Monografia Warisata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Apellidos y nombres: Valencia Tapia Christian William

Materia: Historia de la Educacion

Semestre: Tercero

Monografía: Escuella Ayllu de Warisata

Gestión : 2023
INDICE
1. INTRODUCIÓN ....................................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 1

3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 2

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 2

4. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 3

4.1. Creación de la escuela Warisata ..................................................................................... 3

4.1.2. Problemática y causas del cierre de Warisata .................................................................. 3

4.1.3. Rol de las mujeres en la Educación ............................................................................. 5

4.2. DESARROLLO Y CREACIÓN DE ESCUELAS INDIGENAS ......................................................... 5

4.3. CIRCUNSTANCIA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA ............................................. 6

4.4. PROYECTO PEDAGÓGICO DE WARISATA............................................................................ 7

4.4.1. Planteamiento educativo de Warisata ............................................................................. 8

5. CONCLUSIONES...................................................................................................................... 9

6. RECOMENDACIONES.- ........................................................................................................... 9

7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 10
1. INTRODUCIÓN
La Escuela-Ayllu de Warisata fue un proyecto pedagógico (1931-1940) que se
divulgó en diversas naciones en América Latina durante la primera parte del siglo
XX. En su proceso de divulgación e irradiación, esta escuela mostro su importancia
en el ámbito educativo con sus políticas educativas que se centraban en el indígena
y sus tres reglas “no robar, no mentir y no seas flojo” y mostrar una independencia
liberadora ante el latifundista de esa época, logrando que el indígena se revele
gracias a los conocimientos y la revalorización de sus derechos y tierra.

También mostrando a nuestro país y su gente que la educación indígena puede


lograr liberar y crecer como personas ante la injusticia que se vivían en esos años
con la división de clases, lo cual llevo que las mujeres tenían prohibido el estudio
que eso poco a poco fue cambiando y así logrando una educación que integre todos
los ámbitos educativos que tiene una persona sea cual sea su origen.

2. JUSTIFICACIÓN
El conocimiento acerca de las políticas que tenia la escuela de Warisata es muy
importante ya que revaloriza nuestra descendencia y fomenta valores holísticos
que integra un todo en el ser humano en el momento de su educación. También es
importante porque el estudiante y la educaci9on debe aprender a fomentar los
valores holísticos que llevan a una persona a formarse y asi lograr un desarrollo
mas amplio en la sociedad y tener un profesional acorde a las necesidades que se
tiene dentro de su lugar de origen y sacando adelante el mismo.

Al final demos entender que la educación que ofrecía Warisata se debe poner en
practica no solo en los ámbitos educativos escolares si no en el ámbito educativo
superior para lograr formar un profesional completo, es por eso que este trabajo
muestra las importancias de la educación en Warisata, su pedagogía y sus
beneficios que traía consigo este proceso educativo,

1
3. OBJETIVO GENERAL

• Analizar la escuela ayllu de Warisata

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar cuales son las concepciones educativas en la Escuela Ayllu de


Warisata

• Describir los fundamentos pedagógicos implementados en Escuela de


Warisata.

• Conocer las causas y problemas que tuvo la escuela de Warisata.

2
4. MARCO TEORICO
4.1. Creación de la escuela Warisata
La escuela Ayllu de Warisata Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en
conjunto por un funcionario de educación del gobierno boliviano -Elizardo Pérez- y
Avelino Siñani como representante de la comunidad de Warisata. Porque en
realidad, Siñani fue la voz a través de la cual la comunidad indígena expresó su
deseo de organizarse y alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto de 1931 como
escuela rural indígena, financiada en parte con recursos del estado pero con la
mano de obra, ideas e iniciativas de la propia comunidad. 150 niños/as y cuatro
profesores comenzaron el proyecto. La educación se realizaba en forma bilingüe
(aymara-español) por una parte, a través de talleres productivos que buscaban tanto
producir aquello necesario para sustentarse (alimentos, viviendas, herramientas)
como para vender o intercambiar en trueque con las comunidades aledañas. La
educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de
comunidad que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza.

Desde la perspectiva legal, la escuela tuvo sus fundamentos en el “Decreto de


Educación Indígena” promulgado por Daniel Sánchez Bustamante en 1919, y
reformulado en 1931. Así como en el estatuto de Educación Pública de 1930.
Elizardo Pérez, encargado de edificar y dirigir la Escuela de Warisata, junto con
Avelino Siñani, aimara oriundo del lugar, pidió la participación y el permiso de la
comunidad de Warisata para instalar la escuela. La comunidad siempre tuvo una
participación en lo que respecta.

4.1.2. Problemática y causas del cierre de Warisata

En estos años nuestro país se vio en vuelta en conflictos internos y externos. Se


turnaron gobiernos civiles y militares que oscilaron entre el nacionalismo y el
liberalismo. El conflicto bélico nos permite abrir los ojos, reconocernos entre los
bolivianos y valorar la riqueza cultural y diversa de la Patria. 1940 Las convulsiones
políticas y la constante presión de la oligarquía terminan haciendo desaparecer la
Escuela de Warisata. Se inicia la persecución de los hacendados contra Avelino
Siñani, lo echan, lo encarcelan y expulsan de su comunidad. Aparece este mestizo,

3
intelectual y critico a los modelos extranjerizantes y habla de una pedagogía
nacional, donde exalta la fortaleza racial del indio, y dice “El indio es el verdadero
depositario de la energía nacional”. “por su gran vitalidad, por su superioridad
energética latente de su sangre, parece el indio destinado a perdurar como raza y
a mantenerse en la historia...”.

Desde su fundación, la Escuela-Ayllu de Warisata siempre tuvo conflictos con las


autoridades educativas y con los hacendados. Durante su experiencia de casi 10
años, siempre fue objeto de intrigas en su contra, de falsas acusaciones, de
relacionarla con “las sublevaciones que ocurrían en el altiplano” (El Diario, 1934: 4).
Padeció un continuo proceso para cerrarla y desaparecerla, principalmente por
medio de los hacendados, quienes, organizados en la Sociedad Rural Boliviana,
desplegaron una estrategia para destruirla: amenazas a las poblaciones que
ayudaban en la escuela; alusiones acerca de que la escuela alentaba la lucha contra
la población blanca y que inculcaba en los alumnos y en las comunidades cercanas
“tendencias específicamente agresivas de odio y lucha de razas” (Carta de la
Sociedad Rural Boliviana, 1937: 1).

La escuela resultó un foco de alta peligrosidad para los intereses económicos,


políticos y sociales de los latifundistas. Porque la Escuela-Ayllu además de plantear
un nuevo sistema de enseñanza, retomaba la reivindicación y devolución de la
propiedad, de la cuestión de las comunidades originarias, desde una situación o
problemática no sólo de carácter pedagógico, sino de índole económico; es decir,
desde la práctica se articularon la educación y la política, desde una pedagogía
integral se buscó concientizar a la población nativa sobre su situación marginal
económica, racial, política y cultural. Elementos que se contraponían a un sistema
colonial, servil, impuesto por el latifundio y amparado por las autoridades educativas
nacionales. La presión política por parte de los hacendados-gamonales conllevó a
reformas en la enseñanza pública. A partir de 1940, el sistema educativo

se organizó a través del programa de educación única, al desaparecer la Dirección


de Educación Indigenal; los núcleos escolares indigenales, entre los que se incluía
Warisata, pasaron a depender del Consejo Nacional de Educación (Decreto

4
Constitucional del 12 de enero de 1940, 1940: 3). Esta reforma en materia legislativa
logró desaparecer la autonomía que los núcleos indigenales habían conseguido a
lo largo de nueve años. Aunado a ello, el Congreso Nacional solicitó al Ministerio de
Educación “realizar un informe minucioso

4.1.3. Rol de las mujeres en la Educación

En esa época las mujeres e indígenas no tenían derecho a ingresar a la escuela,


fue un privilegio de una casta criolla mestiza. Promulgación del Código de la
Educación Boliviana A un año de la revolución de 1952 el gobierno de Víctor Paz
Estensoro impuso la educación universal a través de la creación de la comisión
Nacional de Reforma educativa. Se promulga el Código de la educación Bolivia,

4.2. DESARROLLO Y CREACIÓN DE ESCUELAS INDIGENAS


Las primeras escuelas indigenales fueron fundada por el Ministro Juan Misael
Saracho con el nombre de escuelas ambulantes que solo enseñaba a leer y escribir
pero también enseñaban el cristianismo. Era algo diferente a lo de ahora, por la
situacióndifícil que había y la escases de maestros, un solo maestro enseñaba en
dos escuelas que eran muy lejanas o pertenecían a otra comunidad.
Cuando la escuela se trasladó a orillas de Lago Titicaca tampoco la escuela fue
propia del indio porque la falta de terreno para la enseñanza socio productivo no
tuvo lugar, en el intento de mejorar la educación el plantel se trasladó a una
hacienda llamada: Kulltaesta vez los del Ministerio dotaron de maquinaria, semillas,
y otras cosas para un mejor aprendizaje pero tampoco tuvo éxito, porque falto el
maestro preparado para llevar adelante este proyecto.
En el año 1931, el amauta Avelino Siñani y el profesor Elizardo Perez fundaron la
“Escuela Ayllu de Warisata” conjuntamente la comunidad, experiencia educativa
que propuso la creación de un modelo educativo liberador y productivo que
postulaba la redención del indio sobre la base de cuatro pilares: aula, taller, trabajo
y construcción.

El espíritu creador de los dos líderes Avelino Siñani y Elizardo Perez animó a los
comuneros a sumarse al esfuerzo de los dos pioneros que solos comenzaron a

5
preparar el terreno. Tuvieron que pasar semanas para conseguir que los comuneros
vencieran sus recelos.Mientras avanzaba la construcción, se desarrollaban las
labores escolares con una población que concertaba sus tiempos para estudiar y
trabajar en sus campos, en consonancia de su calendario productivo de la
comunidad.
La Escuela de Warisata abarcaba desde el nivel inicial hasta profesional. Una de
cuyas secciones era la normal de la cual egresaron maestros rurales que dejaron
huellas en muchos lugares del altiplano boliviano.

Por los años en que existió Warisata, los planes de estudio del sistema boliviano
eran concisos, con rubros generales. Esto permitió que en la escuela se
desarrollaran programas propios, ligados a la realidad campesina, con acciones
ejecutadas cerca de la comunidad y con participación de la misma, un año no era
igual a otro porque los asuntos cambiaban.

En 1936, los maestros que construyeron la escuela, ya gozaban de algo de


comodidad, ya tenían mejores lugares donde vivir y camas. A mediados del mismo
año se terminaron las disputas entre los grupos indígenas de Warisata.
La Escuela de Warisata hizo realidad las normas del Estatuto Orgánico de la
Educación Indigenal aprobado en 1919 que contenía ideas avanzadas para su
época, pero las llevó más allá....

4.3. CIRCUNSTANCIA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA


Desde finales del siglo XIX en Bolivia, constitucionalmente se declaró que la
instrucción primaria era gratuita y obligatoria; además, se estipuló que los infantes
fueran educados en la “industria y el trabajo”, en la práctica; la obligatoriedad no
llegó a la población indígena. La acción educativa del Estado en Bolivia resultó
ineficaz para servir a las exigencias básicas de la unidad, ya que había ignorado a
los grupos indígenas, comunidades que eran amplia mayoría desde la
consideración demográfica del país andino.

Frente a la problemática de integrar a las comunidades originarias, se implantó un


proyecto de renovación educativa que no pusiera en peligro las estructuras e

6
instituciones jurídicas, políticas y sociales del Estado y la oligarquía.2 El intento por
incorporar al habitante originario a la “vida civilizada” por medio de la educación,
como propuesta de integración

4.4. PROYECTO PEDAGÓGICO DE WARISATA


La finalidad de la fundación de la Escuela de Warisata era la creación de una
escuela que instruyera no sólo de forma intelectual, sino que articulara la formación
con la forma productiva al poblador nativo, como ejes de una nueva educación:
“Realizar el experimento de los planteles de trabajo a fin de capacitar al poblador
autóctono dentro de la técnica que requieren los adelantos de la industria tanto
manual como agrícola. Se trata pues de la realización de un nuevo tipo de
educación”. En términos pedagógicos la Escuela-Ayllu planteaba el enfoque de la
educación integral desde una concepción de “estudio, trabajo y producción”
(Vargas, 2007: 19). Su plan educativo incluía una coeducación (sin distinción de
géneros): iniciaba desde “la sección preescolar, pasando por una etapa elemental,
una posterior etapa media o de orientación profesional, y una etapa final profesional”
Transformaba al indígena desde su infancia, y desde su medio social; no sólo era
el proceso de alfabetización, sino transformar su estructura social, para ello unía la
enseñanza teórica con la enseñanza práctica. Sus actividades educativas y
culturales desarrollaron el impulso de las cualidades y aptitudes de los alumnos
mediante la plástica, la música y la cultura. Como un proyecto de vanguardia,
suprimía el nombre de Escuela Normal para evitar una confusión entre los indígenas
y la mala tradición de las escuelas normalistas en el país. El proyecto de la Escuela-
Ayllu partía de las tradiciones y costumbres ancestrales de los aimaras y quechuas,
su búsqueda era la creación de un nuevo hombre que sobreviviera no a costa de
los demás, por medio de un sistema de trabajo colonial, sino de un sistema de
organización colectiva y de transformación histórica. Para ello, el proyecto se
sustentaba en una autodeterminación propia, con un apoyo y presupuesto casi nulo
por parte del Estado. Como un esfuerzo colectivo revolucionario, incitó a la lucha
por los derechos del indígena y de la propiedad de la tierra, se conformó en un
instrumento de liberación, por lo cual no se circundó al dominio territorial de la
escuela, el proyecto no se limitaba al aprendizaje interior de las aulas, salía y se

7
extendía a la comunidad en su conjunto, combinando en múltiples formas la relación
aula, tierra y taller.

4.4.1. Planteamiento educativo de Warisata


La Escuela de Warisata planteó su proyecto educativo como un proceso de
formación para la resistencia contra el latifundismo, contra la marginación y
discriminación racial y ejercitó una ruptura con las formas de producción y de
educación esclavista que del indígena se tenían. La educación se presentó como
una visión y práctica comunitaria donde las personas participaron en su desarrollo,
concibiendo la cultura y la naturaleza a partir de una relación de convivencia y
complementariedad. No existió la separación de funciones entre los que producen
conocimiento de aquellos que lo reproducen; en otras palabras, nunca se concibió
una división social jerárquica de la educación. Warisata y su proyecto pedagógico,
desde su circunstancia particular en el contexto boliviano, implicó desde la
educación una transformación a nivel de la estructura socioeconómica y política,
fundándose en una reconfiguración ética del individuo concreto, desde un espacio
y tiempo de reciprocidad y comunalidad. Fue una realización histórica que se volvió
concreta, ya que desarrolló un programa educativo no sólo de teorización, sino de
ejercicio práctico, desde el cual se incluyó un profundo sentido político.

8
5. CONCLUSIONES
• confirman que es necesario operar un cambio en la educación boliviana, no
solamente en el área rural sino en toda la nación bajo los parámetros exactos
de Warisata Escuela-Ayllu. Warisata, a pesar de haberse realizado hace
setenta años, está más vigente que nunca

• Es necesario transformar la educación boliviana en una educación


activamente integrada, productiva y creadora, liberadora y revalorizadora de
nuestra cultura, en sólidas organizaciones democráticas, con claros objetivos
de sensibilidad social de recuperación de sectores marginados, puesto que
son principios que se adecuan a nuestra realidad de país subdesarrollado,
donde no podemos darnos el lujo de tener políticas educacionales que son
copias de países desarrollados, que pueden mantener escuelas meramente
teóricas y pasivas.

6. RECOMENDACIONES.-
• Volver a estudiar, investigar y asimilar lo que fue Warisata Escuela Ayllu, pero
desde todos los puntos de vista científicos, es decir, los Educadores desde
la educación, los arquitectos desde la arquitectura; los filósofos desde la
filosofía; los abogados desde el derecho y así sucesivamente. Que sea
material de lectura desde la infancia hasta la Universidad. Que se pongan en
práctica sus postulados o los postulados del Modelo de Ayllu, para toda la
educación nacional. Que se conforme equipo multidisciplinario para elevar
una propuesta para una nueva Constitución Política del Estado, bajo el
Modelo de Ayllu

9
7. BIBLIOGRAFÍA

• Acta de Fundación de la Escuela de Huarizata, (1931); La Paz, 2 de agosto.


“Ayer arribó a esta ciudad la Dlg. de maestros mejicanos [sic]” (1939); La
Razón, La Paz, 12 de abril.
• BAIRON, M. y CLAURE, T. (1938);Carta de Max. A. Bairón y Toribio Claure
becados bolivianos en México, al presidente de la República, Gral. Lázaro
Cárdenas, fechada en la Escuela Regional Campesina de “la Huerta”,
Morelia. Michoacán, , 27 marzo de 1938 Becas Bolivia, Exp. General, 5-25-
39, caja 0702, exp. 534.1/951.
• Lázaro Cárdenas” (1939); fechada el 27 de agosto de 1939, en Archivo
General de la Nación, Fondo Presidentes Lázaro Cárdenas del Río, Caja
0742, exp. 534.6/1232. “Carta de la Sociedad Rural Boliviana firmada por su
Presidente Julio C. Patiño.
• MOSTAJO, C. (1937); Carta de Carlos Salazar Mostajo al Director de
Educación Indigenal y Campesina [Elizardo Pérez] y al Director de la Escuela
de Warisata [Raúl Pérez], fechada el 3 de noviembre de 1937, Archivo
privado de Carlos Salazar Mostajo.
• BARNADAS, Josep M. “Historia”, Edit. Juventud, Primera edición, La Paz
Bolivia, 1975.
• CONTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009
• GARCIA HOZ, Víctor “Diccionario de Pedagogía Labor”, Edit. Labor,
Segunda edición, Valencia- España, 1974.
Webgrafía
• https://www.laizquierdadiario.com.bo/Warisata-la-Escuela-Ayllu
• https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Superior_de_Formaci%C3
%B3n_de_Maestros_Warisata.
• https://www.la-razon.com/voces/2022/08/05/escuela-ayllu-de-
warisata/.

10

También podría gustarte