Guía de Lenguaje Primer Ingreso Universidad de San Carlos de Guatemala
Guía de Lenguaje Primer Ingreso Universidad de San Carlos de Guatemala
Guía de Lenguaje Primer Ingreso Universidad de San Carlos de Guatemala
Primer ingreso
Universidad de San Carlos de Guatemala
Comunicación.
Por comunicación entendemos el proceso por el cual se produce un intercambio de
información entre dos sujetos. Existe un debate acerca de cuál debe ser la
naturaleza de estos sujetos involucrados en la actividad comunicativa: si solo
pueden ser seres humanos y algunos animales con altas capacidades de
pensamiento abstracto, o también pueden ser otros seres vivos con sistemas
nerviosos menos complejos, e incluso máquinas como los ordenadores.
Elementos de la comunicación.
Hay algo que es independiente del tipo de sujetos que compartan información
entre sí: los elementos de la comunicación. Estos son conceptos que nos ayudan a
entender cuáles son los fenómenos que explican las actividades comunicativas, y
cada uno de ellos representa una pieza en el proceso por el cual una información
viaja de un sistema de interpretación de datos a otro que está situado en un lugar
distinto al que ocupa el primero.
Y es que, aunque en la comunicación no tenga por qué existir un cuerpo físico que
se traslade de un sitio a otro, a la práctica la comunicación es movimiento y
dinamismo, y es por eso que no puede ser explicada tal y como podría hacerse con
un elemento estático. Los elementos de la comunicación son las piezas que se
articulan entre sí para generar diferentes significados en tiempo real. Veamos
cuáles son.
Por otro lado, muchas veces establecer quién es el emisor es algo muy relativo,
porque no siempre resulta fácil saber con seguridad qué sujeto inició la
comunicación. Por ejemplo, si alguien se encuentra por la calle a su vecino y lo
saluda con un “hola”, esto podría ser a su vez una reacción ante la expresión del
rostro del vecino, y en este caso sería la persona que no ha hablado la que habría
adoptado el rol de emisor en primer lugar.
Por ejemplo, un mensaje puede ser “Te deseo suerte”, mientras que el significado
de esta palabra de letras (si es leído) o de fonemas (si es escuchado) depende de
otros aspectos: en algunos casos es una muestra de aprecio, mientras que en otros
es una burla indirecta utilizada por medio del sarcasmo, si se formula dando a
entender que el receptor carece de las capacidades necesarias para hacer algo.
Así pues, el ruido es uno de los elementos de la comunicación más diversos, porque
existen maneras muy variadas por las que un mensaje se puede ver alterado: tanto
físicos (fallos electrónicos en la captación de señales, material de la pared que
mantiene separados al emisor y al receptor) como simbólicos (errores al teclear,
errores en el reconocimiento de palabras de un software, etc.).
La existencia del ruido es lo que ha hecho que muchas personas busquen canales
de comunicación capaces de controlar muy bien las variables que entran en juego
en la transmisión de información. Los programas de intercambio de mensajes
utilizados por sistemas de chat, por ejemplo, prestan mucha atención a esto.
Por otro lado, no hay que olvidar que el ruido no tiene por qué provenir siempre
de fenómenos ajenos a los elementos de la comunicación; a veces, llega desde
dentro. Por ejemplo, si el receptor tiene una lesión cerebral, esto puede generar
ruido al dificultar el análisis de lo que dice el emisor, generando alteraciones como
la afasia de Wernicke.
Canal. El canal es el medio a través del cual viaja el mensaje, pasando de un lugar
a otro. En el lenguaje hablado, el canal suele ser las ondas de sonido que recorren
el aire, mientras que, en Internet, el canal puede ser un chat o un sistema binario
de transmisión de señales digitales, dependiendo en el nivel en el que ubiquemos
nuestra unidad de análisis de lo que sucede.
A la práctica, entre los canales más frecuentes que forman parte de la cotidianidad
de este elemento de la comunicación son el aire, el papel, los correos electrónicos,
los sistemas de telefonía, y las ondas de luz emitidas por pantallas. En ocasiones,
pueden darse dos o más canales a la vez.
Por ejemplo, no es lo mismo hablar con alguien del equipo al que uno mismo
pertenece, que hacerlo con alguien del equipo rival, y tampoco es lo mismo decir
algo considerado provocador en el siglo XVIII que hacerlo en un país occidental
del siglo XXI. Nuestro entorno condiciona no solo cómo decimos las cosas, sino
incluso el contenido de lo que nos planteamos comunicar.
Por eso, este esquema de los elementos de la comunicación solo sirve de guía, como
un mapa que nos ayuda a entender lo que está pasando y a través de qué medios
podría estar compartiéndose una u otra información. A fin de cuentas, lo que
importa de verdad es la interpretación y la concepción de los mensajes, y estos
siempre se producen ligados a un momento y un lugar determinados.
Las funciones del lenguaje son los distintos cometidos con que el lenguaje se usa por
parte del ser humano.
Por ejemplo: ¡Qué frío hace! ¡Qué chica tan guapa! ¡Qué agotado estoy!
Por ejemplo: Tómate la sopa y vete a la cama. Apaga la luz y cierra la puerta.
Por ejemplo: "Pedro tiene 5 letras". “La letra “h” es muda y no se pronuncia al
hablar.”
Por ejemplo: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK,
perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona
correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.
Los textos también pueden variar según su función, esto es, según lo que con ellos
pretenda el emisor/a. Las principales funciones del lenguaje son las siguientes:
Por ejemplo: Mis hermanos llegaron ayer; Mañana se esperan fuertes lluvias.
Por ejemplo: Recoged todo lo que está fuera de su sitio; Por favor, llámanos cuando
llegues a casa.
El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado
(el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que estable si lo pensado es
propio o no del objeto del juicio).
“A mi juicio, estás actuando de manera equivocada”, por otra parte, muestra cómo
puede utilizarse el término en una oración.
Juicio es, además, el estado de sana razón que se opone a la locura o al delirio:
“Parece que tu padre hubiera perdido el juicio; de ninguna manera podemos
cumplir con sus demandas”, “El presidente es un hombre de juicio, que no toma
decisiones a la ligera”.
La Argumentación.
Cierre. La conclusión reafirma la posición del argumento y resume los puntos clave.
Debe dejar una impresión duradera y puede incluir una llamada a la acción o una
invitación a reflexionar.
Diferenciación de los Tipos de Argumentación. La argumentación puede basarse
en la lógica (argumentación lógica), las emociones (argumentación emocional) o los
valores éticos (argumentación ética). Puede tener como objetivo convencer,
persuadir, informar o entretener.
La argumentación inductiva es débil puesto que los resultados ofrecidos por esta
son plausibles, aceptables, pero no conclusivos. En este sentido, se oponen a la
argumentación deductiva.
El riesgo con este tipo de razonamiento radica en que se toman como certeras las
premisas y de ahí se extraen conclusiones. Sin embargo, sabemos que no todos los
orientales practican el budismo, por lo que se puede llegar a una conclusión
errónea. Por eso, es importante confirmar que las premisas sean correctas para
llegar a conclusiones adecuadas.
No quiere decir que los argumentos sean verdaderos por las similitudes, y es el
criterio lógico el que nos dirá si es verdadero o falso.
Así en los siguientes casos se puede percibir las comparaciones y sus argumentos:
Por ejemplo:
1. Bebí una cerveza hace años, por eso es que soy bebedor.
2. Cuando era joven yo toreaba vaquillas, ahora que soy adulto será fácil torear
toros.
Principales Tipos:
Principales Tipos:
Por ejemplo:
diabetis (diabetes)
Aí ta (ahí está)
Aiga (haya)
Amá (mamá)
Por ejemplo:
Convidar: Invitar.
Chiripa: Suerte favorecida.
Enflacar: Adelgazar.
Por ejemplo: subir arriba, bajar abajo, salir afuera, entrar adentro, lo vi con mis
propios ojos.
Muletillas. Rellenar los espacios de la conversación con palabras innecesarias. Las
muletillas son apoyaturas que el hablante utiliza como “muleta” o “bastón”, para
sostener el habla o para recuperarse de los bloqueos mentales.
Por ejemplo: ¿Qué te iba a decir? Ah, sí… ¿Vamos al cine mañana?
El discurso.
1.Introducción:
Propósito: Presentar el tema y captar la atención del oyente/lector.
2.Desarrollo:
Propósito: Exponer argumentos, proporcionar evidencia y desarrollar el tema.
3.Conclusión:
Propósito: Resumir los puntos clave, reafirmar la tesis y proporcionar un cierre
efectivo.
Clases de Discurso:
1.Por su Estructura:
Narrativo: Relata una secuencia de eventos.
Por ejemplo:
El principito de Antoine de Saint-Exupéry (1943)
“—Si yo le diera a un general la orden de volar de flor en flor como una mariposa,
o de escribir una tragedia, o de transformarse en ave marina y el general no
ejecutase la orden recibida ¿de quién sería la culpa, mía o de él?
—Exactamente. Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar —
continuó el rey. La autoridad se apoya antes que nada en la razón. Si ordenas a tu
pueblo que se tire al mar, el pueblo hará la revolución. Yo tengo derecho a exigir
obediencia, porque mis órdenes son razonables.”
"Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual
de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire
acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000"
Por ejemplo:
“El reciente interés a nivel mundial en el cultivo de micro algas con fines
energéticos, unido a la necesidad de disponer de tecnologías de tratamiento de
aguas residuales medioambientalmente más sostenibles, ha hecho de los procesos
de tratamiento de aguas residuales mediante micro algas una alternativa
prometedora desde el punto de vista económico y ambiental frente a sus
homólogos aerobios y anaerobios. El oxígeno producido fotosintéticamente por las
micro algas es utilizado para la oxidación de la materia orgánica y el NH4+ (con el
consiguiente ahorro en costes de aireación), mientras que el crecimiento autotrófico
y heterotrófico de biomasa algal y bacteriana conlleva mayores recuperaciones de
nutrientes.”
Lenguaje.
No obstante, a todo ello hay que añadir el hecho de que existen muchas maneras
de lenguaje. En cuanto a la clasificación que se podría realizar partiendo de la
forma de expresarse un hombre o una mujer podemos decir que existe tanto el
lenguaje culto como el grosero, el coloquial o incluso el técnico.
Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje:
1. Forma: (comprende a la fonología,
morfología y sintaxis)
2. Contenido: (la semántica)
3. Uso: (la pragmática).
Los dialectos. Son las variedades regionales de un idioma. Como tal, los dialectos
son hablados y compartidos por una comunidad de hablantes en zonas geográficas
específicas. Los idiomas, en este sentido, están divididos en dialectos. Por ejemplo,
el idioma español consta de infinidad de dialectos, empezando por los dialectos
nacionales como el español de Guatemala, el de Colombia, el de Argentina o el de
España que son todas variaciones dialectales del idioma español.
Habla. Es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. En este sentido,
supone la materialización individual de los pensamientos de una persona y, por
ende, la manera específica en que cada individuo hace uso de su lengua para
expresarse y mostrar quién es.
El habla o lengua hablada, es una sección del sistema lingüístico que por medio de
las reglas del idioma (cualquiera que fuere), permiten la realización de la
comunicación.
• Fonológicas,
• Morfológicas,
• Sintagmáticas y Semánticas.
Y dan formación a la lengua, que forma oposición al habla pues esta es la relación
individual de cada hablante que forma enunciados conforme a las reglas del
idioma (lengua).
Ejemplo de habla:
Intencional. El signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse
cumple ciertas necesidades del hablante. Los enunciados pueden servir, por
ejemplo:
Por ejemplo:
FERRO - hierro.
FACTUM -faito - feito - fetso -hecho.
PIES - fōti - fēt - feet. Cultural:
Tipos de lenguaje.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas
pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más
primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral
es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Por ejemplo: Cantar, platicar, saludar, mandar cartas, mensajes por WhatsApp.
Características:
✓ Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse
juntas.
✓ En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
✓ Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
✓ Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
✓ Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
Todo signo consta de dos partes: la parte material que es la percibida por los
sentidos (significante) y la parte abstracta o idea que se nos viene a la mente al
percibir el significante (significado). Ejemplos:
Un signo puede ser una palabra (lenguaje verbal), un sonido, un gesto, una imagen,
una señal, un color, un olor (lenguaje no verbal).
Al igual que el lenguaje nos explican los conceptos, operando a nivel inconsciente
y subconsciente, permitiendo que esos conceptos sean comunicables y
comprensibles. Lo que nos indica que los símbolos nos permiten conectar entre lo
invisible y lo visible, lo abstracto y lo concreto, unificando en un solo elemento
distintos niveles de significación.
Ejemplos de Símbolos:
Paloma de la paz. Este símbolo ha sido empleado para representar la paz tras la
guerra del siglo XX. Su origen es bíblico y está representado por una paloma blanca
con una rama de olivo en el pico. Su primera aparición se remonta al arca de Noé.
Corazón. Este símbolo del corazón se remonta a la edad media, cuando se empezó
a usar el corazón asociado al amor. Se hizo popular cuando se empezó a emplear
en el intercambio de postales de san Valentín en el siglo XVII.
Señal. Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y
actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos
una señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento
determinado o modificar una actividad prevista.
Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten
orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber
dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales
pertinentes que nos indican su ubicación.
Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito.
La denotación y la connotación.
Niveles de la lengua.
Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir
adecuados a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y
culto. Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación comunicacional y
con el nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor.
Nivel estándar. Entendemos por nivel estándar aquel que la mayor parte de la
población reconoce como correcto, que sigue las normas léxicas, sintácticas y
morfológicas del lenguaje en cuestión y que sirve como base y ejemplo de cómo es
un lenguaje concreto. Requiere un cierto nivel formativo de cara a aprender el uso
del lenguaje y sus normas.
Ejemplo: Sería una conversación propia entre un cliente y el vendedor de una
carnicería. El comprador pedirá información sobre el producto, precio y
preparación, a lo que el carnicero responderá de manera simple.
Por ejemplo, un amigo podrá referirse a otro llamándole «gordo», «tío», «cuate» o
«parcero» o «negro» porque existe suficiente confianza y no supone una ofensa.
Nivel vulgar. Este tipo de lenguaje se caracteriza por su gran sencillez y poca por
una gran sencillez y carecer de ornamentaciones. Muchos de sus términos no
forman parte del diccionario, y a menudo incluyen léxicos limitados, frases cortas
y parciales y gran cantidad de vulgarismos y errores que no buscan subsanarse.
Ejemplo:
Forma incorrecta: Los niños juegan en la calle ayer.
Forma correcta: Los niños jugaban ayer en la calle.
El significado de las palabras puede tener lugar de dos distintas formas; la primera,
remitiéndose a los componentes principales que forman la estructura de la palabra,
y la segunda, estudiando las palabras en acción e interesándonos en que forma
operan dentro de un contexto.
Ejemplos de semántica:
1.- Música
La música es muy agradable. (Denotación o denotativa)
El muy música se lo llevó todo. (Connotativa o connotación)
2.- Burro
El burro subió y bajó el cerro. (Denotación o denotativa)
El burro de José no entendió la semántica (Connotativa)
Todo lenguaje tiene una serie de reglas que estable la sintaxis para la elaboración
de enunciados que permiten expresar los pensamientos e ideas claramente.
Las reglas sintácticas son necesarias en todos los idiomas ya que es la forma en que
las personas que hablan ese idioma pueden realizar la construcción de oraciones
de tal manera que sean claras para todos aquellos que lo hablan.
Para cada idioma existe una sintaxis particular que estable las reglas que deben de
seguirse para hablarlo. A pesar de que las personas hablan un idioma determinado,
ya sea porque lo conocen de nacimiento o porque lo aprendieron, utilizan siempre
las reglas sintácticas necesarias para poder expresarse a través de él.
Ejemplo de sintaxis:
La sintaxis estable el orden en que debe de ir el sujeto, verbo y predicado en una
oración, esto para poder entender lo que ahí se dice. Por ejemplo:
Normativa. Estudia las reglas o normas de una lengua. Son las reglas hechas por
los hablantes de un lenguaje popular. Generalmente no hay una sola regla. Es dada
por la mayoría, a la hora de usar “normas” determinadas. Es la que presenta
normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las
construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente
prescriptiva. En definitiva, es un conjunto de reglas creadas para etiquetar a las
construcciones gramaticales como "correctas" o "incorrectas". Seguir estrictamente
la gramática prescriptiva de un lenguaje se asocia con un discurso formal o escrito.
En el lado opuesto de la gramática normativa encontramos la normativa
descriptiva. La mayoría de los hablantes nativos de una lengua tienen un sentido
intuitivo de las estructuras gramaticales que suenan "bien". Estas oraciones puede
que no sigan las reglas de la gramática prescriptiva, pero están ampliamente
utilizadas y comprendidas por los hablantes de ese idioma. La gramática
descriptiva estudia estas construcciones de la lengua no normativas.
Normativa descriptiva:
✓ Hay dos niños por delante, entonces claro, bueno...
✓ De ahí viene la costumbre de tomar pan bendecido
✓ Por mi caso no porque estoy muerto
Gramática normativa:
✓ Hay dos niños que sacar adelante, y este tipo de cosas ha de tenerse en
cuenta
✓ De ahí viene la costumbre de tomar pan bendito
✓ En mi caso no porque yo estoy cansado
Ortografía.
Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para
escribir las palabras de nuestro idioma.
Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la mayoría
de las palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que lo hacen sin que
exista para ello regla alguna, más que su origen. Por esto, para incrementar nuestra
ortografía literal, es necesario leer mucho, practicar constantemente, y no dejar
ninguna duda sin despejar.
Para esto último son útiles las normas, para poder asegurarnos en los casos en que
no sabemos cómo se escribe una palabra, o para memorizar el uso de aquellas letras
que nos son más difíciles.
Veremos las normas más importantes de la ortografía literal sobre el uso de las
letras siguientes:
B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, K, X, W, Y, Ll.
Uso correcto de la B y V.
Se escriben con b:
✓ el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos (Excepto
hervir, servir y vivir y sus compuestos)
✓ los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.
✓ los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber.
✓ las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y –ban.
✓ el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
✓ los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (Biblioteca, Biblia, bibliografía,
etc.) O con la sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar).
✓ las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (excepto movilidad y civilidad):
(Nauseabundo, furibunda, amabilidad) las palabras en las que dicho sonido
precede a otra consonante: amable, brazo, abdicación, abnegación, obstruir,
obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri,
bro, bru;
✓ los prefijos bi-, bis-, biz-, que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bilingüe, bisiesto,
biznieto;
✓ los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’): bienintencionado, beneplácito,
benévolo, beneficio, y los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra.
Se escriben con v:
✓ En los verbos que terminan en jar y jear, así como sus conjugaciones y
derivados. Por ejemplo: trabajar, trabajoso, arrojar, arrojo, canjear, canje,
forcejear, forcejeo.
✓ Las palabras que empiezan y terminan con las sílabas aje y eje, a excepción de
agencia, agenda, agente, protege. Por ejemplo: ajedrez, ejercicio, ejemplo,
homenaje, hereje.
✓ En las palabras que se derivan de otras que llevan J. Por ejemplo: caja – cajita,
bajo – bajito, granja – granjita.
✓ Los sustantivos y adjetivos que terminan en jero, jera y jería, a excepción de
ligero. Por ejemplo: extranjero, agujero, flojera, relojería, conserjería.
Se escriben con h:
1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra
como en posición interior a comienzo de sílaba
Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-,
horr-, hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
5. Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes elementos
6. Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir,
herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.
7. Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en
posición final. Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.
8. Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibi,
exhortar y exhumar, así como sus derivados.
Se escriben sin h
1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
Ejemplos: albacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.
2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las cuales se
trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".
Ejemplos: éxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto.
Se escriben con C:
Excepción: asir.
Se escriben con S:
✓ Las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
✓ Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
✓ Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de
palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión – comprensivo, persuasión – persuasivo, represión –
represivo, previsión – previsor, precisión – preciso.
✓ Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.
✓ Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
✓ Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
✓ Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
✓ Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.
Ejemplos: enclítica – tomóse, llevarse. Proclítica – se acercó, se marcha.
✓ Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito
pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.
✓ Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
✓ Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito
imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.
✓ Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.
✓ Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z. Ejemplos:
querer – quiso, haber- has, ver – ves.
Se escriben con Z:
✓ las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
✓ Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres
abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz,
timidez, eficaz.
✓ Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
✓ Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres
patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
✓ Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución
o desprecio. Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
✓ Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus
conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar – analizo / a, paralizar – paralizo / a, aterrorizar – aterrorizo /
a, canalizar – canalizo / a.
✓ Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.
Excepciones: Cuando los dos términos del compuesto estén separados por un
guion como en grecoromano.
Uso correcto de la k, la x, y la w.
Se escribe con K:
Uso de la W:
Se escriben con w las palabras provenientes de otros idiomas.
Uso de la Y:
Uso de la Ll:
✓ Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y
derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.
✓ Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.
✓ Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.
Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.
Signos de puntuación.
Ejemplo: El mar estaba embravecido aquel día. (Punto y seguido) Los barcos
bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. (Punto y aparte) Miguel,
sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. (Punto y seguido) Atisbaba
el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada. (Punto final)
Ejemplo: Sr., Sra., Exmo. Se suele escribir también con las siglas (C.S.I.C. = Centro
Superior de Investigaciones Científicas); aunque la tendencia actual es no ponerlo
cuando las siglas no se forman con la primera letra de cada una de sus palabras
(AVIACO).
La coma: Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración;
incluidos miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado,
a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u
(sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones para evitar confusiones):
Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración:
Teruel. b.
Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue
a los dos puntos se escribe con mayúscula y en un renglón aparte:
Te escribo para…
Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca: leer, ver la televisión, escuchar música…
Ejemplo: Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena esposa que, […],
buscaría a algún hombre que supiera hacer algún encantamiento con que su
marido perdiera la mala voluntad que le estaba mostrando.
Signos de entonación.
Se debe notar que en español hay dos, uno que inicia la frase (¡¿) y otro que la cierra
(!?):
Estos signos pueden aparecer seguidos por coma, punto y coma o puntos
suspensivos, pero nunca de punto y deben colocarse donde empiece la
exclamación o la pregunta:
Signos auxiliares.
Corchetes. Es un signo ortográfico doble (compuesto por dos signos simples, uno
de apertura y otro de cierre) que aparece acotando una oración que se intercala en
otra con la que está relacionada, en expresiones matemáticas y en lenguaje
informático.
Llaves. Es un signo ortográfico doble (compuesto por dos signos simples, uno de
apertura y otro de cierre) que aparece acotando una oración que se intercala en otra
con la que está relacionada, en expresiones matemáticas y en lenguaje informático.
Normalmente adopta la forma de un trazo horizontal con una anchura que suele
ser algo mayor que la de la i y algo menor que la de la n. Sin embargo, en algunas
fuentes tipográficas puede ser doble, estar algo inclinado o tener algún remate en
los extremos.
Debe distinguirse de la raya (—), un trazo horizontal mucho más largo cuyas
funciones son básicamente sintácticas, como incisos, diálogos, etc., que son, por
tanto, externas a las palabras. Este artículo se centra en los empleos del guion para
unir diferentes palabras o elementos de ellas.
Diéresis. Es una marca diacrítica que consiste en dos puntos horizontales y que se
coloca sobre la letra a la que afecta. Puede aplicarse a la u (ü, Ü) y, en casos
especiales, a la i (ï, Ï). También es conocida como crema y, en ocasiones, por el
nombre alemán de umlaut. También se llama diéresis a la figura prosódica por la
cual se separan en la pronunciación vocales que forman diptongo. Cuando se añade
a la i, se suprime el punto de la letra, aunque este se mantiene en matemáticas si se
está expresando una doble derivada.
Acentuación.
La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en
un vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la
pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una
mayor intensidad o gracias a un tono más elevado.
La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una
mayor fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite
distinguir entre dos palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan
diferentes cosas: “salto / saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”.
Palabras Graves o Llanas: Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la penúltima
sílaba. Estas palabras llevan tilde (acento ortográfico) si terminan en una consonante
que no sea "n", "s" o vocal. No llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s".
Las palabras graves llevan tilde si terminan en una consonante que no sea "n", "s" o
vocal, y no la llevan en caso contrario.
Palabras Sobresdrújulas: Son aquellas palabras cuya sílaba tónica está ubicada
antes de la antepenúltima sílaba. Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde.
Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde, independientemente de su
terminación.
Palabras Agudas:
- Café
- Sofá
- Canción
- Azul
- Comer
Palabras Sobresdrújulas:
- Dímelo
- Házmelo
- Enséñaselo
- Cántaselo
- Dígaselo
Sílaba tónica. La sílaba tónica, también llamada sílaba acentuada, es aquella que
presenta mayor prominencia fonética, en una palabra. En este sentido, coincide
siempre con el acento prosódico de la palabra. En todas las palabras, salvo algunas
excepciones, existe solamente una sílaba tónica, siendo el resto sílabas átonas, como
en los siguientes vocablos, donde podemos ver la sílaba tónica destacada en
negritas:
Por ejemplo:
• Buscar
• Ideal
• Acné
• Independencia
• Fénix
• Legítimo
• Brújula
• Máximo
Como podemos observar, de los componentes que forman la sílaba tónica, el
elemento más afectado es la vocal o vocales que constituyen el núcleo silábico, no
así las consonantes.
De allí que la tilde, que es el signo gráfico que en español sirve para indicar,
conforme a las reglas de acentuación, que una sílaba es tónica, vaya siempre sobre
la vocal nuclear de la sílaba tónica. Por ejemplo:
• Canción
• Busqué
• Amílcar
• Árbol
• Súbito
• Terráqueo
Sílaba átona. La sílaba átona, también conocida como sílaba inacentuada, es toda
aquella sílaba sobre la que no recae el acento prosódico de una palabra, es decir,
toda aquella sílaba distinta a la sílaba tónica de una palabra. Así, en las siguientes
palabras, son sílabas atonas aquellas destacadas en negritas.
Por ejemplo:
• Amistad
• Enfrentar
• Expansión
• Relevo
• Detrimento
• Apuro
• Andrógino
Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran
adjetivos. Ejemplos: Útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de
alegre).
A menudo esto sucede con palabras monosílabas de una sola vocal, donde
lógicamente, el énfasis estará puesto en esa única vocal.
Hiato: El hiato se da cuando una palabra tiene dos vocales consecutivas, pero en
diferentes sílabas. También se lo conoce como a diptongo ya que el hiato se
produce cuando el diptongo se rompe.
Por ejemplo: to–a-lla
¿Cómo se forma el hiato?
Para entender el hiato, el diptongo y el triptongo, es necesario saber que las vocales
se distinguen en fuertes o abiertas (a,e, o) y débiles o cerradas (i, u).
Cualquier palabra puede ser abreviada, pero existe una distinción entre las
abreviaturas personales y las abreviaturas convencionales:
1. Las abreviaturas personales: son aquellas que cada persona utiliza en su propio
lenguaje y para comunicarse de manera informal con otras personas.
Por ejemplo:
✓ Desp. (Después)
✓ Q o K (que)
✓ T. (te)
✓ L. (la)
✓ Pol. (político, policía)
✓ Cant. (cantautor, cantante)
✓ Psico. (psicología, psicólogo/a)
✓ M. (mí, mio)
✓ Cel. (celular)
✓ Cngo (conmigo)
Por ejemplo:
✓ ob. cit. (obra citada)
✓ OK. (todo bien)
✓ p. d. (porte debido)
✓ P. D. (posdata)
✓ p. ej. (por ejemplo)
✓ p. k. (punto kilométrico)
✓ P. M. (policía militar)
✓ p. m. (post merídiem, después del mediodía)
✓ prof. (profesor/a)
✓ Q. D. E. P. (que descanse en paz)
✓ r. p. m. (revoluciones por minuto)
Siglas:
1.Mayúsculas: Las siglas se escriben generalmente en mayúsculas.
Ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas), UNESCO (Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Acrónimos:
1.Mayúsculas: Los acrónimos también se escriben en mayúsculas.
Ejemplo: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), RADAR
(Radio Detection and Ranging).
2.Sin Puntos: Al igual que las siglas, los acrónimos no llevan puntos entre las letras.
Ejemplo: UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura).
3.Artículos y Preposiciones: Aplica la misma regla que para las siglas: los artículos
y preposiciones se escriben en minúsculas a menos que sean la primera palabra del
acrónimo.
Ejemplo: Sistema de Posicionamiento Global - GPS.
Los números naturales: Son aquellos que permiten contar los elementos de un
conjunto. Se trata del primer conjunto de números que fue utilizado por los seres
humanos para contar objetos. Uno (1), dos (2), cinco (5) y nueve (9), por ejemplo,
son números naturales.
• Son mayores de cero, no son negativos
• Sirven para contar
• No tienen parte decimal
• No tienen parte imaginaria
• Son por lo tanto ejemplos de Números Naturales todos los pertenecientes al
siguiente conjunto: N = {1, 2, 3, 4, 5, 6...}
Los números ordinales: Se utilizan para indicar el lugar que ocupa cada elemento
de un grupo ya sean animales, personas o cosas. La escritura correcta de los
números ordinales es fundamental. Ejemplos:
• 1º. Primero
• 10º. Décimo
• 20º. Vigésimo
• 5º. Quincuagésimo
• 70º. Sexagésimo
Los números romanos: Se utilizan estos numerales para indicar capítulos de
libros, fechas destacadas, la hora de algunos relojes. Además, hay leyes que se
utilizan números romanos para distinguirse entre sí, así como para designar reyes
y papas. De igual forma existen símbolos básicos en la numeración romana: Por
ejemplo:
• 1=I
• 50= L
• 5= V
• 100= C
• 10= X
Números mayas: Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base
auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían
para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios
para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se
continúa hasta el 20, con cuatro rayas. Ejemplos:
Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados
cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base
20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20×20, 20x20x20
… según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema
posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud
mayor.
Números Primos: Son números naturales que solamente pueden dividirse por sí
mismos. Son los siguientes: 2, 3, 4, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 27..
Números Compuestos: Son el resto de números no primos, es decir que pueden
dividirse por uno o varios números naturales distintos a él mismo y seguir siendo
un número natural. Son los siguientes: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 24,
25, 26...
Gramática y vocabulario.
Las oraciones comienzan siempre con mayúscula inicial y se cierran con un punto.
Cuando la oración es una pregunta o exclamación, comienzan y acaban con un
signo de interrogación o exclamación.
predicado.
Oraciones Simples: Una oración simple es aquella que contiene una única
proposición o idea completa. Esta proposición se expresa con un sujeto y un
predicado.
Contiene un solo verbo conjugado. Expresa una única idea completa. Puede tener
uno o más sujetos y complementos.
Oraciones Compuestas: Una oración compuesta es aquella que contiene dos o más
proposiciones independientes, llamadas cláusulas. Estas cláusulas están vinculadas
mediante coordinación o subordinación.
Diferencias Clave:
Oraciones Simples:
- Contienen una única proposición.
- Expresan una idea completa.
Oraciones Compuestas:
- Contienen dos o más proposiciones independientes.
- Pueden expresar varias ideas relacionadas.
Ejemplos Adicionales:
Oración Simple:
- "La lluvia cae suavemente."
Oración Compuesta:
- "Estudia para el examen, y también repasa tus apuntes."
Sujeto y predicado.
Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el
predicado siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto.
EJEMPLOS: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del
predicado (rojo).
EJEMPLOS:
1. Juego al tenis con mi hermano. (sujeto elíptico: Yo)
2. Has llegado muy tarde a casa. (sujeto elíptico: Tú)
3. Iremos por la tarde al cine. (sujeto elíptico: Nosotros)
Elementos que constituyen la oración básica en español.
Ejemplo: Este buen estudiante, mi amigo, escribe una carta para su maestro,
cuidadosamente.
La función más característica del sintagma nominal es la de sujeto (S); sin embargo,
también ejerce otras funciones, como las de objeto directo (OD), objeto indirecto
(OI), complemento del nombre (CN), complemento circunstancial (CC),
complemento preposicional (C.prep.), atributo (Atrib.), complemento predicativo
(Pvo.) o agente (Ag.).
3. Sintagma adjetivo: Es el que tiene por núcleo un adjetivo: fácil, muy bueno.
La función característica del sintagma adjetivo es la de complemento del nombre
(CN), aunque puede desempeñar también las funciones de atributo (Atrib.) y
complemento predicativo (Pvo.).
Las distintas clases de palabras que encontramos en una lengua reciben el nombre
de Categorías Gramaticales. Las Categorías Gramaticales en Castellano se dividen
en dos grandes grupos:
Invariables: Aquellas palabras que nunca modifican su forma. Estas son: adverbios,
preposiciones y conjunciones.
A continuación, veremos cada una de ellas por separado de forma muy breve:
Sustantivos: Son las palabras que utilizamos para nombrar todo lo que
percibimos, ya sean seres (perro, hombre, árbol), objetos (llave, lápiz, mesa),
lugares (río, montaña, calle), sentimientos o emociones (alegría, enfado, simpatía)
Adjetivos: Son aquellas palabras que dicen algo de los sustantivos – una cualidad
o propiedad -, a los que siempre acompañan y con los que concuerdan en género
(masculino o femenino) y número (singular o plural).
Artículo: Los artículos son una categoría gramatical que modifica y precisa
sustantivos. En español, existen artículos definidos ("el" y "los") que especifican y
limitan a un referente particular, y artículos indefinidos ("un", "una", "unos" y
"unas") que generalizan y se refieren a algo no específico. Los artículos concuerdan
en género y número con el sustantivo al que modifican y desempeñan un papel
crucial en la claridad y precisión del lenguaje.
Verboides: Los verboides son formas verbales que, a pesar de derivar de verbos,
cumplen funciones gramaticales distintas. Incluyen el infinitivo (caminar), el
gerundio (caminando) y el participio (caminado). Cada uno tiene usos específicos,
como expresar acciones generales, acciones en curso o describir estados,
contribuyendo a la diversidad y complejidad de las estructuras gramaticales en
español.
“Papel y lápiz” / “Gente buena o gente mala” / “Él quería venir, pero no
pudo”
Ejemplos:
Modificadores en la oración.
Los modificadores directos e indirectos son palabras que forman parte del sujeto
de una oración y aportan información sobre su núcleo. Por ejemplo: La cama de
madera se rompió. (“la” es modificador directo / “de madera” es modificador
indirecto)
Todas las oraciones bimembres se dividen en dos grandes partes: un sujeto (quien
realiza la acción) y un predicado (la acción que se realiza). Cada una de estas partes
tiene un núcleo, es decir, la palabra más importante de la estructura. Y,
complementando al núcleo y aportando información sobre él, existen distintos
modificadores.
En el caso del sujeto, el núcleo suele ser un sustantivo y los modificadores pueden
ser directos o indirectos.
Artículos: Por ejemplo: Los lápices se perdieron. (“los” es el artículo que funciona
como modificado directo)
Por ejemplo: Nuestras buenas intenciones son indudables. / Los enormes barcos
se hundieron.
Por ejemplo:
1. La casa con pileta se vendió. (“con” es el nexo subordinante / “con pileta” es el
modificador directo)
Personas: Son seis, tres para el singular y tres para el plural. Las del singular son:
yo, tú, él o ella; y las del plural, nosotros, vosotros, ellos o ellas. Además, son
terceras personas todos los nombres y pronombres.
Modos: Del latín modus, manera. Hay en los verbos cinco modos o maneras de
significar como está presentada la afirmación marcada por ellos. Estos son:
El indicativo: que indica, afirma de una manera positiva que una cosa es, que ha
sido o que será.
Ejemplo: Dios es eterno; mi padre ha venido a verme; mi hermana irá a Madrid.
El infinitivo: de in, que ofrece una idea contraria, de negación, y de finitos, acabado,
que expresa la acción o el estado de una manera general o indeterminada. Ejemplo:
Triunfar o morir es el grito de los valientes.
Modos personales: Llámense así los cuatro primeros porque están sujetos a las
diferencias de las personas.
Tiempos: Los modos encierran tiempos, esto es, inflexiones que designan el
momento de la cosa de que se habla y que es presente, pasado, o futuro. Estos
tiempos se dividen en simples y compuestos.
Tiempos simples: Son los que, sin necesidad de auxiliar, se expresan con una sola
palabra sin contar el pronombre.
Ejemplo: (él) teme.
Tiempos compuestos: Son los que necesitan de los auxiliares para expresar su
significación.
Ejemplo: (él) ha temido.
En español existen tres personas, que tienen formas específicas para el singular y
para el plural y que son representados por pronombres personales (yo, tú, él,):
Singular:
• 1ª Persona: el hablante realiza la acción solitariamente: yo estudio, yo juego, yo
descanso
• 2ª Persona: el oyente realiza la acción solitariamente: tú estudias, tú juegas, tú
descansas
• 3ª Persona: la acción es realizada por unas personas distintas del hablante o el
oyente: ella estudia, él juega, ella descansa.
Plural:
• 1ª Persona: el hablante realiza la acción acompañada: nosotros estudiamos,
nosotras jugamos, nosotros descansamos
• 2ª Persona: el oyente realiza la acción acompañada: ustedes estudian, ustedes
juegan, ustedes descansan
• 3ª Persona: la acción es realizada por varias personas distintas del hablante o el
oyente: ellas estudian, ellos juegan, ellas descansan
Así por ejemplo en un verbo en voz activa del español usualmente el sujeto es un
sujeto agente y el objeto un paciente o tema, sin embargo, con la correspondiente
forma pasiva del mismo verbo el sujeto deberá ser interpretado con un sujeto
paciente. Es decir, el papel temático depende qué forma morfológica tenga el
verbo.
Voz activa: El sujeto coincide con el agente de la acción expresada por el verbo,
acción que se ejerce sobre un objeto.
Ejemplo: Pedro compró una casa.
Voz pasiva: El sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o padece, el sujeto
coincide con el objeto. El agente puede estar especificado o no.
Ejemplo: La casa fue comprada por Pedro. / Una manzana es comida por mí.
Funciones.
• Sujeto: Querer es poder
• Atributo: Querer es poder
• Complemento predicativo: Te vi venir
• Complemento directo: Quiero comprar un coche
• Complemento indirecto: Dedicó su vida a hacer el bien
• Complemento de régimen (suplemento): Trató de enviarla carta
inmediatamente
• Complemento circunstancial: Lo comprendió todo al hablar con él
• Complemento de un sustantivo: Me gusta su manera de hablar
• Complemento de un adjetivo: Es difícil de entender
• Complemento de un adverbio: Se marchó después de saludar a todos
Usos anómalos.
• Sustitución del imperativo en 2ª persona del plural por el infinitivo: ¡Callar!
• Como núcleo verbal de una oración completa, por omisión de los verbos deber,
querer o similares: Ante todo, decir que nada de esto es cierto.
Funciones.
• Complemento circunstancial. Sus valores semánticos pueden ser:
• Modo: Salió corriendo.
• Causa: Comprendiendo la dificultad, desistió.
• Condición: Teniendo precaución, todo saldrá bien.
• Concesión: Aun siendo cierto, no puedo creerlo.
• Complemento predicativo: Te vi saltando la tapia.
• Complemento de un sustantivo (habitualmente en títulos): Niños comiendo
fruta.
Usos anómalos.
• Con valor de posterioridad: Salió temprano, volviendo varias horas después.
• Complemento especificativo de un sustantivo: El hombre comprando el
periódico es mi padre.
Funciones
• Complemento de un sustantivo: El hombre vestido de gris es mi padre.
• Atributo: La barca estaba anclada en la orilla.
• Complemento predicativo: Te vi sentado en la plaza.
• Complemento circunstancial (en construcción absoluta, es decir, con un
sustantivo concordado que funciona como sujeto del participio): Terminada la
fiesta, todos se marcharon.
Niveles de análisis gramatical: Fonológico, Morfológico, Sintáctico,
Semántico.
Las categorías gramaticales son las clases en las que se clasifican y agrupan todas
las palabras del idioma.
En muchas ocasiones estos criterios se suelen combinar para definir cada tipo de
palabra. Así ocurre, por ejemplo, cuando se define al sustantivo como “palabra
variable, criterio morfológico, que desempeña funciones de sujeto y complemento
directo, criterio funcional, puede ser acompañada por determinantes y adjetivos,
criterio sintáctico, y sirve para nombrar cosas o personas, criterio semántico”.
1. EL ADVERBIO:
Desde el punto de vista morfológico: son palabras invariables, es decir, no tienen
desinencias. Algunos admiten variación de grado (tempranísimo) y otros afijos
apreciativos (cerquita, ahorita, etc.)
Desde el punto de vista semántico: los adverbios tienen significados muy variados:
de lugar, de modo, de cantidad, de negación, de afirmación, de duda, de
aproximación, de orden. Algunos presentan más de un significado. Por ejemplo,
nunca significa negación y tiempo, al igual que jamás; cerca significa lugar y
aproximación.
Desde un punto de vista sintáctico: los adverbios tienen las siguientes funciones:
Estudio ordenadamente.
Pedro trabaja demasiado.
Vivo cerca de aquí
Ese alumno llegó temprano.
2. LA PREPOSICIÓN:
3. LA CONJUNCIÓN:
Uso de Preposiciones.
Como recordarás, la lista de preposiciones es a, ante, bajo, con, contra, de, desde,
en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante. Hasta
hace poco se incluían cabe y so, pero son preposiciones en desuso. Es muy
importante saber de memoria la lista de preposiciones, porque se emplean
continuamente.
Si en lugar de más o menos se usa mayor o menor, dichos adjetivos son adverbios
y, por lo tanto, son invariables.
Cuando hay dos sustantivos de distinto género, el adjetivo debe concordar con el
masculino, sin importar el número.
La ciruela y el plátano son amarillos.
Cuando hay dos o más sustantivos sinónimos unidos por una conjunción
disyuntiva, el adjetivo debe ir en singular.
Una variante del dequeísmo consiste en sustituir la preposición que exige el verbo
(confiar en, insistir en…) por la preposición de:
Se forman a partir del singular, si este existe, incluso para el plural del diminutivo.
Así, del singular pie se forman piecito (o piececito), cuyo plural es piecitos (o
piececitos, respectivamente). Por tanto, es impropia la formación piececitos a partir
del plural pie.
Por apócope pierden la última sílaba los posesivos mío, tuyo, suyo cuando
preceden a un nombre, quedando reducidos a las formas mi, tu, su, que en plural
son mis, tus, sus.
Las formas mis, tus y sus denotan pluralidad de cosas poseídas; nuestro y vuestro
expresan pluralidad de poseedores, y nuestros y vuestros indican pluralidad de
poseedores y de cosas poseídas.
Muletillas.
Las muletillas son palabras o frases que se repiten mucho por hábito. Hasta se
suelen decir como acto reflejo, es decir, no nos damos cuenta de que las decimos.
Es un recurso automático en el cual nos “apoyamos” cuando no estamos 100%
seguros de lo que decimos, para cubrir el silencio incómodo cuando estamos
pensando la siguiente idea de nuestro discurso o para superar los obstáculos
lingüísticos que nos impone el idioma.
Una muy buena pregunta es: ¿cómo eliminamos las muletillas de nuestro
vocabulario? Existen ciertas maneras que nos pueden ayudar a erradicar esta
“molestia lingüística”. Por ejemplo, intente reducir la velocidad de su discurso y
realice pausas conscientes entre las frases. Al principio, lo sentirá como algo
forzado, pero con el pasar del tiempo, le saldrá con naturalidad.
El adverbio encima significa ‘en lugar o puesto superior’, tiene sentido estático y
va con verbos que significan situación.
«Hay casos en que para este último significado es posible utilizar uno u otro
adverbio; se puede decir yo vivo arriba o yo vivo encima. En estos casos, arriba
tiene un sentido más abstracto y absoluto, mientras que encima tiene un sentido
más concreto y relativo. Arriba viene a ser ‘en la parte alta’; encima, ‘en lugar más
o menos inmediatamente superior’ (a alguien o algo). Por ello es frecuente que
encima lleve un complemento especificador (Vivo encima de su casa), y en cambio
es raro que lo lleve arriba.»
Pospuesto a un sustantivo indica ‘en dirección a la parte más baja (de la cosa
nombrada)’: escaleras abajo, calle abajo.
El sentido fundamental de debajo es ‘en lugar o parte inferior’ y va con verbos que
significan situación.
«Pero hay casos en que para este último significado es posible utilizar uno u otro
adverbio: Mi despacho está abajo y Mi despacho está debajo. En estos casos, abajo
tiene un sentido más abstracto y absoluto, y debajo un sentido más concreto y
relativo. Abajo es ‘en la parte baja’, en general; debajo, ‘en lugar más o menos
inmediatamente inferior (a alguien o algo)’. Por eso es frecuente que debajo lleve
un complemento especificador (Mi despacho está debajo de este), mientras que es
raro que lo lleve debajo.»
En España, la construcción abajo de no lleva idea de lugar, sino de cantidad y
equivale a ‘menos de’: Este piso no vale abajo de medio millón de euros.
Adentro y Dentro:
Uso Adecuado:
- Usa "adentro" cuando te refieras específicamente al interior de un lugar.
- Usa "dentro" cuando hables de ubicación interna o contenido más general.
Afuera y Fuera:
Uso Adecuado:
- Utiliza "afuera" cuando te refieras al exterior de un lugar.
- Emplea "fuera" para expresar sacar algo o alguien del interior.
Adelante y Delante:
Delante: Indica posición en relación con algo que está más adelante o en frente.
Ejemplo: "El coche está delante del edificio."
Uso Adecuado:
- Utiliza "adelante" para invitar a alguien a avanzar o como una expresión de aliento.
- Emplea "delante" para indicar posición o ubicación en relación con algo que está
más adelante.
pastel-er-ía-s / im-presion – ar
(humano=adj. /inhumano=adjet.).
(barba=sust./barbudo=adje).
c) Infijos: si aparecen entre el lexema y el sufijo: largu-ir-ucho. Apenas aportan
significado, y sirven de unión entre el lexema y el sufijo. Cuando nos encontremos
con palabras como (ros-al-eda, fri-aldad) o la anterior largu-ir-ucho, para
comprobar si -al o -ir son infijos o sufijos, basta con suprimir el último sufijo: si la
palabra resultante existe en la lengua, es un sufijo; si no existe es un infijo. Por
tanto, en el caso de rosaleda, la palabra rosal existe en la lengua, por lo que -al- es
un sufijo; mientras que, m en el caso de frialdad, frial no existe en la lengua, por lo
que -al- /-ir- (en el caso de larguirucho) son infijos.
Además, para una correcta derivación es necesario seguir las siguientes normas:
La regla que hay que seguir para distinguir una palabra simple de una compuesta
es según J.A. Martínez que una de ellas esté inmovilizada en género y número:
Raíces Griegas:
1. "Bio" (vida):
Ejemplos:
- Biología: Estudio de la vida.
- Biografía: Historia de la vida de una persona.
2. "Geo" (tierra):
Ejemplos:
- Geología: Estudio de la tierra y sus procesos.
- Geografía: Descripción y análisis de la superficie terrestre.
3. "Tele" (lejos):
Ejemplos:
- Televisión: Transmisión de imágenes a larga distancia.
- Telepatía: Comunicación entre mentes a distancia.
4. "Chrono" (tiempo):
Ejemplos:
- Cronología: Orden temporal de eventos.
- Cronómetro: Instrumento para medir el tiempo con precisión.
Raíces Latinas:
1. "Aqua" (agua):
Ejemplos:
- Acuático: Relacionado con el agua.
- Acuarela: Técnica de pintura con colores solubles en agua.
2. "Circum" (alrededor):
Ejemplos:
- Circunferencia: Longitud alrededor de un círculo.
- Circunstancia: Hecho o evento que rodea una situación.
4. "Mater" (madre):
Ejemplos:
- Maternidad: Estado de ser madre.
- Matriz: Entorno o medio donde algo se desarrolla.
Ejemplos:
Afectuosa-Amable Sinónimo
Donar-Recibir Antónimos
Blanco: Negro// Subir: Bajar Antónimos
Clavera: Carabela Parónimas
Actitud: Aptitud Parónimas
Abnegado-generoso
Anegado- inundado Parónimos
Actitud-Aptitud Parónimas
Cabello – Camello Parónimos
Redacción de textos.
Texto: Cualquier tipo de escrito, desde una novela monumental a una simple
tarjeta con un saludo.
1. Conoce a tu público:
Para cualquier tipo de texto que debas redactar, desde novelas hasta informes de
negocio, lo primero que hay que hacer es identificar al público objetivo; es decir,
las personas que van a leer tu trabajo.
Antes de empezar a redactar, haz algunas notas sobre tu público objetivo. Esto te
ayudará a asegurarte de que lo que escribes será de interés para este público y se
ajusta a sus necesidades y deseos.
También serás capaz de guiar a tus lectores a tomar cualquier acción que desees
que realicen.
Escribe algunas notas acerca de la finalidad de lo que sea que vayas a escribir. Es
más probable que logres tus objetivos si te tomas un tiempo para pensar en ello
antes de empezar a escribir.
3. Decide la estructura:
Como estás planeando redactar un texto con cierto objetivo y para determinado
público, es fundamental decidir cuál es la mejor estructura para ello.
Es decir, crea una forma de organizar mejor la información sobre la que vas a
escribir.
Si creas una estructura para tu texto, ello te permitirá contar con un modelo que
guiará la redacción del texto y hará la tarea mucho más sencilla.
Un buen artículo, por ejemplo, por lo general comienza con un título atractivo,
seguido de una frase "gancho", que es parte de un párrafo introductorio que atrapa
al lector. Este párrafo es seguido por el cuerpo del artículo, lo que cubre los
principales puntos del texto, y el artículo termina con un párrafo final.
Si no estás seguro de cómo debes estructurar el texto que necesitas escribir, observa
ejemplos de textos similares. Toma nota de la forma en que están estructurados
otros textos. La misma estructura puede funcionar bien para el texto que tú
necesitas redactar.
4. Simplemente escribe:
Un texto bien escrito es fácil de leer y fácil de entender. Trata de escribir con
sencillez. Evita vocabulario desconocido y frases complejas.
Solo debes utilizar jerga técnica cuando ya conoces a tu público y sabes que va a
entenderlo sin extensas explicaciones.
Varía la longitud de las oraciones. Utiliza muchas oraciones cortas con un par de
frases más largas mezcladas en cada párrafo.
Asegúrate de que tus oraciones "llevan" al lector a través del texto en un orden
lógico.
Por ejemplo:
Evita comenzar demasiadas frases con una frase de participio. Por ejemplo,
"después de cruzar la calle y caminar hacia el parque, María se apresuró a su
trabajo".
No es incorrecto para comenzar una oración con una frase, pero es algo que
dificulta la lectura si se abusa de este recurso.
Por ejemplo, "él tomó la cafetera" es mucho más claro y menos torpe que decir: "él,
airadamente, se acercó a la cafetera y la tomó".
8. Prueba tu texto:
Antes de enviar a tus lectores el texto que has escrito, prueba de enviárselo a por
última vez a personas con las que tengas confianza y puedas contar.
No olvides comprobar si hay errores de ortografía, de puntuación y errores
gramaticales.
El valor comunicativo de todo texto se encuentra con dos clases de propiedades:
superficiales y profundas. Las primeras son las que se notan a simple vista; nos
referimos a la ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación. Las
segundas van más allá de lo que capta la mirada y hacen al escrito diferente de
todos los demás:
Así pues, la cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases
entre sí mediante las formas de cohesión. Estos mecanismos tienen la función de
asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás y, en definitiva,
asegurar la comprensión del significado global del texto. Sin formas de cohesión,
el texto sería una lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes
posibilidades de fracasar, puesto que el receptor debería conectar las frases por sí
solo, sin ninguna indicación del emisor y con un elevado margen de error.
Ejemplo Incorrecto:
- "Ellos llegó a tiempo."
Corrección:
- "Ellos llegaron a tiempo."
Ejemplo Complicado:
- "En virtud de la preponderancia inherente de la ineficiencia, se observa una falta
significativa de efectividad en el desarrollo de estrategias."
Simplificación:
- "La falta de eficacia en las estrategias es evidente debido a la ineficiencia."
Ejemplo Ambiguo:
- "Le di el libro a Juan después de que él regresó."
Clarificación:
- "Después de que Juan regresó, le di el libro."
Proceso de Revisión:
1. Lectura Crítica: Lee el texto con un enfoque crítico, identificando posibles
problemas de concordancia, sencillez, claridad y precisión.
2. Revisión Detallada: Examina cada oración y párrafo en busca de errores
específicos en cada uno de estos aspectos.
3. Solicita Retroalimentación: Pide a otros que revisen el texto y proporcionen
comentarios sobre la concordancia, sencillez, claridad y precisión.
4. Uso de Herramientas de Edición: Utiliza herramientas de procesamiento de texto
que resalten posibles errores gramaticales o problemas de estilo.
El Párrafo.
Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas gramaticales
que lo hacen fácil de identificar en los textos, entre los que se encuentran:
Utilizan descripciones que involucran los sentidos, como la vista, el oído, el olfato,
el gusto y el tacto, para crear imágenes mentales.
Estructura Descriptiva:
-Introducción: Presenta el tema a describir.
-Desarrollo: Detalla las características del objeto, lugar o persona.
-Conclusión: Puede resumir o destacar aspectos importantes.
Esquema narrativo: Hay una situación temporal y esa sucesión es contada por el
escritor (sea periodista, novelista o dramaturgo) teniendo en cuenta los factores
espacio y tiempo, pero también considerando una estructura típica: introducción,
descripción, desarrollo, conflicto, desarrollo del conflicto, desenlace final.
Textos narrativos.
Debe tener un inicio en el que se exponen los hechos con que empieza la historia; un
nudo o fase en la que se desarrolla el conflicto que le da cuerpo y razón de ser a la
historia, y que será también el tema central del texto, el cual girará en torno a cómo
se resuelve este conflicto; y un desenlace, que es la fase en la que el conflicto se
soluciona.
Esta estructura reclama un aspecto externo, que tiene que ver con la división en
capítulos, partes, etc., y un aspecto interno, que tiene que ver con todos los
elementos que forman la narración de la historia. Estos elementos son el tema (o
asunto de fondo que se aborda), el argumento (o la manera particular en que se
alude al tema), los personajes (o las personas que interactúan en la historia), el
ámbito (o lugar físico en que ocurre la historia), el ambiente (o lugar histórico-
cultural en que ocurren los hechos), el narrador (o persona que cuenta la historia),
etc.
Textos expositivos.
Textos argumentativos.
Informe o exposición.
Un resumen es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más
importantes de un texto o documento. Como tal, puede realizarse de manera oral
o escrita, y debe ser objetivo, claro y coherente. La palabra deriva del verbo latín
resumĕre, que significa ‘volver a tomar’,
‘comenzar de nuevo’.
Los resúmenes son una técnica muy utilizada y requerida en el ámbito escolar. Se
pide a los estudiantes hacer resúmenes de textos educativos o literarios, bien
porque ayudan a mejorar la comprensión lectora, bien porque contribuyen a
mejorar la capacidad de síntesis de los alumnos.
Síntesis.
Finalidad de la Síntesis.
El Ensayo.
Reseña.
Características de la Reseña:
Opinión del Autor: Incluye la opinión y evaluación personal del autor sobre el
producto cultural.
Descripción del Contenido: Proporciona una descripción objetiva del contenido del
producto, sin revelar spoilers.
Estructura de la Reseña:
Tipos de Reseña:
Ficha de crítica: Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen
en el en tema del que se está tratando, también sintetiza y critica los textos o
párrafos de las fuentes bibliográficas que se utilizan en el proceso de investigación.
(Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra crítica para no confundirla
con otras fichas)
Por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere
principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la
economía, la antropología, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se
recurre en relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la
manera más práctica de hacerlo. Si se registra una revista:
✓ Apellido
✓ Nombre
✓ Año
✓ Título: subtítulo (si existe) Traductor, ilustrador, etc. Número de
edición.
✓ Lugar de publicación
✓ Editor
✓ Número de páginas
Ficha personal:
Nombre y Apellido:
Tipo y Nº de Documento:
Domicilio:
Teléfono:
Correo electrónico:
Pseudónimo:
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada
discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como
la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen
diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones
y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente, en ello
radica su importancia.
Intercambio de opiniones, ideas entre dos o más personas que ostentan visiones
diversas Dependiendo de los participantes, la situación, el tema en discusión, y la
oportunidad, la discusión podrá darse en el marco de la más absoluta cordialidad
y armonía, o en su defecto en la más tremenda desarmonía.
Debate: Debate procede del verbo debatir (discutir o disputar sobre algo) y hace
mención a una controversia, discusión o contienda. Por ejemplo: “Terminemos con
este debate y comencemos a actuar”, “Si quieres iniciar un debate conmigo, debes
buscarte un buen argumento”, “El moderador dio por concluido el debate en su
punto más conflictivo”.
El debate suele ser considerado como una técnica o una modalidad de la
comunicación oral. Los debates organizados cuentan con un moderador y con un
público que asiste a las conversaciones. Los participantes se encargan de exponer
sus argumentos sobre el tema en cuestión.
Por lo general, los debates suelen llevarse a cabo en un auditorio con público
presente o en un estudio de televisión y contando con un número reducido de
personas, el cual aumenta exponencialmente una vez que los televidentes
sintonizan el evento. Gracias al desarrollo de la tecnología, en la actualidad es
posible organizar debates a través de Internet, ya sea mediante videoconferencias,
chat o foros.
Panel: Un panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema
específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas»,
exponen su opinión y punto de vista sobre el tema a tratar.
En el debate, cada uno de los expositores presenta un punto del mismo,
completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
Características:
Su principal característica y la que lo lleva a ser el más eficaz, sencillo y directo es
que se produce con la voz del individuo, pero además se encuentran otras como:
✓ Es espontáneo.
✓ Se rectifica.
✓ Utiliza modismos.
✓ Acción corporal.
✓ Resultado de imagen para comunicación oral Es dinámica.
✓ El canal es el aire.
Conferencia: Es una exposición que se realiza por una o más personas, sobre un
tema cualquiera, generalmente de interés general, ante un público, al que se le
permite intervenir mediante preguntas. Si no se permite formular preguntas se
trata de un monólogo llamado conferencia fija, o más acertadamente, discurso.
Las conferencias de prensa son las que dan personas reconocidas por lo general
ante un tema que preocupa a la opinión pública, ante periodistas de distintos
medios, que pueden preguntar al conferencista para aclarar o complementar el
tema desarrollado, y llevar tranquilidad o información a la población.
Por ejemplo: “El gobernador sedujo a los empresarios con un discurso muy
convincente”, “Ya basta de discursos: es el momento de actuar”, “El discurso del
gerente fue recibido con poco entusiasmo por los trabajadores en el marco de la
convención”.
Cabe destacar que, para la lingüística, el discurso puede ser oral o escrito. Esto
quiere decir que algunos textos también pueden considerarse como discursos.
Elementos Comunes:
Común en Todas las Técnicas: La gestión del tiempo es esencial para garantizar que
todos tengan la oportunidad de contribuir.
Elementos Distintivos:
Formato de la Discusión:
Diferencia: Varía según la técnica (debate, mesa redonda, foro, etc.).
Ejemplo: Un debate puede tener una estructura más formal con turnos específicos,
mientras que una mesa redonda puede promover un diálogo más fluido.
Roles Designados:
Diferencia: Algunas técnicas asignan roles específicos (proponente, opositor,
moderador, etc.).
Ejemplo: En un debate, hay roles claramente definidos, mientras que una discusión
abierta puede no tener roles formales.
Reglas de Participación:
Diferencia: Pueden variar en términos de reglas y normas específicas.
Ejemplo: Un debate puede tener reglas estrictas sobre el tiempo de intervención,
mientras que una discusión informal puede ser más flexible.
Comprensión lectora.
Leemos todo el tiempo, pero no es lo mismo leer que entender lo que se lee. Es muy
común leer algo por completo y, al terminar, no recordar lo que hemos leído, al
menos no con todo detalle.
Las causas de que no comprender algo cuando lo leemos pueden ser varias, ya que
van desde que no saber interpretar lo que leemos porque nos falta aprender
conceptos para hacerlo, hasta entenderlo al instante, pero no recordarlo más allá
del momento.
A medida que leas con dedicación, podrás entender más, y al final lograrás tener
una interpretación propia de lo que el texto transmite, haciendo más probable que
puedas recordarlo.
Detalles Importantes.
Determinación del Lugar o Lugares en Donde Ocurren los Eventos de una Lectura:
El entorno físico en el que se desarrolla una historia influye en la atmósfera y en la
forma en que los personajes interactúan con su entorno. La determinación del lugar
es esencial para visualizar la narrativa y comprender mejor la conexión entre los
personajes y su entorno.
Identificación del Tiempo y Orden Cronológico en que Ocurren los Eventos de una
Lectura: El tiempo y el orden cronológico son elementos fundamentales en la
estructura narrativa. La identificación del tiempo ayuda a comprender el desarrollo
de la trama, los cambios en los personajes y la secuencia de eventos a lo largo de la
historia.
¿Qué es?
Los textos contienen información relevante, es decir, significativa y otra que no lo
es. Para comprender el texto es necesario identificar los detalles relevantes del
mismo. La relevancia de la información depende de lo que el lector hará con ella,
es decir depende de para qué la usará, según su propósito de lectura.
¿Para qué se identifican los detalles?
Identificar los detalles relevantes puede utilizarse para identificar las ideas
principales de un texto.
Ejemplo:
1. Lea el siguiente texto.
2. Identifique el propósito del lector que en este caso es resolver el problema que
se le plantea: ¿cuántos cincos tiene ahora Juan?
4. Con estos detalles puede resolver el problema planteado ¿cuántos cincos tiene
ahora Juan?
Las secundarias: son aquellas que expresan los detalles más relevados y depende
de la idea principal de acuerdo a esto para ayudarte un poco te doy un ejemplo y
espero que te ayude un poco aclarar las dudas y puedas realizar los restantes.
Ejemplo:
El próximo domingo, los ciudadanos tendrán ocasión de hacer política, de
participar en la toma de decisiones públicas, cuando depositen su voto para elegir
a 194 diputados de mayoría y tal vez cincuenta de partido. La democracia electoral
les permite, de ese modo ejercer funciones de gobierno.
Secuencia de eventos.
Contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a
todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A
partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. Este
entorno supone que el contexto puede ser material (“El delincuente sacó provecho
del entorno natural para esconderse detrás de los árboles”) o simbólico (el entorno
social, el entorno económico u otro).
¿Qué es?: Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas
por medio de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Esta forma
de ordenación parte de la relación lógica causa-efecto. Se puede partir del efecto y
analizar las causas que lo han provocado, o, por el contrario, enumerar primero las
causas y, finalmente, indicar el efecto producido.
¿Para qué sirve?: Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por la relación de
causa-efecto que las una. Así podrás clasificar y ordenar toda la información de que
dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas reunido.
CAUSA EFECTO
porque por tanto
pues por lo tanto
puesto que por consiguiente
a causa de de suerte que
como quisiera que de manera que
en vista de de modo que
en el supuesto que debido a que
Comparaciones y contrastes.
¿Qué es?: Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas
por medio de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Con este
método agruparás tus ideas por comparación y por contraste. La comparación
mostrará la semejanza entre dos ideas, objetos, personas o animales; el contraste,
sus similitudes o diferencias con otros semejantes.
¿Para qué sirve?: Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por comparación y
contraste. Así podrás clasificar y ordenar toda la información de que dispones y
podrás construir un discurso con las ideas que hayas reunido.
Comparación Contraste
Existen varios métodos tipográficos para subrayar, destacar o mostrar que algo es
distinto de alguna manera de las palabras que tiene a su alrededor. El subrayado
propiamente dicho (método propio de las máquinas de escribir) casi no se emplea
en la actualidad, gracias a la existencia de la cursiva y la negrita. Las comillas, ya
sean americanas (“ ”) o angulares, de codo o españolas (« ») también cumplen una
función tipográficamente diferenciadora: aíslan la palabra y en algunas ocasiones
hasta le dan su propio tono de voz, por así decirlo. También se puede optar por las
VERSALES o las VERSALITAS, y solo en casos justificados, la mayúscula inicial.
Sin embargo, en el esfuerzo del escritor por hablar a través de los signos y por
mostrar las diferencias entre una palabra y las que la rodean, ocurre el error de
subrayar mediante dos o más signos tipográficos.
Usemos una película de moda, de una sola palabra: Avatar. Hay quienes podrían
caer en la tentación de escribir: Avatar, “Avatar”, “Avatar” y, en algún caso
extremo, “Avatar”, en donde mediaría inclusive un cambio de fuente.
El mismo problema aplica para las citas textuales. Las citas inferiores a 40 palabras
(límite de APA) se escriben entre comillas, dentro del texto. Sobra ponerlas en
cursiva. Las citas más grandes se destacan mediante márgenes diferentes y un tipo
de letra más pequeño. Sobran cursivas y comillas: los márgenes y el tamaño bastan
para saber, de buenas a primeras, que estas no son palabras del autor.
Pero aun si se escribe en soledad, para uno mismo, la norma de la lengua es clara:
únicamente se necesita destacar una vez. Lo demás sobra y se vuelve grito
tipográfico.
Por eso, antes de sobrecargar su página escrita con signos que se acumulan unos
sobre otros, recuerde la regla de nunca aplicar doble subrayado.
Deducción e inducción.
Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el
interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una
comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los
fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de
la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que los
hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus
verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no
puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en
menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se
encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general
y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción
y la deducción.
El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por ejemplo
en la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que
se consideran principios que no necesitan demostración. Existen otro método afín
desde el punto de vista lógico: el hipotético-deductivo. La diferencia con respecto
al axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos
particulares se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de
diversos procedimientos como la observación y el experimento.
En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen
los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias
etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más
particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o
referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las
hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica.
Estrategias de comprensión lectora.
Análisis de la Estructura del Texto: Tipo de Texto, Tipo de Obra, Tipo de Relator
o Narrador.
Niveles del Lenguaje: Distinguir entre niveles de lenguaje formal e informal, técnico
y coloquial, para adaptar la interpretación del texto.
Funciones del Lenguaje: Reconocer las funciones comunicativas del texto, como
informar, persuadir, expresar emociones, instruir, etc.
Figuras Literarias.
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad
o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros
(poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo,
y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
Las figuras literarias de relación son estas: analogía, símil, metáfora, paralelismo,
metonimia, sinécdoque, eufemismo.
La analogía es una figura literaria que establece comparaciones explícitas entre dos
términos o ideas aparentemente diferentes, pero que comparten similitudes. Se
utiliza para clarificar conceptos, mejorar la comprensión y embellecer el lenguaje.
Ejemplos incluyen comparar la mente con un jardín o el amor con una llama. Las
analogías son herramientas efectivas en la escritura literaria y persuasiva.
La metáfora es una figura que relaciona por semejanza dos ideas o imágenes,
adjudicando el significado de un concepto a otro. Por ejemplo: En un extenso río
humano, esperaba atribulado. El humo de mi pensamiento es la ceniza de tu palabra
en un mundo árido como la tierra arrasada.
Las figuras de énfasis son estas: hipérbaton, hipérbole, antítesis, paradoja, oxímoron,
ironía, sátira.
El hipérbaton es una figura literaria que consiste en alterar el orden normal de las
palabras en una oración. Esto se hace para enfatizar términos específicos o crear un
impacto estilístico. Ejemplo: "A la playa llegaron ayer los niños". La inversión del
orden típico destaca el lugar de llegada.
La paradoja es una figura que consiste en el uso de conceptos contrarios entre sí pero
que juntos alcanzan un significado profundo. Por ejemplo: El que mucho abarca
poco aprieta. El dinero no compra la nobleza. Quien te quiere te aporrea.
El oxímoron es una figura que se forma usando dos conceptos contrarios en una
misma expresión. Por ejemplo: Oscuridad luminosa. Silencio ensordecedor. Docta
ignorancia. Copia original. Tensa calma. Fuego helado. Refinada descortesía.
Los subgéneros del género lírico son la canción o poema amoroso, la elegía o poema
en que se lamenta la muerte de alguien, la oda o poema que enaltece algo o a alguien,
la sátira o poema que ridiculiza algo o a alguien, la égloga o poema largo en el que
se evocan ambientes campestres, pastoriles y de naturaleza idílica.
El género épico o narrativo lo constituyen relatos, por lo general, largos en los que
el autor cuenta una historia que puede ser heroica, íntima, colectiva o individual.
Por lo general se escribe en prosa, aunque existen poemas épicos o narrativos, como
veremos seguidamente.
Los subgéneros del género épico o narrativo son el cuento o narración breve en la
que los personajes son apenas delineados y la acción corre rápidamente hacia su
nudo y su desenlace; la novela o narración larga en la que los personajes están bien
delineados y la acción se detiene en detalles o se desvía hacia historias secundarias
que ambientan el hilo argumental principal, que culmina por lo general de manera
lenta; el poema épico o narración en verso que cuenta una historia heroica (como la
Ilíada); el cantar de gesta o poema épico para ensalzar a un héroe particular (como
el Cantar de Mío Cid); el romance o poema épicolírico que narra hechos y hazañas
militares, y a veces hechos personales e íntimos; la fábula o narración breve y
edificante cuyos personajes suelen ser animales y cuyo final es a menudo una
moraleja o lección moral; la leyenda o narración fantástica, por lo general inscrita en
la cultura oral popular, que relata hechos mágicos y fantásticos que suelen ser
metáforas de ideas filosóficas.
El género dramático es el que está escrito para ser representado ante espectadores y
cuyos personajes interactúan según un guion escrito por su autor.
La oveja negra Augusto Monterroso. En un lejano país existió hace muchos años una
Oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó
muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas
por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes
pudieran ejercitarse también en la escultura.
Análisis.
Por medio de la ironía, Monterroso alude al hábito político de destruir a toda aquella
persona que no encaja en el generalizado ambiente de la falsa moral, e indica que
todas las ovejas negras o seres excepcionales eran fusilados para luego levantarles
estatuas, no para glorificarlos, sino para el propósito distinto y disparatado de que
surgieran muchos escultores. Es decir, para tener una falsa razón que justificara la
violencia en contra de quienes no aceptaban al poder tal como estaba constituido.
Además de irónica, esta fábula es satírica, porque con ella el autor se burla del poder
y de su doble moral ridiculizándolos. La narración es, pues, una dura crítica a lo
establecido y aceptado por las mayorías, sin cuestionamiento, para lo cual el autor se
vale de un irónico y satírico humor negro, disfrazado de inocente fábula para niños.
El efecto del mensaje es altamente aleccionador.