerse.
 Comentan los libros que han leído.
 Comparten los libros que les han gustado.
 Expresan por qué les gustó un texto leído.

OA14 - Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias  Escriben un cuento en que:


- relatan un hecho interesante
personales, noticias, cuentos, etc.) que:
- desarrollan una secuencia narrativa
 tengan una estructura clara
 utilicen conectores adecuados - mantienen la coherencia temática
 tengan coherencia en sus oraciones - describen las acciones que realizan los personajes
 Incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente) que - utilizan conectores para ordenar el relato (primero, luego, después,
entonces, por eso, porque, antes de que, además, cuando, pero, etc.)
desarrollen la trama, los personajes y el ambiente
- mencionan al menos dos características del ambiente
- describen explícitamente al menos una característica sicológica de
un personaje
- describen los sentimientos o los problemas de los personajes
 Escriben el relato de una experiencia personal o una noticia en que:
- narran un hecho interesante
- describen a las personas que intervienen en la acción
- mantienen la coherencia temática
- expresan una opinión sobre los hechos relatados

OA18 - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un  Desarrollan ideas que son relevantes para el tema
propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:  Incorporan palabras de la lectura que comentan (en el caso de
 agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las la escritura de comentarios).
ideas  Utilizan un registro acorde al destinatario y al propósito del
 emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro texto.
adecuado  Utilizan conectores y elementos de correferencia para
 releen a medida que escriben mantener la cohesión del texto
 aseguran la coherencia y agregan conectores  Mejoran los textos:
 editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y - agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para
presentación profundizar las ideas
 utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar - acortando o combinando oraciones para que el texto sea más
sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato fluido
(cuando escriben en computador) - eliminando o reubicando ideas
 Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan.
 Releen y marcan en su texto:
- oraciones que no se comprenden
- ideas que hay que explicar mejor
- párrafos en los que falta información
 Reescriben sus textos:
- revisando la concordancia de persona y número
- manteniendo un tiempo verbal coherente a lo largo de la
narración
- corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual
 Adecuan el formato al propósito del texto para publicarlo.
 Reemplazan palabras, corrigen ortografía y gramática, y dan
formato a sus textos, usando las herramientas del procesador.

OA27 - Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar  Comparten sus opiniones sobre los textos leídos o escuchados
acuerdos: en clases.
 manteniendo el foco en un tema  Opinan sobre temas diversos, sustentando sus argumentos con
 complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias ejemplos de su experiencia personal o su conocimiento previo.
 aceptando sugerencias  Hacen comentarios o preguntas que están relacionados con el
 haciendo comentarios en los momentos adecuados tema sobre el que se dialoga
 mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto  Contribuyen a la conversación con datos o ideas que amplían lo
 fundamentando su postura dicho por otro.
 Destacan ideas dichas por otros.
 Esperan a que el interlocutor termine una idea para
complementar lo dicho.
 Reconocen cuando el interlocutor ha dicho algo con lo que
están de acuerdo.
 Refutan lo dicho por otro si están en desacuerdo y
fundamentan su postura con hechos, datos o ejemplos.
 Indican en qué están dispuestos a ceder para llegar a un
acuerdo.
 Aceptan propuestas de otras personas.
 Aceptan propuestas de otras personas.

UNIDAD 2
¿Cómo nos comunicamos con los demás?
HABILIDADES ACTITUDES
 Extraer información explícita. OAA A Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,
 Extraer información implícita. orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento
 Incrementar vocabulario. que se puede obtener a partir de ella.
 Reflexionar sobre el texto.
 Reflexionar sobre el contenido. OAA DRealizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con
 Reconocimiento de funciones gramaticales y usos ortográficos el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la
asignatura.

OOA EReflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para


comprenderse y valorarse.

Aprendizajes Transversales
 Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de
higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
 Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
 Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus
potencialidades como de sus limitaciones.
 Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.
 Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fun- damentada, haciendo uso de diversas y
variadas formas de expresión.
 Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de
manera creativa conceptos y criterios.
 Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de
convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con
los otros.
 Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el
trabajo y al emprender proyectos.
 Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del estable- cimiento y de la comunidad.
 Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de
un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.
 Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importan- cia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
 Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
 Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la
solidaridad y la honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
 Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin dis- tinción de sexo, edad, condición física,
etnia, religión o situación económica, y actuar en concor- dancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
(Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).
 Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad
de empatía con los otros.
 Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares,
familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad.
 Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario.
 Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.
 Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y
críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.
 Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo per- sonal, familiar, social y de contribución al
bien común, valorando la dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
 Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social
inmediato.

Aprendizajes Complementarios
OA 02
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
 relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos
 releer lo que no fue comprendido
 formular preguntas sobre lo leído y responderlas
 organizar la información en esquemas o mapas conceptuales
 resumir.

OA 08
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar
detalles, etc.

OA 10
Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema, informarse sobre
actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura de los demás.

OA 12
Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:
 claves contextuales
 raíces y afijos
 preguntar a otro
 diccionarios, enciclopedias e internet.

OA 13
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas,
blogs, etc.

OA 19
Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

OA 20
Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por
ejemplo:
 sinónimos, hipónimos e hiperónimos
 locuciones
 comparaciones
 otros.

OA 23
Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:
 cuentos folclóricos y de autor
 poemas
 mitos y leyendas
 capítulos de novelas.

OA 28
Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:
 presentarse a sí mismo y a otros
 saludar
 preguntar
 expresar opiniones, sentimientos e ideas
 otras situaciones que requieran el uso de fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso.

OA 30
Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

OA 31
Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva:
 poemas
 narraciones (contar una historia, describir una actividad, relatar noticias, testimonios, etc.)
 dramatizaciones.

Aprendizajes Basales
OA Basal Indicadores de evaluación
OA 01 Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad:  diciendo todas las palabras sin error y de manera fluida
 poniendo énfasis en aquello que el sentido del texto exige
 pronunciando las palabras con precisión
 respetando signos de puntuación (punto, coma, signos de
 respetando la prosodia indicada por todos los signos de
exclamación y de interrogación)
puntuación
 manteniendo una velocidad que demuestre decodificación
 decodificando de manera automática la mayoría de las palabras
automática de la mayoría de las palabras
del texto.

OA3 - Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura  Relacionan situaciones de la vida cotidiana con versos de los
para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación textos leídos en clases o independientemente.
y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:  Mencionan poemas que han leído.
 Poemas  Relacionan aspectos de un poema leído y comentado en clases
 otros con otros textos leídos previamente.
 Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en
clase.
 Recomiendan poemas y autores a otros.

OA5 - Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para  Explican con sus palabras un poema leído.
profundizar su comprensión:  Expresan lo que comprendieron de un poema leído en clases a través
 explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela de comentarios, dibujos, musicalizaciones u otras expresiones
a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el artísticas.
lector  Identifican los recursos sonoros que usa el poeta, por ejemplo, rima y
 identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y aliteración.
explicando su significado dentro del poema  Relacionan palabras del poema con las emociones y las imágenes que
evoca.
 analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y
 Subrayan y explican versos en los cuales se usa el lenguaje figurado o
onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho
expresiones que salgan del uso común.
 Subrayan personificaciones y explican qué se quiere comunicar al dar
características humanas a animales o a entes inanimados.
 Subrayan comparaciones y explican la relación de similitud entre sus
elementos.
 Subrayan hipérboles y las explican con sus palabras.
 Identifican versos que contienen aliteraciones y onomatopeyas y
explican qué efecto sonoro aportan al poema.

OA6 - Leer independientemente y comprender textos no literarios  Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.
(cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos,  Explican, oralmente o por escrito, la información que han
noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una aprendido o descubierto en los textos que leen.
opinión:  Aluden a información implícita o explícita del texto leído al
 extrayendo información explícita e implícita comentar o escribir.
 haciendo inferencias a partir de la información del texto y de  Explican información que se puede inferir del texto, pero que
sus experiencias y conocimientos no se explicita en él.
 relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas,  Resumen la información que aporta el texto discontinuo.
mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos  Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto central,
 interpretando expresiones en lenguaje figurado por ejemplo, “la imagen del texto explica el ciclo del agua que
 comparando información entre dos textos del mismo tema está descrito más arriba”.
 formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura  Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído
 fundamentando su opinión con información del texto o sus que tengan sentido figurado.
conocimientos previos  Comparan, en un organizador gráfico, información presente en
dos textos sobre un mismo tema.
 Expresan opiniones sobre la información encontrada en los
textos, explicando su punto de vista a partir de conocimientos
previos o información de la lectura.
 Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.


OA 09 Leen periódicos, revistas y artículos en internet para informarse e
investigar.
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos
 Buscan textos que sean adecuados para sus propósitos de lectura.
textos.
 Leen sin distraerse.
 Comentan los libros que han leído.
 Comparten los libros que les han gustado.
 Expresan por qué les gustó un texto leído.

OA15 - Escribir artículos informativos para comunicar información  Eligen un tema interesante para escribir y registran información
sobre un tema: para desarrollarlo de manera documentada.
 organizando el texto en una estructura clara  Organizan el texto en una estructura clara: problema-solución o
 desarrollando una idea central por párrafo introducción-desarrollo-cierre.
 agregando las fuentes utilizadas  Desarrollan el tema en al menos tres párrafos en los que:
- elaboran un subtema por párrafo y lo ilustran con ejemplos,
datos o explicaciones
- incorporan datos, descripciones, ejemplos o reflexiones
provenientes de los textos leídos
- explican información relevante y acorde con el tema
- incluyen palabras y expresiones específicas del tema tratado
 Incorporan una bibliografía de las fuentes utilizadas, siguiendo
un formato definido.

OA17 - Planificar sus textos:  Escogen un tema para escribir que se relaciona con un texto
 estableciendo propósito y destinatario discutido en clases.
 generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación  Explican sobre qué van a escribir.
 organizando las ideas que compondrán su escrito  Establecen el destinatario y el propósito de su texto.
 Explican cómo encontraron la información que incluirán en sus
textos.
 Completan organizadores gráficos con la información que
incluirán en sus textos.
 Tachan la información que no se relaciona con el tema que
eligieron o que eligen no incluir en su texto.
 Ordenan la información siguiendo un criterio establecido, como
orden cronológico o temas y subtemas.

OA18 - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un  Incluyen la información registrada en la organización previa.
propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:  Desarrollan ideas que son relevantes para el tema.
 agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las  Incorporan palabras y expresiones específicas del tema tratado.
ideas  Utilizan un registro acorde al destinatario y al propósito del
 emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro texto.
adecuado  Utilizan conectores y elementos de correferencia para
 releen a medida que escriben mantener la cohesión del texto.
 aseguran la coherencia y agregan conectores  Mejoran los textos:
 editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y - agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para
presentación profundizar las ideas
 utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar - acortando o combinando oraciones para que el texto sea más
sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato fluido
(cuando escriben en computadVVor) - eliminando o reubicando ideas.
 Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan.
 Releen y marcan en su texto:
- oraciones que no se comprenden
- ideas que hay que explicar mejor - párrafos en los que falta
información
 Reemplazan palabras, corrigen ortografía y gramática, y dan
formato a sus textos usando las herramientas del procesador.

OA24 - Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones,  Comparan lo escuchado con sus propias opiniones y
noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, reportajes, conocimientos sobre el tema.
etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el  Comentan imágenes de los textos vistos.
mundo:  Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en
 relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias
personales y sus conocimientos previos clases.
 extrayendo y registrando la información relevante  Manifiestan una opinión frente a los textos escuchados.
 formulando preguntas al profesor o a los compañeros para  Expresan, oralmente o por escrito, apreciaciones o conclusiones
comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado de una generales sobre lo escuchado o visto en clases
palabra  Completan organizadores gráficos con información del texto
 comparando información dentro del texto o con otros textos escuchado.
 formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado  Registran información de un texto escuchado que les sirva para
 identificando diferentes puntos de vista un determinado propósito
 Escriben un resumen de un texto escuchado en clases.
 Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del
texto escuchado en clases.
 Relacionan, cuando es pertinente, los textos escuchados con los
textos leídos en clases.
 Comparan información de un texto oral con un texto escrito.
 Emiten una opinión sobre un aspecto del texto leído y la
fundamentan
 Identifican diferentes opiniones si es que hay más de una en el
texto.
 Identifican diferentes opiniones si es que hay más de una en el
texto.

UNIDAD 3
¿Cómo nos representan los textos que leemos?

HABILIDADES ACTITUDES
 Extraer información explícita. OAA A Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute
de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
 Extraer información implícita.
OAA C Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio
 Incrementar vocabulario. de la comunicación oral y escrita.
 Reflexionar sobre el texto.
 Reflexionar sobre el contenido. OOA E Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para
comprenderse y valorarse.
 Reconocimiento de funciones gramaticales y usos ortográficos.
 Recordar OOO G Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo
 Comprender el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.
 Aplicar
 Analizar
 Evaluar
 > Crear

Aprendizajes Transversales
 Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de
higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
 Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
 Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus
potencialidades como de sus limitaciones.
 Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.
 Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fun- damentada, haciendo uso de diversas y
variadas formas de expresión.
 Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de
manera creativa conceptos y criterios.
 Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de
convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con
los otros.
 Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el
trabajo y al emprender proyectos.
 Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del estable- cimiento y de la comunidad.
 Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de
un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.
 Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importan- cia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
 Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
 Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la
solidaridad y la honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
 Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin dis- tinción de sexo, edad, condición física,
etnia, religión o situación económica, y actuar en concor- dancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
(Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).
 Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad
de empatía con los otros.
 Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares,
familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad.
 Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario.
 Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.
 Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y
críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.
 Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo per- sonal, familiar, social y de contribución al
bien común, valorando la dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
 Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social
inmediato.

Aprendizajes Complementarios
OA 10
Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema, informarse sobre
actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura de los demás.

OA 12
Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:
 claves contextuales
 raíces y afijos
 preguntar a otro
 diccionarios, enciclopedias e internet.

OA 13
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas,
blogs, etc.

OA 16
Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus
comentarios con ejemplos.

OA 19
Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

OA 20
Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por
ejemplo:
 sinónimos, hipónimos e hiperónimos
 locuciones
 comparaciones
 otros.

OA 22
Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal, acentual y puntual
aprendidas en años anteriores, además de:
 escritura de los verbos haber, tener e ir, en los tiempos más utilizados
 coma en frases explicativas
 coma en presencia de conectores que la requieren
 acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos.

OA 23
Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:
 cuentos folclóricos y de autor
 poemas
 mitos y leyendas
 capítulos de novelas.

OA 25
Evaluar críticamente mensajes publicitarios:
 identificando al emisor
 explicando cuál es la intención del emisor
 identificando a quién está dirigido el mensaje (a niñas, a usuarios del metro, a adultos mayores, etc.) y fundamentando cómo llegaron a
esa conclusión

OA 28
Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:
 presentarse a sí mismo y a otros
 saludar
 preguntar
 expresar opiniones, sentimientos e ideas
 otras situaciones que requieran el uso de fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso.

OA 30
Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

OA 31
Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva:
 poemas
 narraciones (contar una historia, describir una actividad, relatar noticias, testimonios, etc.)
 dramatizaciones.

Aprendizajes Basales
OA Basal Indicadores de evaluación
OA 01 Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad:  diciendo todas las palabras sin error y de manera fluida
 poniendo énfasis en aquello que el sentido del texto exige
 pronunciando las palabras con precisión
 respetando signos de puntuación (punto, coma, signos de
 respetando la prosodia indicada por todos los signos de
exclamación y de interrogación)
puntuación
 manteniendo una velocidad que demuestre decodificación
 decodificando de manera automática la mayoría de las palabras
automática de la mayoría de las palabras
del texto.
OA3 - Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura  Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o
para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación acciones de los textos leídos en clases o independientemente.
y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:  Mencionan textos y autores que han leído y los temas que
 cuentos folclóricos y de autor abordan.
 fábulas  Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases
 leyendas con otros textos leídos previamente.
 mitos  Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en
 historietas clase.
 Seleccionan textos para leer y fundamentan su elección
 Recomiendan textos a otros.

OA4 - Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para  Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos
profundizar su comprensión: que siguen.
 identificando las acciones principales del relato y explicando  Explican, oralmente o por escrito, por qué los personajes toman
cómo influyen en el desarrollo de la historia ciertas decisiones, a partir de información presente en el relato.
 explicando las actitudes y reacciones de los personajes de  Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que
acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven toman en el relato y sus reacciones frente a los problemas.
 describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el  Explican cómo ayuda o perjudica a un personaje determinada
texto y explicando su influencia en las acciones del relato característica.
 relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar  Explican qué es lo que probablemente siente el personaje en un
en que se ambienta determinado momento de la historia y qué sentirían ellos si
 interpretando el lenguaje figurado presente en el texto estuvieran en su lugar
 expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los  Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre la acción
personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto y las costumbres descritas en el relato.
 llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto  Relacionan hechos, costumbres y lugares del texto con la época
 comparando textos de autores diferentes y justificando su en que se ambienta.
preferencia por alguno  Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído
que tengan sentido figurado.
 Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a una
acción o una actitud de un personaje y la fundamentan con
ejemplos del texto.
 Elaboran una conclusión sobre algún aspecto del texto a partir
de la información leída y de sus experiencias y conocimientos.
 Interpretan fragmentos u obras leídas en clases a través de
comentarios, dibujos, dramatizaciones, historietas, videos,
maquetas u otras expresiones artísticas.
 Explican cuáles son los temas o géneros (ciencia ficción, policial,
aventuras, etc.) que generalmente aborda su autor favorito o
un autor leído a lo largo del semestre
 Comparan el lenguaje utilizado por su autor favorito con el
usado por otro
 Comparan dos textos de autores distintos y señalan las
principales similitudes y diferencias.

OA 09  Leen periódicos, revistas y artículos en internet para informarse e


investigar.
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos
textos.  Buscan textos que sean adecuados para sus propósitos de lectura.
 Leen sin distraerse.
 Comentan los libros que han leído.
 Comparten los libros que les han gustado.
 Expresan por qué les gustó un texto leído.

OA18 - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un  Incluyen la información registrada en la organización previa.
propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:  Desarrollan ideas que son relevantes para el tema.
 agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las  Incorporan palabras y expresiones específicas del tema tratado.
ideas  Utilizan un registro acorde al destinatario y al propósito del
 emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro texto.
adecuado  Utilizan conectores y elementos de correferencia para
 releen a medida que escriben mantener la cohesión del texto.
 aseguran la coherencia y agregan conectores  Mejoran los textos:
 editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y - agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para
presentación profundizar las ideas
- acortando o combinando oraciones para que el texto sea más
fluido
- eliminando o reubicando ideas
 Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan.
 Releen y marcan en su texto:
- oraciones que no se comprenden
- ideas que hay que explicar mejor
- párrafos en los que falta información
 Reescriben sus textos:
- revisando la concordancia de persona y número
- corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual
 Adecuan el formato al propósito del texto para publicarlo.
 Reemplazan palabras, corrigen ortografía y gramática, y dan
formato a sus textos usando las herramientas del procesador.

OA24 - Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones,  Comparan lo escuchado con sus propias opiniones y
noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, reportajes, conocimientos sobre el tema
etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el  Comentan imágenes de los textos vistos.
mundo:  Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en
 relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias clases.
personales y sus conocimientos previos  Manifiestan una opinión frente a los textos escuchados.
 extrayendo y registrando la información relevante  Expresan, oralmente o por escrito, apreciaciones o conclusiones
 formulando preguntas al profesor o a los compañeros para generales sobre lo escuchado o visto en clases.
comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado de una  Completan organizadores gráficos con información del texto
palabra escuchado.
 comparando información dentro del texto o con otros textos  Registran información de un texto escuchado que les sirva para
 formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado un determinado propósito.
 identificando diferentes puntos de vista  Escriben un resumen de un texto escuchado en clases
 Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del
texto escuchado en clases.
 Relacionan, cuando es pertinente, los textos escuchados con los
textos leídos en clases.
 Comparan información de un texto oral con un texto escrito
 Emiten una opinión sobre un aspecto del texto leído y la
fundamentan.
 Identifican diferentes opiniones si es que hay más de una en el
texto.
 Incorporan, en sus escritos o en sus intervenciones orales,
información aprendida en los textos vistos o escuchados en
clases.

OA27 - Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar  Comparten sus opiniones sobre los textos leídos o escuchados
acuerdos: en clases.
 manteniendo el foco en un tema  Opinan sobre temas diversos sustentando sus argumentos con
 complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias ejemplos de su experiencia personal o conocimiento previo
 aceptando sugerencias  Hacen comentarios o preguntas que están relacionados con el
 haciendo comentarios en los momentos adecuados tema sobre el que se dialoga.
 mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto  Contribuyen a la conversación con datos o ideas que amplían lo
 fundamentando su postura dicho por otro.
 Destacan ideas dichas por otros.
 Esperan a que el interlocutor termine una idea para
complementar lo dicho.
 Reconocen cuando el interlocutor ha dicho algo con lo que
están de acuerdo.
 Refutan lo dicho por otro si están en desacuerdo y
fundamentan su postura con hechos, datos o ejemplos
 Indican en qué están dispuestos a ceder para llegar a un
acuerdo.
 Aceptan propuestas de otras personas.
 Llegan a acuerdos con el interlocutor para resolver algún
problema.
 Buscan una solución alternativa cuando no logran llegar a
acuerdos.
UNIDAD 4
¿Cómo conocemos el mundo?

HABILIDADES ACTITUDES
 Recordar OAA A Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,
 Comprender orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento
 Aplicar que se puede obtener a partir de ella.
 Analizar OAA C Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio
 Evaluar de la comunicación oral y escrita.
 Crear
OAA D Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con
el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la
asignatura.

Aprendizajes Transversales
 Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de
higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
 Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
 Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus
potencialidades como de sus limitaciones.
 Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.
 Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fun- damentada, haciendo uso de diversas y
variadas formas de expresión.
 Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de
manera creativa conceptos y criterios.
 Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de
convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con
los otros.
 Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el
trabajo y al emprender proyectos.
 Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del estable- cimiento y de la comunidad.
 Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de
un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.
 Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importan- cia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
 Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
 Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la
solidaridad y la honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
 Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin dis- tinción de sexo, edad, condición física,
etnia, religión o situación económica, y actuar en concor- dancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
(Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).
 Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad
de empatía con los otros.
 Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares,
familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad.
 Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario.
 Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.
 Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y
críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.
 Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo per- sonal, familiar, social y de contribución al
bien común, valorando la dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
 Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social
inmediato.

Aprendizajes Complementarios
OA 02
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
 relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos
 releer lo que no fue comprendido
 formular preguntas sobre lo leído y responderlas
 organizar la información en esquemas o mapas conceptuales
 resumir.

OA 08
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar
detalles, etc.
OA 10
Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema, informarse sobre
actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura de los demás.

OA 12
Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:
 claves contextuales
 raíces y afijos
 preguntar a otro
 diccionarios, enciclopedias e internet.

OA 13
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas,
blogs, etc.

OA 19
Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

OA 20
Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por
ejemplo:
 sinónimos, hipónimos e hiperónimos
 locuciones
 comparaciones
 otros.

OA 23
Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:
 cuentos folclóricos y de autor
 poemas
 mitos y leyendas
 capítulos de novelas.

OA 28
Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:
 presentarse a sí mismo y a otros
 saludar
 preguntar
 expresar opiniones, sentimientos e ideas
 otras situaciones que requieran el uso de fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso.

OA 30
Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

Aprendizajes Basales
OA Basal Indicadores de evaluación
OA6 - Leer independientemente y comprender textos no literarios  Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.
(cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos,  Explican, oralmente o por escrito, la información que han
noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una aprendido o descubierto en los textos que leen.
opinión:  Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al
 extrayendo información explícita e implícita comentar o escribir.
 haciendo inferencias a partir de la información del texto y de  Explican información que se puede inferir del texto, pero que
sus experiencias y conocimientos no se explicita en él.
 relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas,  Resumen la información que aporta el texto discontinuo.
mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos  Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto central,
 interpretando expresiones en lenguaje figurado por ejemplo, “La imagen del texto explica el ciclo del agua que
 comparando información entre dos textos del mismo tema está descrito más arriba”.
 formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura  Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído
 fundamentando su opinión con información del texto o sus que tengan sentido figurado.
conocimientos previos  Comparan, en un organizador gráfico, información presente en
dos textos sobre un mismo tema.
 Expresan opiniones sobre la información encontrada en los
textos, explicando su punto de vista a partir de conocimientos
previos o de información de la lectura.
 Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.

OA7 - Evaluar críticamente la información presente en textos de  Identifican al autor y explican cuál es su intención al publicar
diversa procedencia: ese texto.
 determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién  Explican si la información presente en un texto satisface su
dirige el mensaje propósito de lectura o si necesitan consultar más fuentes.
 evaluando si un texto entrega suficiente información para  Explican qué aporta el texto leído a su conocimiento sobre el
responder una determinada pregunta o cumplir un propósito tema.
 comparando la información que se entrega sobre una misma  Comparan los titulares y el contenido de dos noticias sobre un
noticia en distintas fuentes mismo tema y comentan cuál es la más completa.

OA11 - Buscar y comparar información sobre un tema, utilizando  Encuentran en internet información sobre el tema que
fuentes como internet, enciclopedias, libros, prensa, etc., para llevar a investigan usando un motor de búsqueda.
cabo una investigación.  Toman apuntes de información relevante encontrada en libros,
enciclopedias, libros, prensa, etc. sobre el tema que investigan.
 Comparan, en organizadores gráficos, la información
encontrada en diversas fuentes, agrupando la información
similar que aparece en más de una fuente.
 Separan la información que aparece solo en una fuente.

OA15 - Escribir artículos informativos para comunicar información  Eligen un tema interesante para escribir y registran información
sobre un tema: para desarrollarlo de manera documentada.
 organizando el texto en una estructura clara  Organizan el texto en una estructura clara: problema-solución o
 desarrollando una idea central por párrafo introducción-desarrollo-cierre.
 agregando las fuentes utilizadas  Desarrollan el tema en al menos tres párrafos en los que:
- elaboran un subtema por párrafo y lo ilustran con ejemplos,
datos o explicaciones
- incorporan datos, descripciones, ejemplos o reflexiones
provenientes de las fuentes investigadas
- describen hechos relevantes y acordes con el tema investigado
- incluyen palabras y expresiones específicas del tema tratado
 Incorporan una bibliografía de las fuentes utilizadas, siguiendo
un formato definido

OA17 - Planificar sus textos:  Explican sobre qué van a escribir.


 estableciendo propósito y destinatario  Establecen el destinatario y el propósito de su texto
 generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación  Explican cómo encontraron la información que incluirán en sus
 organizando las ideas que compondrán su escrito textos.
 Completan organizadores gráficos con la información que
incluirán en sus textos.
 Tachan la información que no se relaciona con el tema que
eligieron o que eligen no incluir en su texto.
 Ordenan la información siguiendo un criterio establecido, como
orden cronológico o temas y subtemas.

OA18 - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un  Incluyen la información registrada en la organización previa.
propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:  Desarrollan ideas que son relevantes para el tema.
 agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las  Incorporan palabras y expresiones específicas del tema tratado.
ideas  Utilizan un registro acorde al destinatario y al propósito del
 emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro texto
adecuado  Utilizan conectores y elementos de correferencia para
 releen a medida que escriben mantener la cohesión del texto.
 aseguran la coherencia y agregan conectores  Mejoran los textos:
 editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y - agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para
presentación profundizar las ideas
 utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar - acortando o combinando oraciones para que el texto sea más
sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato fluido
(cuando escriben en computador) - eliminando o reubicando ideas
 Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan.
 Releen y marcan en su texto:
- oraciones que no se comprenden
- ideas que hay que explicar mejor
- párrafos en los que falta información
 Reescriben sus textos:
- revisando la concordancia de persona y número
- corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual
 Adecuan el formato al propósito del texto para publicarlo.
 Reemplazan palabras, corrigen ortografía y gramática, y dan
formato a sus textos usando las herramientas del procesador

OA27 - Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar  Comparten sus opiniones sobre los textos leídos o escuchados
acuerdos: en clases.
 manteniendo el foco en un tema  Opinan sobre temas diversos sustentando sus argumentos con
 complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias ejemplos de su experiencia personal o su conocimiento previo.
 aceptando sugerencias  Hacen comentarios o preguntas que están relacionados con el
 haciendo comentarios en los momentos adecuados tema sobre el que se dialoga.
 mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto  Contribuyen a la conversación con datos o ideas que amplían lo
 fundamentando su postura dicho por otro.
 Destacan ideas dichas por otros.
 Esperan a que el interlocutor termine una idea para
complementar lo dicho.
 Reconocen cuando el interlocutor ha dicho algo con lo que
están de acuerdo.
 Refutan lo dicho por otro si están en desacuerdo y
fundamentan su postura con hechos, datos o ejemplos.
 Indican en qué están dispuestos a ceder para llegar a un
acuerdo
 Aceptan propuestas de otras personas.
 Llegan a acuerdos con el interlocutor para resolver algún
problema.
 Buscan una solución alternativa cuando no logran llegar a
acuerdos.

OA29 - Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones  Realizan una exposición oral en la que:
- presentan información que se relaciona con el tema seleccionado
orales para comunicar temas de su interés:
- ejemplifican a través de descripciones y narraciones para enriquecer
 presentando las ideas de manera coherente y cohesiva
la exposición
 fundamentando sus planteamientos con ejemplos y datos
- presentan la información ordenada en introducción, desarrollo y
 organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre cierre
 usando elementos de cohesión para relacionar cada parte de la - dan cohesión a sus exposiciones orales por medio de oraciones
exposición completas y conectores adecuados (primero, en primer lugar, por un
lado, por otro lado, entonces, finalmente, por último)
 utilizando un vocabulario variado y preciso y un registro formal
- utilizan vocabulario variado y preciso y un registro formal
adecuado a la situación comunicativa
- emplean un volumen, pronunciación y entonación adecuados
 reemplazando algunas construcciones sintácticas familiares por
- adoptan gestos y posturas adecuadas a la situación
otras más variadas - hacen contacto visual con la audiencia
 conjugando correctamente los verbos - usan material de apoyo que complemente la exposición
 utilizando correctamente los participios irregulares - expresan las ideas sin leer de un texto
 pronunciando claramente y usando un volumen audible,
entonación, pausas y énfasis adecuados
 usando gestos y posturas acordes a la situación
 usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos,
etc.) de manera efectiva
 exponiendo sin leer de un texto escrito

También podría gustarte