0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas37 páginas

Desnutrición en Universitarios

Cargado por

gvalencial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas37 páginas

Desnutrición en Universitarios

Cargado por

gvalencial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Realidad Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL (“A”)

DOCENTE: Felipe Mario Zapata Delgado

TEMA: La desnutrición y los TCA dentro de la vida universitaria

GRUPO 2

Integrantes:

· Mamani Rodríguez Eduardo Fabián

· Huachaca Puma Maryori Alexandra

· Huanca Mendoza Dulce Daniela

· Mamani Apaza Alisson Polet

· Valencia Loayza Guilian Andrea

GRUPO 2
Realidad Nacional

INTRODUCCIÓN

En nuestro contexto universitario gozamos de una variedad de alimentos con los


cuales podemos nutrirnos de manera saludable y beneficiosa, sin embargo la mayoría
de estudiantes no conoce en realidad lo que consume o en el peor de los casos no se
alimentan de manera continua, esto debido a las actividades que tienen que realizar
diariamente, gracias a ello podemos ver el incremento de enfermedades y patologías
en el sector estudiantil.

Mediante nuestro trabajo de investigación, buscamos conocer las causas de la


desnutrición universitaria y cómo las podemos regularizar en un futuro, además de
realizar un seguimiento a los establecimientos de comida que se ubican en cada
universidad, para poder comprobar si sus productos son beneficiosos para la
alimentación de los estudiantes.

Es por ello que mediante los artículos que hemos escogido, podremos conocer más
sobre las acciones que realizan las universidades para incentivar la buena
alimentación, conocer un poco más sobre algunos trastornos alimenticios y poder
complementar la información con las encuestas que realizaremos a futuro.

GRUPO 2
Realidad Nacional

OBJETIVOS

● Objetivo general:

Investigar y comprender las causas de la desnutrición entre los estudiantes


universitarios, así como identificar estrategias para regularizar esta situación y
promover una alimentación saludable dentro del contexto universitario.

● Objetivos específicos:
1. Analizar las actividades diarias y los hábitos alimentarios de los
estudiantes universitarios para identificar las principales causas de la
desnutrición en este grupo poblacional.
2. Evaluar la calidad nutricional de los alimentos ofrecidos en los
establecimientos de comida dentro de las universidades, con el fin de
determinar su contribución a la alimentación de los estudiantes.
3. Investigar las iniciativas y políticas implementadas por las
universidades para fomentar una alimentación saludable entre sus
estudiantes, así como estudiar la incidencia de trastornos alimenticios
en este contexto y su impacto en la salud estudiantil.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad


pública

Una alimentación saludable es determinante para el buen estado de salud de las


personas en cualquier etapa de su ciclo vital. Esta alimentación debe contener los
nutrientes esenciales, además de ser variada, adecuada e inocua. El propósito de este
artículo fue evaluar los conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de
una universidad pública. Estudio transversal en 136 estudiantes seleccionados por un
muestreo aleatorio con afijación proporcional de las escuelas profesionales de
Enfermería, Obstetricia, Contabilidad, Derecho, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería de
Industrias Alimentarias e Ingeniería Civil a los que se aplicó un cuestionario estructurado.
En los resultados se observa que el mayor porcentaje (41,2%) tiene nivel medio de
conocimientos sobre alimentación saludable y el (38.2%) nivel bajo. Según escuelas
profesionales, la escuela de enfermería (66,7%) y obstetricia (26,7%) presentan un
mayor nivel de conocimiento sobre alimentación saludable, seguido de los alumnos de
Industrias alimentarias (14,3%), Ingeniería civil (13,5%), Derecho (12,5%), Contabilidad y
finanzas (9,1%) y Agronomía (5,3%). La prueba de Chi cuadrado demuestra que el nivel
de conocimiento tiene relación con su especialidad (p<0,001). Se concluye que los
estudiantes del área de salud como enfermería y obstetricia tienen mayores
conocimientos sobre alimentación saludable.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio de corte transversal en una muestra aleatoria con afijación proporcional,


conformada por 136 estudiantes que asisten regularmente a una universidad pública de
Lima durante el segundo semestre del año 2017. Se seleccionaron los estudiantes de las
escuelas profesionales de Enfermería, Obstetricia, Contabilidad, Derecho, Ingeniería
Agrónoma, Ingeniería de Industrias alimentarias e Ingeniería Civil. Para la evaluación de
conocimientos se elaboró un cuestionario estructurado basado en la revisión bibliográfica
y la pirámide nutricional de la OMS3. Consta de dos partes: la primera referida a datos
generales del estudiante y la segunda corresponde a preguntas de conocimientos sobre
alimentación saludable . Ese instrumento fue elaborado y validado por los

GRUPO 2
Realidad Nacional

investigadores, para evaluar la confiabilidad se calculó con el coeficiente de Kuder


Richardson obteniendo un valor del 80,7% de puntaje aceptable para su aplicación.

DISCUSIÓN

Actualmente la alimentación saludable tiene gran relevancia para la salud de la


población, en especial para los jóvenes universitarios. Grupo etario de características
especiales y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el
año 2017, existirán 8 millones 441 mil jóvenes de 15 a 29 años, entre ellos 4 millones
275 mil son varones y 4 millones 165 mil son mujeres.

“Los conocimientos en nutrición son vitales para obtener y conservar la salud”14. Sin
embargo, diversos estudios han reportado la prevalencia de inadecuados hábitos
alimentarios y bajo nivel de conocimiento sobre alimentación y nutrición, datos que
coinciden con los resultados encontrados donde se observa que el mayor porcentaje de
estudiantes tienen nivel medio de conocimientos (41,2%) y bajo (38,2%). Similar
resultado encontró Rodríguez15, quien observó deficientes conocimientos sobre hábitos
alimentarios saludables en universitarios colombianos, pero a diferencia del sexo, las
mujeres tienen mayor conocimiento que los varones sobre alimentación saludable y la
ingesta de verduras.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Estudio exploratorio sobre conocimientos y frecuencia de consumo de


productos procesados y ultraprocesados en estudiantes universitarios de
Perú

FUNDAMENTOS: La promoción de una alimentación saludable debe orientarse a


toda la población incluyendo a la comunidad universitaria. El objetivo principal fue
explorar los conocimientos y frecuencia de consumo de productos procesados y
ultraprocesados en estudiantes de una universidad privada en Lima-Perú.

MÉTODOS: Estudio transversal, exploratorio, donde se aplicó un cuestionario


estructurado que recopiló información en 398 estudiantes universitarios de ambos
sexos, residentes en Lima Metropolitana durante el periodo de abril a junio de 2019.

RESULTADOS: Del total de encuestados, el 50,8% cursaban una carrera de


Ciencias de la Salud. La mayoría de los participantes afirmaron reconocer un
producto procesado (75,9%), sin embargo, solo el 43,4% dio ejemplos válidos. Con
respecto al término ultraprocesados, solo el 18,1% afirmó haberlo escuchado y la
mayoría confirmó con ejemplos. En cuanto a la frecuencia de consumo, se evidenció
que los productos de panificación (77,6%), quesos (64,4%), galletas (56%), yogures
y bebidas lácteas azucaradas (54,3%) y snacks (52,5%) fueron los más consumidos
en la semana previa al estudio. Con respecto al etiquetado frontal el 40,7% de los
participantes afirmaron conocerlos. El principal factor que influyó en la difusión de la
existencia de los octógonos (50,0%) fue la industria alimentaria, quien ya viene
implementando el etiquetado frontal en sus productos para consumo.

CONCLUSIONES: Los estudiantes universitarios evidencian insuficiente


conocimiento sobre las diferencias entre los productos procesados y
ultraprocesados, así como una elevada frecuencia del consumo de estos productos,
en especial los ultraprocesados.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

¿Es importante la alimentación para los estudiantes universitarios?

Hay que resaltar la importancia de una alimentación saludable para mantener una
buena calidad de vida y prevenir enfermedades crónicas. Se enfoca en los adultos
jóvenes que están en etapa académica, señalando que a pesar de los esfuerzos de
las instituciones educativas por promover estilos de vida saludables, los estudiantes
universitarios aún enfrentan riesgos relacionados con una mala alimentación.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación adoptó un diseño cualitativo fenomenológico. Se reclutaron


estudiantes entre 18 y 30 años que aceptaron participar voluntariamente,
cumpliendo con criterios éticos establecidos y firmando un consentimiento
informado.

El instrumento de recolección de datos fue una entrevista semi estructurada,


administrada por estudiantes de Nutrición y Dietética capacitados previamente por el
investigador principal. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas.

La muestra no se determinó de antemano, sino que se utilizó el punto de saturación


como criterio de finalización, es decir, cuando las respuestas de los entrevistados se
volvieron repetitivas. En total, participaron 18 estudiantes, 12 a través de entrevistas
individuales y 6 en grupos focales.

RESULTADOS

Los resultados de la investigación muestran una percepción negativa de la


alimentación entre los estudiantes universitarios entrevistados, principalmente
debido a la falta de tiempo durante su jornada académica y la disponibilidad de
alimentos poco saludables en el campus. Esta alimentación inadecuada afecta su
calidad de vida, estado anímico y rendimiento académico, y aumenta el riesgo de
enfermedades crónicas como la diabetes. Aunque los estudiantes reconocen la
necesidad de mejorar su alimentación, perciben dificultades para hacerlo debido a
las limitaciones de tiempo y la falta de voluntad.

GRUPO 2
Realidad Nacional

CONCLUSIONES

Los estudiantes identifican la importancia que presenta la alimentación en su etapa


académica, sin embargo, se percibe que la falta en la disponibilidad de tiempo es
uno de los mayores condicionantes en la calidad de la alimentación recibida.

Se interpreta que sería necesaria la incorporación de contenidos de alimentación


saludable en los programas de estudios, especialmente en carreras de educación.
Estas herramientas se codifican como trascendentales para el desarrollo profesional
y personal.

El plantel educacional no es percibido en forma favorable para mantener una


alimentación saludable por parte de los estudiantes entrevistados. Esto se debería a
la distribución horaria de la carga académica y al elevado costo de los alimentos
dentro del plantel educacional.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una


universidad del Perú

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son condiciones crónicas que suelen
presentarse en la adolescencia y se caracterizan por la insatisfacción de la
percepción de la imagen corporal, miedo a engordar y pensamiento obsesivo con la
alimentación. Estos trastornos se dividen en tres grupos: anorexia nervosa
(caracterizada por el rechazo a mantener el peso por encima de un mínimo), bulimia
nervosa (caracterizada por episodios recurrentes de atracones y purgas), y otros
trastornos no específicos. Los TCA se han convertido en un importante problema de
salud pública por su alta prevalencia y sus importantes consecuencias en la salud
mental (pues afectan la autonomía, el autoestima y las habilidades sociales) y física
(pues se relacionan con complicaciones gastrointestinales, endocrinológicas,
dermatológicas, cardiovasculares y pulmonares, que implican un significativo riesgo
de muerte). Estos trastornos tienen un origen multifactorial y se ha encontrado como
factores asociados: ser mujer, ser estudiante universitario (posiblemente debido a
situaciones estresantes que pueden alterar el equilibrio psicológico de los
estudiantes), tener problemas de comunicación familiar, tener una condición
económica media o alta,estar expuesto a coacción publicitaria por los medios de
comunicación,entre otros. El diagnóstico definitivo de TCA debe ser hecho por un
especialista, en base a una anamnesis dirigida complementada con los exámenes
auxiliares necesarios. Sin embargo, existen cuestionarios que sirven como
instrumentos de tamizaje, como son el Eating Attitudes Test (EAT), Eating Disorder
Examination-self-report Questionnaire (EDE-Q), Sick Control Out weight FatFood
(SCOFF), Eating Disorders Inventory (EDI), entre otros. Dichas encuestas son
frecuentemente utilizadas en estudios epidemiológicos para definir el “probable
diagnóstico de TCA”. La evaluación de grupos de riesgo específicos ha demostrado
que los adolescentes (personas entre 10 y 19 años de edad) transitan por un cambio
de patrones de conducta incluyendo los comportamientos o hábitos alimentarios,
que tendrán repercusión en la juventud o en la adultez.De esta manera, los TCA
tienen gran prevalencia en este grupo etáreo, tanto en estudios poblacionales como
en estudios realizados en estudiantes universitarios de los primeros años. Entre

GRUPO 2
Realidad Nacional

estudiantes de medicina se han reportado altas cifras de prevalencia de TCA: 10,0


% en una Universidad en el Sur de Santa Catarina de Brasil, 5,8 % en la Universidad
Nacional Autónoma de México,19 y 16,0 % en el Instituto de Ciencias Médicas de
Adichunchanagiri (India). En el Perú se han publicado pocos estudios sobre el tema.
En la ciudad de Lima en el 2007 se aplicó el cuestionario EAT-26 a 180 estudiantes
de cuarto y quinto año de secundaria y se detectó que el 22,2 % tuvieron más de 15
puntos, lo cual fue considerado indicativo de diagnóstico probable de TCA.21 En el
2013, un estudio realizado en estudiantes de una Universidad de Lima utilizaron el
EDI y encontraron que el 48,6 % tenía diagnóstico probable de TCA.22 En otro
estudio realizado en el 2012 en 70 alumnos de medicina de una Universidad de
Lambayeque usando el EAT-26, se halló que ningún estudiante tenía diagnóstico
probable de TCA, aunque no describe el punto de corte usado para dicho
instrumento. La escasez de datos publicados en Perú dificulta el planeamiento de
estrategias de prevención primaria y secundaria contra estos trastornos. Por ello, el
objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de probable diagnóstico de TCA en
estudiantes de medicina y sus factores asociados.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios

Los hábitos de vida saludable en nuestra población, provocan una serie de


consecuencias que perjudican el estado de salud de las personas y finalmente influyen
en su calidad de vida. Llevar un estilo de vida saludable, está relacionado con la
disminución de las enfermedades crónicas no transmisibles (1,2). Una etapa crítica en
la adquisición de estos buenos hábitos, ocurre en la infancia (3), pero también en la
vida universitaria (4), donde los estudiantes pasan de una rutina regular de actividad
física a nivel escolar a una rutina cargada de inactividad física (5), típica de la vida
universitaria (6). Finalmente se refleja en hábitos de vida poco saludables en la vida
adulta profesional (7). Algunos estudiantes que provienen de lugares lejanos a los
centros universitarios de estudios, empeoran su estilo de alimentación, producto de la
falta de tiempo (4), para cocinar, comer o conocer la preparación de alimentos
saludables que probablemente en sus casas acostumbraban a consumir en su etapa
escolar. Ambos factores influyen fuertemente en el aumento de las posibilidades de
tener sobrepeso, grasa corporal aumentada y otros factores de riesgo de la
enfermedad cardiovascular (8). El siguiente estudio pretende determinar la influencia
de los centros universitarios, en los hábitos de alimentación saludable y de actividad
física de los estudiantes.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Prácticas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las


dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable

En la edad adulta, llevar a cabo una alimentación saludable es una actividad que
compite y algunas veces puede verse desplazada por otras como los horarios de
estudio o de trabajo, los viajes, las salidas a comer y la exploración de nuevas
relaciones y vínculos comunitarios (1). De otra parte, el estado nutricional de un
individuo puede verse modificado durante el proceso vital por factores fisiológicos,
sociales, culturales y económicos, que son cambiantes a lo largo de su paso por los
años escolares: desde la educación básica, superior y su posterior ingreso a la vida
laboral, desplazando la importancia de una adecuada alimentación. Estudios sobre
evaluación nutricional de estudiantes realizados en la Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá (2005), muestran una prevalencia de malnutrición de 21.7%
en la población universitaria, siendo mayor el exceso de peso que el déficit: 12.4% y
9.3% respectivamente (2). La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en
Colombia 2010 señala una prevalencia de delgadez de 2.8% en los adultos y 7.6% en
el grupo específico de 18 a 22 años de edad. La prevalencia de exceso de peso en los
individuos de 18 a 64 años fue de 51.2% (34.6% sobrepeso y 16.5% obesidad) (3). De
otra parte, dentro de los factores que influyen en la conducta alimentaria de jóvenes y
adolescentes se encuentran la presión social por ser delgados o musculosos, la
disminución de la actividad física espontánea, más oportunidades de comer fuera de
casa o solos, el fácil acceso de alimentos menos saludables en su entorno cotidiano,
el manejo de más dinero —en la medida en que son más independientes— y los
patrones de modo de vida de los compañeros que los influencian (4). En cuanto a la
ingesta de alimentos, los estudios sobre evaluación nutricional de los estudiantes de
la Universidad Nacional de Colombia reportan inadecuados hábitos alimentarios
dentro de los cuales se encuentran el bajo consumo de alimentos saludables como
hortalizas y frutas (5). A la edad de ingreso a la universidad no se establece la
relación entre los hábitos alimentarios actuales y el riesgo de enfermar en un futuro,
considerando más importante ajustarse a un grupo y adoptar conductas que
demuestren la búsqueda de su autonomía y que les haga sentirse adultos, como
tomar bebidas alcohólicas, fumar e iniciar su vida sexual (6). Este artículo presenta los

GRUPO 2
Realidad Nacional

resultados del trabajo realizado con estudiantes de la Universidad Nacional de


Colombia que cursaron la asignatura electiva Estilos de vida saludable, la cual, en
razón a su tipología, es ofrecida para todas las carreras. El propósito de la
investigación fue determinar las prácticas alimentarias en los estudiantes e identificar
las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. Lo anterior con el
fin de proponer estrategias encaminadas a la adquisición de una conducta alimentaria
favorable y que permita asumir la alimentación como parte de los estilos de vida
saludable de los estudiantes.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una


universidad privada de Lima, Perú

Los hábitos alimentarios adecuados son un aspecto clave para el desarrollo de una
vida saludable. Sin embargo, a nivel mundial se observa una alta prevalencia de
hábitos alimentarios inadecuados; siendo la prevalencia de consumo de comidas
rápidas para el año 2011 de 17% en Europa, 36% en Asia Pacífico y 47% en las
Américas. Los hábitos alimentarios inadecuados son un importante factor de riesgo
para el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como
obesidad, enfermedad coronaria, cáncer, diabetes, entre otras. Actualmente, la
prevalencia de estas enfermedades está aumentando de manera alarmante a nivel
mundial, de manera que anualmente las ENT causan 30 millones de muertes, 75% de
las cuales se producen en países de ingresos bajos y medios. Los hábitos
alimentarios se suelen adquirir tempranamente durante el desarrollo de la persona,
influenciados por el aprendizaje de la persona en su contexto familiar, social y cultural.
Sin embargo, algunas situaciones estresantes como el ingreso a la universidad
generan una serie de cambios desfavorables en los estilos de vida, incluyendo la
alimentación. Por ello, implementar estrategias que prevengan tempranamente la
adquisición o el reforzamiento de hábitos alimentarios inadecuados puede tener
efectos significativos en la salud a corto y largo plazo. Sin embargo, lamentablemente
la tendencia entre los estudiantes universitarios es la irregularidad en el consumo de
comidas, y el consumo excesivo de comidas rápidas. En el Perú, el Instituto Nacional
de Estadísticas e Informática (INEI), determinó que 33,8% del total de habitantes de
15 y más años de edad presentaron sobrepeso, y 18,3% obesidad el año 2013,
siendo Lima Metropolitana la ciudad peruana que presentó el mayor porcentaje de
sobrepeso y obesidad. De acuerdo al estudio del Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición del Perú realizado en el año 2010, existe una elevada prevalencia de
consumo de comidas rápidas en todo el país, siendo esta prevalencia del 66% en
Lima Metropolitana. Estudios realizados en estudiantes universitarios peruanos
revelan un alto consumo de comidas rápidas que son frecuentemente el alimento
principal en esta población. Sin embargo, poco se ha estudiado la tendencia de este
consumo a lo largo de la vida universitaria. Otro tema poco estudiado ha sido la

GRUPO 2
Realidad Nacional

combinación de comida rápida y gaseosa, que según la Organización Mundial de


Salud es frecuente y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. El presente
estudio se realizó con el objetivo de determinar los hábitos alimentarios de estudiantes
de primer y sexto año de Medicina Humana, de una universidad privada de Lima
(Perú), y para evaluar los factores asociados al consumo de gaseosas y comidas
rápidas en dicha población.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Usuarios del comedor: UNSA hace seguimiento a estudiantes para que tengan
alimentación saludable

Los beneficiarios del comedor de la Universidad Nacional de San Agustín de


Arequipa (UNSA) fueron evaluados por personal de salud para conocer su estado
físico e implementar una dieta adecuada que contribuya a su desempeño
académico. Según explicó la subdirectora de Bienestar Universitario, Lic. Mirtha
Medina Torres, se reunió con responsables del Departamento Médico de la
universidad para establecer acciones y campañas a realizar en los próximos meses,
como la organización de programas de orientación nutricional y seguimiento a los
comensales con obesidad o desnutrición. Durante el mes de mayo, los estudiantes
agustinos que reciben alimentación, recibieron atención en triaje. La finalidad era
establecer una línea base para erradicar problemas alimenticios y plantear medidas
de prevención que se verán reflejadas en el menú de comedor universitario. De los 2
500 beneficiarios del comedor universitario, el 67% presenta una condición normal
con respecto a su salud; sin embargo, el 23% presenta sobrepeso, mientras que el
5% de estudiantes, obesidad. También hay casos de delgadez siendo el 4% de los
estudiantes y menos del 1% presenta desnutrición. A pocas semanas de culminar el
semestre. El triaje servirá como línea de base para que el personal del comedor
pueda seguir trabajando con la elaboración de menús con valores nutricionales
adecuados para el desenvolvimiento de los estudiantes durante el año académico.
Considerando que Arequipa es la segunda región con altos índices de obesidad. La
Subdirección de Bienestar universitario se plantea el objetivo de salvaguardar la
integridad de los comensales y de todos los estudiantes a nivel general, tanto en el
ámbito nutricional, como en el ámbito psicológico y físico.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Prevalencia y factores del trastorno de conducta alimentaria en estudiantes de


medicina humana del perú en el contexto de la pandemia de covid-19: estudio
multicéntrico

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades


psiquiátricas graves que consisten en alteraciones de las conductas relacionadas
con la alimentación y el control del peso. Tienen repercusión en los ámbitos físico,
social y psicológico de quien los padece; entre ellos destacan la insatisfacción con la
percepción de los alimentos, la imagen corporal, el miedo a subir de peso y el
pensamiento obsesivo sobre comer1. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5) los ha agrupado en 7 categorías2. En la actualidad el
grupo etario que presenta este tipo de trastornos son los adolescentes y jóvenes3, y
los jóvenes tienen 10 veces más riesgo de morir en comparación con sus pares de
la misma edad4.

Los TCA se han convertido en un importante problema de salud pública debido a su


alta prevalencia y sus importantes consecuencias en la salud mental y física. Se ha
señalado que entre los principales factores asociados con la aparición de TCA se
encuentran el sexo femenino, pertenecer a una clase económica media o alta, la
exposición a la coacción publicitaria por los medios de comunicación, tener
problemas de comunicación familiar y ser estudiante universitario (posiblemente
debido a situaciones estresantes). Los estudiantes universitarios presentan un
aumento progresivo del riesgo de sufrir TCA debido a hábitos alimentarios muy
desorganizados y por ser un grupo con situaciones estresantes constantes que
pueden conducir a un desequilibrio psicológico y emocional, teniendo en cuenta que
los años universitarios coinciden con el inicio de la adultez temprana, periodo en el
que muchos jóvenes dejan el hogar y comienzan sus estudios superiores; también
coinciden con el pico de aparición de muchos trastornos mentales y del
comportamiento. Es en esta etapa que la incidencia de los TCA alcanza su punto
máximo, y la transición a la universidad es un periodo crítico.

La literatura ha identificado a los estudiantes de Medicina como un grupo con alto


riesgo de varios problemas de salud mental, incluidos los TCA. Las estimaciones de

GRUPO 2
Realidad Nacional

prevalencia puntual del riesgo de trastornos alimentarios varían entre los estudios
desde el 2% (por debajo de la prevalencia de la población general) hasta el 30%.
Asimismo, una revisión sistemática y metaanálisis determinó que 1 de cada 10
estudiantes de Medicina está en riesgo de sufrir TCA, que concuerda con un
aproximado 10% de la población de la misma edad. Esto se explica por el estrés
académico, las cargas de trabajo extremadamente altas, la necesidad de
aprendizaje continuo y la exposición a enfermedades y muerte durante su formación
médica. Por otro lado, en cuanto a los factores de riesgo socioambientales, se
destacan los comentarios críticos sobre la apariencia y la alimentación por parte de
los padres y los conflictos familiares no resueltos. El apoyo del núcleo familiar es
fundamental para afrontar una enfermedad psicológica de esta magnitud; aunque no
existe un patrón específico o tipo de familia en particular relacionados con los
trastornos alimentarios, se sabe que las familias de las personas con trastornos
alimentarios tienden a ser más disfuncionales y encajar dentro del estilo de
sobreprotección, rigidez al diálogo y evitación de conflictos.

La pandemia de COVID-19 ha incrementado la carga de los trastornos, pues


muchos de los factores de riesgo mencionados se han exacerbado durante la
pandemia: ansiedad, miedo y estado de ánimo depresivo. La pandemia ha
condicionado el aprendizaje o el trabajo a distancia y ha originado la pérdida de la
rutina de la vida diaria y la sensación de estar abrumado por las obligaciones.
También ha generado que las personas estén más expuestas a la presión de las
redes sociales y ha deteriorado la salud mental de la población en todo el mundo.
Asimismo, ha tenido efectos particularmente perjudiciales en las personas con
trastornos alimentarios o en riesgo de sufrirlos. Por lo expuesto, el presente estudio
tiene como objetivo identificar la prevalencia y los factores del TCA en el contexto de
la COVID-19 en estudiantes de Medicina Humana del Perú.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Factores de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria entre


universitarios: Estimación de vulnerabilidad por sexo y edad

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un problema de salud


pública que ha venido incrementando. El objetivo de este estudio fue estimar la
vulnerabilidad de los estudiantes universitarios a presentar un TCA. Se trabajó con
una muestra probabilística de 561 estudiantes (Medad= 21.7; DE = 4.1), 42.8%
varones y 57.2% mujeres. Los datos fueron recabados con base al Inventario de
Trastornos de la Conducta Alimentaria-Criterio de Remisión(EDI-3-RF), además de
registrar algunos indicadores antropométricos. Destacan los siguientes resultados: las
mujeres presentaron mayor obsesión por la delgadez e insatisfacción corporal que los
varones; las conductas bulímicas estuvieron más presentes en estudiantes menores
de 20 a˜nos; los varones recurren en mayor medida al ejercicio físico como forma de
control del peso; 7.7% presentaron bajo peso y preocupación excesiva por la comida y
el peso, condición que amerita remisión a atención especializada. Resulta apremiante
reforzar los esfuerzos encaminados a la implementación de estrategias de prevención
e intervención dirigidas específicamente a los estudiantes universitarios, a través del
diseño de programas destinados a promover hábitos de alimentación saludables,
mejorar la percepción de la imagen corporal y disminuir la preocupación obsesiva por
la delgadez.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en


adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
Los trastornos de alimentación representan un problema importante de salud
pública, ya que son sumamente frecuentes y ponen en peligro la salud del
individuo que los padece, siendo la anorexia nervosa la patología psiquiátrica con
mayor mortalidad. Además, en los últimos años su incidencia y prevalencia han ido
aumentando, y se están presentando en grupos etarios cada vez menores. En
nuestra población existen algunos estudios con respecto al tema, pero la
información no es muy extensa y aún falta mucho por investigar.
En Reus, España, se ha hallado que la prevalencia de anorexia nervosa es un
poco menor de 1%; la de bulimia nervosa, aproximadamente 2,9% y la de los
demás trastornos de la alimentación, alrededor de 5,3%. Asimismo, una
investigación realizada en Australia, encontró una prevalencia de 1% para bulimia
nervosa, menos de 0,5% para anorexia nervosa y entre 2 y 5% para trastornos de
alimentación no especificados y también mostró que entre los años 1995 y 2005
hubo un incremento de hasta el doble en la prevalencia de estos trastornos, tanto
en mujeres como en hombres. Finalmente, estudios realizados en nuestro país
por el Instituto Nacional de Salud Mental “Delgado-Noguchi”, han encontrado
que la prevalencia de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa en adolescentes de Lima
ese 0,1% y 0,8%, respectivamente. Sin embargo, a pesar de que esta
prevalencia es menor a la descrita en otros países, el estudio también encontró
que la prevalencia de conductas bulímicas era de 3,8% y la de tendencias a
problemas alimentarios era de 8,3%. Las prevalencias reportadas en estudios
similares que se ejecutaron en la Sierra y Selva peruanas, por la misma institución,
fueron menores que las encontradas en Lima.
Un estudio realizado en una zona rural de México demostró que estos problemas no
se limitan sólo a las zonas urbanas que se encuentran más expuestas a las
influencias de la publicidad y tendencias internacionales, sino que también ocurren
en zonas más alejadas; encontrando que las mujeres de esa zona muestran
marcado rechazo a la obesidad y que la delgadez es considerada como
sinónimo de belleza. Esto se ve reflejado en una preocupación importante por el
peso que repercute en sus conductas de alimentación.

GRUPO 2
Realidad Nacional

El propósito de este trabajo es conocer la sintomatología de los trastornos de


la conducta alimentaria en una población adolescente que se encuentra
expuesta a los modelos propuestos por la cultura occidental. Es importante
describir los trastornos de alimentación en la población, ya que tienen
consecuencias a corto y largo plazo, y afectan muchos aspectos de la vida de la
persona que los sufre). Además, debido a que el tratamiento no siempre es
efectivo, lo más útil es la prevención y la detección temprana.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el


insomnio en estudiantes universitarios

Existe evidencia creciente que relaciona la alimentación con la salud psicológica de


la población adulta. Esta asociación no se ha explorado suficientemente entre los
estudiantes universitarios.

MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 1055 estudiantes


universitarios. Se utilizaron tres cuestionarios validados el Índice de Alimentación
Saludable (IAS), la escala breve de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el
Índice de Severidad del Insomnio.

RESULTADOS: La puntuación media del IAS fue de 68,57 ± 12,17. La prevalencia


de la alimentación no saludable fue del 82,3%, mayor en las mujeres (84,8% vs.
76,4%). La alimentación no saludable se relacionó de forma significativa con la
prevalencia de ansiedad, depresión y estrés. El consumo excesivo de dulces y el
bajo consumo de lácteos se asociaron a una mayor prevalencia de alteraciones
psicológicas y del sueño.

CONCLUSIONES: Los patrones alimentarios no saludables son comunes en la


población universitaria y se relacionan con la presencia de ansiedad, estrés y
depresión. Las intervenciones educativas dirigidas a disminuir el consumo de
alimentos no saludables en estudiantes universitarios pueden conllevar una mejora
de la salud psicológica y/o viceversa.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Factores de riesgo asociados a los trastornos de la conducta alimentaria en


estudiantes de ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2019.

Los trastornos en la conducta alimentaria (TCA) son una agrupación de enfermedades


que se caracterizan por la aparición de cambios en la forma de comer por exceso o
por defecto (Gómez, 2009), lo que conlleva a problemas físicos; además de afectar al
funcionamiento psicológico y social del individuo y su entorno (Fundación Imagen y
Autoestima, 2013). Se trata de trastornos mentales asociados a factores de riesgo:
insatisfacción corporal, depresión, autoestima, actitud alimentaria, la imagen corporal
y lo que esta representa (Anorexia y Bulimia) (American Psychiatric Association,
2014). En la actualidad la mayoría de adolescentes y jóvenes son los que presentan
este tipo de trastornos alimentarios (Gómez, García & Corral, 2009). Entonces, este
trastorno aparece con mayor frecuencia en muchachas adolescentes y mujeres
jóvenes (Chinchilla, 2003). Las consecuencias de padecer estos trastornos de
conducta alimentaria debido a los factores de riesgo son la presencia de distintos
síntomas. De acuerdo a un estudio en la ciudad de Cusco titulada “Evaluación de la
predisposición a trastornos de conducta alimentaria en adolescentes del Cusco 2012”,
valora la predisposición a Trastornos de Conducta Alimentaria en relación a las
actitudes alimentarias anómalas, distorsión e insatisfacción de la imagen corporal, en
los adolescentes de la ciudad del Cusco. Con una población de 126 se obtuvo , que el
15% del total de adolescentes presentó predisposición a TCA, de los cuales el 10.3%
correspondió al sexo femenino y 4.7% al masculino. El 16% presentó morbilidad frente
a las actitudes alimentarias anómalas, el 4% presentó morbilidad aguda, 73%
insatisfacción de la imagen corporal y el 77% estado nutricional normal (Quispe,
2012). Sin embargo, estas referencias bibliográficas subestiman que el Perú se
encuentra dentro de un modelo de transición epidemiológica, en la cual la población
se está viendo influenciada por diferentes medios de comunicación, instituciones
sociales y de cultura, estas nuevas formas de vida que se andan generando están
condicionando la patología médica y nutricional, especialmente en jóvenes. Por ello, el
siguiente estudio tiene como objetivo general identificar los factores de riesgo
asociados a los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la salud de la Universidad Andina del Cusco 2019

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Insatisfacción corporal, conductas de riesgo para trastornos de la conducta


alimentaria en universitarios

La conducta alimentaria se refiere a las acciones que una persona realiza en


relación con la comida, influenciadas por factores biológicos, psicológicos y
socioculturales. Alteraciones en esta conducta pueden llevar a comportamientos de
riesgo y trastornos alimentarios. La sociedad actual promueve la delgadez como un
estándar de belleza y éxito, lo que puede generar insatisfacción corporal y
comportamientos inadecuados relacionados con la alimentación y el peso. Estos
comportamientos incluyen atracones, dietas restrictivas, uso de laxantes y prácticas
de ejercicio físico excesivo. Las consecuencias de estas conductas pueden ser
desnutrición, déficits de nutrientes y trastornos fisiológicos.

El estudio de estos comportamientos es fundamental, ya que pueden ser factores de


riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios. Los trastornos alimentarios,
como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, se caracterizan por una distorsión
de la alimentación y una preocupación extrema por la imagen corporal.

La investigación se enfoca en identificar estos comportamientos y variables


asociadas. El estudio analizó diferencias en el riesgo de trastornos alimentarios y
variables psicológicas en estudiantes universitarios en función de su satisfacción
corporal y conductas de riesgo. Se encontraron diferencias significativas entre
aquellos satisfechos e insatisfechos con su cuerpo en varias escalas del inventario
de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-3), así como en el índice de riesgo de
trastornos alimentarios. Además, se identificaron diferencias en función del número
de conductas de riesgo reportadas por los estudiantes. Los resultados indicaron que
aquellos con mayor número de conductas de riesgo mostraron mayores
puntuaciones en las escalas del EDI-3 y en el riesgo de trastornos alimentarios.

En resumen, el estudio destaca la importancia de la satisfacción corporal y las


conductas de riesgo en la detección y prevención de trastornos alimentarios en la
población universitaria.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Síntomas de ansiedad, conductas agresivas y trastornos alimentarios en


adolescentes del norte de Perú.
Un desorden alimentario podría tener su origen en cualquier factor y estudios
previos no determinan con exactitud el riesgo de padecer ansiedad, agresividad
como causal de ello.
Por tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre
ansiedad y agresividad con los trastornos de conducta alimentaria en
adolescentes de la ciudad de Chimbote (Perú).
El método utilizado fue el estudio transversal, realizado en una muestra de 916
adolescentes estudiantes de educación secundaria (4to y 5to grado) y universitarios
(primer ciclo) en el año 2018. Se calcularon medidas de tendencia central y de
dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Así también, se realizó la regresión
logística binaria para analizar los factores de riesgo para la variable dependiente
ajustando las covariables de edad, género, síntomas de ansiedad y conductas
agresivas con trastornos de conducta alimentaria, reportado mediante Odd ratios
considerando significativo a los p<0.05. Los resultados mostraron que, en promedio,
1 de cada 4 reportaron síntomas de ansiedad, conductas agresivas, y trastornos de
conducta alimentaria por ser de sexo femenino: OR =0.66, tener síntomas de
ansiedad OR =1.67 y tener conductas agresivas OR =1.72. representó un riesgo
para padecer trastornos de conducta alimentaria. Se concluye que los síntomas de
ansiedad y conductas agresivas representaron un riesgo para padecer con
trastornos de conducta alimentaria principalmente en el sexo femenino. Resulta
importante que las autoridades del Ministerio de Salud del Perú promuevan un
plan de intervención en salud mental en adolescentes para reducir los
trastornos de conducta alimentaria como obesidad, sobrepeso y otros.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y


los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018

En la actualidad se ha incrementado el uso de los medios de comunicación como


redes sociales y continúa predominando la televisión, además de las deficiencias en
la calidad de la dieta de jóvenes universitarios, lo cual nos llevó a desarrollar el
presente estudio con el objetivo de determinar la relación de la publicidad
alimentaria emitida en televisión e internet (Facebook, Instagram y YouTube) con la
calidad de la dieta, el consumo de alimentos publicitados y sus motivos en los
estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín. En nuestra investigación se
toma como muestra 379 estudiantes del área de biomédicas, ingenierías y sociales
a los cuales se les aplicó una encuesta que evaluaba su calidad de dieta, qué
alimentos publicitados en televisión e internet observaban, el consumo de dichos
alimentos y los motivos de consumo. El método estadístico empleado fueron tablas
de frecuencia absoluta y relativa, y el de Chi Cuadrado. Los resultados de la
investigación arrojaron que los principales alimentos publicitados son no saludables
destacando el grupo de alimentos “Snacks, galletas, chocolates y dulces”; sin
embargo, los principales alimentos consumidos corresponden a San Luis (Agua de
mesa), Inca Kola (Gaseosa), Cusqueña (Cerveza), Gloria (Leche evaporada) y
Sublime (Chocolate); al evaluar el principal motivo de consumo de los alimentos
publicitados se obtuvo que es el “Antojo o gusto” seguido de “Me invitaron” y
también uno de los motivos de consumo seleccionados por los estudiantes fue “Me
gustó su publicidad”, y “Está de Promoción”, éste último relacionado directamente a
la publicidad. Así mismo se demostró que a mayor consumo de alimentos
publicitados la calidad de la dieta es inadecuada, demostrando también la relación
estadística significativa (P<0.05) entre la publicidad alimentaria observada con la
calidad de la dieta y el consumo de alimentos; además se determinó la relación
estadística significativa entre la calidad de la dieta de jóvenes estudiantes con el
consumo de alimento publicitado.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO
Influencia de los medios de comunicación y el riesgo de padecer trastornos de
la conducta alimentaria en escolares mujeres en Lima, Perú
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) ocupan el tercer lugar dentro de las
enfermedades crónicas en adolescentes mujeres de países industrializados. Se han
incrementado y se han reportado prevalencias entre 0,5% y 1% en los últimos
decenios. En el Perú, se ha registrado, desde 1998 a 2008, un aumento de ocho
veces en el número de casos nuevos registrados en establecimientos del Ministerio
de Salud. Asimismo, en Lima Metropolitana, se estimó que 16,4% de las
adolescentes escolares tuvieron riesgo de presentar algún TCA. Identificar la
población en riesgo permite realizar un diagnóstico precoz, aspecto necesario en el
tratamiento para evitar que el trastorno se vuelva crónico. En este sentido, es un eje
prioritario para las agendas del sector de salud conocer estos factores, así como el
tratamiento de los TCA, y crear la necesidad de implementar estrategias preventivas
con el fin de detener su propagación. La patogénesis de los TCA no ha sido
comprendida en su totalidad, ya que su desarrollo es multicausal. Entre los factores
que se encuentran asociados, están la depresión, la ansiedad y la insatisfacción de
la imagen corporal. Este último es el factor más frecuente. Dicha insatisfacción es
por la brecha que existe entre la imagen corporal actual/ real y la imagen corporal
ideal, que es causada por la internalización del ideal corporal propuesto
culturalmente a las adolescentes por los medios de comunicación (MC) y los
estándares sociales.. Es lo que lleva a las adolescentes a focalizarse en la
apariencia externa y el resultado de esta figura en el éxito social. Por todo ello, es
importante identificar los factores que condicionan los TCA y así contribuir a su
prevención. Los MC podrían generar una marcada influencia en el inicio y presencia
de los TCA, ya que suelen mostrar modelos de delgadez que podrían relacionarse
con beldad y trasmitir una idea errónea de la imagen corporal. De este modo, los MC
podrían emitir mensajes perjudiciales para la salud mental en la población juvenil,
sobre todo en el riesgo de padecer TCA. Las adolescentes están continuamente
expuestas a estos modelos corporales mostrados en la televisión, las revistas y el
cine por la relevancia que tienen para ellas. Por eso, el objetivo del estudio es
evaluar si existe asociación entre los modelos de imagen corporal mostrados por los
MC y el riesgo de padecer TCA en adolescentes escolares mujeres de Lima, Perú.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO
Análisis del impacto de la ley de promoción de la alimentación saludable:
Octógonos, en el comportamiento de consumo de alimentos procesados y
bebidas no alcohólicas de los estudiantes de la Universidad Católica San
Pablo, Arequipa 2020

Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley


N°30021) publicada en 2013 dio buenos resultados como los octógonos que
advertían acerca de los componentes nutricionales de los procesados, provocando
un cambio en la conciencia de los compradores de los cuales se analizó
principalmente de los estudiantes de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y se
examinó, la Ley de Alimentación Saludable (octógonos) y la conducta del
consumidor.
El objetivo del artículo consistía en analizar cómo impactó la Ley de Promoción de
Alimentación Saludable en los estudiantes de la UCSP
La suposición planteada afirma que “La Ley de Promoción de la Alimentación
Saludable tuvo efectos positivos en la conducta de los estudiantes frente los
alimentos procesados y bebidas no alcohólicas.
Cuando se les preguntó si sus hábitos habían cambiado gracias a la aparición de
octógonos, más de la mitad (51.09%) del encuestado, afirmó que si lo que da a
entender que si tuvo efectos positivos.
Se ha llegado a la conclusión de que el impacto de la Ley de Alimentación Saludable
es directamente proporcional al cambio en el comportamiento al consumir alimentos
procesados y bebidas no alcohólicas. Cabe recalcar que el 95.9% de los estudiantes
encuestados consideró que la ley tendrá un aporte positivo en los hábitos de
consumo de las personas y el 51.09% de los estudiantes encuestados refirió que
sus hábitos de consumo cambiaron luego de la aparición de los octógonos de
advertencia en el etiquetado de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas.

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Influencia de la alimentación en la aparición de migraña en estudiantes de


enfermería de la Universidad Católica de Santa María - Arequipa 2015

El problema que se quería abordar se daba en el campo, ciencias de la salud y área


de enfermería enfocado en los alimentos, debido a que la alimentación es un factor
muy importante para la aparición de migrañas. Según el estudio el 95% de personas
con migrañas tienen deficiencia de diaminooxidasa (DAO), la cual metaboliza el
compuesto presente en todos los alimentos (la histamina), que actúa como hormona
y neurotransmisor, encargado de regular de la producción de ácido gástrico y en la
motilidad intestinal.

El objetivo de esta investigación es tener determinar la frecuencia y la intensidad con


la que se dan las migrañas e identificar los alimentos que influyen en la aparición de
esta en estudiantes de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María, el
instrumento utilizado fue un cuestionario y se tiene como población de estudio una
muestra constituida por 180 Alumnos de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Católica de Santa María.

En conclusión, la relación entre la alimentación y la aparición de la migraña en


estudiantes de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María son en su
mayoría el consumo de productos de embutidos y derivados, y son el 37.8%, así
mismo la prevalencia de la migraña se da en sexo femenino, y se proyecta que la
mayor incidencia en la migraña es de presencia inter diaria y se finaliza con un valor
de p=0.00 menor al parámetro y se acepta la hipótesis planteada

GRUPO 2
Realidad Nacional

ARTÍCULO INFORMATIVO

Alimentación universitaria: Un hábito fundamental para el profesional del


mañana

De acuerdo a la investigación publicada en la Revista Chilena de Nutrición, solo el


9,3% de los universitarios se alimenta o tiene una dieta considerada como
saludable; el 35,4% tiene hábitos poco sanos y el 55,3% requiere de cambios
alimenticios.

Responsabilidades, independencia y cambio de rutina son algunas de las


modificaciones que diferencian el paso desde la educación escolar a la
universitaria, aspectos que influyen directamente en los hábitos alimenticios de
los adolescentes, ya que la ingesta de comida saludable comienza a pasar a
segundo plano.

Los jóvenes promedian un aumento en su peso corporal de 1,1 kilo por año, sin
distinción de sexo o carrera. Pero este es solo el comienzo del problema, ya que
los alimentos también influyen en el rendimiento académico, la capacidad de
concentración, de aprendizaje y productividad cerebral.

Saltar comidas importantes del día, la ansiedad y las actividades nocturnas se


desordenan en el mundo de la educación superior, por lo que aumenta la ingesta
energética en momentos y cantidades no recomendadas, provocando que el
cuerpo cambie de forma inadecuada. Pero, además, la temporada de frio que se
avecina no contemplaría índices muy alentadores.

Mantener un horario establecido de comidas es la recomendación que todos los


profesionales de la nutrición aconsejan a sus pacientes, debido a que el
organismo metaboliza, asimila y sintetiza de mejor forma los alimentos. Por eso,
evitar la ingesta de algún producto en horas de la madrugada y las largas horas
de ayuno, son algunas de las claves para mantener un organismo saludable y
una figura deseada.

Una fruta, un yogurt con granola o frutos secos son las colaciones ideales, pero el
costo monetario es un factor a considerar al momento de optar por una de estas

GRUPO 2
Realidad Nacional

opciones. Sin embargo, “se van por una cuestión de facilidad, ya que, aunque
tengan o no ayuda económica para este efecto, consideran más rico comer un
pan, por lo que creo que la aceptabilidad del producto es más importante que
cualquier otra consideración”.

En este sentido, la Institución de Educación Superior puede ejecutar algunos


programas de alimentación saludable. Aunque el especialista de la UBO
manifiesta que se ha intentado masificar esta idea en distintos países, los
resultados no han sido positivos, pero no descarta que en esta universidad no se
pueda llevar a cabo una idea tan importante para la salud de los estudiantes.

Por mientras, podríamos comenzar por equiparar los precios y acercarlos a los
alumnos, aumentando la oferta de estos productos en comparación con aquellos
que son altos en azúcares o en sodio. También, que en los casinos exista una
variabilidad de almuerzos, porque la monotonía en la dieta aburre y hace que las
personas no quieran comer lo mismo todos los días, por lo que variar las
ensaladas es una de las claves para llamar la atención y cambiar el hábito.

GRUPO 2
Realidad Nacional

METODOLOGÍA

Mediante la realización de encuestas que estarán destinadas a obtener información


sobre la alimentación estudiantil y los comerciantes que brindan los productos
podremos obtener resultados necesarios e importantes para poder comenzar a
realizar conclusiones y posibles soluciones para la problemática que abordaremos
en nuestro trabajo.

Es por ello que los artículos nos sirven como base y guía para poder comenzar a
investigar y corroborar las acciones que se presentan en los textos, mediante
entrevistas también podremos investigar más sobre el tema y tendremos información
más concisa y subjetiva.

OBJETOS DE ESTUDIO:

- Estudiantes de las universidades más conocidas en Arequipa.


- Vendedores del plantel universitario y vendedores ambulantes que comercian
fuera de las universidades.

RECURSOS:

- Uso de encuestas.
- Entrevistas grabadas.
- Sondeos e información nutricional.

GRUPO 2
Realidad Nacional

BIBLIOGRAFÍA

● Christian Ponce Torres, Kenny Turpo Espinoza, Cesar Salazar Pérez,


Luigui Viteri-Condori, Jose Carhuancho Aguilar, Álvaro Taype Rondan.
(2017). Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de
medicina de una universidad del Perú.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6175/pon
ce_tcfmh-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Silvia Reyes Narváez., María Oyola Canto. (2020). Conocimientos sobre


alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-751820200
00100067

● Claudia Troncoso,. Carlos Doepking,. Eduardo Silva. (2011). ¿Es


importante la alimentación para los estudiantes universitarios?

https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/5034.html#:~:text=El%20d
esarrollo%20de%20una%20dieta,origen%20nutricional1%202%203.

● Espinoza O, Luis, Rodríguez R, Fernando, Gálvez C, Jorge, & MacMillan


K, Norman. (2011). HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista chilena de nutrición, 38(4),
458-465.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000400009

● Becerra-Bulla, Fabiola, Pinzón-Villate, Gloria, & Vargas-Zárate, Melier.


(2015). Prácticas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios
y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable.
Revista de la Facultad de Medicina.

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48516

● Torres-Mallma, Cristina, Trujillo-Valencia, Claudia, Urquiza-Díaz, Ana


Lucía, Salazar-Rojas, Ronald, y Taype-Rondán, Alvaro. (2016). Hábitos

GRUPO 2
Realidad Nacional

alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una


universidad privada de Lima, Perú.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000200006

● Víctor Mamani-Urrutia,. Cesar H. Dominguez-Curi,. Marjhory A.


Sosa-Macalupu,. Lourdes F. Torres-Vicharra,. Alicia Bustamante-López, .
(2021). Estudio exploratorio sobre conocimientos y frecuencia de
consumo de productos procesados y ultraprocesados en estudiantes
universitarios de Perú

https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-21-0019._ORIGINAL.pdf

● Usuarios del comedor: UNSA hace seguimiento a estudiantes para que


tengan alimentación saludable

https://www.unsa.edu.pe/usuarios-del-comedor-unsa-hace-seguimiento-
a-estudiantes-para-que-tengan-alimentacion-saludable/

● Jean Pierre Zila Velasque, Pamela Grados Espinozaa, Kateriny Margot


Regalado Rodríguezc , Cesia J. Luna Córdovad, Gabriela Stefanie Sierra
Calderóne, Mills Díaz Vargas, Jhesly Sifuentes Rosales y Cristian Diaz
Vélez. (2022). Prevalencia y factores del trastorno de conducta
alimentaria en estudiantes de medicina humana del perú en el contexto
de la pandemia de covid-19: estudio multicéntrico. Rev Colomb Psiquiat.

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.07.005

● Escolar-Llamazares MC,. Martínez MMÁ,. González AlT,. Medina GMB,.


Mercado VE,. Lara Of. (2017). Factores de riesgo de trastornos de la
conducta alimentaria entre universitarios: Estimación de vulnerabilidad
por sexo y edad

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89
706

GRUPO 2
Realidad Nacional

● Ramón Arbués, Enrique, Martínez Abadía, Blanca, Granada López, José


Manuel, Echániz Serrano, Emmanuel, Pellicer García, Begoña, Juárez
Vela, Raúl, Guerrero Portillo, Sandra, & Sáez Guinoa, Minerva. (2019).
Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la
depresión y el insomnio en estudiantes universitarios

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112019000600017&script=
sci_arttext&tlng=pt

● Lorena Aliaga-Deza., Tania A. De la Cruz - Saldaña. (2013)


Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en
adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
https://doi.org/10.20453/rnp.v73i2.1658
● Flores, KA., Arenas, K., Franco, L., Hallpa, K., Taxuri, B., Pérez, J. (2019).
Factores de riesgo asociados a los trastornos de la conducta alimentaria
en estudiantes de ciencias de la Salud de la Universidad Andina del
Cusco, 2019. Rev Yachay, 8(1),550-552.
https://acortar.link/nq8RhJ

● Insatisfacción corporal, conductas de riesgo para trastornos de la


conducta alimentaria en universitarios

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-15232016000100001&s
cript=sci_arttext

● Magaly Quiñones Negrete,. Wendy Arhuis Inca,. Graciela Perez Morán,.


Jovita Coronado Fernandez,. Julio Cjuno. (2022). Síntomas de ansiedad,
conductas agresivas y trastornos alimentarios en adolescentes del norte
de Perú.

https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/v
iew/917/851

● Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su


consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos
Arequipa- 2018

GRUPO 2
Realidad Nacional

https://repositorio.unsa.edu.pe/items/59c71b2e-5386-4749-8998-e013558
b00f6
● Lazo Montoya, Yessenia, Quenaya, Alejandra, & Mayta-Tristán, Percy.
(2015). Influencia de los medios de comunicación y el riesgo de padecer
trastornos de la conducta alimentaria en escolares mujeres en Lima,
Perú. Archivos argentinos de pediatría, 113(6), 519-525.
https://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.519

● Milagros GHA, Katiusca TCC. Análisis del impacto de la ley de


promoción de la alimentación saludable: Octógonos, en el
comportamiento de consumo de alimentos procesados y bebidas no
alcohólicas de los estudiantes de la Universidad Católica San Pablo,
Arequipa 2020.
https://hdl.handle.net/20.500.12590/16556
● Ubo. (2018, 16 mayo). Alimentación universitaria: Un hábito fundamental
para el profesional del mañana. Universidad Bernardo o’Higgins.
https://www.ubo.cl/alimentacion-universitaria-habito-fundamental-profes
ional-del-manana/
● Paniagua. P. (2016). Influencia de la alimentación en la aparición de
migraña en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de
Santa María - Arequipa 2015

Catolica De Santa Maria facultad de enfermería, Influencia De La


Alimentación En La Aparición De Migraña En Estudiantes De Enfermería
De La Universidad Católica De Santa María - Arequipa 2015
https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3e1f5ea8-60b
a-46fc-af2c-32b1aada2a9e/content

GRUPO 2
Realidad Nacional

GRUPO 2

También podría gustarte