Resumen Sobre La Paz Mundial
Resumen Sobre La Paz Mundial
Resumen Sobre La Paz Mundial
La palabra paz deriva del latn paz. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como ausencia de inquietud, violencia o guerra. Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensin de la definicin anterior, el trmino Paz es un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, el proceso de Paz de Westfalia). Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un pas. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de clera, odio y de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los dems, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz est contigo) o una meta de vida.
Paz poltica
Se puede sealar que no en todas las culturas se consider a la paz de una forma positiva. En pueblos como los Vikingos o los Hunos, cuya principal actividad era el saqueo de comunidades cercanas, se exaltaba por el contrario a los guerreros y las virtudes propias de los mismos. La articulacin entre la paz y su opuesto (guerra, violencia, conflicto, clera, etc.) es una de las claves defecto: El estatus del individuo. La formacin del adulto. Los medios admitidos. El valor de la civilizacin. El estatus y el papel de las organizaciones (estado, empresas, sindicatos, etc.). En el I Chang, lo opuesto a la paz es el estancamiento. Simblicamente, esto indica que la paz no es un absoluto, sino una bsqueda permanente. Y adems, indica que el conflicto no es lo opuesto a la paz. Conviene en un trmite hacia la paz, transformar el conflicto, no suprimirlo. Las gestiones no-violentas encarnan este trmite de transformacin pacfica del conflicto. Martin Luther King, Jr. escribi en su Carta de Birmingham escrita en la prisin[1] que la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensin: es la presencia de justicia.
La Medicin de la Paz
Las dificultades que se presentan al tratar de definir el concepto de paz puede explicar porqu son tan pocos los intentos de medir el estado de paz en las diferentes naciones del mundo. El ndice de Paz Global es el primer ndice en medir los niveles de paz en los pases del mundo y de identificar algunas de las fuerzas que impulsan la paz. El ndice mide la paz definida como la ausencia de violencia. El proyecto aborda la tarea de medir la paz desde dos lados el primer objetivo es de crear un modelo de puntuacin y un ndice de paz mundial que ordene 149 naciones por sus estados de paz relativos usando 23 indicadores que van desde el nivel de gastos militares de la nacin a
sus relaciones con pases vecinos y el nivel de respeto a los derechos humanos. Los indicadores han sido seleccionados al ser los mejores conjuntos de datos disponibles que reflejan la presencia o ausencia de paz, y que contienen ambos datos cualitativos y cuantitativos obtenidos desde una serie de fuentes confiables. El segundo objetivo es usar los datos obtenidos del ndice de Paz Global para empezar investigaciones de la importancia relativa de una serie de determinantes o fuerzas posibles incluyendo niveles de democracia y transparencia, educacin y bienestar nacional que pueden influenciar la creacin y mantenimiento de sociedades pacificas, tanto interna como externamente.
Actividades
Para educar en la paz se pueden hacer multitud de actividades relacionadas con muy diversos temas y desde diferentes puntos de vista:
Desde el entorno inmediato se pueden tratar temas y actividades como: El entorno escolar: buscar dnde y cmo surgen los conflictos y buscar soluciones a ellos. En la familia: se pueden comparar las familias actuales con las de antes para ver los lados positivos y negativos de cada una. La ciudad y el barrio: se pueden analizar las relaciones que entabla la gente del barrio, para esto se puede observar el ambiente en los bares, la frecuencia de peleas, las situaciones agresivas,
Las personas y el medio ambiente: se pueden observar las principales zonas de contaminacin y pensar soluciones para evitar este problema. La televisin: se pueden analizar los diferentes tipos de programas que se emiten por televisin. Si son de violencia, agresivos, educativos, etc., y ver a que hora se emiten cada uno de ellos, para saber si se emiten a las horas adecuadas. Desde la educacin para el desarrollo, los derechos y la justicia se pueden tratar:
La violencia del paro: se pueden entrevistar a parados y se intenta descubrir y comprender su experiencia y las dificultades que les provoca su situacin. Las agresiones de la marginacin: se pueden hacer preguntas a diferentes personas como las siguientes: Por qu hay colectivos de personas marginadas, como los gitanos y los trabajadores de otros pases? Ellos no son tambin personas para vivir dignamente? Qu soluciones podemos buscar a su marginacin?