Guano Erika Tesis 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL

NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA


SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA:

“SOBRECARGA LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN


TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL HOSPITAL DELFINA TORRES DE
CONCHA, 2022”

Trabajo de Grado previo a la obtención del título de Licenciatura en Enfermería

AUTOR: Erika Patricia Guano Quispe


DOCENTE: Lcda. Mercedes Flores Grijalva. MpH

ESMERALDAS – ECUADOR
2022
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TÉSIS

ii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

En cumplimiento del Art. 144 de la Ley de Educación Superior, hago la entrega del
presente trabajo a la Universidad Técnica del Norte para que sea publicado en el
Repositorio Digital Institucional, para lo cual pongo a disposición la siguiente
información:
DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: 0503706129
APELLIDOS Y NOMBRES: Guano Quispe Erika Patricia
Comunidad de Chambapongo bajo a 15km de la
DIRECCIÓN: vía Salcedo
Salcedo - Ecuador
EMAIL: [email protected]
TELÉFONO
TELÉFONO FIJO: No tiene 0979006560
MÓVIL:
DATOS DE LA OBRA
“SOBRECARGA LABORAL EN EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA EN TIEMPOS
TÍTULO:
DE PANDEMIA EN EL HOSPITAL DELFINA
TORRES DE CONCHA, 2022”
AUTOR (ES): Guano Quispe Erika Patricia
FECHA: 2022-04-04
SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO
PROGRAMA: PREGRADO POSGRADO
TITULO POR EL QUE OPTA: Licenciatura en Enfermería
ASESOR /DIRECTOR: Lcda. Mercedes Flores Grijalva. MpH

iii
2. CONSTANCIAS

iv
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme salud y vida para seguir adelante con mis estudios, a mis
padres, abuelos y demás familiares quienes me inculcaron buenos valores y me ayudaron a
creer como un buen ser humano y me apoyaron en todo momento.

A mi tutora Lcda. Mercedes Flores Grijalva. Mph, quien supo compartir sus conocimientos y
sabiduría, por tener la paciencia de guiarme en esta investigación en la elaboración de mi
trabajo de titulación.

Por último, a la Universidad Técnica del Norte en especial a la Facultad Ciencias de la Salud,
donde mi sueño se hizo realidad al pertenecer a la carrera de Enfermería, siendo esta una
hermosa profesión.

Erika Patricia Guano Quispe

vi
DEDICATORIA

A Dios por guiarme y bendecirme todos los días de mi vida, quien con su amor y paciencia hizo
que esto hoy sea posible, porque su bondad es infinita.

A mi madre María Quispe, mis abuelos Salvador Quispe y Leticia Caiza quienes desde niña me
guiaron con sus buenos hábitos y valores convirtiéndome en una persona responsable, amable y
humilde llena de sueños y metas que cumplir, siendo hoy su gran orgullo.

Gracias a toda mi familia y amigos por estar presente en cada uno de mis logros, con sus
consejos, oraciones y palabras de aliento durante todo este proceso.

Erika Patricia Guano Quispe

vii
ÍNDICE GENERAL

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TÉSIS...........................ii


AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DEL NORTE.............................................................................................iii
2. CONSTANCIAS.....................................................................................................iv
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO...................................................................................v
AGRADECIMIENTO.................................................................................................vi
DEDICATORIA.........................................................................................................vii
ÍNDICE GENERAL..................................................................................................viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS........................................................................xi
RESUMEN.................................................................................................................xii
SUMMARY..............................................................................................................xiii
TEMA........................................................................................................................xiv
CAPÍTULO I................................................................................................................1
1. El Problema de la Investigación.......................................................................1
1.1. Planteamiento del Problema.......................................................................1
1.2. Formulación de Problema...........................................................................3
1.3. Justificación................................................................................................4
1.4. Objetivos.....................................................................................................5
1.4.1. Objetivo General.................................................................................5
1.4.2. Objetivos Específicos..........................................................................5
1.5. Preguntas de investigación.........................................................................6
CAPÍTULO II...............................................................................................................7
2. Marco Teórico...................................................................................................7
2.1. Marco Referencial......................................................................................7
2.1.1. Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y
salud 2016. 7
2.1.2. El estrés laboral en profesionales sanitarios en tiempos de pandemia
2021. 7

viii
2.1.3. Competencias clínicas y carga laboral en Enfermería en Unidades de
Cuidado Intensivo Adultos 2020......................................................................8
2.1.4 Carga mental en enfermeros (as) que laboral en diferentes unidades
de un hospital, 2018..........................................................................................8
2.1.5. Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario
del equipo de volante según el modelo de demanda control apoyo, 2018........9
2.2. Marco Contextual.....................................................................................10
2.2.1 Ubicación geográfica........................................................................10
2.2.2. Cartelera de Servicios.......................................................................10
2.2.3. Talento Humano................................................................................11
2.2.4. Unidad de Docencia e Investigación del Hospital Delfina Torres de
Concha 11
2.2.5. Misión...............................................................................................11
2.2.6. Visión................................................................................................12
2.3. Marco Conceptual....................................................................................12
2.3.1. Sobrecarga Laboral...........................................................................12
2.3.2. Tipos de Sobrecarga Laboral................................................................12
2.3.3. Consecuencias de la Sobrecarga de Trabajo.....................................13
2.3.4. El estrés laboral en la profesión de Enfermería................................13
2.3.5. Causas...............................................................................................13
2.3.6. Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en
Enfermería......................................................................................................14
2.3.7. Síndrome de Bournut........................................................................14
2.3.8. Presentación clínica...........................................................................14
2.3.9. Funciones y Teorías de Enfermería...................................................16
2.4. Marco Legal..............................................................................................19
2.4.1. Constitución de la República del Ecuador........................................19
2.4.2. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud...................................20
2.4.3. Plan de Desarrollo, Creación de Oportunidades 2021 - 2025...........22
2.5. Marco Ético..............................................................................................24
2.5.1. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial.............24

ix
2.5.2. Declaración de Córdoba de la AMM sobre la Relación Médico–
Paciente25
2.5.3. Código Deontológico del CIE para la Profesión de Enfermería.......26
CAPÍTULO III............................................................................................................29
3. Metodología de la Investigación.....................................................................29
3.1. Diseño de la investigación........................................................................29
3.2. Tipo de investigación...............................................................................29
3.3. Localización y ubicación del estudio.......................................................30
3.4. Población..................................................................................................30
3.4.1. Universo y Muestra...........................................................................30
3.4.2. Criterios de inclusión........................................................................31
3.4.3. Criterios de exclusión........................................................................31
3.5. Operacionalización de variables...............................................................31
3.6. Métodos de recolección de información...................................................38
3.7. Análisis de datos.......................................................................................40
CAPÍTULO IV...........................................................................................................41
4. Resultado de la Investigación.............................................................................41
CAPÍTULO V.............................................................................................................42
6. Conclusiones y Recomendaciones..................................................................42
5.1 Conclusiones.................................................................................................42
5.2 Recomendaciones.........................................................................................43
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................44
ANEXOS....................................................................................................................48
Anexo 1. Encuesta sobre.....................................................................................48
Anexo 2. Aplicación de encuestas......................................................................54
Anexo 4. Análisis de URKUND.........................................................................55
Anexo 5. Aprobación del Abstract.....................................................................56

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

xi
RESUMEN

“SOBRECARGA LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA


EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL HOSPITAL DELFINA TORRES
DE CONCHA, 2022”

Autor: Erika Patricia Guano Quispe

Correo: [email protected]
La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 define la
sobrecarga laboral como el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los
que se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada laboral. Objetivo:
Determinar la sobrecarga laboral en el personal de enfermería en tiempos de
pandemia en el Hospital Delfina Torres de Concha, 2022. Metodología: Estudio
de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, observacional y
transversal. La población de estudio fue de 240 profesionales de enfermería,
donde se obtuvo una muestra de 148 enfermeras, además se empleó un
cuestionario validado con anterioridad y se realizado la encuesta. Resultados:

Palabras claves: sobrecarga laboral, nivel de estrés, pandemia, personal de


enfermería.

xii
SUMMARY

“WORK OVERLOAD IN NURSING STAFF IN TIMES OF PANDEMIC AT


THE DELFINA TORRES DE CONCHA HOSPITAL, 2022”

Author: Erika Patricia Guano Quispe


Email: [email protected]

xiii
TEMA:

“SOBRECARGA LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN


TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL HOSPITAL DELFINA TORRES DE
CONCHA, 2022”

xiv
CAPÍTULO I

1. El Problema de la Investigación

1.1. Planteamiento del Problema

Los profesionales de enfermería son la primera línea de atención en salud, realizan


cuidado directo a los pacientes para brindarles un servicio de calidad, pero el exceso
de carga laboral y problemas del hogar, incrementan el índice de ausentismo laboral
cumpliendo un rol crucial en la mejora del acceso y de la calidad de la atención de
salud. Un estudio transversal muestra las inasistencias con un 50.6% por parte del
personal, donde diferenció las causas, un 17.4% fue por el clima organizacional
deficiente, sobrecarga de trabajo, transporte y problemas familiares, el 16.3%
manifestó que las causas de las inasistencias se debieron a enfermedad, faltas
injustificadas el 12.4% y para las licencias arrojaron un 4.5% (1).

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 define la


sobrecarga laboral como el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que
se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada laboral. Es decir, la sobrecarga
de trabajo se presenta cuando una persona se ve obligada a realizar una serie de
actividades o resolver más problemas de los que está capacitado durante espacios de
tiempos extendidos (3).

La OMS define estado mental como un estado de bienestar en el que el individuo


comprende sus propias capacidades, siendo capaz de afrontar su estrés diario y
trabajar de forma productiva. En este sentido es importante valorar al personal de
salud como ser humano y crearle oportunidades para su desarrollo personal,
repotenciando sus capacidades y brindándole una mejor calidad de vida en el trabajo,
recibiendo apoyo de todo el sistema de salud (4).

1
En Perú los sistemas sanitarios que brindan atención de salud han presentado una
gran demanda de pacientes cerca del 50% durante la emergencia sanitaria, lo cual ha
ocasionado una sobrecarga laboral, cuentan con doce enfermeras por cada diez mil
habitantes, provocando que el profesional de enfermería redoble esfuerzos para
cubrir la demanda y satisfacer necesidades de pacientes y familiares contagiados por
covid- 19 (5).

En Chile, los datos hospitalarios muestran un puntaje promedio respecto a la calidad


del ambiente laboral de 2,69, con un rango entre 2.2 y 3.1. Respecto de la carga de
pacientes por enfermeras, las cifras son muy superiores a las observadas en países de
Norteamérica y Europa. A modo de referencia, en un estudio realizado en nueve
países de Europa, se reportaron dotaciones inferiores a 9 pacientes por enfermera en
siete de dichos países, el país con peores dotaciones fue España, con un promedio de
casi 13 pacientes por enfermera aproximan a un 65%, lo cual implica que un tercio
del personal de enfermería no es profesional (6).

El Hospital Sur Delfina Torres de Concha, es una institución de referencia en la


provincia de Esmeraldas, que debido a la pandemia fue adaptado para brindar
atención a pacientes diagnosticados con COVID 19, específicamente el personal de
enfermería que labora en los distintos servicios donde la sobrecarga laboral, escases
del personal, conflictos, mala alimentación, insomnio, falta de equipos de protección
personal y dispositivos invasivos que logran la estabilización de pacientes críticos
generan en el equipo de salud estrés e impotencia frente a esta nueva enfermedad del
SARS-COV2.

2
1.2. Formulación de Problema

¿Cuál es la sobrecarga laboral en el personal de Enfermería a propósito de la


pandemia en el Hospital Delfina Torres de Concha, 2022?

3
1.3. Justificación

Algunos profesionales debido a las diferentes actividades que realizan a diario están
expuestos a experimentar una carga laboral elevada. Específicamente, el personal de
enfermería que labora en los distintos servicios que tiene el hospital. Esto se debe a
una mayor demanda de atención, reducción del personal, incremento de horas y de la
estancia hospitalaria del paciente.

La presente investigación tiene como propósito indagar acerca de la sobrecarga del


personal de enfermería que labora en los diferentes servicios del Hospital Delfina
Torres de Concha, de esta manera el estudio muestra su relevancia porque se estudia
una problemática que afecta directamente a los trabajadores del sistema de salud
haciendo énfasis en el personal de enfermería, donde se observara sus niveles de
sobrecarga laboral, brindando así un conocimiento real y actual que aporte en el
conocimiento de dicho problema.

El aporte social del estudio de investigación se basa en la situación actual que está
viviendo el mundo por la pandemia del COVID-19 que dejó varias secuelas y una
serie de cambios para todos, principalmente en el profesional de enfermería, que
presentan situaciones adversas caracterizadas por fatiga, somnolencia, sobrecarga
laboral, turnos extensos de 24 horas, cambios de horarios y servicios, carga
psicológica por el manejo de situaciones críticas, entre otros factores, provocando así
la presencia de estrés y ansiedad laboral.

Los beneficiarios directos son los profesionales de enfermería que laboran en los
diferentes servicios del Hospital Delfina Torres de Concha de Esmeraldas. El estudio
tiene características que aseguren el cumplimiento de metas y objetivos planteados
en la investigación, debido a que es un tema que brinda apoyo al personal en el área
de la salud, además es factibilidad porque cuenta con el apoyo del lugar del estudio,
y es viable porque cuenta con los recursos bibliográficos, linkograficos y humanos
para su desarrollo con la colaboración del personal de enfermería quienes ayudan a
realizar la presenta investigación.

4
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

 Determinar la sobrecarga laboral en el personal de enfermería en tiempos de


pandemia en el Hospital Delfina Torres de Concha, 2022.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Identificar las características sociodemográficas de la población en estudio.


 Analizar las causas de la sobrecarga laboral del personal de Enfermería.
 Evaluar el nivel de estrés del personal de Enfermería en los servicios del Hospital
Delfina Torres de Concha.
 Diseñar estrategias que ayuden a disminuir la sobrecarga laboral.

5
1.5. Preguntas de investigación

¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población?

¿Cuál es el nivel de estrés del personal de Enfermería en los servicios del Hospital
Delfina Torres de Concha?

¿Cuáles son las causas de la sobrecarga laboral del personal de Enfermería?

¿Qué estrategias ayudan a disminuir la sobrecarga laboral?

6
CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

2.1. Marco Referencial

2.1.1. Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y


salud 2016.

El trabajo de enfermería debe garantizar cuidados con calidad y calidez a los


pacientes, tomando en cuenta la atención oportuna, personalizada, humanizada,
continua y eficiente de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional
competente y responsable. Considerando el entorno de trabajo como un problema
frente a situaciones que están vinculados a los resultados del paciente, la duración de
la hospitalización y posibilidad de muerte, condiciones de trabajo que se presenta en
el servicio, entornos de la práctica evaluados como desfavorables por enfermería
asociados con insatisfacción laboral, agotamiento emocional, dolores corporales
lumbares, migraña, estrés, bajo rendimiento, depresión e irritabilidad. Sumando a lo
anterior el profesional se desempeña en un ambiente donde son frecuentes los riesgos
biológicos y psicológicos (10).

2.1.2. El estrés laboral en profesionales sanitarios en tiempos de


pandemia 2021.

El estrés laboral es un problema de salud que resulta del origen psicológico y


fisiológico el cual experimentan los trabajadores de la salud en especial el
profesional de enfermería creando el cansancio físico y mental. Este estudio
permitirá conocer las características reales desde la perspectiva del profesional de
salud y posteriormente diseñar intervenciones que reduzcan o eliminen los factores
estresantes como; dificultad para descansar, insomnio, cefalea, dolor de las
articulaciones, acides y ardor en el estómago, tomando en cuenta que enfermería

7
brinda cuidado directo al paciente

8
dentro del ambiente hospitalario y que son más propensos a presentar estrés por las
emociones intensas que frecuenta a diario con la calidad de la atención al paciente,
ayudando de esa manera a aumentar la satisfacción y el bienestar psicológico e
impacto psicológico que ha provocado la pandemia del covid-19 (11).

2.1.3. Competencias clínicas y carga laboral en Enfermería en Unidades


de Cuidado Intensivo Adultos 2020.

La función que realiza el profesional de enfermería en la unidad de cuidados


intensivos es de mayor especialización, donde la función del profesional es alcanzar
un nivel de responsabilidad más avanzado brindando cuidado directo al paciente, su
objetivo principal es proporcionar una atención óptima a pacientes críticos, mediante
cuidados especializados de enfermería al ingreso en la unidad, en la monitorización
del paciente y de conocer cuál es la evolución durante las últimas 24 horas.
La sobrecarga de trabajo de los profesionales de enfermería se identifica como un
problema grave de estrés, debido a que existen pacientes con pronósticos graves, de
alto riesgo o con complicaciones que exigen cuidados durante todo el proceso hasta
su recuperación. El objetivo principal va enfocado y especializado en adquirir los
conocimientos y habilidades necesarias para responder a las necesidades de los
pacientes en estado crítico con eficiencia y máximo nivel profesional, siendo esta la
clave para que el profesional garantice la mejor atención al paciente crítico (10).

2.1.4 Carga mental en enfermeros (as) que laboral en diferentes


unidades de un hospital, 2018.

La carga mental es el conjunto de requerimientos psicológicos a los que se somete el


profesional de enfermería durante su jornada laboral, determinada por la cantidad y
el tipo de información que debe manejar, generando un alto riesgo tanto para
enfermería como para los pacientes que están a su cargo por la exigencia en cuanto a
su tiempo. Se manifiestan diferentes actividades que provocan la carga mental, y si es
alta perdura con el tiempo y provoca cansancio por exceso de la actividad
intelectual, impidiendo
9
de esta manera cumplir con tareas que generan cansancio en los diferentes servicios.
Esta situación trae consigo consecuencias nocivas para la salud del paciente, donde el
aumento de la carga metal o física disminuye la calidad del cuidado y aumenta
índices de mortalidad en distintas instituciones de salud, provocando a que se
desarrollen enfermedades físicas o psicológicas por el aumento en la demanda y la
disminución del control sobre su trabajo (12).

2.1.5. Factores de estrés laboral en el personal de enfermería


hospitalario del equipo de volante según el modelo de demanda
control apoyo, 2018.

El estrés laboral es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y


presiones laborables que no se ajustan a sus conocimientos y aptitudes, y que ponen a
prueba su capacidad para afrontar la situación. A continuación, se menciona
diferentes estresores fundamentales que se presentan en el desempeño laboral de los
profesionales de enfermería como: muerte y sufrimiento de los pacientes, conflicto
con los médicos, inadecuada preparación, falta de apoyo social, discusión con otras
enfermeras, sobrecarga de trabajo e incertidumbre del tratamiento. Además, señala
que las enfermeras que laboran en el servicio de cuidados intensivos presentan más
estrés y carga laboral por el mismo hecho de tratar todos los días con pacientes
críticos que presentan enfermedades catastróficas y sufrimiento relacionadas con la
muerte (13).

Los profesionales de enfermería realizar un sin número de actividades, esto hace


referencia al esfuerzo físico que está expuesta la persona a lo largo de su trabajo, por
su condición laboral se someten a continuos cambios de unidad y servicio, lo que
supone a incrementar la tensión psicológica que experimentan en el desarrollo de su
labor profesional. Por otra parte, la sobrecarga laboral en el personal de enfermería
ha sido reconocida mundialmente como un problema cada vez más importante que
surge en el trabajo de cuidados, de esta manera el personal de enfermería está
experimentado a una mayor sobrecarga en el trabajo.

10
2.2. Marco Contextual

2.2.1 Ubicación geográfica

El nuevo hospital Esmeraldas Sur “Delfina Torres de Concha” se encuentra ubicado


en la Parroquia Simón Plata Torres, Av. Del Pacifico, entre las calles Av. El ejército
y S/N; barrio la Inmaculada Concepción, sector San Rafael.

En esta unidad de salud de tercer nivel tiene responsabilidad sobre aproximadamente


617.85 habitantes de la Provincia de Esmeraldas, cuenta con 231 camas, 34.609
metros cuadrados de construcción y más de 50. 000 metros cuadrados de terreno.
Además, está dotada de moderno equipamiento con tecnología de punta (14).

Ilustración 1. Ubicación geográfica del Hospital Delfina Torres de Concha

Fuente: Google Maps

Fecha de corte: 06 de octubre 2021

2.2.2. Cartelera de Servicios

El hospital Delfina Torres de Concha cuenta con los servicios de Cirugía General,
Traumatología, Urología, Cirugía Vascular, Oftalmología, Cirugía Pediátrica,

11
Ginecología, Pediatría, Medicina Interna, Psiquiatría, Psicología, Fisiatría,
Gastroenterología, Cardiología, Dermatología, Hematología, Neurología, Clínica del
VIH/SIDA, Odontología, Imagenologìa, Anestesiología, Neonatología y Diálisis.

En el servicio de apoyo diagnóstico y terapéutico se cuenta con la Unidad de


Cuidados Intensivos (UCI), Nutrición, Laboratorio, Rehabilitación, Farmacia,
Admisiones, atención al usuario y Docencia e Investigación (15).

2.2.3. Talento Humano

El Hospital cuenta con el apoyo logístico de 740 profesionales de la salud, quienes


laboran en este establecimiento de salud de segundo nivel de atención (16).

2.2.4. Unidad de Docencia e Investigación del Hospital Delfina Torres


de Concha

Responsable de docencia e investigación del Hospital Delfina Torres de Concha

2.2.5. Misión

“El Hospital Delfina Torres de Concha de la Ciudad de Esmeraldas, es


una institución de servicios de salud de segundo nivel de atención, sin
fines de lucro, que promueve condiciones de vida saludable a la
población, con cuatro especialidades básicas y sub- especialidades de
acuerdo con el perfil epidemiológico, que brinda atención de promoción,
curación, y rehabilitación. Cuenta con una organización por servicios y
procesos enfocada al usuario, que coordina con la red, cumpliendo y
lineamientos del Sistema Nacional de Salud, con recurso humano
preparado para atender con eficiencia oportuna y calidad.”

12
2.2.6. Visión

“El Hospital Delfina Torres de Concha de Esmeraldas, en los próximos 4


años aspira ser una entidad de salud moderna con personal altamente
capacitado y motivado, con alto grado de emprendimiento de sus
funcionarios, con infraestructura física adecuada, equipamiento de
tecnología de punta que garantiza las veinte y cuatro horas de atención
medica integral de conformidad con el perfil epidemiológico del entorno.

Atención oportuna con eficiencia, eficacia, calidez y calidad, con


financiamiento del estado, trabajando en equipo bajo principios de
solidaridad, que incumple la investigación científica, con gestión gerencial
que responde a las necesidades de los usuarios externos e internos con la red
de referencia oportuna y contra referencia”.

2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Sobrecarga Laboral

Según la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 define la


sobrecarga laboral como el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que
se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada laboral (19).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define calidad como: “Un alto nivel de
excelencia profesional usando eficientemente los recursos con un mínimo de riesgos
para el paciente, para lograr un alto grado de satisfacción por parte de este y
produciendo un impacto final positivo en el sector salud” (20).

2.3.2. Tipos de Sobrecarga Laboral

 Sobrecarga laboral cuantitativa


13
Aparece en situaciones en las que la presión temporal o un ritmo de trabajo acelerado
dificultan el desempeño de una tarea.

 Sobrecarga laboral cualitativa

Se produce en situaciones en las que las demandas mentales requeridas para realizar
adecuadamente la tarea son muy complejas en función de los recursos disponibles
del trabajador (conocimientos, habilidades y experiencia), y además su ejecución es
percibida como excesivamente difícil.

2.3.3. Consecuencias de la Sobrecarga de Trabajo

 Carga física: conjunto de exigencias físicas a las que la enfermera se ve


sometida durante su trabajo.
 Carga mental: exigencias de los procesos intelectuales necesarios para
realizar correctamente una tarea.
 Carga psicoafectiva: carga más complicada de medir ya que son muchos los
factores que la producen (sufrimiento de pacientes, agresiones, número
excesivo de pacientes) (21).

2.3.4. El estrés laboral en la profesión de Enfermería

Para la OMS, “el estrés laboral es la reacción que puede tener un individuo ante
exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y
capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”.

2.3.5. Causas

14
 Las características del trabajo que pueden producir estrés son las relacionadas
con el puesto laboral, aquellas que supongan la realización de tareas
monótonas, tareas desagradables o aversivas y la falta de variedad.

 La atención directa con pacientes hace que, en muchas ocasiones, éstos


puedan ser también los culpables de estrés laboral, debido a la tensión
incrementada por miedo a un error de medicación o por un exceso de
demanda (22).

2.3.6. Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en


Enfermería

El profesional en enfermería se expone en gran medida a los factores de riesgo


psicosocial: exigencias cuantitativas, ritmo de trabajo, doble presencia y demandas
emocionales. Estos pueden afectar negativamente su salud física y mental, así como
la calidad del cuidado otorgado a los pacientes (23).

2.3.7. Síndrome de Bournut

El síndrome de desgaste profesional o burnout es un estado de agotamiento mental,


emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés
crónico o insatisfacción laboral. Aunque esta no es una enfermedad en sí misma, se
reconoce como el detonante de otros problemas de salud física y mental más graves.
Cuando una persona presenta el síndrome de desgaste profesional, puede sentirse
agotada todos los días, tener una actitud cínica, sentirse desmotivado e insatisfecho
con su trabajo. El síndrome de desgaste puede estar acompañado por síntomas físicos
tales como dolores de cabeza, náuseas y dificultades para dormir (24).

2.3.8. Presentación clínica

Se identifican por 3 componentes:

15
 Cansancio o agotamiento emocional: pérdida progresiva de energía,
desgaste, fatiga.
 Despersonalización: construcción, por parte del sujeto, de una defensa para
protegerse de los sentimientos de impotencia, indefinición y frustración.
 Abandono de la realización personal: el trabajo pierde el valor que tenía
para el sujeto.

A. La clínica del síndrome se esquematizó en cuatro niveles:

 Leve: quejas vagas, cansancio, dificultad para levantarse a la mañana.


 Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo.
 Grave: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos,
ausentismo, aversión, abuso de alcohol o drogas.
 Extremo: aislamiento marcado, colapso, cuadros psiquiátricos,
suicidios (25).

B. Los síntomas de este síndrome son muy similares a los asociados al estrés
laboral, los siguientes factores son:

 Cambios en el estado de ánimo


 Desmotivación
 Agotamiento mental
 Sensibilidad a la crítica
 Falta de energía y menor rendimiento
 Afecciones del sistema locomotor
 Dolor y rigidez muscular
 Problemas gastrointestinales
 Problemas cardiovasculares
 Alteraciones en la piel
 Dolores de cabeza

16
 Mareos
 Alteraciones del apetito sexual
 Obesidad (26).

2.3.9. Funciones y Teorías de Enfermería

 Funciones
Las funciones o roles de enfermería son aquellas acciones que se pueden desempeñar
en el área laboral gracias al método científico, la formación de enfermeros/as. Por
ende, se menciona las siguientes actividades.

 Formar parte del equipo multidisciplinario e intersectorial que participa en el


cuidado integral de las personas, las familias y las comunidades.
 Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua,
respetando sus valores, costumbres y creencias.
 Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su
población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e
implementando acciones tendentes a su disminución y/o eliminación.
 Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en
el Análisis de la Situación de Salud.
 Participar en los programas de vigilancia epidemiológica establecidos por el
SNS.
 Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución
a los problemas de su comunidad.
 Realizar y controlar el proceso de Atención de Enfermería, como método
científico de la profesión.
 Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los
problemas identificados en los individuos, la familia y la comunidad.
 Valorar la información recogida para realizar acciones de enfermería,
registrándolas en la HC.

17
 Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la comunidad al tratamiento
y los cuidados de enfermería, registrarlos en la HC.
 Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a los individuos, la
familia y la comunidad.
 Capacitar al individuo y la familia para que asuma conductas responsables en
el cuidado de su salud.
 Actuar como asesor y consultor en materia de salud de los individuos, las
familias y las comunidades.
 Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a
individuos, familias y comunidad.
 Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.
 Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y
familias. (27).

 Callista Roy

Callista Roy profesora y religiosa nacida el 14 de octubre de 1939 en los Estados


Unido, viene de una familia creyente, la influencia de su madre, enfermera titulada,
fue fundamental en su posterior. A los 14 años ingreso a trabajar en un hospital de
comida. Durante esa época decidió ingresar como monja en la congregación
Hermanas de San José de Carondelet (28).

A principios de la década de los 60, estudió enfermería en la universidad. Tras


graduarse, realizó un mástel, que resultaría fundamental para el desarrollo de su
teoría. Una de sus profesoras le encargó que elaborara un modelo conceptual de
enfermería. De ese encargo nació el Modelo de adaptación de Roy (28).

Los cinco elementos esenciales en el Modelo de Callista Roy

Callista Roy crea cinco elementos esenciales, que son (28):

18
1. Paciente: Persona que recibe los cuidados enfermeros.

2. Meta de enfermería: adaptarse al cambio.

3. Salud: Considera como un proceso de adaptación en el mantenimiento de la


integridad fisiológica, psicológica y social.

4. Entorno: Promueven el desarrollo de capacidades y contribuyen al bienestar


potenciando la salud integral.

5. Dirección de las actividades enfermeras: Facilitan la adaptación.

Los cuatros modos de adaptación

1) Modo Fisiológico y físico de adaptación: Esto es, las referidas a la


circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño,
actividad, alimentación y eliminación.

2) Modo de adaptación del autoconcepto: El yo del hombre debe responder


también a los cambios del entorno.

3) Modo de adaptación de función del rol: Cada persona cumple un papel


distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo,
jubilado. Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un
hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.

4) Modo de adaptación de la interdependencia: La autoimagen y el dominio


del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su
entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de
interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno
(29).

19
2.4. Marco Legal

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador

El presente documento menciona la constitución del estado, lo cual garantizará el


derecho para todos en todas las instituciones de los diferentes niveles de salud y una
atención integral e integrada en el sistema de salud (30).

Según la Constitución de la República de Ecuador en la sección séptima


decreta que la salud es un derecho para todos que garantiza el Estado
donde existirá de acceso permanente e igualitario, que garantizará la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todas las
instituciones de los diferentes niveles de salud. Además, promoverá la
complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el estado, cuya


realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,


sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,
oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de
promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por lo
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de
20
género y generacional.

21
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,
mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de
libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado. El Estado prestará especial protección a las
personas en condición de doble vulnerabilidad.

Art. 363.- Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de


calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la
producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que
respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el
acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán
sobre los económicos y comerciales (31).

2.4.2. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

La Ley Orgánica del Sistema de Salud, hace referencia al derecho, a la salud,


su protección, autoridad sanitaria, sus competencias y responsabilidades,
garantizar los derechos y deberes de las personas y del estado en relación con
la salud (32):

CAPÍTULO I. Del derecho a la salud y su protección

Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que
permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la
Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios
de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad,

22
indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con
enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética.

Art. 2.- La salud es el complemento estado de bienestar físico, mental y


social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un
derecho humano inalienable, indivisible irrenunciable e intransigible,
cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y
el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado,
sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de
ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

CAPÍTULO II. De la autoridad sanitaria, sus competencias y


responsabilidades.

Art. 5. La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos


regulatorios necesarios para que los recursos destinados a la salud
provenientes del sector público, organismos no gubernamentales y de
organismos internacionales, cuyo beneficiario sea el Estado o las
instituciones del sector público, se orienten a la implementación,
seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de
conformidad con los requerimientos y las condiciones de salud de la
población.

CAPÍTULO III. Derechos y deberes de las personas y del Estado en


relación con la salud

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene con
relación a la salud, los siguientes derechos:

23
a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad
a todas las acciones y servicios de salud;
b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública,
dando atención preferente en los servicios de salud públicos y
privados, a los grupos vulnerables determinados en la
Constitución Política de la República;
c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación;
d) Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su
cultura sus prácticas y usos culturales; así como a sus derechos
sexuales y reproductivos;
e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de
tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados
con su salud; así como en sus usos; efectos, costos y calidad; a
recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y
después de los procedimientos establecidos en los protocolos
médicos, Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso
serán informados en su lengua materna;
f) Tener una historia clínica redactada en términos precisos,
comprensibles y completos; así como la confidencialidad
respecto a la información en ella contenida y a que se le entregue
su epicrisis;
g) Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su
atención y facultado para prescribir, una receta que contenga
obligatoriamente, en primer lugar, el nombre genérico del
medicamento prescrito;

2.4.3. Plan de Desarrollo, Creación de Oportunidades 2021 - 2025

24
El plan de creación de oportunidades 2021-2025 recoge las esperanzas y sueños de
millones de ecuatorianos de cada rincón de la patria. Es un documento que integra
una visión conjunta y la organiza sobre cinco ejes: Económico, Social, Seguridad
Integral, Transición Ecológica e Institucional. De esa forma, proponemos al Ecuador
una hoja de ruta para creer oportunidades para todos y vivir en libertad.

Eje 1: Económico

Objetivo 1: Incrementar y fomentar, de manera inclusiva,


las oportunidades de empleo y las condiciones laborales.

Políticas

1. Crear oportunidades laborales en condiciones dignas, promover la


inclusión laboral, el perfeccionamiento de modalidades
contractuales, con énfasis en la reducción de igualdad y atención a
grupos prioritarios, jóvenes, mujeres, personas LGBTI+.

Eje 2: Social

Objetivo 6: Garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de


calidad.

Políticas

 Mejorar las condiciones para el ejercicio del derecho a la salud


de manera integral, abarcando la prevención y promoción,
enfatizando la atención a mujeres, niñez y adolescencia, adultos
mayores, personas con discapacidad, personas LGBTI+ y todos
aquellos en situación de vulnerabilidad.
 Fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva de
manera integral, inclusiva y de calidad.

25
Metas

 Incrementar el porcentaje de nacidos vivos con asistencia de


personal de salud del 97,4% al 98,5%.
 Reducir la tasa de mortalidad neonatal de 4,6 al 4,0 por cada
1.000 nacidos vivos.
 Incrementar la proporción de enfermeras que trabajan en
los servicios de salud de 0,65 a 0,76 por cada médico.

Eje 3: Seguridad Integral

Objetivo 9: Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión


de riesgos.

Políticas

 Fortalecer la protección interna, el mantenimiento y control de


orden público, que permita prevenir y erradicar los delitos
conexos y la violencia en todas sus formas, en convivencia con la
ciudadanía en el territorio y áreas jurisdiccionales.
 Fortalecer la seguridad y protección del Sistema Nacional de
Rehabilitación Social desde la prevención, disuasión, control,
contención, y respuesta a eventos adversos en situaciones de
crisis (33).

2.5. Marco Ético

2.5.1. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial

26
La Declaración de Helsinki constituye principios generales, privacidad y sobre todo
confidencialidad, el cual refiere a promover y velar por la salud, bienestar y derechos
de los pacientes (34).

A. Principios Generales

 La Asociación Médica Mundial ha promulgado la


Declaración de Helsinki como una propuesta de principios
éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras
personas que realizan investigación médica en seres
humanos. La investigación médica en seres humanos incluye
la investigación del material humano o de información
identificables.
 El propósito principal de la investigación médica en seres
humanos es comprender las causas, evolución y efectos de las
enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas,
diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y
tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas
deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación
para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de
calidad (35).

2.5.2. Declaración de Córdoba de la AMM sobre la Relación


Médico– Paciente

La Declaración de Córdoba de la AMM hace referencia a acerca de un


modelo de relación médico – paciente que está basado en la confianza,
respeto y honestidad (36).

27
La relación médico-paciente se engloba dentro de un modelo de relación
humana que se remonta a los orígenes de la medicina. Representa un
vínculo privilegiado entre un paciente y un médico, basado en la
confianza. Es un espacio de creatividad donde se intercambia
información, sentimientos, visiones, ayuda y apoyo.

En la actualidad, la relación médico-paciente esta frecuentemente


amenazada por influencias tanto dentro como fuera de los sistemas de
salud. En algunos países y sistemas de salud, estas influencias corren el
riesgo de alejar a los médicos de sus pacientes y pueden dañarlos. Entre
los desafíos que es probable que socaven la eficiencia terapéutica de la
relación.

1. Instan a todos los agentes implicados en la relación médico-pacientes,


(gobiernos y autoridades de salud, asociaciones médicas, médicos y
pacientes) a defender, proteger y fortalecer esta relación médico-
paciente, en base a una atención de alta calidad, como un patrimonio
científico, sanitario, cultural y social.
 Piden a los miembros constituyentes y a los médicos que defiendan
este modelo de relación como núcleo fundamental de todo acto
médico centrado en la persona, que defiendan la profesión médica
y sus valores éticos, incluida la compasión, competencia, respeto
mutuo y autonomía profesional y apoyar la atención centrada en el
paciente (37).

2.5.3. Código Deontológico del CIE para la Profesión de Enfermería

28
El Código Deontológico del CIE constituye que el respeto, los derechos de los seres
humanos, la vida, la cultura y la dignidad son deberes de toda una profesional de
enfermería (38).

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó por primera vez un Código


Internacional de Ética para enfermeras en 1953. El Código deontológico del CIE para
la profesión de enfermería, es una guía para actuar sobre la base de los valores y
necesidades sociales y solo tendrá significado como documento vivo si se aplica a las
realidades de la Enfermería y de la atención de salud en una sociedad cambiante.
Para lograr su finalidad, el Código ha de ser comprendido, asimilado y utilizado por
las enfermeras en todos los aspectos de su trabajo y por los estudiantes a lo largo de
sus estudios. Tiene cuatro elementos principales:

I. La Enfermera y las personas

 Al dispensar os cuidados, la enfermera promoverá un entorno


en el que se respeten los derechos humanos, valores,
costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y
la comunidad.
 La enfermera se cerciorará de que la persona reciba
información precisa, suficiente y oportuna, de manera
culturalmente adecuada, en la cual fundamentalmente el
consentimiento de los cuidados y el tratamiento
correspondiente.
 La enfermera demostrará valores profesionales tales como el
respeto, la disponibilidad, la compasión, la confianza y la
integridad.

II. La Enfermera y la práctica

 La enfermera juzgará la competencia de las personas al


aceptar y delegar responsabilidades.

29
 La enfermera tratará de fomentar y mantener una cultura de
la práctica profesional que favorezca el comportamiento ético
y el diálogo abierto.

III. La Enfermera y la profesión

 La enfermera contribuirá a crear un entorno ético de la


organización y se opondrá a las prácticas y a los contextos no
éticos.

IV. La Enfermera y sus compañeros de trabajo

 La enfermera mantendrá una relación respetuosa de


cooperación con las personas con las que trabaje en la
enfermería y en otros sectores, con la disposición de:
 La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar
a las personas, familias y comunidades cuando un compañero
u otra persona pongan en peligro su salud.
 La enfermera actuará adecuadamente para prestar apoyo y
orientar a las personas con las que trabaja, para fortalecer el
comportamiento ético.
 Es inherente a la Enfermería el respeto de los derechos
humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la
vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con
respeto.
 Los cuidados de enfermería respetan y no discriminan según
consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o
enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad,
opiniones políticas, raza o condición social.
 Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la
familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los de
otros grupos relacionados (39).

30
CAPÍTULO III

3. Metodología de la Investigación

3.1. Diseño de la investigación

La investigación tiene un diseño cuantitativo, no experimental.

 Cuantitativo: El enfoque cuantitativo es para comprobar la hipótesis, el cual


usa la recolección de datos con el fin de comprobar la medición numérica y el
análisis estadístico. Las variables del estudio sobrecarga laboral son
cuantitativas porque van a ser verificadas o medibles a través de tablas
estadísticas (40).

 No Experimental: La investigación no experimental se trata de observar


fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para luego analizarlos. Es
decir, se realizarán sin la manipulación deliberada de las variables en los cuales
simplemente se observarán los fenómenos en su ámbito natural, para realizar el
respectivo análisis de resultados (41).

3.2. Tipo de investigación

Estudio de tipo descriptivo, Observacional y Transversal:

 Descriptivo: Implica observas las situaciones predominantes donde se dará una


descripción exacta de las variables y la relación entre dos o más sin influir en el
comportamiento de un sujeto, dentro de las actividades que realizan las
enfermeras se tomaren en cuenta también las intervenciones que utilizan para
brindar cuidados a los pacientes y la sobre carga que mantienen dentro de su
trabajo. De tal manera que busca especificar propiedades y características
importantes de las variables que se analice (42).
31
 Observacional: Es un estudio concreto porque define un carácter estadístico o
demográfico, es decir la labor del investigador se limita a la medición de
variables que presta en el estudio, en este caso se medirá variables relacionadas
a altas jornadas de trabajo (42).

 Transversal: Recogen información en un solo momento, es decir un tiempo


determinado. Su propósito es describir las variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado (42).

3.3. Localización y ubicación del estudio

El estudio se realizará en el Hospital Delfina Torres de Concha del Cantón


Esmeraldas, se encuentra ubicado en la Parroquia Simón Plata Torres, Av. Del
Pacifico, entre las calles Av. El ejército y S/N; barrio la Inmaculada Concepción,
sector San Rafael.

3.4. Población

3.4.1. Universo y Muestra

La población determinada para la investigación corresponde a 240 enfermeras que


laboran en los diferentes servicios del Hospital Delfina Torres de Concha 2022.

Se realizó el cálculo de muestreo debido al tamaño de la población y por la


factibilidad del estudio con un total de 148 enfermeras, por esta razón se trabajará
con la totalidad del universo, el cual se seleccionó a los diferentes servicios del
Hospital Delfina Torres de Concha.

32
3.4.2. Criterios de inclusión

Los profesionales de enfermería que se encuentran cumpliendo con sus funciones


laborales en los diferentes servicios del Hospital Delfina Torres de Concha con
previo consentimiento informado, quienes formar parte de la presente investigación y
el llenado voluntario anónimo y confidencial.

3.4.3. Criterios de exclusión

 El profesional de enfermería que por cumplir con sus actividades laborales no


se pueda aplicar la encuesta.
 Personal de enfermería que no desee colaborar para el trabajo de la presente
investigación y que pertenezca a la población de estudio.
 Personal de enfermería que no labore en los diferentes servicios dentro del
hospital.

3.5.Operacionalización de variables

33
 Objetivo 1: Determinar las características sociodemográficas de la población de estudio.
Definición Tipo de
Variable conceptual Dimensión Indicador Variable Escala Pregunta Instrumento
Son las Número de Cualitativa, • De 25 a 35 años
características Edad años cumplidos Discreta • De 36 a 45 años ¿Cuál es su edad? Cuestionario
Característic
biológicas, Intervalo
as • De 46 a 55
socioeconómic ≥ 65 años
sociodemogr
as, culturales
áficas Identificación Cuantitativa, ¿Con que genero se
que están • Masculino
Sexo de genero Nominal identifica? Cuestionario
presentes en la
población (1). • Femenino
• Negro(a)
Cualitativa, • Blanco(a) ¿Cómo se autoidentifica?
Etnia Grupo étnico Nominal, Cuestionario
• Mestizo(a)
Dicotómico
• Afro-
ecuatoriono (a)
• Indígena
• Unión libre
Cualitativa, • Soltero/a ¿Cuál es su estado civil? Cuestionario
Estado civil Estado civil Nominal • Casado/a
Ordinal
• Divorciado/
• Viudo/a
Instrucción Nivel Cualitativa, ¿Cuál es escolaridad?
académica educación Ordinal, • Tercer nivel su nivel Cuestionario
de Politòmico • Maestría de
• Doctorado
Ocupación Ocupación Cualitativa, • Nombramiento ¿Qué tipo de contrato tiene en Cuestionario
laboral laboral en la Ordinal, • Contrato la institución?
institución Politòmico ocasional
Experiencia Experiencia Cualitativa, • De 2 a 5años ¿Qué tiempo institución? Cuestionario
laboral laboral Ordinal, labora en
• De 6 a 10 años
Politòmico la
• Más de 10 años

34
 Objetivo 2: Analizar las causas de la sobrecarga laboral del personal de Enfermería.
Definición Tipo de
Variable conceptual Dimensión Indicador Variable Escala Pregunta Instrumento
• Muy frecuente • ¿Existe carga laboral en
Sobrecarga Carga de Carga laboral Cuantitativa • Frecuentemente su trabajo? Encuesta
laboral Es el conjunto
trabajo • Ocasionalmente
de
• Raramente
requerimientos • Nunca
físicos y • ¿Cuántas horas trabaja
mentales a los • De 6 a 8 durante su jornada
Tiempo de Cuantitativa • De 8 a 10 laboral?
que se ve jornada laboral
• De 12 a 12
sometido el • Más de 12 horas
trabajador a lo
largo
de
la • ¿Cuántos pacientes le
jornada laboral Asignación de Cuantitativa • De 5 a 8 asignan por turno?
(4). pacientes por • De 9 a 12
turnos
• De 13 a 15
• Más de 15

Turno que Cuantitativa • Mañana • ¿En qué turno trabaja?


realiza • Tarde
habitualmente • Noche
• Todos

35
Funciones Cuantitativa • Muy frecuente • ¿Cumple con las
administrativas • Frecuentemente funciones
Factores
• Ocasionalmente administrativas?
estresantes • Raramente
• Nunca

Enfermedad Cuantitativa • Irritabilidad • ¿Ha presentado algún


laboral • Cansancio tipo de enfermedad con
constante relación a su trabajo?
• Presión alta
• Malestar general
• Ninguno

Distribución Cuantitativa • Nunca • ¿Cree usted que existe


del • Casi nunca mala distribución del
personal
• A veces personal?
• Casi siempre
• Siempre
Tareas que no • Nunca • ¿Usted realiza otras
son propias del Cuantitativa • Casi nunca actividades que no son
servicio de enfermería?
• A veces
• Casi siempre
• Siempre
• Cefalea
Signos de Cuantitativa • Cansancio • ¿Ha presentado signos
estrés
• Falta de energía de estrés en su ámbito
o concentración laboral?
• Depresión
Dificultades en Cuantitativa • Manejo de
el trabajo equipos nuevos

36
• Demanda de • ¿Qué tipo de dificultad
pacientes ha presentado o
• Comunicación presenta en el trabajo?
inadecuada
• Estrés laboral
• Escases de
insumos
• Mala caligrafía
en indicaciones
medicas

37
Objetivo 3: Evaluar el nivel de estrés del personal de Enfermería en los servicios del Hospital Delfina Torres de Concha.
Definición Tipo de
Variable conceptual Dimensión Indicador Variable Escala Pregunta Instrumento

Nivel de estrés Es el “conjunto Condiciones de Conformidad Cuantitativa • Si ¿Ha pensado Encuesta


de reacciones trabajo con el • No cambiar el lugar
fisiológicas que trabajo de trabajo?
preparan el
organismo parala
acción” (5). • Muy frecuente ¿Siente mucha
Cansancio Cuantitativa • Frecuentemente presión o
laboral cansancio en su
• Ocasionalmente
trabajo?
• Raramente
• Nunca
¿Cree que la
• Nunca demanda de
Toma de Cuantitativa trabajo excede su
decisiones
• Casi nunca
de capacidad de
• A veces
respuesta a la
• Casi siempre hora de tomar
• Siempre decisiones?

Satisfacción del Cuantitativa • De acuerdo ¿Está de acuerdo


trabajo • Algo de con su trabajo?
acuerdo
• Desacuerdo

38
Relación laboral • Bueno ¿Cómo es su
con equipo de • Regular relación con su
trabajo equipo de
• Malo
trabajo?
• Excelente

Exigencia de Cuantitativa • Nunca ¿Siente falta de


trabajo • Casi nunca concentración
con las
• A veces
exigencias de
• Casi siempre cada tarea?
• Siempre

Responsabilidad
laboral Cuantitativa • Nunca ¿Su trabajo le
• Casi nunca implica
• A veces demasiada
responsabilidad?
• Casi siempre
• Siempre
Condiciones de ¿Las actividades
trabajo Cuantitativa • Muy frecuente que realiza
• Frecuentemente implican
demasiado
• Ocasionalmente
esfuerzo?
• Raramente
• Nunca

39
3.6. Métodos de recolección de información

3.6.1. Técnica
 Encuesta: La técnica más utilizada en las investigaciones, ya que permite
obtener información clara y precisa de los sujetos de manera rápida y eficaz,
proporcionado por ellos mismo, opiniones, actitudes o sugerencias (47).
3.6.2. Instrumento

 Cuestionario: es un instrumento que permite realizar la recopilación de


información, a través de la elaboración de un conjunto de preguntas respecto
a las variables a cuantificar, para este estudio se utilizará dos instrumentos
validados con anterioridad por los autores: Instrumento de estrés laboral;
Angélica Irene Hernández González, Rosa Patricia Ortega Andeane, Lucy
María Reidl Martínez. Cuestionario de estresores laborables (47).

 Instrumento de estrés laboral, cinco factores validados:

Sobrecarga de trabajo

 Exceso de actividad que se realiza.


 Tiempo insuficiente para dar respuesta a las actividades.

Control sobre las actividades laborales

 Sentirse rebasado por la dificultad de tareas.


 Exceso de esfuerzo y responsabilidad.
 Impotencia ante la falta de resultados.

Desgaste emocional

 Disminución del esfuerzo


 Falta de motivación
 Indiferencia
 Insatisfacción

40
 Enojo
 Tensión
 Agotamiento
 Evasión

Desequilibrio entre esfuerzo y retribución

 Insatisfacción por las condiciones laborables.


 Insatisfacción por el reconocimiento.
 Frustración respecto de las experiencias de crecimiento laboral´.

Apoyo institucional

 Indiferencia de los jefes ante las necesidades para desempeñar el trabajo.


 Falta de condiciones para el desempeño y brindar resultados.

Cuestionario se basa en los principales estresores laborales:

 Estresores del ambiente físico:

Son múltiples los aspectos del ambiente físico de trabajo que pueden desencadenar
experiencias de estrés laboral: el ruido, la vibración, la iluminación, la temperatura,
la humedad, etc.

 Demandas del propio trabajo:

La propia actividad laboral puede presentar fuentes del estrés como el turno de
trabajo, la sobrecarga de trabajo o la exposición a riesgos, etc.

 Los contenidos del trabajo o las características de las tareas que hay que
realizar son también potenciales desencadenantes del estrés laboral:

Entre ellos la oportunidad de control, el uso de habilidades que permite la realización


de las tareas, la identidad de la tarea y la complejidad del propio trabajo.

41
 El desempeño de roles plantea también potenciales desencadenantes del
estrés laboral:

Son ampliamente conocidos y han sido estudiados el conflicto, la ambigüedad y la


sobrecarga de rol.

 Las relaciones interpersonales y grupales pueden ser fuentes de estrés:

Se menciona las relaciones con los superiores, con los compañeros, subordinados,
pacientes, etc.

 Finalmente, cabe mencionar toda una serie de estresores laborales que tienen
que ver con las relaciones entre el trabajo, las demandas conflictivas entre la
actividad laboral y los roles familiares.

3.7. Análisis de datos

Una vez recopilada la información, se diseñará la base de información en el


programa estadístico Microsoft Office Excel, para analizar los datos a través de la
estadística descriptiva básica, con frecuencias y porcentajes, lo que facilitará el
análisis de los resultados.

42
CAPÍTULO IV

4. Resultado de la Investigación

Tabla1. Datos sociodemográficos de la población estudiada

Variable Escala Frecuencia Porcentaje


Edad 36-45 64 46%
25-35 59 40%
46-55 23 16%
Sexo Femenino 137 93%
Masculino 11 7%
Etnia Mestizo (a) 38 57%
Afro ecuatoriano (a) 84 26%
Negro (a) 25 17%
Estado civil Soltero (a) 48 38%
Casado (a) 56 32%
Unión libre 24 16%

Nivel de instrucción Tercer nivel 126 85%


académica Maestría 22 15%
Ocupación laboral Nombramiento 112 76%
Contrato ocasional 36 24%
Experiencia laboral De 2 a 5 años 66 45%
De 6 a 10 años 52 35%
Más de 10 años 30 20%
N=148

Análisis: en la tabla 1, de acuerdo con el presente estudio elaborado a 148 profesionales de enfermería se
puede evidenciar dentro de los datos sociodemográficos los siguientes resultados, el 40% presenta entre
25-35 años, el 46% de la muestra corresponde a la edad de 36-45 años y el 16% de la población a los
rangos de edades entre 46-55, el 93% con el género femenino y el 7% del sexo masculino, el 57% se
autoidentificaron como mestizos, el 26% son afroecuatorianos, seguido con el 17% negro, el 38%
pertenecen al estado civil solteros, el 32% son casados y el 16% con estado civil en unión libre, con el
85% la mayor parte del personal de enfermería tienen el título de tercer nivel y el 15% trabaja con
maestría dentro de la institución, el 76% labora en el hospital con nombramiento, el 45% presenta
43
experiencia laboral de 2-5 años, el 35% entre los 6-10 años y con el 20% mas de 10 años.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2010, la
población en la provincia de Esmeraldas esta predominada por el 37,1% con el género femenino, el
37,8% el estado civil unión libre, el 44,7 % se autoidentificaron como mestizos y el 43,9% como
afroecuatorianos, los siguientes datos presentan similitud con el estudio realizado. ¿
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/
esmeraldas.pdf

Tabla 2. Causas de la sobrecarga laboral en el personal de enfermería


Ítem Escala Frecuencia Porcentaje
Existe carga laboral Ocasionalmente 48 32%
en su trabajo Muy frecuente 42 28%
frecuentemente 33 22%
Cuántas horas trabaja De 12 a 12 68 46%
durante su jornada Más de 12 horas 53 36%
laboral
Cuántos pacientes Mas de 15 58 39%
tiene asignado por De 13 a 15 33 22%
turno De 5 a 8 30 20%
En qué turno trabaja Todos 123 83%
Mañana 23 16%
N=148

Análisis: En la tabla 2, el personal de enfermería menciono que durante la pandemia existió sobrecarga
laboral ocasionalmente con el 32% debido a la demanda de pacientes por presentar covid-19, el 46%
trabajan con horarios de 12 horas con tres días libres a la semana. El MSP menciona que el número de
pacientes asignados para el personal de enfermería durante su jornada laboral es de 8. Sin embargo, en la
Provincia de Esmeraldas afirmaron que, el número de pacientes a ser atendidos siempre varían
dependiendo de los servicios en los que se encuentran laborando por el cual enfermería atienden a más de
15 pacientes al día con un 39%. Finalmente, con un 83% realizan turnos de 12 horas todos los días.
En un estudio efectuado en España, el 95% de las personas participantes de la encuesta, afirman que en
alguna ocasión han sentido estrés laboral durante la pandemia de COVID 19, los principales motivos que
han destacado para que esto se produzca ha sido la sobrecarga laboral, falta de material y
desconocimiento de la enfermedad. Por el cual la mayoría coinciden en que el estrés al que han sido
sometidos repercute negativamente sobre la salud y es elevado, siendo los síntomas a destacar trastornos
musculo-esqueléticos, depresivos y alteraciones psicosomáticas.
https://revistamedica.com/covid-19-estres-laboral-enfermero/

44
Tabla 3. Factores estresantes
Ítem Escala Frecuencia Porcentaje
Cumple con las Frecuentemente 45 30%
funciones Ocasionalmente 35 24%
administrativas Muy frecuente 32 22%

Ha presentado algún Cansancio constante 64 43%


tipo de enfermedad Malestar general 51 34%
con relación a su Presión alta 23 16%
trabajo
Cree usted que existe A veces 69 47%
mala distribución del Siempre 29 20%
personal en los Casi siempre 22 15%
servicios
Usted realiza otras A veces 70 47%
actividades que no son Nunca 33 22%
de enfermería Casi siempre 19 13%
Ha presentado signos Cansancio 66 45%
de estrés en su Cefalea 58 39%
ámbito laboral
Qué tipo de dificultad Escases de insumos 57 39%
ha presentado o Estrés laboral 58 39%
presenta en el trabajo Demanda de pacientes 22 15%
N=148

Análisis: En la tabla 3, y las encuestas realizadas se obtiene los siguientes resultados, donde el personal
de enfermería cumple con las funciones administrativas frecuentemente con el 30% como: Participar en
charlas educativas, Programas de estrategias enfocados en el bienestar del paciente, Realizar actividades
recreativas para el personal de enfermería, Prevención y protección frente a las enfermedades a
individuos, familia y comunidad. El 43% presenta cansancio constante con relación a largas jornadas de
trabajo durante el día, estrés laboral, antigüedad del servicio, agotamiento profesional. Por otra parte,
existe mala distribución del
personal en los servicios con un 47% por falta del personal y cambios de servicios, de igual manera con el
47% enfermería realiza otras actividades que no son propias como: traslado de paciente o buscar al
médico para la atención del mismo. Sin embargo, durante la pandemia el personal de enfermería ha
45
presentado signos de estrés en su ámbito laboral como el cansancio con el 45% en relación a la carga de
trabajo, falta comunicación o de concentración. Y por otro lado con el 39% mencionaron que presentan
dificultad en el trabajo por escases de insumos, demanda de pacientes y estrés laboral.
El estudio realizado sobre el efecto del estrés ocupacional en trabajadores de salud por la
pandemia en Ecuador, genero resultados preocupantes, ya que el 52,4% de los 84 profesionales
evaluados presentaban distintos niveles de estrés que iban desde leve (16,6%), hasta severo
(26,2%); la sintomatología asociada a este padecimiento, genera un impacto directo sobre la
atención hacia los pacientes infectados por COVID-19. Cabe destacar que entre los participantes
el 40% eran profesionales de enfermería.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2029/html

Tabla 4. Nivel de estrés en los servicios


Ítem Escala Frecuencia Porcentaje
Ha pensado cambiar Si 119 80%
el lugar de trabajo No 29 20%

Siente mucha presión Ocasionalmente 53 36%


o cansancio en su frecuentemente 39 26%
trabajo Raramente 32 22%
Cree que la demanda A veces 67 45%
de trabajo, excede su Nunca 42 28%
de capacidad de Casi nunca 28 19%
respuesta a la hora de
tomar
decisiones
Está de acuerdo con De acuerdo 102 69%
su trabajo Algo de acuerdo 43 29%
Cómo es su relación Bueno 86 58%
con su equipo de Excelente 34 23%
trabajo Regular 27 18%
Siente falta de Casi nunca 51 34%
concentración con las A veces 49 33%
exigencias de cada Nunca 44 30%
tarea
Su trabajo le implica Siempre 67 45%
demasiada A veces 32 22%
46
responsabilidad Nunca 22 15%
Las actividades que Frecuentemente 47 32%
realiza implican Ocasionalmente 42 28%
demasiado esfuerzo Muy frecuente 21 14%

N=148

Análisis: Tabla 4, con respecto al cambio en su ámbito laboral respondieron lo siguiente, con el 80%
refieren cambiar el lugar de trabajo por su seguridad, la distancia o experimentar en nuevos servicios, con
el 36% ocasionalmente sienten mucha presión y cansancio en su trabajo debido a la depresión y estrés
laboral. El 45% menciona que a veces exceden su de capacidad de respuesta a la hora de tomar decisiones
relacionadas por problemas personales o familiares. Seguido con el 69% el personal de enfermería
atribuyo estar de acuerdo con su trabajo dentro del hospital, el 58% menciona tener buena relación con
sus compañeros de trabajo dentro de su jornada laboral.
Durante la pandemia el 34% asumieron sentir falta de concentración con las exigencias de su trabajo por
la demanda de pacientes, cabe recalcar que con un 45% del personal de enfermería durante el covid-19
presento demasiada responsabilidad, entre las actividades que realizar son: verificación e identificación
correcta del paciente, administración de medicamentos, manipulación de material estéril entre otras, sin
embargo se pudo observar una gran predisposición y trabajo en equipo por parte de los profesionales de
salud durante la pandemia del SARS-COV-2. Además, con un 32% enfermería durante la pandemia
realizo frecuentemente actividades que implicaban demasiado esfuerzo como: traslado del pacientes
fallecidos y transporte de material pesado de un servicio a otro con el objetivo de brindad un servicio de
calidad y calidez a pacientes que presentaban distintos diagnósticos.
En un estudio realizado en América Latina durante la pandemia del 2020 a profesionales de
salud, incluyendo enfermeras, procedentes de 13 países, reveló que 628 (88,1%) de los
trabajadores de la salud han estado sufriendo un estrés laboral superior al habitual, y sumado a
eso, 397 (55,7%) sintieron que han tenido sobrecarga de trabajo y (38,8%) principalmente por
tener más horas de trabajo. Desafortunadamente, 533 (74,8%) mencionaron que no cuentan con
el apoyo psicológico de sus centros laborales.
El Consejo Internacional de Enfermeras (ICN) refiere que el aumento de la carga de trabajo, el
agotamiento físico, y la escasez de los equipos de protección personal, aumenta el riesgo de
infección por coronavirus, por ello, las complicadas decisiones éticas en lo que respecta a la
priorización de la atención en la salud, han provocado graves tensiones psicológicas en los
trabajadores de la salud.
https://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/190/140

47
Discusión

48
CAPÍTULO V

6. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

49
5.2 Recomendaciones

50
BIBLIOGRAFÍA

1. Dennice Ivonne Pogo Carrillo GPLP. Ausentismo Laboral del Personal de


Enfermería durante la Pandemia Covid-19. Polo del Conociemiento. 2021 Octubre
13; 6(10): p. 21.

2. De Bortoli Cassiani , Munar Jimenez , Munar Jimenez A, Peduzzi , Leija Hernández


C. La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en
tiempos de la pandemia de COVID-19. Scielo. 2020 Mayo 06.

3. Zimmermann M. La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-


2020. Scielo. 2016 abril-junio ; 19(3): p. 3.

4. OMS. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. [Online].; 2018 [cited 2021 julio
09. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-
health- strengthening-our-response.

5. Aldazabal Y. Estrés durante la pandemia en enfermeros que laboran primera lÍnea en


un hospital COVID-19 en Lima. Revista de Investigación Científica Ágora. 2020
Diciembre; 2(7).

6. Marta Simonetti MÁdP. Ambiente, carga laboral y burnout en enfermeras de


hospitales públicos de Chile. Revista de Escola EnfermageM Da USP. 2021 Marzo
03;: p. 1-9.

7. Moncada SDE. ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA


DE ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR
COVID-19. Perfiles. 2021 Mayo 25; 1(25): p. 1-11.

8. Peraza de Aparicio C. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.


Medi Sur. 2020 Mayo 20; 18(3).

9. Stein Backes MT, Callegaro Higashi GD, Damiania PdR, Souza Mendes , Sampaio
LdS, Lopes Soares GL. Condiciones laborales de los profesionales de enfermería
para afrontar la pandemia Covid-19. Scielo. 2021;: p. 1-8.

1 Luengo Martìnez , Sanhueza. Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del


0. cuidado y salud. Scielo. 2016 Octubre 10; 62(245): p. 1-13.

1 Díaz Agea J, Leal Costa C. El estrés laboral en profesionales sanitarios en tiempos de


1. pandemia. Scielo. 2021 Marzo 15; 44(1): p. 1-2.

51
1 Arias Barrera , Niño Cardozo , Sanjuanelo Corredor D. Carga mental en
2. enfermeros(as) que laboran en diferentes unidades de un hospital. Revista Cubana de
Enfermerìa. 2018; 34(1).

1 Carrillo Garcìa , Ríos Rísquez , Escudero Fernández , Martínez Roche. Factores de


3. estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el
modelo de demanda-control-apoyo. Enfermerìa Global. 2018 Abril;: p. 1-11.

1 MSP. Personal y varias áreas médicas del Hospital Delfina Torres de Concha se
4. trasladaron a nuevo hospital Esmeraldas Sur. Expositivo. Ibarra: Coordinaciòn
Zonal1- Salud, Dirección Zonal de Comunicación, Imagen y Prensa; 2015.

1 MSP. Hospital General Delfina Torres de Concha. Expositivo. Quito: Ministerio de


5. Salud Pùblica; s/f.

1 MSP. Expositivo. Quito: Ministerio de Salud Pùblica; s/f.


6.

1 Valencia L, Garzón A. Promoción de la gestión social, cultural y económica del


7. GAD de la Parroquia Rural de La Esperanza del cantón Ibarra en la Provincia de
Imbabura. Expositivo. Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2018 Abril 05.

1 Ing. Cevallos M. Plan de Desarrolo y Ordenamiento Territorial PDOT, de la


8. Parroquia "La Esperanza". Expositivo. Ibarra: Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural "La Esperanza"; 2015.

1 Zimmermann M. La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-


9. 2020. Scielo. 2016 Abril-Junio; 19(2).

2 Goirand S. Cirrus Blog. [Online].; 2019 [cited 2021 Julio 29. Available from:
0. https://www.getcirrus.com/blog/calidad-satisfaccion-hospital-exitos.

2 Gonzales Salazar E. Sobrecarga laboral del personal de enfermería en los servicios


1. de medicina y cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2017. [Online].;
2018 [cited 2021 Julio 30. Available from: http://docplayer.es/135186613-
Sobrecarga- laboral-del-personal-de-enfermeria-en-los-servicios-de-medicina-y-
cirugia-del- hospital-nacional-dos-de-mayo-lima-2017.html.

2 Fdez Ahuja , Freire Seguín , Barrera Arias N, Espeso Garcia A. El estrés laboral en
2. la profesión de enfermería. Revista Electrónica de Portales Medicos.com. 2019
Agosto 29.

2 Orozco Vásquez M, Zuluaga-Ramírez Y, Pulido Bello. Factores de riesgo psicosocial


3. que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermerìa.
2019 Enero 15; 18(1): p. 1-16.

52
2 Equipo de Profesionales Médicos. Síndrome de burnout o de desgaste profesional.
4. [Online].; 2020 [cited 2021 Julio 30. Available from:
https://ada.com/es/conditions/burnout/.

2 Saborío Morales L, Hidalgo Mu. Síndrome de Burnout. Scielo. 2015 Marzo; 32(1).
5.

2 Escobar. Síndrome de Burnout: 14 signos de agotamiento laboral. Instituto de


6. Neurociencias. 2016 Mayo 16.

2 AS. Enfermeros para Enfermeros. [Online].; 2021 [cited 2021 Julio 30. Available
7. from: https://yoamoenfermeriablog.com/2019/05/21/funciones-o-roles-de-
enfermeria/.

2 Potter P, Perry A, Stockert P, Hall A. Fundamentos de Enfermería. Octava ed. España:


8. Elsevier; 2015.

2 Sub-dirección de Enfermería. encolombia. [Online].; 2013 [cited 2021 Julio 30.


9. Available from: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
164/callista-roy/.

3 Asamblea Constituyente del Ecuador. Defensoría Pública del Ecuador. [Online].;


0. 2020 [cited 2021 Julio 15. Available from:
https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2726/1/Constituci%c3%b3n%2
0de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecuador.pdf.

3 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. [Online].; 2012.


1. Available from: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

3 Congreso Nacional. Ley Organica de Salud. 2015 Diciembre 18..


2.

3 Gobierno del Ecuador. Plan de Creación de Oportunidades 2021 2025. 2021 Mayo
3. 24..

3 Asociación Médica Mundial. Declaración De Helsinki de la AMM - Principios Éticos


4. para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. 2017 Marzo 21..

3 Asociación Médica Mundial. DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA AMM –


5. PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES
HUMANOS. [Online].; 2017 [cited 2021 06 30. Available from:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.

3 Asociación Médica Mundial. Declaración de Córdoba de la AMM sobre la Relación


6. Médico-Paciente. Córdoba:; 2021 Abril 4.

53
3 Mundia, Asociaciòn Mèdica. DECLARACIÓN DE CÓRDOBA DE LA AMM
7. SOBRE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Cordoba:; 2021.

3 Consejo Internacional de Enfermeras. Código Deontológico del CIE para la


8. Profesión de Enfermería. 2012..

3 Marteau J. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE


9. ENFERMERÍA. [Online].; 2012 [cited 2021 06 30. Available from:
https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-
files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf.

4 Guillen O, Cerna F, Minami RRF, Martínez E. ¿Cómo hacer un plan de tesis y una
0. tesis cualitativa? Primera ed. Guillen O, editor. Lima; 2019.

4 Montano. Lifeder. [Online].; 2021 [cited 2021 agosto 20. Available from:
1. https://www.lifeder.com/investigacion-no-experimental/.

4 Hernández R, Fernández C. Metodología de la investigación. Quinta ed. México: Mc


2. Graw Hill; 2010.

4 MD Fuentes A, MD Ben-Joseph EP. Nemours KidsHealth. [Online].; 2021 [cited


3. 2021 Septiembre 21. Available from: https://kidshealth.org/es/parents/medical-care-
pregnancy.html.

4 Ministerio de Salud Pública. Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente
4. Adecuado. Expositivo. Quito:; 2008 Agosto 20.

4 Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2021 [cited


5. 2021 Septiembre 21. Available from: https://www.salud.gob.ec/parto-respetuoso-en-
libre- posicion-y-con-pertinencia-intercultural/.

4 TOPDOCTORS. TOPDOCTORS. [Online].; s/f [cited 2021 Septiembre 21. Available


6. from: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/embarazo-de-riesgo#.

5 Dr. Coronel Carbo J, Dra. Marzo Páez N. La promoción de la salud: evolución y


3. retos en América Latina. Scielo. 2017 Julio; 21(7): p. 1 - 7.

54
ANEXOS

Anexo 1. Encuesta sobre “Sobrecarga laboral en el personal de enfermería en tiempos de


pandemia 2022”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA: “Sobrecarga laboral en el personal de enfermería en tiempos de


pandemia en el hospital delfina torres de concha del 2022”.

INSTRUCCIONES: El presente cuestionario contiene preguntas


cerradas, lea cuidadosamente cada ítem, encierre con un círculo en el
literal que usted considere según sucriterio y pensamiento.

Características sociodemográficas
Aspectos socio - demográficos de la población de estudio

Datos Generales del personal de enfermería

1. ¿Cuál es su edad? a) De 25 a 35 años


b) De 36 a 45 años
c) De 46 a 55 años
d) >65 años
2. ¿Cuál es su sexo? a) Masculino
b) Femenino
3. ¿Con grupo étnico se identifica? a) Negro (a)
b)Blanco (a)
c) Mestizo (a)

55
d)Afroecuatoriano (a)
e) Indígena

4. ¿Cuál su estado civil? a) Soltero (a)


b) Casado (a)
c) Divorciado (a)
d) Viudo (a)
e) Unión libre
5. ¿Cuál es su nivel de instrucción a) Tercer nivel
académica? b) Maestría
c) Doctorado
6. ¿Ocupación laboral dentro de la a) Nombramiento
institución? b) Contrato ocasional

7. ¿Cuántos años de experiencia a) De 2 a 5años


laboral tiene? b) De 6 a 10 años
c) Más de 10 años

Analizar las causas de la sobrecarga laboral del personal de Enfermería.


En esta sección se medirá la sobrecarga laboral que presento el personal de
enfermería durante la pandemia en el Hospital Delfina Torres de Concha.

8. ¿Existe carga laboral en su a) Muy frecuente


trabajo? b) Frecuentemente
c) Ocasionalmente
d) Raramente
e) Nunca
9. ¿Cuántas horas trabaja durante a) De 6 a 8
su jornada laboral? b) De 8 a 10
c) De 12 a 12
d) Más de 12 horas
10. ¿Cuántos pacientes le asignan a) De 5 a 8
por turno? b) De 9 a 12
c) De 13 a 15
d) Más de 15
11. ¿En qué turno trabaja? a) Mañana
b) Tarde
c) Noche
d) Todos
12. ¿Cumple con las funciones a) Muy frecuente
administrativas? b) Frecuentemente
c) Ocasionalmente

56
d) Raramente
e) Nunca
13. ¿Ha presentado algún tipo de a) Irritabilidad
enfermedad con relación a su b) Cansancio constante
trabajo? c) Presión alta
d) Malestar general
e) Ninguno

14. ¿Cree usted que existe mala a) Nunca


distribución del personal? b) Casi nunca
c) A veces
d) Casi siempre
e) Siempre
15. ¿Usted realiza otras a) Nunca
actividades que no son de b) Casi nunca
enfermería? c) A veces
d) Casi siempre
e) Siempre
18. ¿Ha presentado signos de a) Cefalea
estrés en su ámbito laboral? b) Cansancio
c) Falta de energía o concentración
d) Depresión
19. ¿Qué tipo de dificultad ha a) Demanda de pacientes
presentado o presenta en el b) Comunicación inadecuada
trabajo? c) Estrés laboral
d) Escases de insumos
e) Mala caligrafía en
indicaciones medicas
20. ¿Ha pensado cambiar el lugar
a) Si
de trabajo?
b) No
21. ¿Siente mucha presión o a) Muy frecuente
cansancio en su trabajo? b)Frecuentemente
c) Ocasionalmente
d)Raramente
e) Nunca
22. ¿Cree que la demanda de a) Nunca
trabajo excede su de capacidad de b)Casi nunca
respuesta a la hora de tomar c) A veces
decisiones? d)Casi siempre
e) Siempre

23. ¿Está de acuerdo con su a) De acuerdo


trabajo? b)Algo de acuerdo
c) Desacuerdo

57
24. ¿Cómo es su relación con su a) Bueno
equipo de trabajo? b)Regular
c) Malo
d)Excelente
25. ¿Siente falta de concentración a) Nunca
con las exigencias de cada tarea? b)Casi nunca
c) A veces
d)Casi siempre
e) Siempre
26. ¿Su trabajo le implica a) Nunca
demasiada responsabilidad? b)Casi nunca
c) A veces
d)Casi siempre
e) Siempre
27. ¿Las actividades que a) Muy frecuente
realiza implican demasiado b) Frecuentemente
esfuerzo? c) Ocasionalmente
d) Raramente
e) Nunca

58
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL
NORTE FACULTAD CIENCIAS DE
LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO

Título de la investigación: “SOBRECARGA LABORAL EN EL PERSONAL DE


ENFERMERÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL HOSPITAL DELFINA
TORRES DE CONCHA DEL 2022”.

Nombre del Investigador: Guano Quispe Erika Patricia

Yo, con número de


Cédula ejerciendo mi libre
poder de elección y mi voluntariedad expresa, por este medio, doy mi consentimiento
para participar en esta investigación.

He tenido tiempo suficiente para decidir mi participación, sin sufrir presión alguna
y sin temor a represalias en caso de rechazar la propuesta. Inclusive, se me ha dado
la oportunidad de consultarlo con mi familia y de hacer todo tipo de preguntas,
quedando satisfecho con las respuestas. La entrega del documento se realizó en
presencia de un testigo que dará fe de este proceso.
Los datos obtenidos en esta encuesta se manejarán de manera confidencial y para
uso académico exclusivo Para lo cual expreso, por este medio, que doy mi
consentimiento para participar en esta investigación.

Consentimiento Informado: ¿Está usted dispuesta/o a completar el cuestionario

59
que se le presentará a continuación?

60
a. Acepto
b. No Acepto

Firma Fecha

GUANO QUISPE ERIKA PATRICIA

Nombres y apellidos del investigador.

Firma Fecha

61
Anexo 2. Autorización para la aplicación de encuestas al personal de Enfermería en el
Hospital Delfina Torres de Concha

62
Anexo 4. Análisis de URKUND

63
Anexo 5. Aprobación del Abstract

64
Anexo 6. Evidencias de galería fotográfica al personal de Enfermería

Fotografía 1. Autorización por Fotografía 2. Aplicación de la


Tutora del Internado encuesta al personal de Enfermería

Fotografía 4. Recolección de
información por cada servicio

Fotografía 3. Verificación de preguntas

65
Fotografía 6. Autorización del Fotografía 7. Permiso a líder del
consentimiento informado servicio para realizar la encuesta

Fotografía 8. Evidencia de Fotografía 9. Verificación de


información respuestas

66

También podría gustarte