Cultura Aborigen de Achuar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Cultura Aborigen del Ecuador: Achuar

Evelyn Quishpe

Unidad Educativa “María Angélica Idrobo”

Historia

MSc. Lucrecia Granda

15-01-2024
2

ÍNDICE

1. Introducción

2. Investigación Sobre la Cultura Achuar

2.1 Ubicación Geográfica

2.2 Medios de Sustento

2.3 Espiritualidad

2.4 Historia y Orígenes

2.5 Idioma y Tradiciones

2.6 Vestimenta y Artesanía

3. Conclusiones

4. Recomendaciones

5. Bibliografías
3

INTRODUCCION

Los Achuar son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia

jivaroana como el shuar, shiwiar, awajun y wampis. Asentados en las riberas del río

Pastaza y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo achuar tiene su origen

en el nombre de las grandes palmeras llamadas “Achu” que existen en los diversos

pantanos que abarcan su territorio, viven en comunidades dispersas en la selva

amazónica, en el territorio que actualmente ocupa la región de Ecuador y Perú.

Cada comunidad está compuesta por varias familias que coexisten en armonía con

la naturaleza.

Los Achuar son conocidos por sus prácticas culturales, tradiciones y

creencias, como las misteriosas ceremonias, rituales y canciones de oración que se

utilizan para comunicarse con lo Arutam, el espíritu del bosque; las artesanías de

tejido y cerámica; y las prácticas y herramientas de caza singulares y características

de esta importante tribu.


4

2. Investigación Sobre la Cultura: Achuar

2.1 Ubicación Geográfica

Entre Ecuador y Perú, en el corazón del Alto Amazonas, los Achuar ocupan

un gran territorio de dos grados de latitud y más de dos grados de longitud. Del

noroeste al sureste, el eje de este territorio está formado por el río Pastaza, desde

su unión al Copataza, a unos 50 kilómetros al este de las primeras estribaciones de

los Andes, hasta unirse con el Huasaga, 200 kilómetros más al sur. El límite

septentrional de la zona es el Pindo Yacu, en la frontera con Perú. Este mismo río,

llamado Tigre tras su confluencia con el Conambo, es el límite oriental de la

expansión Achuar hasta su junción con el Corrientes. Al sur del Pastaza, el límite

occidental lo conforma el Macuma hasta su confluencia con el Morona y por éste

hasta su unión con el Anasu. Al oeste del Macuma, una falla tectónica que introduce

un desnivel abrupto es la frontera natural entre los Jívaro Shuar del oeste y los

Jívaro Achuar del este, y una línea imaginara que une desde el oeste del lago

Anatico hasta el río Morona en su confluencia con el Anasu delimita su borde 4


5

2.2 Medios de Sustento

Los ríos y los bosques proporcionan al Achuar agua limpia para beber,

peces, animales, insectos y hongos. Construyen sus casas y hacen sus canoas de

plantas y árboles, y tienen grandes jardines que cuentan con verduras y productos,

así como las plantas medicinales necesarias para la práctica espiritual sagrada

Achuar.

La dieta Achuar se basa en lo que la selva ofrece: peces, carnes de caza, frutas y

tubérculos como la yuca practican la agricultura en pequeña escala, cultivando

principalmente maíz, plátanos y algunas verduras. La caza y la pesca son una

fuente importante de alimento para los Achuar

Sus platos más reconocidos son Maito, chicha de yuca.

.
6

2.3 Espiritualidad

Su espiritualidad está estrechamente ligada a la selva, donde ven a los

animales y plantas no solo como recursos, sino como entidades con las que pueden

comunicarse y aprender y mantienen un vínculo profundo con la tierra, basando su

vida cotidiana, rituales y creencias en la naturaleza que los rodea. Creen en la

existencia de espíritus en la naturaleza, como los espíritus de los ríos, los árboles y

los animales. Los Achuar realizan ceremonias y rituales para comunicarse con estos

espíritus y buscar su protección y guía

2.4 Historia y Origen

En tiempos pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los

Shuar. Según ellos un achuar podía seguir a su enemigo hasta aniquilarlo. Durante

la guerra del Cenepa los achuares del Ecuador y de Perú formaron una alianza y

se mantuvieron neutrales. En la época republicana la población achuar había

aumentado y con la aparición de los primeros colonos generalmente "caucheros"

apareció el comercio, mediante el trueque se cambiaban finas armas de fuego por

un rollo de piel de jaguar y telas para elaborar la vestimenta. De este modo los

achuares se proveían de armas para sus futuras guerras. En los años 50

aparecieron los primeros misioneros salesianos que venían evangelizando al pueblo

shuar. En esos momentos los clanes achuares se encontraban en plena guerra y la

población achuar menoraba poco a poco los misioneros más capaces se

comprometieron a evangelizar al achuar y así inició la travesía del célebre Padre

Luis Bolla quien evitó una matanza entre los clanes de los "Tanchim-Tsamarint" y el
7

clan del guerrero "Kashijint" de este guerrero se dice que era el más temido y que

disolvía a un clan de la noche a la mañana (según crónicas del Padre Luis Bolla).

2.5 Idioma y Tradición

La lengua principal es Achuar Chicham o Achuar, emparentada con

otras lenguas como el shuar Chicham pero difieren mucho con la lengua Awajunt

salvo algunas palabras y frases por este motivo estos últimos algunos

investigadores creyeron que no eran de la familia jivaroana. En el idioma achuar

existen solo cuatro vocales a, e, i, u, solo la "e" se pronuncia de diferente manera

además el alfabeto consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts,

u, uu, w.

Una tradición achuar extendida es el consumo diario de una infusión de

hojas de wayus, conocida como wayusa , la wayusa es considerada como medicina

natural y espiritual, siendo emplea con fines curativos.


8

2.6 Vestimenta y Artesanía

La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base

de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza

un “tawasap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán

Las mujeres visten una cushma hecha a base de algodón y se adorna con un sin

número de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de

aves, huesos mamíferos pequeños


9

Artesanía

Artesanía para el hombre. - La canasta es hecha de un bejuco llamado piquihua,

se encuentra en los árboles grandes, son epifitas; aproximadamente 60 pedazos de

piquihuas, se recolecta según requerimiento de una canasta. La canasta terminada

es usada para las mujeres que sirve para traer la yuca y demás cosas.

Senta para la cabeza: senta (cinta) antiguamente elaboraban con hilo de algodón

pero actualmente se elaboran con lana, de diferentes colores apropiados para poner

las figuras generalmente lo utilizan los hombres, se le coloca en la cabeza cuando

salen a una fiesta, reunión, visita y también en el trabajo.


10

Pulsera y Collares: se hace de la misma forma como cinta de cabeza, pero es muy

delgado y corto, se utiliza en la muñeca de la mano,los collares se hacen con las

semillas de algunas plantas, son adornos corporales como: el cuello, hombro y en

las muñecas de la mano.

Artesanía para la mujer. - Pinink (mucahua) es hecha del barro, se pintan con

diferentes colores: blanco, rojo y negro, los colores son naturales sacado del barro.

Después de pintar todo se lo quema en el fogón, este recipiente sirve para tomar la

chicha
11

3. CONCLUSIONES

El pueblo Achuar, asentado en la vasta región amazónica de Ecuador y

Perú, representa una fascinante amalgama de historia, cultura y desafíos

contemporáneos. A lo largo de los siglos, han cultivado una profunda conexión con

la selva tropical, basando su existencia en una coexistencia armoniosa con la

naturaleza, está marcada por una resistencia tenaz frente a las incursiones

coloniales y la presión de la modernización a pesar de estos desafíos, han

preservado sus tradiciones, destacando su lengua jivaroana como un elemento vital

de su identidad cultural. Su cosmovisión única, enraizada en la espiritualidad y la

relación simbiótica con la selva, ha moldeado sus prácticas cotidianas y rituales.

Sin embargo, en la actualidad, los Achuar enfrentan amenazas crecientes a su

modo de vida ancestral, la expansión de actividades extractivas y la deforestación

amenazan sus tierras, poniendo en peligro la biodiversidad y la sostenibilidad de su

existencia. La lucha por la preservación de su territorio y la protección de sus

derechos indígenas es una batalla constante a pesar de estos desafíos, el pueblo

Achuar muestra una notable resiliencia han buscado alianzas con organizaciones

ambientales y gubernamentales para defender sus tierras y han participado

activamente en iniciativas de desarrollo sostenible. La educación juega un papel

crucial en su estrategia para enfrentar el cambio, capacitando a las nuevas

generaciones para que se conviertan en defensores de su patrimonio cultural y

ambiental. En pueblo Achuar encarna la riqueza cultural de la Amazonía y la

complejidad de las tensiones entre la tradición y el cambio. Su historia, arraigada en

la selva, resuena como un testimonio de resistencia y adaptación en un mundo en

constante transformación.
12

4. RECOMENDACION

El pueblo Achuar es una comunidad indígena amazónica con una rica

herencia cultural y sabiduría ancestral. Su estilo de vida está profundamente

arraigado en la conexión con la naturaleza y la importancia de mantener un

equilibrio armonioso con el entorno los Achuar han desarrollado una profunda

comprensión de la selva amazónica, considerándola no solo como su hogar, sino

como un ente vivo con el cual coexisten. Su recomendación más valiosa sería

preservar la integridad de la selva tropical, reconociendo su papel vital en la salud

del planeta. Para ellos, la tierra es sagrada, y su bienestar está intrínsecamente

ligado a la salud del ecosistema que los rodea.

Además, los Achuar valoran la comunidad y la colaboración. Su recomendación

incluiría fomentar relaciones sólidas dentro de la comunidad y con otras

comunidades, reconociendo que la fuerza y la resiliencia provienen de la unidad. El

intercambio de conocimientos y la solidaridad son fundamentales para abordar los

desafíos que enfrentan como pueblo indígena.En términos de sostenibilidad, los

Achuar abogan por prácticas respetuosas con la naturaleza. Su modo de vida

tradicional destaca la importancia de utilizar los recursos de manera consciente y

equitativa, evitando la explotación irresponsable que amenace la armonía ambiental.

En resumen, la recomendación del pueblo Achuar se centra en la preservación de la

selva amazónica, la fortaleza de la comunidad y la adopción de prácticas

sostenibles para garantizar un futuro equitativo y armonioso para las generaciones

venideras.
13

5. BIOGRAFIA

1.https://www.google.com.ec/search?q=proyectos+escolares+de+las+nacionalidade

s+amaz

onicas&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwifxeKjuLr

RAhWKTSYKHQjwANQQ_AUIBigB#tbm=isch&q=que+significa+proyectos+escolare

s&imgrc=KKXoUNAYcUdgqM%3A

2.https://issuu.com/fundacionpachamama/docs/artesani__as_achuar_es

3.https://es.m.wikipedia.org/wiki/Achuar

También podría gustarte