Apunte Segundo Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

CLASE 11: FISIOLOGÍA MUSCULAR

Una de las características de los animales es su capacidad para realizar movimientos coordinados que le
permitan la exploración y el aprovechamiento de su entorno. Este movimiento es posible por la existencia de
los músculos, formados por un tipo de células que pueden cambiar su longitud.

Tipos de músculo
 Músculo estriado: m. esquelético (voluntario, p.ej. la musculatura de la actividad motora y
extrínseca de los ojos), m. cardiaco (involuntario) y m. visceral voluntario (lengua, laringe,
segmento superior del esófago y parte lumbar del diafragma).
 Músculo liso (involuntario, inervado por el SN autónomo). Un 40% del cuerpo es músculo
esquelético y un 10% músculo liso y cardíaco
MÚSCULO ESQUELETICO
Un músculo esquelético es un órgano formado por células musculares esqueléticas y por tejido
conectivo. El tejido conectivo reviste cada célula muscular formando una envuelta denominada
endomisio. Las células musculares se agrupan en haces o fascículos rodeados a su vez de una
cubierta conectiva denominada perimisio. Y el músculo entero dispone de una lámina gruesa
llamada epimisio. Estas cubiertas de tejido conectivo pueden continuarse con el tejido fibroso que
forma los tendones, los cuales constituyen el anclaje del músculo al hueso. Este tejido conectivo
es esencial para la transmisión de la fuerza generada por las células musculares al esqueleto.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS
Los músculos esqueléticos están formados por fibras con estas características:
El sarcolema es la membrana plasmática de la fibra muscular. Externamente presenta una capa de
material polisacárido en relación con numerosas fibrillas colágenas. En el extremo de la fibra muscular,
esta capa superficial del sarcolema se continua con las fibras tendinosas, agrupadas en haces para formar
los tendones, que se insertarán en los huesos.
El sarcoplasma es el citoplasma de la fibra muscular y contiene grandes cantidades de potasio,
magnesio, fosfato, enzimas y también por un enorme número de mitocondrias necesarias para la
contracción muscular.
El retículo sarcoplásmico es el REP de la célula muscular. Es el principal almacén de calcio intracelular
en el músculo estriado y participa en la regulación del proceso acoplamiento–excitación–contracción,
regulando las concentraciones intracelulares de calcio por la interacción del canal de liberación de calcio o
receptor de rianodina, la ATPasa de Ca2+, fosfolamban y calsecuestrina.
Cada fibra muscular contiene miles de miofibrillas. Cada miofibrilla, a su vez, contiene 1500 filamentos
gruesos (de miosina) y 3000 filamentos delgados (de actina), uno al lado del otro (ambas son las proteínas
encargadas de la contracción). Los filamentos de actina están unidos al disco Z, y se extienden a cada
lado de este para interdigitarse con los filamentos de miosina. De esta manera, delimitan bandas claras y
oscuras que confieren el típico aspecto estriado al músculo esquelético y cardiaco:

 las bandas claras contienen únicamente actina y se denominan bandas “I” (isótropas para la luz
polarizada).
 las bandas oscuras contienen actina y miosina superpuestas y se denominan bandas “A”
(anisotropas para la luz polarizada).
La parte de una miofibrilla delimitada por dos discos Z se denomina sarcómero.
El sarcolema presenta invaginaciones hacia el interior de la fibra muscular formando unas estructuras
tubulares que prolongan el espacio extracelular (túbulos T). Hay un túbulo T entre las bandas I y A (2
túbulos T por cada sarcómera). A cada lado del túbulo T se localizan una dilataciones del retículo
endoplásmico muscular (= retículo sarcoplásmico) denominadas cisternas terminales. En el interior del
retículo sarcoplásmico hay abundantes iones Ca2+. El conjunto de 1 túbulo T y sus 2 cisternas terminales
adosadas se denomina tríada. En la figura siguiente se muestra esta estructura y sus principales
componentes.

MECANISMO DE CONTRACCIÓN EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO


Básicamente, el proceso de la contracción (acortamiento) en cualquier músculo se basa en el
deslizamiento y superposición de los filamentos delgados (actina) sobre los gruesos (miosina). Así, cuando
el músculo se contrae los discos Z se aproximan entre sí, y cuando este se relaja se alejan. En
consecuencia, la anchura de las bandas A es constante, la anchura de las bandas I es variable y la
sarcómera se acorta durante la contracción
ESTRUCTURA DEL FILAMENTO DE MIOSINA
El filamento de miosina está formado por unas 200 moléculas de miosina. La molécula de miosina está
constituida por 6 cadenas polipeptídicas (2 cadenas pesadas y 4 cadenas ligeras):
Las 2 cadenas pesadas se enrollan entre sí formando una doble hélice y constituyendo la cola de la
molécula de miosina
En uno de los extremos, cada cadena pesada se despliega formando una estructura globular, a la cual se
adosan 2 cadenas ligeras, así tenemos las 2 cabezas de la molécula de miosina.
Las colas se agrupan entre sí para formar el cuerpo del filamento. Las cabezas (y parte de la colas) se
angulan hacia afuera en todas las direcciones, formando puentes cruzados capaces de interaccionar con
los filamentos de actina (actina GADP) y están dotados de movilidad (por eso la miosina es una “proteína
motora”).

Estructura del filamento de actina (3 componentes)


1. El filamento de actina está formado por una doble hebra helicodal (actina F) compuesta por
monómeros globulares de actina G unidos a ADP (puntos activos).
2. Adosado al filamento de actina hay un filamento de tropomiosina, que en estado de reposo cubre
físicamente los sitios activos de la actina G, impidiendo la interacción de la actina G-ADP con las
cabezas de miosina.
3. Intermitentemente, a lo largo del filamento de tropomiosina, hay moléculas de troponina, una
proteína globular con 3 subunidades: troponina I (unida a la actina), troponina T (unida a
tropomiosina) y troponina C (capacidad para fijar Ca2+).
SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS EN LA CONTRACCIÓN MUSCULAR ESQUELÉTICA
Cuando la troponina C fija calcio [BIR 17] (hasta 4 iones) se produce un cambio configuracional en el
complejo troponina que “tira” de la tropomiosina que se desplaza lateralmente. Esto deja descubiertos los
sitios activos de la actina G, donde se fija la cabeza de miosina, que obtiene la energía para la contracción
hidrolizando ATP hasta ADP y Pi aunque se quedan unidos a la cabeza. El enlace entre el puente cruzado
de la cabeza de miosina y el punto activo del filamento de actina produce un cambio conformacional de la
cabeza que hace que se desplace la cabeza hacia el brazo (teoría de la “cremallera”) con lo que desplazan
el filamento de actina sobre el de miosina, acortando la sarcómero. Este desplazamiento permite que se
separen de la cabeza el ADP y el Pi y así se pueda unir una nueva molécula de ATP lo que provoca que se
separe la cabeza de miosina de la actina (relajación).
TIPOS DE CONTRACCIONES MUSCULARES

 Contracción isotónica: cuando hay cambio en la longitud muscular, pero sin aumento significativo
de la tensión. Tipos: contracción concéntrica (acortamiento) o contracción excéntrica (alargamiento
“resistido”). Por ejemplo, contracción del bíceps para levantar un peso (concéntrica) o para bajarlo
lentamente (excéntrica).
 Contracción isométrica: cuando no hay cambio de la longitud muscular, pero si hay aumento
importante de la tensión. Por ejemplo, contracción del bíceps para mantener inmóvil el antebrazo
sujetando un peso frente a la gravedad
GRADO DE SOLAPAMIENTO DE LOS FILAMENTOS DE ACTINA Y MIOSINA:
Cuando el sarcómero se acorta y el filamento de actina se superpone cada vez más al de miosina, la
tensión aumenta. La contracción máxima sucede cuando hay máxima superposición entre los filamentos
de actina y los de miosina. Esto confirma que cuanto mayor sea el número de puentes cruzados mayor
será la fuerza de la contracción. La velocidad de contracción es más lenta cuanto más grande sea la
carga.
ENERGÉTICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR:
Proviene del ATP pero la concentración de ATP presente en una fibra muscular sólo mantiene a un
músculo funcionado 1 ó 2 segundos por lo que se refosforila el ADP convirtiéndolo de nuevo en ATP
mediante: fosfocreatina, glucógeno y fosforilación oxidativa. La mayor parte de esta energía se destina al
efecto cremallera (que lo consume en la relajación) pero también se utiliza una pequeña parte para
bombear el calcio al RSP y a restablecer el potencial de membrana tras el potencial de acción

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES


Tipos y propiedades de las fibras musculares
Existen tipos diferentes de músculos, que están adaptados para llevar a cabo funciones diferentes. Desde el
punto de vista macroscópico se pueden diferenciar por su coloración dos tipos de músculos: rojos y blancos.
Las características funcionales de la fibra muscular como la fuerza máxima, la velocidad de contracción, la
resistencia a la fatiga, las capacidades glucolítica y oxidativa o la actividad ATPasica presentan una
gradación continua que, de forma aproximada, permite dividir a les fibras musculares en tres grupos:
 Lentas oxidativas (I).
 Rápidas oxidativas (IIa), resistentes a la fatiga.
 Rápidas glucolíticas (IIb) , fatigables.

CONCEPTO DE UNIDADES MOTORAS


Las unidades motoras o motoneuronas son las encargadas de transmitir los impulsos nerviosos y llevarlos
hasta el músculo, las cuales son controladas, a su vez, por centros nerviosos superiores que regulan la
respuesta motriz. Los axones de las motoneuronas parten desde la medula espinal y llegan hasta las
fibras musculares. Cada axón poco antes de conectar con estas fibras se divide y ramifica en muchos
terminales, cada uno de los cuales contacta con una fibra a través de una estructura llamada “Placa
Motora”
CLASE 13: SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos
diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. La función de este sistema para el
ámbito de la nutrición es reconocer que a través de la sangre y de las sustancias que ella contiene,
puedan nutrir a las células, y a la vez nos puedan prever de energía para la realización de las
actividades y funciones del cuerpo humano.

MEDIASTINO
Mediastino
El mediastino es una región profunda del tórax ubicada entre ambas cavidades pleurales e incluye la
pleura mediastínica. Se extiende desde la cara anterior de la columna vertebral torácica hasta la cara
posterior del esternón y desde la abertura superior del tórax hasta el diafragma. Su tejido conectivo
se continúa con el tejido conectivo del cuello. A través de los orificios del diafragma se comunica
con la cavidad abdominal.
El mediastino se divide en un mediastino superior y un mediastino inferior que, a su vez, se
encuentra subdividido en una porción anterior, una porción media y una porción posterior. El plano
horizontal que divide el mediastino superior del mediastino inferior cruza de anterior posterior el
ángulo del esternón y el disco intervertebral entre la 4ª y 5ª vértebra torácica

El corazón
El corazón es un símbolo que se asocia con las emociones, sin embargo, sólo ellas pueden cambian
el ritmo del corazón, aunque no vengan del corazón directamente. La función principal del corazón
es bombear la sangre al cuerpo, aportando oxígeno y nutrientes a las células y tejidos. Para
responder a las necesidades energéticas del cuerpo, el corazón debe de latir más de 100,000 veces al
día.

El corazón juega un papel importante en la circulación, mediante el bombeo de sangre desoxigenada


a los pulmones, y el suministro de sangre oxigenada desde los pulmones a otras partes del cuerpo.
En otras palabra, actúa a manera de una bomba, ya que impulsa y recoge la sangre de todo el
organismo, con la finalidad de que la sangre con CO2 tomada de las células se oxigene en los
pulmones (elimina CO2 y toma O2), para después ser distribuida a todas las células del organismo.

De esta manera, el corazón es uno de los órganos vitales del cuerpo humano y su estructura es en
forma de pera al revés, tiene un tamaño depende, del sexo, edad, altura del sujeto, la grasa
pericárdica y el estado de nutrición El peso también varía entre hombre y mujer, siendo 400 y 200
gramos de forma correspondiente, y el tamaño puede asociarse con los dos puños de los manos
cerrados.

El corazón está situado en el centro de la cavidad torácica o el mediastino espacio central del tórax,
entre los pulmones, el esternón, la columna vertebral entre la cuarta o quinta (inicio del corazón) y
octava o novena vertebra (final del corazón) y el diafragma. Un tercio del corazón está a la derecha
de la línea media y dos tercios a la izquierda. En la siguiente figura puedes observar su ubicación
con mayor precisión.
Figura 2. Ubicación del corazón. Fuente: UnAM

El corazón está dividido en 4 cavidades:


• 2 cavidades superiores. Se componen de aurículas: Derecha (AD) e Izquierda (ID). Estas son
muy pequeñas con capacidad de 50 ml, de sangre.
• 2 cavidades inferiores. Se compone de ventrículos: Izquierdo (VI) y Derecho (VD) son más
grades con capacidad de 60 ml de sangre.
Estas cavidades trabajan en conjunto para bombear aproximadamente 7 mil litros de sangre al día.
Por otra parte, los ventrículos están separados el septum o tabique interventricular y las aurículas
están separadas del septum interauricular o tabique interauricular (es un tabique más delgado).

Las aurículas están separadas de los ventrículos por unas válvulas; la válvula tricúspide se localiza
entre la AD y el VD, y entre la AI y el VI se ubica la válvula mitral. Las paredes de las aurículas son
más finas que las de los ventrículos.

El corazón está orientado de forma que las aurículas quedan situadas en la parte posterior. La punta
del ventrículo es el ápex, vértice o punta cardíaca, que está situado en la parte anterior dirigiéndose
un poco hacia la izquierda y hacia abajo, aproximadamente en el 5º espacio intercostal.
La cara anterior del corazón está ocupada mayormente por el VD. La cara posterior o base del
corazón está ocupada por las aurículas. La parte inferior del corazón o diafragmática se llama así
porque los ventrículos reposan sobre el diafragma, sobre todo el VD.
El corazón es un músculo que está formada por tres capas:
1. Endocardio o capa interna: Es una fina membrana blanca que tapiza interiormente las
cavidades cardíacas y delimita las cámaras del corazón.
2. Miocardio o capa media: Es el músculo cardíaco y constituye la mayor parte del corazón.
Está formado por fibras de músculo, siendo la más gruesa de las capas que pude contraerse
para bombear sangre.
El grosor del músculo del miocardio no es uniforme a lo largo del corazón, tiene anillos más
gruesos que dan soporte a los vasos sanguíneos que salen del corazón.
3. Pericardio o capa externa: Es una fuerte membrana o un saco fibroso que recubre todo el
corazón y que se divide en dos: pericardio fibroso y pericardio seroso. Entre las capas del
pericardio hay líquido pericárdico que lubrica el tejido lo cual permite que el corazón se
mueva o contraiga con facilidad para bombear sangre.
a) Pericardio fibroso: Es la capa superficial, más dura y fibrosa que recubre cada
uno de los vasos que salen del corazón, este tejido previene el estiramiento excesivo del
corazón.
b) Pericardio seroso: También es conocida como hoja visceral, es la capa que
rodea al corazón, es más delgada está formada
Las arterias coronarias pasan a través de esta capa, penetrando el miocardio y el
endocardio.

FIGURA 4. CAPAS DEL CORAZÓN

Además de las capas que conforman en corazón también es necesario conocer la conformación
interna del corazón para entender su funcionamiento, por ello el siguiente contenido desarrolla este
punto.

Estructura interna del corazón


En la parte superior de cada aurícula se encuentra la orejuela que es parecida a una bolsa (se dice
que debe su nombre al parecido con una oreja de perro) arrugada que incrementa la capacidad
sanguínea de cada aurícula.

La aurícula derecha (AD) desemboca en la Vena Cava Inferior y la Vena Cava Superior. La sangre
que proviene de la aurícula derecha (AD) pasa a través de la Válvula Tricúspide, hacia el ventrículo
derecho (VD). La Válvula Tricúspide está formada por una especie de anillo fibroso dispuesto
alrededor del orificio auriculoventricular (AV), son 3 valvas que se abren o se cierran dejando pasar
o no la sangre.
Las válvulas están unidas a unas cuerdas tendinosas que por el otro lado se fijan a una columna
muscular de la pared ventricular. Estos músculos se llaman músculos papilares y cuando se contraen
provocan el cierre de la válvula tricúspide.

A la salida del ventrículo derecho (VD) tenemos la Válvula Pulmonar, que es el inicio de la arteria
pulmonar. Se conoce como válvula Semilunar, las cuales se abren por la presión de salida de la
sangre, sin ayuda de músculos papilares ni estructuras tendinosas.

A la aurícula izquierda (AI) desembocan las venas pulmonares, que llevan sangre oxigenada. La
(AI) y el ventrículo izquierdo (VI) se comunican a través de la Válvula Mitral. Tiene el mismo
funcionamiento que la válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos valvas (las demás tienen
tres).

El ventrículo izquierdo (VI) también dispone de músculos papilares y cuerdas tendinosas que
provocan la apertura o cierre de la válvula mitral. Estas paredes son mucho más gruesas ya que
deben realizar una mayor fuerza de contracción para enviar la sangre a través de la Válvula
Aórtica de igual funcionamiento que la Válvula semilunar. La sangre se dirige a la aorta que sale
del corazón por la Arteria Ascendente, llega al cayado aórtico donde cambia de dirección para
bajar la Arteria Descendente.
Todos los vasos salen por la parte superior del corazón. Los ventrículos tienen forma de triángulo
invertido, de manera que la sangre entra por los extremos laterales de la base, chocan con el vértice y
se impulsa hacia los extremos mediales (figura 5)

FIGURA 5. ESQUEMA DEL CORAZÓN HUMANO

VASOS SANGUÍNEOS
El corazón bombea la sangre a través de los vasos sanguíneos. Los vasos pueden clasificarse en
arterias, venas y capilares. Todos los vasos que salen del corazón son arterias y todos los que
entran son venas, estas llevan sangre rica en oxígeno desde el corazón y los pulmones al resto del
cuerpo. Todas las venas llevan sangre rica en dióxido de carbono y todas las arterias llevan sangre
oxigenada, excepto en el caso de las venas y arterias pulmonares que tienen invertida esta función.
En otras palabras, las arterias llevan los nutrientes y el oxígeno, mientras las venas llevan los
residuos del metabolismo y el dióxido de carbono.

Antes de profundizar en los vasos sanguíneos es necesario conocer que las estructuras de las arterias
y las venas se basan en un principio similar, aunque ambas difieren en cuanto a los detalles. Lo que
coinciden es que están constituidos por capas de tejidos concéntricas y separadas, llamadas capas
túnicas de tres tipos:

 Túnica íntima: Es la capa interna de la pared de los vasos que está compuesta de células
epiteliales (un tejido parecido a la piel, pero flexible y lisa para permitir el flujo de la
sangre). Ésta capa está unida mediante tejido conectivo a la capa media.
 Túnica media: Es la capa más gruesa e intermedia de la pared de los vasos, está compuesta
por músculo liso y fibras elásticas. En las arterias la capa túnica es mucho más gruesa que en
las venas debido a su función de llevar la sangre que bombea el corazón hacia afuera. La
estructura de las paredes de los vasos sanguíneos es importante para la regulación del flujo
sanguíneo. La túnica media juega un papel importante en el mantenimiento de la presión
sanguínea y de la continuidad de la circulación sanguínea

 Túnica externa: Es la capa que se encuentra en la superficie del vaso, también llamado
adventicia, está conformado pos fibras de colágeno, fibras elásticas, fibroblastos y pequeños
vasos llamados “vasa vasorum”.

FIGURA 6. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Arterias
Una arteria es un vaso o conducto que salen del corazón encargado de llevar sangre oxigenada desde
el corazón hacia todo el organismo. Todas las arterias a excepción de la pulmonar y sus
ramificaciones llevan sangre oxigenada del corazón al resto del cuerpo.
En el corazón, existen dos tipos de arterias:
1. Las que parten de la arteria aorta (principal conducto de suministro de sangre del
organismo) que a su vez se ramifica en vasos sanguíneos coronarios principales (también
llamados arterias), las cuales se ramifican en arterias más pequeñas que proporcionan al
corazón, sangre abundante en oxígeno.
2. Las que provienen de la arteria pulmonar (conducto por el cual la sangre pasa del
VD a los pulmones) que se encarga de transportar sangre desde el corazón hacia los
pulmones.
Las arterias son muy elásticas lo cual les permite trasportar la sangre, expanden cuando el corazón
bombea la sangre y se localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos.

FIGURA 7. ESTRUCTURA DE LAS ARTERIAS

Como ya se ha mencionado las arterias se dividen en dos: arterias de la aorta y las que provienen de
la arteria pulmonar; y estas a su vez se subdividen de la siguiente forma:
1. Arterias de la aorta:
a) Arterias coronarias.
b) Arteria aorta.
c) Carótidas comunes.
d) Subclavias.
e) Iliacas externas.
f) Femorales.
g) Polígono de Willis.
A) ARTERIAS CORONARIAS
Las arterias coronarias tienen como función irrigar al músculo cardíaco, provienen de la aorta
ascendente y se dividen en dos, derecha e izquierda. La arteria coronaria derecha va por el surco
aurículo-ventricular derecho rodeando al corazón hacia la cara posterior. La arteria coronaria
izquierda es más pequeña porque al salir de la aorta se divide en dos ramas.

• La arteria interventricular anterior o descendente anterior, que baja por el surco


interventricular anterior.
• La arteria circunfleja izquierda que va por el surco aurículo-ventricular izquierdo.
Es como una corona que da la vuelta alrededor del corazón hacia su cara posterior para
unirse con la arteria coronaria derecha y luego ramificarse e irrigar todo el corazón.

FIGURA 8. RAMAS DE LA CORONARIA IZQUIERDA.


B) ARTERIA AORTA

La arteria aorta es una de las más importantes del organismo y la más grande (figura 10), además de
irrigar unas partes especiales del cuerpo como: la pelvis, el abdomen y el tórax; nace del ventrículo
izquierdo y de ella salen el resto de las arterias. En general, cumple la función de regular el flujo
sanguíneo a gran parte de nuestro cuerpo, siendo un órgano que ocupa una tarea trascendente.

Esta arteria regula el flujo sanguíneo y lleva sangre oxigenada, son ramas de la aorta, excepto la
arteria pulmonar la cual nace del ventrículo derecho y que es la única arteria que lleva sangre
carboxigenada.

FIGURA 10. ARTERIA AORTA


La aorta se divide en tres segmentos, con sus correspondientes ramas

I. Cayado aórtico:
II. Aorta torácica:
III. Aorta abdominal:

C) CARÓTIDAS COMUNES
Son arterias que se encuentran alrededor del cuello y se divide en carótida externa que se encarga de
irrigar gran parte de la cara y cuello y en carótida interna que ingresa al cerebro y junto con las
vertebrales se encargan de irrigar el sistema nervioso central.

D) SUBCLAVIAS
Son arterias que recorren la cara inferior de la clavícula, de ahí su nombre. Esta vena se desprende
de la axila y se extiende de forma progresiva haca el ecógrafo.

E) ILIACAS EXTERNAS
Es una arteria dual y es una de las más importantes ubicada en la zona pélvica, como es dual hay una
parte en cada lado del cuerpo (derecho e izquierdo)

F) FEMORALES
Las arterias femorales son las arterias que prolongan las arterias iliacas externa en los miembros
inferiores. Cuando la arteria iliaca externa pasa por debajo del ligamento femoral, toma el nombre
de arteria femoral para posteriormente concertarse arteria poplítea al pasar por la rodilla que se
divide en: tibial anterior y el Tronco tibio-peroneo.

FIGURA 11. ARTERIAS DEL CUERPO

G) POLÍGONO DE WILLIS
Es una estructura arterial la cual es el centro de distribución de las arterias que nutren al sistema
nervioso central. Es el punto de unión de varias arterias y de los sistemas carotideo y vertebral que
se encuentran en la parte inferior del cerebro las cuales suministran la mayor parte de sangre al
cerebro (aproximadamente en 80%).

Sus principales conexiones son la arteria comunicante anterior que une los sistemas carotideo y
vertebral con las arterias comunicantes posteriores.

FIGURA 12. POLÍGONO DE WILLIS


2. ARTERIAS PULMONARES:
La arteria pulmonar es la encargada de transportar la sangre desde el VD del corazón hacia el tejido
pulmonar. Esta arteria tiene la característica de transportar sangre con dióxido de carbono para ser
oxigenada por los pulmones.
La arteria pulmonar inicia en el VD del corazón para luego dividirse en dos y dirigirse a cada
pulmón, donde existen diversas ramificaciones.
Existen dos arterias pulmonares, la izquierda y la derecha que difieren en longitud y anatomía. La
arteria pulmonar derecha es la más larga de ambas, pasa transversalmente por la línea media en la
parte superior del pecho y pasando por debajo del arco aórtico para incorporarse en el hilio del
pulmón. La arteria pulmonar izquierda es más corta, ésta se incorpora al pericardio y entra en el
hilio del pulmón izquierdo.

VENAS
Las venas son los vasos sanguíneos que devuelven la sangre desoxigenada hacia el corazón,
partiendo de la unión de los capilares de los diferentes órganos y tejidos. Aunque presentan las
mismas capas que las arterias, estas son mucho más finas, especialmente la capa muscular, debido a
que la sangre regresa al corazón a una presión menor.
La mayoría de venas que drenan la sangre del corazón desembocan en el seno coronario, el cual es
una estructura auriculoventricular.

Existen dos sistemas venosos que van en paralelo a los dos sistemas arteriales:
1. El sistema venoso pulmonar: Este se extiende desde los pulmones al corazón y conducen
sangre bien oxigenada a la aurícula izquierda. (Moore, 2002). A diferencia de las otras venas,
éstas transportan sangre arterial en vez de venosa.
2. El sistema venoso general: El cual se encarga de la circulación aortica y mediante el cual la
sangre no oxigenada es transportada a la aurícula derecha, la cual proviene de las diversas redes
capilares del organismo.
Las venas poseen especialmente en las extremidades inferiores, unas válvulas o pliegues valvulares
en forma de nido de golondrina, que impiden el reflujo de la sangre, y con esto la sangre no puede
retroceder. Éstas pueden ser superficiales y profundas, en este caso acompañan a las arterias, y suele
dobles o múltiples, y puede haber dos venas por cada arteria. Las venas que acompañan a las
arterias profundas ocupan una vaina vascular relativamente poco notable con la arteria que
acompañan. En consecuencia son estiradas y aplanadas a medida que la arteria se expande durante
la contracción del corazón, lo cual ayuda a conducir la sangre venosa al corazón.

Existe una amplia lista de venas, no obstante, a continuación, solo se revisan algunas de las venas
Más trascendentales en el cuerpo humano son:
• La vena cava superior que recoge la sangre de la mitad superior del cuerpo (extremidades
torácicas, cuello y cabeza), y otra Vena Cava Inferior que la recoge de los órganos situados
por debajo del diafragma (abdomen y extremidades inferiores). Ambas venas desembocan en
la aurícula derecha. Se caracterizan por haces anchos de musculo liso longitudinal y una
túnica adventicia bien desarrollada (Moore, 2002).
• La vena porta está formada por la reunión de las venas que provienen del intestino,
estómago y bazo, que una vez capilarizada de nuevo llega y riega el hígado.
• Las Venas subclavias, llamadas así porque están situadas debajo de las clavículas, recogen la
sangre venosa de las extremidades superiores y la vierten en la vena cava superior.
• Las venas yugulares se sitúan a uno y otro lado del cuello. Son cada una de las cuatro venas
(anterior, externa, interna y posterior) que recogen la sangre de la cabeza.
• Las coronarias o cardíacas, son las venas que "coronan" la aurícula izquierda del corazón.
Nacen en la aorta, muy cerca de su origen, y riegan las paredes externas del corazón.
FIGURA 14. EL SISTEMA VENOSO
CAPILARES
Los capilares son vasos sanguíneos microscópicos (ramificaciones) formados por una delgada capa
de tejido, también son la prolongación las arterias (arteriolas) a lo largo de todo el cuerpo y se
encuentran cerca de la superficie de la piel. También se les llama vasos de intercambio pues son los
encargados de llevar los nutrientes y el oxígeno a las células, además transportan los deshechos del
metabolismo celular. Forman parte del sistema circulatorio, es decir que son el medio de
comunicación entre las arterias y las venas para que la sangre regrese al corazón y al juntarse
forman vasos más gruesos conocidos como vénulas que forman las venas.

FIGURA 15. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CAPILARES

Los pulmones contienen 300 millones de capilares que si se unieran en una sola línea esta se
extendería por 2,400 kilómetros.
Al flujo de la sangre a través entre las arteriolas y las venas por medio de los capilares se denomina
microcirculación.
Los tipos de capilares son los siguientes:
• Capilar venoso
• Capilar arterial
• Capilares continuos o de tipo muscular
• Capilares viscerales
• Capilares sinusoidales
CLASE 14 – SISTEMA CARDIOVASCULAR
LINFATICOS
Los linfáticos constituyen una vía circulatoria que iniciándose en los tejidos lo mismo que las venas,
terminan las venas subclavias, a las que trae la linfa, que es otro derivado de la sangre
nace en los espacios intersticiales o lagunas que se encuentran en el seno de los tejidos
constituyentes de los órganos, en formas de capilares linfáticos, perfectamente distintos e
independientes de los capilares venosos y arteriales: son tubos endoteliales caracterizados por la
irregularidad de su calibre, pues en su trayecto presentan dilataciones y estrechamiento que se
suceden sin orden; estos capilares según entre sí constituyendo redes muy irregulares.
Al asociarse, progresivamente, los capilares linfáticos dan origen a los vasos linfáticos, conductos de
reducido calibre, ya que los mayores apenas alcanzan los 2 o 3 mm.

Estos vasos linfáticos presentan una estructura semejante a las venas, con una túnica externa o
conjuntiva, una túnica media o muscular y una túnica interna o endotelial, unos pequeños
abultamientos blandos, de formas muy diversas: son los ganglios linfáticos; sus dimensiones son
variables, pudiendo ser reducidos como la cabeza de un alfiler hasta presentar el tamaño de un poro;
comúnmente son globulosos y esferoides, pero también pueden ser aplanados con contorno de
poroto, oval, triangular, etc. En cada ganglio penetran vasos linfáticos (vasos aferentes) y salen por
un punto distinto denominado hilio, uno o más (vasos eferentes) acompañados de vasos sanguíneos.

Los ganglios linfáticos son órganos formadores de glóbulos blancos: la linfa que sale de los ganglios
a través de los vasos eferentes contiene mayor cantidad de glóbulos blancos que la linfa que ha
recibido a través de los vasos aferentes. Los ganglios linfáticos están más desarrollados en el niño
que en el adulto abundan especialmente en el cuello y en las regiones axilar e inguinal: se inflaman
en los procesos de infecciosos vecinos a ellos y al aumentar de tamaño pueden hacer prominencia
bajo la piel.

Por su posición, los linfáticos pueden ser superficiales y profundos. Los linfáticos superficiales se
encuentran bajo la piel, en el tejido subcutáneo y en general siguen hacia el interior, también poseen
válvulas en forma de repliegue semilunar y dispuestos regularmente por parejas, uno frente al otro,
estas válvulas son más numerosas que en las venas; la distancia entre dos válvulas vecinas es
comúnmente de algunos milímetros, siendo menor los linfáticos de origen y cada vez mayor a
medida que nos acercamos a los troncos linfáticos. Observados exteriormente, los linfáticos se
caracterizan por presentar abultamiento y estrangulaciones alternantes que dada la apariencia de
dividirlos en series lineales de pequeños troncos de cono enchufados uno a continuación del otro
encajado en la región del vértice de cada uno en la base del precedente, esta disposición es
determinada por las válvulas que se encuentran en la base de los segmentos cónicos. Además, en el
trayecto de los linfáticos encuentranse en el trayecto de las venas superficiales. Los linfáticos
profundos proceden de los órganos de los cuales emergen por el hilio o lugar por donde entran y
salen también las arterias, venas y nervios que se relacionan con los mismos.

Los linfáticos se van reuniendo paulatinamente unos a otros hasta construir los dos troncos linfáticos
fundamentales: la gran vena linfática y el conducto torácico
La gran vena linfática resulta en la unión de los linfáticos de la mitad derecha de la cabeza del cuello
y del tórax y del miembro superior derecho, después de un recorrido de 8 a 15mm viene a abrirse en
el ángulo de unión de las venas yugular interna y subclavia del lado derecho.

El conducto torácico se inicia con la cisterna de Pecquet, dilatación más o menos alargada de unos 5
mm de diámetro, ubicada en la cavidad abdominal, por delante de la parte media de la región lumbar
de la columna vertebral o algo más arriba. A partir de esta formación el conducto torácico
comúnmente flexuoso tiene una longitud de 25 a 30cm y un calibre reducido (2a3mm), asciende
aplicándose a lo largo de la columna vertebral, atraviesa el orificio aórtico del diafragma y luego de
alcanzar la base del cuello desemboca en la vena subclavia izquierda.

LA LINFA
La linfa no es más que la parte del plasma sanguíneo que desprovisto de algunos de sus elementos se filtra a
través de los capilares, difundiéndose y modificándose en las lagunas o espacios intersticiales de los tejidos.
Este humor intersticial empapa a los tejidos como el agua a una esponja; su volumen es considerable, ya que
puede llegar a los 40 L en una persona de unos 60 kg
La diferencia más importante de la linfa con la sangre es que carece de glóbulos rojos. Término medio,
contiene 8000 glóbulos blancos por milímetro cúbico. Recordemos también que la linfa que sale de los
ganglios linfáticos es más rica en glóbulos blancos que la que acaba de penetrar a los mismos.
LA SANGRE
Conjuntamente con la linfa, la sangre representa el medio interno de nuestro organismo. Está constituida por
3 clases de células y por una sustancia intercelular abundante y líquida.
 Las células son: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas
 La sustancia intercelular se denomina plasma
la sangre circula constantemente dentro de un sistema cerrado de vasos (arterias, venas y capilares) el
corazón es la fuente principal que anima su movimiento, los pulmones el lugar de su oxigenación y de
liberación o descarga del dióxido de carbono, y los riñones contribuyen a la indignación de las impurezas
que recoge en la intimidad de los tejidos.
Glóbulos rojos: son células que han perdido el núcleo. Su función específica es llevar oxígeno de los
pulmones a los tejidos y a la inversa dióxido de carbono
Glóbulos blancos son células nucleadas que se desplazan en el Torrente circulatorio. Los glóbulos blancos
absorben, digieren, secretan, sí desplazan o fijan en los tejidos. Son menos numerosos que los glóbulos
rojos.
Plaquetas: todavía no se ha aclarado bien la función de las plaquetas pero se sabe que intervienen en las
primeras etapas de la coagulación sanguínea
Plasma: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas se hallan sumergidos en un medio líquido
transparente e incoloro o ligeramente amarillo, el plasma sanguíneo, Que llena el amplio complicado y multi
ramificado sistema vascular. Esta parte líquida de la sangre por una parte facilita el movimiento y
circulación de los glóbulos y de los materiales nutritivos y de desecho y Por otra parte presentan propiedades
biológicas que la hacen útil por sí misma

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
El corazón es el encargado de bombear la sangre a través del sistema circulatorio el cual está
integrado por vasos capilares que a su vez se componen de: arterias: encargadas de transportar la
sangre desde el corazón al resto del cuerpo, a través de ramificaciones de vasos sanguíneos cada vez
más pequeños; vasos capilares: que son una red de vasos de pared delgada en la que se
intercambian gases, nutrientes, desechos metabólicos, hormonas y sustancias de señalamiento; y las
venas: vasos que drenan los lechos capilares, estos van formando vasos cada vez más grandes los
cuales devuelven la sangre bombeada al corazón.
Para que el corazón pueda bombear la sangre a los pulmones lugar en el que se lleva a cabo el
intercambio gaseoso y se oxigene, y luego llegar hacia el organismo, es indispensable que se
realicen fenómenos químicos, eléctricos y mecánicos.
La fisiología del corazón da lugar a fenómenos: químicos eléctricos y mecánicos que se describen a
continuación.
Fenómenos Químicos
Los músculos del cuerpo humano se excitan debido al intercambio químico de los iones que entran y
salen de cada una de sus células. En las fibras cardíacas se produce un intercambio de iones de
calcio (Ca++) y sodio (Na+) entre las fibras del miocardio y la sangre de los vasos que las irrigan.
Lo que origina una excitación que da lugar a los movimientos mecánicos.

Fenómenos Mecánicos
Cuando el corazón se contrae sus cavidades se reducen. Esta reducción se denomina sístole. Cuando
el corazón se relaja, recobra su forma original y las cavidades se dilatan. Esta dilatación se llama
diástole. Durante las diástoles, las aurículas y los ventrículos están relajados y se llenan de sangre,
mientras que, durante las sístoles, la sangre es arrojada de la cavidad. La sucesión de sístoles y
diástoles forman el ciclo cardíaco.

Fenómenos Eléctricos
Para que funcione el corazón es necesario que se genere un impulso eléctrico que se propague a todo
el músculo cardíaco. Este impulso se origina cuando los intercambios iónicos provocan la excitación
de un conjunto de fibras cardíacas, ubicadas en el miocardio de la aurícula derecha, que constituyen
el nódulo sinusal. El impulso eléctrico se propaga por el resto del sistema automático: el nódulo
aurículo-ventricular y el Haz de Hiss, con sus ramas izquierda y derecha y las fibras de Purkinje.
La conjunción de los fenómenos descritos da cabida al ciclo cardiaco que se explica adelante.

CICLO CARDIACO
El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y químicos que ocurren durante
un latido cardíaco completo, es decir que son todos los sucesos que ocurren entre la diástole y la
sístole. Puede dividir en varias fases, de las cuales ocurren diferentes eventos. A continuación, veras
lo que ocurre en cada una de las fases del ciclo cardiaco; en uno de los lados del corazón, el
izquierdo. Totalmente comparable con lo que ocurre en el lado derecho del corazón.
Fase I. Llenado
Se refiere a presión ventricular con la que abren las válvulas del corazón, hay dos tipos de llenado:
lento y rápido.
Llenado ventricular lento: Es cuando el paso sanguíneo se hace lento, llenando el 20% de la
sangre.
Llenado ventricular rápido: Es cuando se abren menos las válvulas, hay un paso rápido de la
sangre debido a la presión y distribuye aproximadamente un 60% de la sangre.

Fase II. Contracción o sístole ventricular


Cuando la aurícula se contrae, la presión en la aorta desciende, porque la válvula aórtica permanece
cerrada. La presión auricular aumenta, lo que provoca que se abra la válvula mitral, con lo que la
sangre pasará al ventrículo. El volumen auricular continúa aumentando, porque la válvula aórtica
permanece cerrada.
Aún no hay suficiente presión como para que se abra la válvula aórtica, con lo que presión en la
aorta sigue disminuyendo. La presión ventricular sigue aumentando, superando la auricular y la de
la aorta, lo que hace que la válvula mitral se cierre.
Fase III. Expulsión
La presión del ventrículo es ya mayor que en la aorta, con lo que la válvula aórtica se abrirá para
permitir la salida de la sangre y desciende la presión en el ventrículo. El volumen ventricular va
disminuyendo, mientras aumenta el flujo de sangre de salida. Cuando la presión ventricular sea
menor que la aórtica, se cerrará de nuevo la válvula aórtica y entraremos en un proceso de diástole.
Cuando el corazón expulsa la sangre, no es todo el volumen ventricular el expulsado, sino que se
trata del volumen sistólico, ya que siempre queda un volumen residual. De manera que la sangre que
pasa a la circulación es tan solo el volumen sistólico. Se trata de uno de los parámetros más
importantes a la hora de medir la actividad cardiaca. Otro de los factores importantes es la
frecuencia cardiaca, que expresa la cantidad de ciclos realizados por unidad de tiempo. Estos dos
parámetros nos permiten calcular el gasto cardíaco que se expresa como el producto de ambos
factores. El gasto cardíaco es característico de cada especie.
El gasto cardíaco es dependiente del metabolismo, que aumenta en función del tamaño del animal.
El volumen sistólico puede variar en función del tamaño del corazón, dentro de unos rangos para
cada especie, de manera que normalmente consideraremos la frecuencia cardiaca.
Starling enunció una ley, según la que comprobó que cuanta más sangre llegaba al corazón, más se
contraía éste y más volumen expulsaba. Existe una regulación del corazón causada por el flujo
sanguíneo. El corazón presenta un automatismo, se contrae continuamente. Este automatismo reside
en la propia estructura del órgano, ya que este, aún sin estar enervado, o incluso una vez extraído del
animal, en una solución nutritiva adecuada, seguiría contrayéndose. Gracias a una serie de células
marcapasos, el corazón se contrae siempre rítmicamente.
Fase IV. Relajación o diástole
Es cuando las presiones intraventriculares derecha e izquierda disminuyen Es el periodo en el que
como su nombre lo dice el corazón ser relaja es el momento en el que la sangre entra al sistema
nervioso procedente de los ventrículos; Los ventrículos van relajándose y el espacio en su interior se
expande al mismo tiempo que la presión desciende. Una vez que la presión ventricular queda por
debajo de la presión auricular, las válvulas aurículoventriculares se abren para nuevamente iniciar
con la fase de llenado.
Circuitos circulatorios
Para que la sangre realice el recorrido por todo el cuerpo lo hace a través del sistema circulatorio por
dos caminos: El circuito menor o pulmonar y el circuito mayor o sistémico.

Circulación mayor
Se le conoce como circulación mayor o sistémica al flujo sanguíneo que proviene del ventrículo
izquierda del corazón y sigue un trayecto hacia toda la economía del organismo aportando la
cantidad de nutrientes suficientes para el desarrollo de la vida.

Circulación menor
Es el encargado de llevar la sangre desde el corazón a los pulmones, donde se oxigenará, y traerla de
vuelta, ocupa la parte derecha del corazón Se le conoce como circulación menor o pulmonar, al flujo
sanguíneo que parte del ventrículo derecho hacia los pulmones, con la finalidad de llevar a cabo el
intercambio gaseoso a nivel alveolar y regresar hacia la aurícula izquierda, para pasar a la
Circulación Mayor o Sistémica.

GASTO CARDIACO
Se define gasto cardíaco o volumen minuto como la cantidad de sangre bombeada cada minuto por
cada ventrículo. De esta forma el flujo que circula por el circuito mayor o menor corresponde a lo
proyectado por el sistema de bombeo. Se calcula mediante el producto del volumen sistólico,
(volumen impulsado en cada latido cardíaco) por la frecuencia cardíaca (número de latidos o ciclos
cardíacos por minuto). Para un individuo adulto medio, el gasto cardíaco se encuentra entre 5-6
litros/min, aunque puede variar dependiendo, por ejemplo, de la actividad que se esté realizando
CLASE 14 – SISTEMA RESPIRATORIO
INTRODUCCIÓN
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
- Nariz y fosas nasales
- Senos paranasales: frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares
- Boca
- Faringe
- Laringe.
- Tráquea
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
- Bronquios
- Pulmones
- Unidad respiratoria
ESTRUCTURAS ACCESORIAS
- Pleuras
- Pared torácica: huesos, articulaciones y músculos del tórax (descrita en aparato locomotor)
MEDIASTINO
Normalmente con el término respiración se define el intercambio de gases entre el medio ambiente externo y
el medio interno. Sin embargo, bajo esta definición tan simple se incluye no solamente el movimiento de
aire entre el interior y exterior de los pulmones, sino también el paso de los mismos del interior pulmonar a
la sangre; el transporte mediante la vía sanguínea hasta las células y su posterior difusión a través de las
membranas celulares. Todos estos pasos permiten a las células el consumo de O2 y la liberación de CO2.
Desde un punto de vista más limitado, como es el celular, la respiración (o respiración celular) se refiere al
metabolismo oxidativo (oxidación de nutrientes) para la generación de energía metabólica; y en este proceso
es dónde se consume el oxígeno y se forma anhídrido carbónico.
Para poder realizar todas las funciones descritas se requiere la participación de otros aparatos además del
respiratorio. Así el aparato cardiovascular o la sangre son piezas tan importantes e imprescindibles como el
propio aparato respiratorio.
DEFINICIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la
atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los
tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior.
Además, interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las
sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que, al moverse el aire a través de las cuerdas
vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar.
El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración
externa.
El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se
localizan esos capilares se llama respiración interna.

ESTRUCTURA DEL APARATO RESPIRATORIO


El aparato respiratorio se divide en dos partes desde el punto de vista funcional
a) Sistema de conducción o vías aéreas.
b) Sistema de intercambio o superficie alveolar.
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
NARIZ Y FOSAS NASALES
La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en diferentes personas. Se
proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está unida su raíz, por debajo de la frente, y su dorso se
extiende desde la raíz hasta el vértice o punta.
La parte superior de la nariz es ósea, se llama puente de la nariz y está compuesto por los huesos nasales,
parte del maxilar superior y la parte nasal del hueso frontal.
La parte inferior de la nariz es cartilaginosa y se compone de cartílagos hialinos: 5 principales y otros más
pequeños.
Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas los orificios o ventanas nasales, limitados
por fuera por las alas de la nariz, y se comunican con la nasofaringe por dos orificios posteriores o coanas.
Las fosas nasales en su parte más exterior están recubiertas por piel que contiene un cierto número de
gruesos pelos cortos o vibrisas y en su parte restante, por una membrana mucosa que atrapan las partículas
más grandes suspendidas en el aire inspirado antes de que alcancen la mucosa nasal, mientras que el resto de
partículas es atrapado por una fina capa de moco segregada por las glándulas mucosas, que luego es
propulsado por los cilios hacia la faringe para ser deglutido e inactivado en el estómago. Además, el aire
inspirado al pasar por la mucosa nasal es humedecido y calentado antes de seguir su camino por las vías
respiratorias.

BOCA
La boca es la primera parte del tubo digestivo, aunque también se emplea para respirar. El espacio en forma
de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por detrás de los
dientes es la cavidad oral propiamente dicha.

FARINGE
La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos
respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o
coanas, en su parte media desemboca la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de
modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor
descripción se divide 5 en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de la nariz, orofaringe, situada por detrás
de la boca, y laringofaringe, situada por detrás de la laringe. Debido a que la vía para los alimentos y el aire
es común en la faringe, algunas veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y
otras veces el aire entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago.

LARINGE
Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos con la ayuda de las cuerdas
vocales, situadas en su interior. Está localizada entre la laringofaringe y la tráquea y es una parte esencial de
las vías aéreas ya que actúa como una válvula que impide que los alimentos deglutidos y los cuerpos
extraños entren en las vías respiratorias. Está formado por 9 cartílagos unidos entre sí por diversos
ligamentos. Tres cartílagos son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son pares: las
aritenoides, los corniculados y los cuneiformes.

Cartílago tiroides: Es el más grande de los cartílagos laríngeos y está compuesto por 2 láminas
cuadriláteras de cartílago hialino que se fusionan por delante en la línea media, formando la prominencia
laríngea o nuez de Adán que es más marcada en los hombres porque el ángulo de unión de las láminas es
mayor que en las mujeres. Por su borde superior se une al hueso hioides. El borde posterior de cada lámina
se proyecta hacia arriba como cuerno superior y hacia abajo como cuerno inferior; los cuernos inferiores se
articulan con el cartílago cricoides.
Cartílago cricoides: Es el más inferior de los cartílagos laríngeos y tiene la forma de un anillo dirigido
hacia atrás. Está formado por cartílago hialino y es más pequeño que el cartílago tiroides pero más grueso y
fuerte. Su borde superior se articula con el cartílago tiroides y su borde inferior con el primer anillo de la
tráquea.
Cartílago epiglotis: Tiene forma de raqueta, está formado por cartílago elástico y situado por detrás de la
raíz de la lengua y del hueso hioides y por delante del orificio de entrada a la laringe.
Cartílagos aritenoides: Son 2, están formados por cartílago hialino y se articulan con el cartílago cricoides.
En cada uno de ellos se inserta un ligamento que forma parte de una cuerda vocal.
Cartílagos corniculados y cuneiformes: También son cartílagos pares y están formados por cartílago
elástico. Los cartílagos corniculados están unidos a los vértices de las aritenoides y son como una
prolongación de éstos y los cartílagos cuneiformes se encuentran en los pliegues de unión de los aritenoides
y la epiglotis. Estos cartílagos se aproximan cuando se cierra el orificio de entrada a la laringe en el
momento de deglutir.
La cavidad o interior de la laringe se extiende desde el orificio de entrada a la laringe hasta el borde inferior
del cartílago cricoides en donde se continúa con la tráquea, y queda dividida en 3 partes por dos pliegues
superiores (o vestibulares o cuerdas vocales falsas) y dos pliegues inferiores (o cuerdas vocales verdaderas)
que se proyectan hacia el interior de la laringe desde cada lado.

TRÁQUEA
Es un ancho tubo que continúa a la laringe. La luz o cavidad del tubo se mantiene abierta por medio de una
serie de cartílagos hialinos (16-20) en forma de C con la parte abierta hacia atrás. Los extremos abiertos de
los anillos cartilaginosos quedan estabilizados por fibras musculares lisas y tejido conjuntivo elástico
formando una superficie posterior plana en contacto directo con el esófago, por delante del cual desciende,
lo que permite acomodar dentro de la tráquea las expansiones del esófago producidas al tragar. Termina a
nivel del ángulo esternal y de la apófisis espinosa de la 4ª vértebra torácica, al dividirse en los bronquios
principales derecho e izquierdo. El arco o cayado de la aorta en un principio es anterior a la tráquea y luego
se coloca en su lado izquierdo

1. TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR


BRONQUIOS
Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de cartílago hialino, uno para cada
pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los hilios pulmonares por donde
penetran en los pulmones. El bronquio principal derecho es más vertical, corto y ancho que el izquierdo lo
que explica que sea más probable que un objeto aspirado entre en el bronquio principal derecho. Una vez
dentro de los pulmones, los bronquios se dividen continuamente, de modo que cada rama corresponde a un
sector definido del pulmón. Cada bronquio principal se divide en bronquios lobulares que son 2 en el lado
izquierdo y 3 en el lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón.
Cada bronquio lobular se divide, a su vez, en bronquios segmentarios que corresponden a los llamados
segmentos pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios bronquio, arteria y vena segmentarios. Los
bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en bronquios más pequeños o bronquíolos que se ramifican en
tubos más pequeños, de un modo repetido hasta formar los bronquíolos terminales. Toda esta ramificación
bronquial se parece a un árbol invertido y por ello se llama árbol bronquial.

PULMONES
Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros, blandos, esponjosos y muy elásticos
y pueden reducirse a la 1/3 parte de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica. Durante la primera etapa
de la vida son de color rosado, pero al final son oscuros y moteados debido al acúmulo de partículas de
polvo inhalado que queda atrapado en los fagocitos (macrófagos) de los pulmones a lo largo de los años.
Cada pulmón tiene la forma de un semicono, está contenido dentro de su propio saco pleural en la cavidad
torácica, y está separado uno del otro por el corazón y otras estructuras del mediastino. El pulmón derecho
es mayor y más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del
diafragma es más alta, en cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el
lado izquierdo. El pulmón izquierdo está dividido en un lóbulo superior, que presenta la escotadura cardíaca
en donde se sitúa el corazón, y un lóbulo inferior. El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior,
medio e inferior.
Cada pulmón presenta un vértice, una base y dos caras. El vértice es el polo superior redondeado de cada
pulmón y se extiende a través de la abertura superior del tórax, por encima de la 1ª costilla. La base o cara
diafragmática es cóncava y en forma de semiluna y se apoya en la superficie convexa del diafragma que
separa al pulmón derecho del hígado y al pulmón izquierdo del hígado, estómago y bazo. La cara costal es
grande, lisa y convexa y se adapta a la pared torácica y la cara interna tiene una parte vertebral que ocupa el
canal a cada lado de la columna vertebral y otra mediastínica que presenta depresiones debido al corazón y
los grandes vasos.

El hilio de cada pulmón se encuentra cerca del centro de la cara interna, está rodeado por pleura y es la zona
por donde pasan las estructuras que entran y salen de cada pulmón (arterias, venas, bronquios, nervios,
vasos y ganglios linfáticos) formando los pedículos pulmonares que también están rodeados por pleura. De
este modo los pedículos unen la cara interna de cada pulmón al corazón y la tráquea.
Las ramas de la arteria pulmonar distribuyen sangre venosa en los pulmones para que éstos la puedan
oxigenar. Acompañan a los bronquios de tal modo que hay una rama para cada lóbulo, cada segmento
bronco-pulmonar y cada área funcional del pulmón. Las ramas terminales de las arterias pulmonares se
ramifican en capilares que se encuentran recubriendo las paredes de los alvéolos. Por su parte, las arterias
bronquiales son pequeñas y transportan sangre oxigenada para irrigar los bronquios en todas sus
ramificaciones.
Las venas pulmonares recogen la sangre oxigenada desde los pulmones y la transportan a la aurícula
izquierda del corazón. Por su parte, las venas bronquiales recogen la sangre venosa procedente de los
bronquios y la llevan a la vena ácigos (la derecha) y la vena hemiácigos (la izquierda).
UNIDAD RESPIRATORIA
Los bronquios se dividen una y otra vez hasta que su diámetro es inferior a 1 mm, después de lo cual se
conocen como bronquiolos y ya no tienen en sus paredes ni glándulas mucosas ni cartílagos. Los
bronquiolos se subdividen a su vez en bronquiolos terminales. Estos se subdividen hasta formar los
bronquiolos respiratorios que se caracterizan porque en parte tienen estructura de bronquiolos, pero en parte
ya tienen alvéolos en su pared que se abren directamente en su cavidad.
La unidad respiratoria es la zona del pulmón que está aireada por un bronquiolo respiratorio. Cada
bronquiolo respiratorio se divide en varias vías llamadas conductos alveolares que, a su vez, se abren a
numerosos sacos alveolares y alvéolos. Cada saco alveolar está formado por varios alvéolos y cada alvéolo
es una bolsa redondeada, abierta, por un lado, con un diámetro medio de unas 3oo micras, que tiene una
pared extremadamente delicada formada por epitelio plano simple. En los 2 pulmones hay alrededor de unos
300 millones de alvéolos.

1. ESTRUCTURAS ACCESORIAS
PLEURAS
Son membranas serosas, es decir que tapizan una cavidad corporal que no está abierta al exterior y recubren
los órganos que se encuentran en su interior que, en este caso, son los pulmones.
Hay 2 pleuras en cada lado. Cada pulmón está cubierto completa e íntimamente por una membrana serosa,
lisa y brillante llamada pleura visceral. La cavidad torácica está cubierta por otra membrana serosa llamada
pleura parietal. El espacio virtual que hay entre ambas pleuras se llama cavidad pleural. Las cavidades
pleurales de cada lado son 2 espacios no comunicados entre sí y cerrados herméticamente en los que existe
una capa muy fina de líquido seroso lubrificante secretado por el mesotelio, el líquido pleural, cuya misión
es reducir el roce entre las capas parietal y visceral de cada lado para que no haya interferencias con los
movimientos respiratorios.
PARED TORÁCICA
MEDIASTINO
La cavidad torácica presenta 3 divisiones principales que son las cavidades pleurales derecha e izquierda y
el mediastino que es la estrecha parte media y, por tanto, está entre las dos cavidades pleurales. Se extiende
desde el orificio superior del tórax hasta el diafragma y desde el esternón y los cartílagos costales hasta la
superficie anterior de las 12 vértebras torácicas. Contiene el corazón y los grandes vasos, la tráquea y los
bronquios, el timo, el esófago, los nervios frénicos y los nervios vagos (X par craneal), el conducto torácico
y ganglios linfáticos.

DEFINICIÓN DEL PROCESO DE LA RESPIRACIÓN


El proceso de intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre la sangre y la atmósfera,
recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares
y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
El proceso de la respiración externa puede dividirse en 4 etapas principales:
- La ventilación pulmonar o intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares
mediante la inspiración y la espiración
- La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de carbono desde los alvéolos a la sangre y
viceversa, desde la sangre a los alvéolos
- El transporte de gases por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar a las células y viceversa Y,
por último, la regulación del proceso respiratorio.

VENTILACIÓN PULMONAR
Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de
los pulmones, es decir, en la inspiración y en la espiración
Durante la inspiración, la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar a un
incremento de la capacidad de la cavidad torácica, con lo que la presión intrapulmonar se hace ligeramente
inferior con respecto a la atmosférica, lo que hace que el aire entre en las vías respiratorias. Durante la
espiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones de reposo. A medida que esto
sucede, la capacidad de la cavidad torácica disminuye con lo que la presión intrapulmonar aumenta con
respecto a la atmosférica y el aire sale de los pulmones
Como los pulmones son incapaces de expandirse y contraerse por sí mismos, tienen que moverse en
asociación con el tórax. Los pulmones están “pegados” a la caja torácica por el líquido pleural que se
encuentra entre las dos hojas pleurales, la visceral y la parietal (es lo mismo que sucedería con dos láminas
de cristal unidas entre por una fina capa de líquido, es imposible separar entre sí esas dos láminas de cristal,
a no ser que se deslicen una sobre otra). La presión intrapleural, del espacio intrapleural, es inferior a la
atmosférica y surge durante el desarrollo, a medida que la caja torácica con su capa pleural asociada crece
más rápido que el pulmón con su capa pleural asociada. Las dos hojas pleurales se mantienen juntas por el
líquido pleural, de modo que los pulmones elásticos son forzados a estirarse para adaptarse al mayor
volumen de la caja torácica. Al mismo tiempo, sucede que la fuerza elástica tiende a llevar a los pulmones a
su posición de reposo, lejos de la caja torácica. La combinación de la fuerza de estiramiento hacia fuera de
la caja torácica y la fuerza elástica de los pulmones hacia adentro crea una presión intrapleural negativa, lo
que significa que es inferior a la presión atmosférica. No hay que olvidar que la cavidad pleural está cerrada
herméticamente, de modo que la presión intrapleural nunca se puede equilibrar con la presión atmosférica.

TRABAJO RESPIRATORIO
En la respiración normal tranquila, la contracción de los músculos respiratorios solo ocurre durante la
inspiración, mientras que la espiración es un proceso pasivo ya que se debe a la relajación muscular. En
consecuencia, los músculos respiratorios normalmente solo trabajan para causar la inspiración y no la
espiración. Los dos factores que tienen la mayor influencia en la cantidad de trabajo necesario para respirar
son:
- la expansibilidad o compliance de los pulmones
- la resistencia de las vías aéreas al flujo del aire

La EXPANSIBILIDAD o COMPLIANCE: es la habilidad de los pulmones para ser estirados o expandidos.


Un pulmón que tiene una compliance alta significa que es estirado o expandido con facilidad, mientras uno
que tiene una compliance baja requiere más fuerza de los músculos respiratorios para ser estirado. La
compliance es diferente de la elastancia o elasticidad pulmonar. La elasticidad significa resistencia a la
deformación y es la capacidad que tiene un tejido elástico de ser deformado o estirado por una pequeña
fuerza y de recuperar la forma y dimensiones originales cuando la fuerza es retirada. El hecho de que un
pulmón sea estirado o expandido fácilmente (alta compliance) no significa necesariamente que volverá a su
forma y dimensiones originales cuando desaparece la fuerza de estiramiento (elastancia). Como los
pulmones son muy elásticos, la mayor parte del trabajo de la respiración se utiliza en superar la resistencia
de los pulmones a ser estirados o expandidos.
Las fuerzas que se oponen a la compliance o expansión pulmonar son dos: la elasticidad o elastancia de los
pulmones ya que sus fibras elásticas resultan estiradas al expandirse los pulmones y como tienen tendencia a
recuperar su forma y dimensiones originales, los pulmones tienden continuamente a apartarse de la pared
torácica; la tensión superficial producida por una delgada capa de líquido que reviste interiormente los
alvéolos, que incrementa la resistencia del pulmón a ser estirado y que, por tanto, aumenta el trabajo
respiratorio para expandir los alvéolos en cada inspiración.

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES


Un método simple para estudiar la ventilación pulmonar consiste en registrar el volumen de aire que entra y
sale de los pulmones, es lo que se llama realizar una espirometría. Se ha dividido el aire movido en los
pulmones durante la respiración en 4 volúmenes diferentes y en 4 capacidades diferentes.
Los VOLUMENES PULMONARES son:
Volumen corriente (VC): Es el volumen de aire inspirado o espirado con cada respiración normal. El
explorador dice al paciente: “respire tranquilamente”. En un varón adulto es de unos 500 ml.
Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Es el volumen extra de aire que puede ser inspirado sobre el del
volumen corriente. El explorador dice al paciente: “inspire la mayor cantidad de aire que usted pueda”. En
un varón adulto es de unos 3000 ml.
Volumen de reserva espiratoria (VRE): Es el volumen de aire que puede ser espirado en una espiración
forzada después del final de una espiración normal. El explorador dice al paciente: “expulse la mayor
cantidad de aire que usted pueda”. En un varón adulto es de unos 1100 ml.
Volumen residual (VR): Este volumen no puede medirse directamente como los anteriores. Es el volumen
de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración forzada, no puede ser eliminado ni
siquiera con una espiración forzada y es importante porque proporciona aire a los alvéolos para que puedan
airear la sangre entre dos inspiraciones. En un varón adulto es de unos 1200 ml.

2. DIFUSIÓN O INTERCAMBIO ALVÉOLO-CAPILAR DE GASES


Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente paso en el proceso respiratorio es la
difusión del oxígeno (O2 ) desde los alvéolos hacia la sangre y del dióxido de carbono (CO2 ) en dirección
opuesta.
La cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se disuelve en el plasma depende del gradiente de
presiones y de la solubilidad del gas. Ya que la solubilidad de cada gas es constante, el principal
determinante del intercambio de gases es el gradiente de la presión parcial del gas a ambos lados de la
membrana alvéolo-capilar.
Los gases fluyen desde regiones de elevada presión parcial a regiones de baja presión parcial. La PO2
normal en los alvéolos es de 100 mmHg mientras que la PO2 normal en la sangre venosa que llega a los
pulmones, es de 40 mmHg. Por tanto, el oxígeno se mueve desde los alvéolos al interior de los capilares
pulmonares. Lo contrario sucede con el dióxido de carbono. La PCO2 normal en los alvéolos es de 40
mmHg mientras que la PCO2 normal de la sangre venosa que llega a los pulmones es 19 de 46 mmHg. Por
tanto, el dióxido de carbono se mueve desde el plasma al interior de los alvéolos. A medida que difunde más
gas de un área a otra de la membrana, la presión parcial va disminuyendo en un lado y aumentando en otro,
de modo que los 2 valores se van acercando y, por tanto, la intensidad de la difusión es cada vez menor
hasta que llega un momento en que las presiones a ambos lados de la membrana alvéolo-capilar se igualan y
la difusión se detiene.
La cantidad de aire alveolar sustituida por aire atmosférico nuevo con cada movimiento respiratorio solo es
la 1/7 parte del total, de modo que se necesitan varios movimientos respiratorios para renovar la mayor parte
del aire alveolar. Con una ventilación alveolar normal se necesitan unos 17 segundos aproximadamente,
para sustituir la mitad del aire alveolar y esta lentitud tiene importancia para evitar cambios bruscos en las
concentraciones gaseosas de la sangre.

CLASE 16 – SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


GENERALIDADES
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios)
que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas,
coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está
organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a
través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. El sistema nervioso se divide en dos grandes
subsistemas: 1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2) sistema
nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema
nervioso central El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte del sistema
nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o
encefálico. La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situado en el interior del canal
vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo. El SNC (encéfalo y médula
espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información sensorial. Además el SNC es también la
fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones
motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada. El sistema nervioso periférico está
formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios
que se originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal,
nervios raquídeos o espinales. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP,
los cuales contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a nervios espinales. Los
nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de información centrípeta (desde los
receptores sensoriales hasta el SNC) y vías centrífugas (desde el SNC a los órganos efectores).

ANATOMÍA MICROSCÓPICA: NEURONAS Y NEUROGLIA


El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia. Las neuronas son las
células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar, control de la actividad
muscular, sentir, etc. Son células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las
funciones del sistema nervioso. Representan la unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso.
El encéfalo humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas.

Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura básica y constan
de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones.

1. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos intracelulares,
rodeado por la membrana plasmática. 3
2. Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través de las cuales la
neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece una sinapsis o
contacto entre células.
3. El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de la cual el impulso
nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o a otros órganos del cuerpo.
Cerca del final, el axón, se divide en terminaciones especializadas que contactarán con otras neuronas u
órganos efectores. El lugar de contacto entre dos neuronas o entre una neurona y un órgano efector es
una sinapsis. Para formar la sinápsis, el axón de la célula presináptica se ensancha formando los bulbos
terminales o terminal presináptica los cuales contienen sacos membranosos diminutos, llamados
vesículas sinápticas que almacenan un neurotransmisor químico. La célula postsináptica posee una
superficie receptora o terminal postsináptica. Entre las dos terminales existe un espacio que las separa
llamado hendidura postsináptica

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO


El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro

El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Del tronco
del encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los cuales se ocupan de la inervación de estructuras
situadas en la cabeza. Son el equivalente a los nervios raquídeos en la medula espinal.

El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la parte inferior del
tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores)
que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o centros (masas de
sustancia gris) que regulan diversas funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el
diámetro vascular. Otros centros regulan funciones no vitales como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y
la deglución. El bulbo también contiene núcleos que reciben información sensorial o generan impulsos
motores relacionados con cinco pares craneales: nervio vestíbulococlear (VIII), nervio glosofaríngeo (IX),
nervio vago (X), nervio espinal (XI) y nervio hipogloso (XII).

La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que el bulbo, está compuesta
por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores). Contiene núcleos que
participan, junto al bulbo, en la regulación de la respiración así como núcleos relacionados con cuatro pares
craneales: Nervio trigémino (V), nervio motor ocular externo (VI), nervio facial (VII) y nervio
vestíbulococlear (VIII).

El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el bulbo y la


protuberancia contiene núcleos y fascículos. En su parte posterior y medial se sitúa el acueducto de Silvio,
un conducto que comunica el III y el IV ventrículo y que contiene líquido cefaloraquídeo. Entre los núcleos
que comprende el mesencéfalo se encuentra la sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y derecho, los
cuales participan en la regulación subconsciente de la actividad muscular. Los núcleos mesencefálicos
relacionados con los pares craneales son: nervio motor ocular común (III) y nervio patético (IV).

En el tronco del encéfalo también se sitúa la formación reticular, un conjunto de pequeñas áreas de sustancia
gris entremezcladas con cordones de sustancia blanca formando una red. Esta formación se extiende a lo
largo de todo el tronco del encéfalo y llega también hasta la médula espinal y el diencéfalo. Este sistema se
encarga de mantener la conciencia y el despertar.

El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo raquídeo y protuberancia.
Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio, una prolongación de la dura madre, la cual
proporciona sostén a la parte posterior del cerebro. El cerebelo se une al tronco del encéfalo por medio de
tres pares de haces de fibras o pedúnculos cerebelosos. En su visión superior o inferior, el cerebelo tiene
forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo” el vermis. Cada hemisferio
cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras. El cerebelo tiene una capa externa de sustancia gris, la
corteza cerebelosa, y núcleos de sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia blanca. La función
principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los
movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y
suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el
error y se modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el
equilibrio.

El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes principales: el tálamo y
el hipotálamo.

El tálamo consiste en dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos núcleos, con fascículos
de sustancia blanca entre los núcleos. Están situados a ambos lados del III ventrículo. El tálamo es la
principal estación para los impulsos sensoriales 6 que llegan a la corteza cerebral desde la médula espinal, el
tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro. Además, el tálamo desempeña una función
esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el
control de las emociones y la memoria. Asimismo, el tálamo participa en el control de acciones motoras
voluntarias y el despertar.

El hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos con funciones
distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los principales reguladores de la
homeostasis. Las principales funciones del hipotálamo son:
1. Regulación del sistema nervioso autónomo: el hipotálamo controla e integra las actividades de este
sistema nervioso, que su vez regula la contracción del músculo liso, el cardíaco, así como las secreciones
de muchas glándulas.
2. Regulación de la hipófisis: el hipotálamo regula la secreción de las hormonas de la hipófisis anterior a
través de las hormonas reguladoras hipotalámicas. Además, axones de los núcleos supraóptico y
paraventricular hipotalámicos, llegan a la hipófisis posterior. Estos núcleos sintetizan la oxitocina y la
hormona antidiurética, las cuales a través de los axones se transportan al lóbulo posterior de la hipófisis,
sonde se almacenan y liberan.
3. Regulación de las emociones y el comportamiento: junto con el sistema límbico, el hipotálamo regula
comportamientos relacionados con la ira, agresividad, dolor, placer y excitación sexual.
4. Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos: forman parte del hipotálamo el centro de la
alimentación, el cual controla la sensación de hambre y saciedad, y el centro de la sed, el cual se
estimula ante cambios en la presión osmótica del espacio extracelular.
5. Regulación de la temperatura corporal: ante cambios en la temperatura corporal, el hipotálamo estimula
mecanismos que favorecen la pérdida o retención de calor a través de estímulos que viajan por el sistema
nervioso autónomo.
6. Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia: el hipotálamo regula los hábitos de
sueño y vigilia estableciendo un ritmo circadiano (diario).

El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del encéfalo. Consta de
la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral)
y los núcleos estriados (situados en la profundidad de la sustancia blanca). El cerebro es la “cuna de la
inteligencia”, que permite a los seres humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos, componer música,
recordar el pasado, planear el futuro e imaginar lo que no ha existido.

La superficie de la corteza cerebral está llena de pliegues que reciben el nombre de circunvoluciones. Las
depresiones más profundas entre esos pliegues se denominan cisuras, y las menos profundas, surcos. La
cisura más prominente, hendidura interhemisférica, divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho
e izquierdo. Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos, que se denominan según los huesos
que los envuelven: frontal, parietal, temporal y occipital. El lóbulo frontal está separado del lóbulo parietal
por una cisura de dirección cráneo-caudal denominada cisura central o cisura de Rolando. En la
circunvolución situada inmediatamente por delante de la cisura de Rolando o circunvolución prerrolándica,
se encuentran las neuronas que configuran el área motora primaria. Asimismo, la circunvolución situada
inmediatamente por detrás de la cisura de Rolando o circunvolución postrolándica o parietal ascendente,
contienen las neuronas que 7 configuran el área somatosensorial. En la cara externa de la corteza cerebral,
una cisura que sigue una dirección antero-posterior, la cisura de Silvio, divide el lóbulo frontal del lóbulo
temporal. En la cara interna del lóbulo occipital encontramos la cisura calcarina.

La sustancia blanca subyacente a la corteza cerebral consiste en axones mielínicos organizados en


fascículos, los cuales transmiten impulsos entre circunvoluciones de un mismo hemisferio, entre los dos
hemisferios (cuerpo calloso) y entre el cerebro y otras partes del encéfalo a la médula espinal o viceversa.

Los núcleos estriados son un conjunto de varios pares de núcleos, situados cada miembro del par en un
hemisferio diferente, formados por el caudado, el putamen y el pálido. Desde un punto de vista funcional
participan en el control de la función motora. Los núcleos estriados y el tálamo configuran los ganglios
basales. Reciben y envían impulsos a la corteza cerebral, hipotálamo y a algunos núcleos del tronco
cerebral.

ÁREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL


Las funciones del cerebro son numerosas y complejas. En general, el córtex se divide en tres grandes tipos
de áreas funcionales: áreas sensoriales (reciben e interpretan impulsos relacionados con las sensaciones);
áreas motoras (inician movimientos); y áreas de asociación (funciones de integración más complejas, como
memoria, emociones, etc.).
Las áreas sensoriales están situadas principalmente en la parte posterior de la corteza cerebral, detrás de la
cisura central. En la corteza, las áreas sensoriales primarias tienen la conexión más directa con receptores
sensoriales periféricos.
1. Área somatosensorial primaria: se localiza en la circunvolución parietal ascendente, inmediatamente
detrás de la cisura central o de Rolando. Recibe sensaciones de receptores sensoriales somáticos
relativos al tacto, propioceptivos (posición articular y muscular), dolor y temperatura. Cada punto en
el área capta sensaciones de una parte específica del cuerpo, el cual está representado espacialmente
por completo en ella. Hay algunas partes corporales, por ejemplo, labios, cara, lengua y pulgar, que
están representadas por áreas más grandes de la corteza somatosensorial, mientras que el tronco tiene
una representación mucho menor. El tamaño relativo de estas áreas es proprocional al número de
receptores sensoriales en la parte corporal respectiva. La función principal del área somatosensorial
es localizar con exactitud los puntos del cuerpo donde se originan las sensaciones.
2. Área visual: se localiza en la cara medial del lóbulo occipital y recibe impulsos que transmiten
información visual (forma, color y movimiento de las estímulos visuales)
3. Área auditiva: se localiza en el lóbulo temporal e interpreta las características básicas de los sonidos,
como su tonalidad y ritmo.
4. Área gustativa: se localiza en la base de la circunvolución parietal ascendente, por encima de la
cisura de Silvio y percibe estímulos gustativos.
5. Área olfatoria: se localiza en la cara medial del lóbulo temporal y recibe impulsos relacionados con
la olfacción.

Las áreas motoras están situadas en la corteza cerebral de las regiones anteriores de los hemisferios
cerebrales. Entre las áreas motoras más importantes destacamos:
1. Área motora primaria: se localiza en la circunvolución prerrolándica, inmediatamente delante de la
cisura central o de Rolando. Cada región del área controla la contracción voluntaria de músculos o
grupos musculares específicos. Al igual que en la representación sensorial somática en el área
somatosensorial, los músculos están representados de manera desigual en el área motora primaria. La
magnitud de su representación es proporcional al número de unidades motoras de un músculo dado. Por
ejemplo, los músculos del pulgar, resto de dedos de la mano, labios, lengua y cuerdas vocales tienen una
representación mayor a la región del tronco.
2. Área de Broca: se localiza en uno de los lóbulos frontales (el izquierdo en la mayoría de las personas),
en un plano superior a la cisura de Silvio. Controla el movimiento de los músculos necesarios para
hablar y articular correctamente los sonidos. Las áreas de asociación comprenden algunas áreas motoras
y sensoriales, además de grandes áreas en la cara lateral de los lóbulos occipital, parietal y temporal, así
como en el lóbulo frontal por delante de las áreas motoras.

Las áreas de asociación están conectadas entre si mediante fascículos de asociación. Entre las áreas de
asociación destacamos:
1. Área de asociación somatosensorial: se localiza justo posterior al área somatosensorial primaria, recibe
impulsos del tálamo y su función es integrar e interpretar las sensaciones (p.e. determinar la forma y
textura de un objeto sin verlo).
2. Área de asociación visual: se localiza en el lóbulo occipital y su función es relacionar las experiencias
visuales previas y actuales, además de ser esencial para reconocer y evaluar lo que se observa.
3. Área de asociación auditiva: se localiza en un plano posterior al área auditiva y permite discernir si los
sonidos corresponden al habla, la música o ruido.
4. Área de Wernicke: se localiza en la región frontera entre los lóbulos temporal y parietal y permite
interpretar el significado del habla y el contenido emocional del lenguaje hablado (p.e enfado, alegría)
5. Área promotora: se localiza inmediatamente por delante del área motora primaria y permite la ejecución
de actividades motoras de carácter complejo y secuencial (p.e. poner una carta dentro de un sobre).
6. Área frontal del campo visual: regula los movimientos visuales voluntarios de seguimiento (p.e. leer una
frase).

Sistema límbico
El sistema límbico se compone de un anillo de estructuras que rodea la parte superior del tronco encefálico y
el cuerpo calloso en el borde interno del cerebro y el suelo del diencéfalo. Su función primordial es el
control de emociones como el dolor, placer, docilidad, afecto e ira. Por ello recibe el nombre de “encéfalo
emocional”.

Dominancia cerebral
Aunque los hemisferios derecho e izquierdo son razonablemente simétricos, existen diferencias funcionales
entre ellos debido a que a pesar que comparten muchas funciones, también se especializan en otras. Así, el
existe una dominancia del hemisferio izquierdo en el lenguaje hablado y escrito, habilidades numéricas y
científicas y el razonamiento. A la inversa, el hemisferio derecho es más importante en habilidades
musicales, la percepción espacial o el reconocimiento del propio cuerpo.
CLASE 17 – SISTEMA NERVISO CENTRAL Y PERIFERICO
MÉDULA ESPINAL
La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la
superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la
médula espinal.

La médula espinal tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el bulbo raquídeo
hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Por su parte inferior acaba en forma de cono (cono
medular), debajo del cual encontramos la cola de caballo (conjunto de raíces motoras y sensitivas lumbares
y sacras).

La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada segmento emerge un par de nervios
espinales. Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de comunicación entre la medula espinal y la
inervación de regiones específicas del organismo. Cada nervio espinal se conecta con un segmento de la
medula mediante 10 dos haces de axones llamados raíces. La raíz posterior o dorsal sólo contiene fibras
sensoriales y conducen impulsos nerviosos de la periferia hacia el SNC. Cada una de estas raíces también
tiene un engrosamiento, llamado ganglio de la raíz posterior o dorsal, donde están los cuerpos de las
neuronas sensitivas. La raíz anterior o ventral contiene axones de neuronas motoras, que conducen impulsos
del SNC a los órganos o células efectoras.

Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la parte central y
sustancia blanca, situada en la parte más externa. En cada lado de la médula espinal, la sustancia gris se
subdivide en regiones conocidas como astas, las cuales se denominan según su localización en anteriores,
posteriores y laterales. Globalmente las astas medulares de sustancia gris tienen forma de H. Las astas
anteriores contienen cuerpos de neuronas motoras, las astas posteriores constan de núcleos sensoriales
somáticos y del sistema autónomo y las astas laterales contienen los cuerpos celulares de las neuronas del
sistema autónomo. La sustancia blanca está organizada en regiones o cordones: los cordones anteriores, los
cordones laterales y los cordones posteriores. A través de la sustancia blanca descienden las fibras de las
vías motoras y ascienden las fibras de las vías sensitivas. En el centro de la medula existe un canal o
conducto con líquido cefaloraquídeo llamado epéndimo.

MENINGES
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo denominadas
meninges. Hay tres capas meníngeas:
1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo denso irregular.
Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques, que separan zonas del
encéfalo:
2. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo avascular rico en fibras
de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio
subdural.
3. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente adherida al
sistema nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio
subaracnoideo, que contiene líquido cefaloraquídeo.

Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los
músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso periférico. Los 31 pares de nervios
espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción, excepto el primero que emerge entre el
atlas y el hueso occipital. Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde
emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12
pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos.
PLEXOS NERVIOSOS
GENERALIDADES
Los plexos están formados por un conjunto de ramas provenientes de distintos nervios raquídeos, que se
anastomosan y entrelazan de manera más o menos compleja
esto sucede particularmente con las ramas anteriores de los nervios raquídeos cervicales, lumbares y sacros,
he de decir, con los nervios que van en el bar el cuello y las extremidades o sus proximidades.
Es necesario destacar en este momento algunos hechos de importancia:
a. la mayoría de los nervios torácicos no forman plexos, sino que se distribuye individualmente en
forma segmentaria
b. en la Constitución de los plexos, como se mencionó, suelo participa en las ramas anteriores de los
nervios raquídeos, pues las ramas posteriores, por lo general se ramifican de modo segmentario en la
región correspondiente
c. dichas ramas anteriores para contribuir a un plexo dividen y separan sus fibras que se entremezclan
con segmentos próximos, formando troncos y ramas nerviosos que contienen fibra de varios nervios
raquídeos, de modo tal, que en las regiones inervadas por estos plexos no es posible delimitar la
inervación segmentaria con exactitud.

PLEXO BRAQUIAL
el plexo braquial estar constituido por las ramas anteriores del 5to, 6to, 7mo, y 8vo nervios cervicales y del
primer nervio torácico, además de una rama descendente que le envía a él 4to nervio cervical.
Estos distintos troncos nerviosos que constituyen el plexo están destinados a inervar los músculos y
tegumentos del miembro superior y de la pared antelateral del tórax. Se distribuyen de modo que las ramas
anteriores del plexo van a inervar los músculos anteriores o flexores del miembro superior y las posteriores
a los músculos posteriores o extensores del mismo.
Este plexo tiene forma triangular con la base hacia las últimas vértebras cervicales y el vértice a la axila, de
manera tal que su porciónsuperior se encuentra en el cuello y no inferior a la cavidad axilar

Constitución: la formación del plexo se realiza de la siguiente manera


la rama anterior del 5to y del 6to nervios cervicales, con el acto música y le envía el cuarto, se reúnen y
forman un solo nervio que se llama primer tronco primario la rama anterior del séptimo nervio continúa
sola y forma el segundo tronco primario y la rama anterior del 8vo nervios cervical se une a la rama anterior
del primer nervio torácico para constituir el tercer tronco primario.
La constitución de los mismos se realiza en el cuello, por delante del músculo escaleno medio y por detrás
del escalón anterior.
Cuando cada 1 de estos troncos nerviosos desborda por fuera a los músculos escalenos se divide en dos
ramas: una anterior y una posterior
Las ramas anteriores del primero y segundo tronco primario se unen inmediatamente y forman el tronco
secundario anterior externo
La rama anterior del tercer tronco primario forma por sí sola el tronco secundario antero interno
Las ramas posteriores de los 3 troncos primarios se unen para formar el tronco secundario posterior

Ramas terminales
En los troncos secundarios de este plexo se originan ramas colaterales y ramas terminales que en conjunto
van a inervar, motor y sensitivamente, al miembro superior. Las ramas colaterales están destinadas a los
músculos del hombro y cintura escapular; estas ramas terminales se originan por división de los troncos
secundarios en la siguiente forma:
- Del tronco secundario ante lo externo nace en el nervio musculocutáneo y la raíz externa del nervio
mediano
- del tronco secundario anterior interno emergen la raíz interna del mediano, el nervio cubital, y el
cutáneo braquial interno
- del tronco secundario posterior se originan los nervios circunflejo y radial
PLEXO LUMBAR
Constitución: el plexo lumbar está constituido por las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios
raquídeos lumbares y por un ramo anastomótica que le envía el 12mo nervio torácico. Este plexo está
destinado a dar inervación sensitiva o motora a parte de la pared antero lateral del abdomen, a la región
genito crural, y a la parte antero interna del muslo proyectándose por un solo nervio sensitivo a la cara
interna de la pierna hasta el maléolo tibial.
Debemos recordar que en la Constitución de los plexos, la fibra de las ramas anteriores de los nervios
raquídeos se pueden entrelazar de manera variable, lo que ocasiona dificultades para determinar la
distribución metaética de la inervación muscular.
No obstante, el plexo lumbar se forma habitualmente así: las ramas anteriores del 1er nervio lumbar junto
con la que le envía el 12mo torácico, se divide en dos ramas que van a construir los nervios abdominal
genitales mayor y menor, y envía un ramo descendente anastomótica al 2do nervio lumbar, la rama anterior
del 2do nervio lumbar recibe la rama anastomótica del 1ero ida dos ramas que son los nervio femoral
cutáneo y genitocrural, además se divide en dos ramas una anterior y otra posterior y envía un ramo
anastomitico al 3er nervio lumbar se divide en dos ramas anterior y posterior, y envía un ramo descendente
al 4to y por último, la rama anterior del 4to nervio lumbar, como los dos anteriores se divide en dos ramas:
una anterior y otra posterior y envía un ramo anastomótico al 5to nervio lumbar.
Las ramas anteriores de la división de los nervios lumbares 2do, 3ero y 4to, forman en conjunto el nervio
obturador. Las ramas posteriores de dichos nervios forman el nervio crural, es el más grueso e importante
de este plexo

Ramas terminales
La inervación del miembro inferior deriva de ramas terminales y colaterales de 2 plexos nerviosos: el plexo
lumbar y el plexo sacro. Una parte de la piel de la nalga, inervada por ramas posteriores de nervios lumbares
y sacros, constituyen la excepción a esta regla
las ramas del plexo lumbar terminan a nivel del muslo con la excepción del nervio safeno interno, que es
una rama colateral del nervio crural que se extiende hasta la garganta del pie.
- Nervio crural: da inervación a la cara anterior del muslo
- nervio obturador: Da inervación motora a todos los músculos internos del muslo

PLEXO SACRO
Constitución: el plexo sacro, es continuación del plexo lumbar, y situado en la excavación pelviana, está
formado por el tronco lumbosacro y las ramas anteriores de los 3 primeros nervios sacros.
Está destinado, por sus ramas colaterales y terminales, a inervar la piel y los músculos de la región glútea,
parte posterior del muslo y pierna y todo el pie.
El plexo en sí tiene forma triangular, con las bases y los agujeros sacros anteriores y el vértice hacia abajo y
afuera dirigido hacia la escotadura ciática mayor
el tronco lumbosacro se forma por la Unión de la rama anastomótica del 4to nervio lumbar con la rama
anterior del 5to nervio lumbar.
Además, este plexo recibe a veces, una rama que le envía el 4to nervio sacro, que entra así en la
Constitución del mismo

Ramas terminales
Nervio ciático mayor: Ración motora a todos los músculos posteriores del muslo, porción corta y larga del
bíceps, semitendinoso y semimembranoso y además a la porción inferior del aproximado mayor.
Nervio ciático menor: Es principalmente sensitivo inervando parte de la piel de la región glútea y del periné
para terminar en la parte superior de los tegumentos de la cara posterior de la pierna luego de inervar la piel
de la cara posterior del muslo
Ciático poplíteo externo: En la rama de terminación externa del sitio mayor desde su origen se dirige hacia
abajo y afuera siguiendo el borde interno del tendón del músculo bicep y pasa superficialmente por fuera la
extremidad superior del peroné y gemelo externo para alcanzar la parte superior de la región anterior
externa de la pierna termina dividiéndose en sus dos ramas terminales el tibial anterior y el músculo cutáneo
Ciático poplíteo interno: rama disfrutasen interna del ciático mayor septiembre la dirección vertical en el
hueco poplíteo en donde desciende por detrás y por fuera.
Nervio tibial posterior
Nervio plantar interno
Nervio plantar externo

PLEXO PUDENDO: S2, S3, y S4


PLEXO SACROCCIGEO: S4 y S5
CLASE 18 – SISTEMA DIGESTIVO

Extendiéndose desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo es uno de los sistemas más grandes del cuerpo
humano. Contiene órganos que regulan la ingesta de alimentos, su digestión y la absorción de la materia útil
que estos contienen. Además de esto, el sistema digestivo también elimina los productos de desecho de los
alimentos y de varios procesos metabólicos endógenos.
En pocas palabras, el tracto digestivo tiene la gran responsabilidad de transformar grandes trozos de
alimento en sus micro-moléculas constituyentes que posteriormente, se utilizarán para construir y reparar el
cuerpo.

Datos clave sobre el sistema digestivo


Cuestionario de la tabla

Funciones Regular la saciedad y el hambre mediante la producción de leptina y


grelina, digestión mecánica (masticación), deglución y digestión química
de los alimentos; absorción de los nutrientes necesarios, eliminación de
materia innecesaria y desechos

Órganos digestivos Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno,
primarios íleon), intestino grueso (colon), recto y ano

Órganos digestivos Glándulas salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas


accesorios

El sistema digestivo se puede dividir en dos componentes principales:


 Existe el tubo digestivo primario, que funciona principalmente como conducto y vía de
almacenamiento. Esta porción es necesaria para mover el contenido de los alimentos a lo largo del
tracto (peristaltismo), para que pueda ocurrir la absorción de nutrientes y la excreción de sustancias
no digeridas. El tubo digestivo también permite la división del proceso digestivo en diferentes etapas.
Esto es importante porque algunas enzimas producidas en una parte del tracto (por ejemplo, pepsina
en el estómago) no funcionarán de manera óptima en otra parte (por ejemplo, el yeyuno).
 El otro componente del sistema son los órganos digestivos accesorios. Este grupo de órganos está
encargado de la síntesis y secreción de enzimas responsables de la digestión química.

ÓRGANOS DIGESTIVOS PRIMARIOS


El tracto o tubo digestivos también se conoce como canal alimentario. Es una estructura tubular continua
con algunas regiones dilatadas en su trayecto. Estas regiones dilatadas suelen estar limitadas por
engrosamientos de la pared que forman esfínteres. Esto evita la mezcla involuntaria de contenidos en
diferentes etapas digestivas.

CAVIDAD ORAL

La cavidad bucal marca la apertura del tubo digestivo. Está formada por el vestíbulo oral (espacio entre la
cara interna de las mejillas y los dientes) y la cavidad oral propiamente dicha (detrás de los dientes). La
cavidad oral también contiene los dientes y la lengua. Posteriormente, la cavidad bucal se abre hacia
la orofaringe. El techo está formado por el paladar duro (en los dos tercios anteriores) y el paladar
blando (en el tercio posterior). Asimismo, el piso de la cavidad bucal contiene la lengua.

FARINGE
Posterior a la cavidad oral propiamente dicha se encuentra la orofaringe. Esta es la parte media de
la faringe que se comunica superiormente con la nasofaringe e inferiormente con la laringofaringe.
La raíz de la lengua también sirve como otro punto de referencia en la cara anteroinferior de la orofaringe.
La mucosa de las paredes de la orofaringe contiene numerosos tejidos linfáticos asociados a mucosas.

ESÓFAGO
El conducto tubular responsable de transferir los alimentos de la orofaringe al estómago es el esófago. Se
puede dividir en tres partes:
 Cervical
 Torácica
 Abdominal

La longitud total del tubo muscular es de 25 centímetros comenzando en el músculo cricofaríngeo en el


borde inferior del cartílago cricoides a la altura de la sexta vértebra cervical (C6). Se ubica posterior a
la tráquea en el cuello a lo largo de su curso caudal. Luego viaja a través del mediastino superior y luego
posterior a lo largo de las vértebras torácicas. Pasa por el diafragma a la altura de la décima vértebra torácica
(T10). Los 2,5 centímetros restantes del esófago constituyen la parte abdominal. Se une al estómago a nivel
de la unión gastroesofágica, donde se encuentra el esfínter esofágico inferior fisiológico, también conocido
como cardias.

ESTÓMAGO
Dentro de la cavidad abdominal, el esófago da
origen al estómago. Este órgano es un área
dilatada del tubo digestivo que participa tanto en
la digestión mecánica como química. Se divide en
cuatro partes principales:
 Fondo
 Cuerpo
 Antro pilórico
 Conducto (canal) pilórico

Lateralmente hay una curvatura mayor y medialmente, una curvatura menor. Hay dos escotaduras o
incisuras distintas en el estómago. La primera es la incisura del cardias formada en el borde lateral de la
unión cardioesofágica. La otra es la incisura angular, menos pronunciada, ubicada distalmente en el extremo
caudal de la curvatura menor (en el antro pilórico). El píloro es la parte distal, engrosada, del estómago.
Posee un esfínter que regula el paso del quimo desde el estómago hasta el inicio del intestino delgado.

DUODENO

El duodeno marca el comienzo del intestino delgado. Tiene aproximadamente 20 a 25 cm de largo (doce
dedos de largo, duodenum digitorum) y se extiende desde el píloro hasta el músculo suspensorio del
duodeno (ligamento de Treitz). El duodeno no solo es la parte más corta del intestino delgado, sino también
la más ancha. Se puede subdividir en cuatro partes según su orientación geométrica. La primera parte se
conoce como porción superior (pars superioris); tiene aproximadamente 2 a 3 cm de largo y viaja por
encima de la cabeza del páncreas. La segunda parte es la porción descendente (pars descendens), que
comienza detrás del cuello de la vesícula biliar. Viaja unos 8-10 cm lateralmente hacia la cabeza del
páncreas.
La flexura inferior del duodeno (donde la porción descendente comienza a girar) marca la transición de la
segunda parte del duodeno a la tercera parte, la porción horizontal (pars horizontalis). Viaja
aproximadamente 10 cm antes de comenzar a curvarse hacia arriba en el segmento final del duodeno, la
porción ascendente (pars ascendens) que tiene solo 2,5cm de largo.

YEYUNO
La transición del duodeno a yeyuno ocurre en el ligamento de Treitz. La diferencia en el diámetro luminal
del yeyuno y el duodeno es una característica distintiva importante. El duodeno es significativamente más
ancho que el yeyuno.
Sin embargo, puede resultar más difícil distinguir entre el yeyuno y el íleon, ya que no existen puntos de
referencia anatómicos externos para guiar. Las principales características distintivas son las siguientes:
 El diámetro externo del yeyuno (4 cm) es mayor que el del íleon (3,5 cm).
 El diámetro interno del íleon (2 cm) también es menor que el del yeyuno (2,5 cm).
 Las paredes del yeyuno parecen más gruesas que las del íleon.
 Además, el yeyuno parece más hiperémico que el íleon porque tiene un aporte vascular más extenso
 La superficie luminal del yeyuno se pliega significativamente en pliegues circulares que son más
numerosos y parecen más profundos que en cualquier otro lugar dentro del tracto digestivo. Además,
los pliegues circulares se vuelven menos abundantes distalmente dentro del íleon.
 Finalmente, la mucosa luminal del íleon tiene tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) más
prominente que el yeyuno.
El íleon termina en la válvula ileocecal; que marca la transición del intestino delgado al intestino grueso. La
válvula ileocecal es una estructura unidireccional que previene el reflujo del bolo desde el intestino grueso
al intestino delgado.

COLON
El extremo proximal del intestino grueso, también conocido como colon, está formado por un fondo de saco
dilatado conocido como ciego. Unido al ciego, se puede encontrar el apéndice vermiforme. La ubicación de
este apéndice vermiforme puede variar. El colon se divide en:

COLON
 Ascendente
 Transverso
 Descendente
 Sigmoideo
Externamente, el colon tiene un aspecto segmentado debido a unos abultamientos presentes en la superficie
del conducto, denominados haustras. La capa musculare longitudinal del colon se concentra en tres bandas
musculares conocidas como taenia coli; que viajan a lo largo del colon. Las tres tenias son:
 Tenia libre (taenia libera) es la tenia que se encuentra en la superficie antimesentérica del colon;
encontrada en la superficie anterior del colon.
 Tenia omental o epiploica (taenia omentalis) es la tenia omental, que se localiza posterolateralmente
y se une al omento mayor del intestino grueso.
 Tenia mesocólica (taenia mesocolica) es la tenia mesocólica, que se encuentra en el punto medio
entre la tenia libre y la inserción mesentérica en el colon.
Es importante destacar que el ciego no tiene las haustras prominentes que se ven en el resto del colon. A
medida que el colon ascendente se desplaza desde la fosa ilíaca derecha hacia arriba, pasa al colon
transverso en la flexura cólica hepática (ángulo cólico derecho). El colon transverso viaja de izquierda a
derecha en las regiones del hipocondrio. Gira caudalmente en la flexura cólica esplénica (ángulo cólico
izquierdo) para formar el colon descendente. A medida que el colon descendente viaja desde el hipocondrio
izquierdo a la fosa ilíaca izquierda, pasa a ser colon sigmoideo. Este segmento distal comienza en la entrada
pélvica y termina en la unión rectosigmoidea a la altura de la tercera vértebra sacra (S3).

RECTO
A diferencia del colon, el recto está rodeado de paredes circunferenciales por músculos lisos. No tiene
haustras y carece de tenias cólicas. Esta continuación distal del intestino grueso funciona como
un reservorio para las heces, antes de la excreción. Termina a nivel de la curvatura sacrococcígea. Pasa
sobre el diafragma pélvico para formar la unión anorrectal.
CANAL ANAL
El pasaje final a través del cual los alimentos no digeridos y la mucosa exfoliada saldrán del cuerpo se llama
canal anal. Continúa desde la unión anorrectal y pasa a través del asa formada por el músculo puborrectal,
que hace oscilar el canal anal anteriormente. Distalmente, la mucosa del canal anal pasa del epitelio
cilíndrico con células caliciformes que se encuentran en todo el colon, al epitelio escamoso de la piel
perianal. Este punto se conoce como el borde anal.
ÓRGANOS DIGESTIVOS ACCESORIOS
GLÁNDULAS SALIVALES

GLÁNDULA PARÓTIDA
Los órganos accesorios del sistema digestivo tienen la función principal de sintetizar y secretar enzimas
digestivas para descomponer aún más los alimentos en nutrientes. Las glándulas salivales son estructuras
pares de la cavidad oral que secretan saliva y otras enzimas que se mezclan con el alimento masticado para
formar el bolo alimenticio. Hay tres glándulas salivales principales en la cavidad bucal:
 Glándula parótida
 Glándula submandibular
 Glándula sublingual

HÍGADO
Otro órgano digestivo accesorio importante es el hígado. Se ubica en el cuadrante superior
derecho del abdomen, debajo del hemidiafragma derecho. El hígado tiene dos lóbulos anatómicos, pero
ocho segmentos funcionales. Además de producir bilis para digerir las grasas, todos los nutrientes
absorbidos del intestino delgado ingresan al hígado a través del sistema venoso porta hepático.

VESÍCULA BILIAR
Desde el hígado, los nutrientes se integran en varios procesos catabólicos y se envían por todo el cuerpo. La
mayor parte de la bilis que produce el hígado se almacena en la vesícula biliar. Este órgano muscular en
forma de saco que reside en la superficie posterior del hígado drena su contenido hacia el árbol biliar
extrahepático después de una comida rica en grasas.

PÁNCREAS
Finalmente, el páncreas es un órgano retroperitoneal que también proporciona enzimas para la digestión.
La cabeza del páncreas se encuentra dentro del asa en forma de C del duodeno. El cuerpo se extiende
superolateralmente, detrás del antro gástrico. La cola del páncreas termina en el hilio del bazo.
MASTICACIÓN
Los organismos monogástricos (humanos por ejemplo) tienen dos tipos de procesos digestivos que ocurren
en el tracto digestivo: digestión mecánica y química. Una vez obtenido el alimento deseado, se inicia el
proceso digestivo en la boca con digestión mecánica. Aquí, los dientes se utilizan para cortar, rasgar y
triturar trozos de comida en partículas más pequeñas. Este proceso de masticación implica la acción alterna
de los músculos de la masticación (es decir, el masetero, los pterigoideos y el temporal).
La masticación es en realidad una acción de tipo reflejo que se estimula una vez que la comida está presente
en la boca. En ese punto, hay una inhibición de los músculos de la masticación que resulta en una caída de
la mandíbula. Esto provoca la distensión de los músculos de la masticación, lo que resulta en
una contracción de las fibras musculares; levantando así la mandíbula. Esa acción provoca la aposición de
las arcadas de dientes superior e inferior, masticando la comida que se encuentra entre ellas. El ciclo se
repite hasta que las partículas de alimento se pueden enrollar en una masa homogénea
denominada bolo alimenticio.
Este bolo alimenticio conformado con la lengua es humedecido por la saliva secretada por las glándulas
salivales. Esta secreción salival también permite el paso del bolo alimenticio sin problemas hacia el
estómago. También ten en cuenta que cierta cantidad de digestión química también se produce en la boca, ya
que la saliva contiene la enzima amilasa, que descompone algunos carbohidratos en la boca.
Deglución y digestión física
Una vez preparado el bolo alimenticio, se iniciará la deglución. Este es otro reflejo intrincado que implica la
acción de los tractos aferentes y eferentes de varios nervios craneales que se transmiten hacia y desde
el núcleo del tracto solitario (NTS) y el núcleo ambiguo del tronco encefálico.

También podría gustarte