Resumen COMPLETO Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

Daiana Lopez

1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Clase Viernes 15/03


Unidad 1: Bases históricas y marco constitucional del Derecho Administrativo.
Unidad 2: Concepto de Derecho Administrativo. Funciones del Estado
Unidad 3: Caracteres del Derecho Administrativo
Martes: Da clases la JTP María Laura Tesouro Alonso.
Viernes: Da clases Ana Salvatelli. (Puede ser que la semana que viene venga a dar clase los 2 días).

Parciales: escritos, recuperatorios también y final oral. Con posibilidad de rendir el parcial oral en
caso de que se prefiera.

Hay un cronograma con las fechas importantes.

Bibliografía: Manual de Derecho Administrativo de Balbin. (El orden de los temas es el mismo que se
usó para el cronograma)

¿Cómo surgió? En la época del absolutismo monárquico, en donde el rey hacía lo que quería. Después
con las revoluciones liberales se empiezan a legislar un conjunto de normas para poner límites a la
actuación estatal.

El derecho administrativo se enfoca en la actuación del Poder Ejecutivo, aunque también hay
cuestiones administrativas de las que se encargan los otros dos poderes. Se va enfocar en la actuación
del estado en todo lo que no tiene que ver con la función legislativa (dictar normas de carácter general
y abstracto, porque eso corresponde al poder legislativo) ni con la función judicial (resolver conflictos
aplicando el ordenamiento jurídico con fuerza de verdad legal a través de un órgano imparcial e
independiente).

Todo el resto de la actuación del Estado y lo que se denomina función administrativa + la
organización del estado para el ejercicio de las funciones, y el vínculo entre el estado y los
particulares en el marco de esas funciones son estudiadas por el DA.

Balbín: El Derecho Administrativo es un subsistema jurídico que regula la resolución de conflictos


entre derechos con intervención del Poder Ejecutivo recomiendo las desigualdades preexistentes entre
titulares de derechos. (Por ejemplo: una expropiación para la construcción de una autopista)

Siempre la actuación estatal va tener por finalidad hacer prevalecer ciertos derechos.

Se fue creando un conjunto de principios y normas para ir regulando la función administrativa y


poniendo límites al Estado. Estableciendo un equilibrio entre las prerrogativas* del estado para el
ejercicio de las funciones públicas y las garantías de los derechos de los particulares.

*Los privilegios que tiene el Estado están pensados para facilitar el ejercicio de la función pública en
beneficio del interés general (Ejemplo: los actos estatales tienen presunción de legitimidad, plazos
procesales ampliados como para contestar demanda, que son 30 días).

Pero también más limitaciones que no tienen los particulares, por ejemplo lo que tiene que ver con el
uso del poder público. (Por ejemplo, cuando una empresa quiere comprar insumos o contratar a
alguien, se hace a gusto. Esto no pasa con el Estado, porque los funcionarios públicos esto lo harían
con la plata del Estado, tiene que haber transparencia y licitación)
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Durante la evolución histórica se crearon 2 sistemas diferentes:


1) Derecho Administrativo Continental Europeo: Hay dualidad de normas y dualidad de justicia,
el Estado está regido por reglas de derecho público totalmente distintas a la de los particulares
y además la actuación del Estado es juzgada por tribunales administrativos que no forman
parte del poder judicial. Por ejemplo: Francia.
2) Derecho Anglosajón: Hay unidad de normas y unidad de jurisdicción, porque a la actuación
de la administración pública se le aplican las normas del derecho privado como el que se le
aplica a los particulares y la actuación de la administración va ser juzgada por el poder
judicial.

Estos dos sistemas nacen por distintas interpretaciones de la división de poderes, en la visión del C.E
el hecho de que la administración pública sea juzgada por el poder judicial podría ser como una
vulneración de la esfera propia de actuación del P.E. En cambio en la interpretación anglosajona esto
es una forma de control de un poder a otro.

Nuestro D.Í.A tenemos como un “mix”, tenemos DUALIDAD DE NORMAS (Nuestra


administración pública se rige por normas de derecho público y derecho administrativo distintas a las
normas que regulan la actuación de los particulares) y UNIDAD DE JURISDICCION nuestro poder
judicial juzga la actuación de la administración pública (porque según nuestra CN que está inspirada
en la de EEUU, el PJ está autorizado para entender en cualquier causa en que la Nación es parte)

A su vez con la reforma constitucional del 94 se incorporaron cuestiones referidas al Derecho Social
Democratico como herramientas de participación ciudadana, transparencia pública, etc.

TENER PRESENTE: EL DERECHO ADMINISTRATIVO SE VA ADAPTANDO A MEDIDA


QUE SE VA CAMBIANDO LA CONCEPCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. Se van creando
nuevas reglas de D.A o instituciones jurídicas para acompañar esos cambios.

➔ CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


1) Autónomo: Tiene principios y reglas que le son propias, aunque tome cosas de otras ramas
del Derecho.
2) Local: no hay normativa que sea aplicable para todo el país. Vamos a estudiar la Ley de
Procedimiento Administrativo 19.549
(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/22363/texact.htm) + su
decreto reglamentario 1759/72 (https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-
1759-1972-21715 ), es de la administración pública nacional. Pero cada provincia tiene la
suya propia. Lo mismo sucede con la Ley de Responsabilidad del Estado.
3) Instrumento de ejecución de políticas públicas: Es un instrumento del estado para el
cumplimiento de sus fines, tratar de lograr garantizar los derechos de las personas y de
proteger las garantías individuales.

Funciones: El Estado tiene una división orgánica PODER JUDICIAL, PODER LEGISLATIVO Y
PODER EJECUTIVO.

Podemos utilizar distintos criterios para definir las funciones=


1) Criterio subjetivo: Según quien la ejerce. (¿Quien ejerce la función? El poder legislativo en
función legislativa, el judicial en función judicial o el ejecutivo en función administrativa.

2) Criterio objeto o material: Definir en qué consiste cada función. FUNCIÓN LEGISLATIVA
(dictar normas de carácter general abstracto y obligatorio), FUNCION JUDICIAL (resolver
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

conflictos aplicando el ordenamiento jurídico a un caso particular mediante un órgano


independiente) y FUNCIÓN ADMINISTRATIVA (conjuntos de actividades (son muchas)
que satisfacen de modo directo concreto y particular los intereses colectivos o el interés
general. Ejemplos: contratar una empresa para una obra pública, definir las curriculas de las
escuelas, comprar insumos para los hospitales públicos, otorgar subsidios, tapar los baches
que hay en las calles)

DIVISIÓN DE FUNCIONES= Cómo se entrecruzan las funciones de los poderes.


Cuando el Poder Legislativo contrata escritorios para el Congreso o contrata personal está ejerciendo
funciones administrativas, lo mismo aplica para el Poder Judicial. Estas se suelen enfocar en su
funcionamiento interno. En cambio para el Poder Ejecutivo son primordiales.

Cuando el Poder Ejecutivo dicta decretos es una función legislativa porque está creando reglas que
van a regir a futuro, en cambio los reglamentos son normas que regulan situaciones a futuro con
destinatarios indeterminados.

Cuando el Poder Judicial dicta acordadas (la CSJN dicta reglamentos que aplican para situaciones a
futuro de carácter general), los planos plenarios, ejerce funciones legislativas.

Cuando el Poder Legislativo lleva a cabo un juicio político contra algún funcionario público, ejerce
funciones judiciales. Y el Poder Ejecutivo también lo hace mediante los tribunales administrativos
(En Provincia de Bs As, como los tribunales de faltas), los entes reguladores cuando resuelven
conflictos.

Para la asignación de funciones que no son propias, puede ser por= 1-Complementariedad: Por
ejemplo, cuando se le reconoce al poder ejecutivo la facultad de dictar decretos reglamentarios, es una
facultad complementaria para la ejecución de la ley. 2-Situaciones extraordinarias: Cuando se le
reconoce al Poder Ejecutivo la facultad de poder dictar DNU y reglamentos, luego sometiendolo a la
función del Congreso. Para resguardar la institucionalidad y el sistema.

Jurisprudencia de la CSJN en materia de tribunales administrativos:


El peligro se da cuando un poder irrumpe de más en el ámbito de otro, estos son ejemplos. La CN
establece como regla que el Poder Ejecutivo no puede intervenir en cuestiones judiciales. Por eso se
cuestiona la constitucionalidad de los tribunales administrativos, porque estaría interfiriendo en la
competencia del Poder Judicial.

En 1960 en el caso Fernández Arias C/ Poggio (IMPORTANTE) trataba de una cuestión que había
sido sometido a un tribunal administrativo y contra las decisiones de ese tribunal solo había previsto
un recurso extraordinario ante la Corte (que es para casos de constitucionalidad o arbitrariedad
exclusivamente).

La CSJN dijo que la existencia de tribunales administrativos no es en sí inconstitucional (tuvo una


interpretación dinámica). Establece que el artículo de la CN hay que interpretarlo a la luz de la
complejidad de la actuación estatal frente a las transformaciones sociales que hacen conveniente la
existencia de estos tribunales. Pero para que sea constitucional siempre tiene que haber previsto un
CONTROL JUDICIAL POSTERIOR QUE SEA SUFICIENTE.

No basta con la mera posibilidad de un recurso extraordinario ante la Corte por inconstitucionalidad,
es necesario que estén previstas instancias ordinarias en las que se puedan rever cuestiones de hecho y
de derecho. (En la práctica a veces van directo a las Cámaras de Apelaciones).
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Año 2005: En el Caso Angel Estrada y CIA S.A se planteó la cuestión de resolución de conflictos por
parte de entes reguladores de servicios públicos, acá era por la aplicación de sanciones a EDESUR.

La empresa Angel Estrada le reclamó daños y perjuicios por la baja tensión y los gastos que le
produjo comprar un grupo electrógeno.

El ENRE dijo que aplicaban las multas que estaban previstas en el marco regulatorio por la mala
prestación del servicio, reclamar daños y perjuicios no es de su competencia. Llegó a la Cámara de
Apelaciones y ahí dijeron que si debía fijar la indemnización.

Fueron a la Corte y le dio la razón el ENRE, porque el establecimiento de una indemnización por
DYP requiere la aplicación del derecho común y eso es competencia de los tribunales judiciales.

Requisitos que da para la constitucionalidad de los tribunales administrativos:


1) Control judicial suficiente posterior para que se pueda revisar
2) Sean creados por ley
3) Que la razón que haya llevado a la creación sea razonable*
4) Que tengan garantías de imparcialidad

*Por ejemplo cuando se requiere para la resolución de los conflictos, el entendimiento de cuestiones
técnicas o la uniformidad de la interpretación de marco regulatorio de servicios públicos cuya
aplicación compete a ciertos órganos especializados.

Tiene que haber un recurso directo para ir a una cámara contencioso administrativa para que haya
pleno conocimiento de hecho y de pruebas.

FALLO PLENARIO: CASO EDESUR 2010 de la Cámara Contencioso Administrativa Federal

Se reclamaba la reposición del valor de un bien que se había quemado, NO TENDRÍA SENTIDO
QUE SE HAGA UN JUICIO POR ESTO.

La Cámara dijo: si se pide daño y perjuicios es obvio que se aplique la doctrina de Angel Estrada para
que se haga por vía judicial de derecho común, pero en este caso que solo se pide es nada más la
reposición monetaria de un electrodoméstico quemado, es lógico que se pueda hacer ante el ente
regulador. También la CN nos dice que EL ESTADO DEBE GARANTIZAR MECANISMOS
EFICACES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Clase Martes 19/03


Unidad 4 (1ª parte): Fuentes del Derecho Administrativo: Jerarquía entre fuentes. CN,
Tratados, leyes. Los principios generales. El precedente administrativo. La doctrina, la
jurisprudencia y la costumbre.

Adjunta: ANA SALVATELLI (Ella da clases los Viernes, los Martes viene la JTP y los demás
docentes).

Aclaración sobre los exámenes: 4 preguntas a desarrollar + la última pregunta de aplicación práctica.

Preguntas para orientar la clase= 1) ¿Dónde estamos? 2) ¿Qué estudiamos? 3) ¿Quien? 4) ¿Para qué?

1) ¿Dónde estamos?
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo se encuentra dentro de la rama de Derecho Público (Junto con Derecho
Constitucional* que es su base. Después está Internacional Público, Penal, etc).

*Acá estudiamos que la Constitución Nacional como norma fundamental tiene 2 partes= La primera
parte que es la DOGMÁTICA, donde estan los derechos y las garantías que tenemos los ciudadanos y
la segunda parte que es la ORGÁNICA donde se organiza el Estado con sus 3 poderes.

Balbin afirma que el D.A es el DERECHO CONSTITUCIONAL CONCRETIZADO, ya que va a


estudiar de forma autónoma como se maneja el Estado y cuál es la dinámica del poder estatal.

2) ¿Qué estudiamos? Es decir, cual es el marco jurídico que vamos a estudiar.

El objeto de estudio es la FUNCIÓN ADMINISTRATIVA* DEL PODER ESTATAL, la


encontramos definida en la Constitución Nacional, ya que tiene que ver con cómo se gestiona el
Estado desde la CN.

Como el D.A es de carácter local, vamos a estudiar el de NACIÓN (También hay a nivel provincial,
en CABA y en los municipios pero cada uno tiene el que le es propio).

*No es la única, porque también hay función legislativa y función judicial (Recordar siempre que no
solo el PE ejerce funciones administrativas, los otros dos poderes también).

Podemos decir que la función administrativa es todo lo que no es función legislativa ni función
judicial.

La FA tiene que ver con todas las decisiones que se adoptan a través del Estado para concretar en la
vida diaria las mejores maneras de garantizar lo que dice la CN.

Tenemos 3 ejemplos de cómo se ejercen las F.A=


1) Poder de policía: cuando se registren determinados derechos para favorecer otros
2) Servicio público: cuando se busca garantizar a todos un determinado servicio
3) Fomento: ayudas públicas, por ej un plan.

3) ¿Quién? Siempre vamos a estar hablando del Poder Ejecutivo Nacional. (En el artículo 99 de
la CN están sus atribuciones)

Hablamos de la ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA (Cuando el Estado actúa mediante las


personas. Por ejemplo: presidente, vicepresidente, jefe de gabinete, secretarios*)

*Órganos administrativos: Son las personas físicas que actúan en representación de la persona jurídica
del Estado. Al Estado siempre se le va imputar la conducta de estos. (Ejemplo: Caso Chocobar)

Importante tener en cuenta la COMPETENCIA, que es lo que desde el ordenamiento jurídico se le


atribuye a los órganos para llevar a cabo la administración. (Es como la capacidad que tenemos las
personas humanas, pero al revés, porque esta es plena, en cambio la competencia NO)

4) ¿Para qué? Tiene en mira el interés público y el “bienestar general”, pero este fue cambiando
a lo largo de los años.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

CN de 1853 CN de 1949 CN de 1994 (Última reforma)

Estado “liberal” Estado “social” Incorpora los tratados de


Idea de libertad Base: Artículo 14 bis DDHH (art 75 inc 22)
Derecho de propiedad DESCA Hay grupos determinados de
El Estado solo interfiere para Aparece el Estado como personas que no acceden al
reglamentar el ejercicio de los garante de esos derechos piso de la dignidad humana
derechos cuando afectan a 3ros sociales El Estado tiene que intervenir
Se creía que tenemos una base mediante acciones positivas
de igualdad para ejercer Se deja sin efecto en 1960. para garantizar sus derechos.
nuestros derechos

Hay que ver hacia dónde va la conducción administrativa para ver qué plantea como interés
público.

CONCLUSIÓN: Estamos hablando de DERECHOS de unos y DERECHOS de OTROS. El Estado


debe elegir que prioriza. En esta materia estudiamos los medios para ver cómo se resuelve esa tensión.

Antes la discusión era CIUDADANOS VS ESTADO para limitar el ejercicio del poder.
FUENTES=

CN + TRATADOS CON JERARQUÍA


CONSTITUCIONAL

Tratados sin jerarquía constitucional

Leyes

Decretos y reglamentos (Fuente


propia del D.A)

Clase Viernes 22/03


Unidad 4 (continuación) Reglamentos: autónomos, internos, y de Ejecución. DNU y
Decretos Delegados.
Repaso: Tenemos un ESTADO, con sus 3 poderes (aunque también les decimos funciones porque hay
autores que dicen que el poder es un solo) FUNCIÓN LEGISLATIVA, FUNCIÓN EJECUTIVA Y
FUNCIÓN JUDICIAL.

Funcion Criterio objetivo Criterio subjetivo

Legislativa Congreso Nacional Argentino Crea y sanciona las leyes


conforme al procedimiento que
dicta la CN

Ejecutiva Presidente de la Nación Administra y ejecuta


Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Judicial Jueces Resuelven conflictos con


carácter de fuerza legal

Recordar que las diferencias no son estrictas, siempre se entrecruzan.


Ejemplo: Cuando la CSJN dictó acordadas (reglamentos) está realizando una actividad materialmente
legislativa (también cuando el presidente dicta un DNU).
Cuando el Poder Ejecutivo se atribuye facultades judiciales, tenemos otro problema.

Pregunta de una compañera: ¿Cuál es la diferencia entre los tribunales administrativos y los
contencioso administrativos?
Los tribunales administrativos son órganos que resuelven conflictos entre particulares (NO SON
JUECES, pero realizan una actividad materialmente judicial). No depende del poder judicial.
Tampoco pueden aplicar normas de derecho común.
Solo son válidos si sus decisiones pueden ser sometidas a un CONTROL JUDICIAL SUFICIENTE.
(Fallo Fernandez Arias y Angel Estrada)
Los tribunales contenciosos administrativos están dentro del poder judicial, son parte de un fuero,
están formados por jueces. Vas ahí cuando hay una contienda entre el Estado y un particular o entre
dos particulares por la aplicación de una ley.

➔ Potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo=


Es el poder que tiene el Presidente de la Nación para dictar reglamentos.
En el artículo 75 de la CN tenemos las atribuciones del Poder Legislativo y en el artículo 99 tenemos
las atribuciones del presidente de la Nación y sus facultades reglamentarias (IMPORTANTE)
Tipos de reglamentos= Fuentes del D.A que está por debajo de la ley en la pirámide.

Tipos de Vínculo con la ley Características


reglamentos/decretos

Autónomos o internos El presidente no necesita una Autónomos: Hacen a la


ley para dictarlos organización propia, son de la
exclusiva competencia y
regulación del PE. No afecta a
las personas ni a sus derechos
subjetivos.

Internos: Regulan su propia


organización.

De ejecución La ley que dicta el Congreso es Se encargan de ejecutar las


Art 99 inc 2 el núcleo y el reglamento de leyes que “no están completas”
Expide las instrucciones y ejecución es la periferia. (El PL para hacer que se cumplan
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

reglamentos que sean dicta las leyes y el PE las efectivamente.


necesarios para la ejecución de reglamenta/ejecuta)
las leyes de la Nación, Solo debe incluir aquello que
cuidando de no alterar su El reglamento NO DEBE fuere imprescindible para la
espíritu con excepciones ALTERAR EL NÚCLEO DE aplicación, ejecución,
reglamentarias. LA LEY. desarrollo o interpretación de la
ley.
Solo se dictan si es necesario, y
en caso de no dictarse eso no Ejemplo: No se puede vender
suspende la entrada en vigencia alcohol a menores (ley), ver
de la ley porque son dos quien controla y cómo
competencias distintas. (reglamento de ejecución)

Delegados El núcleo es la ley, el Poder El punto de partida es la


Artículo 76.- Se prohíbe la Legislativo delega un “poco” al PROHIBICIÓN. Que tiene 2
delegación legislativa en el Poder Ejecutivo y ahí se puede excepciones: en caso de
Poder Ejecutivo, salvo en dictar un decreto delegado. ADMINISTRACIÓN O
materias determinadas de EMERGENCIA PÚBLICA.
administración o de emergencia Es sometido al Congreso de la
pública, con plazo fijado para Nación. Solo cae si ambas Tiene un plazo de ejercicio
su ejercicio y dentro de las Cámaras lo rechazan con
bases de la delegación que el quorum y mayoría. Mientras La delegación debe tener bases
Congreso establezca. esto no suceda, sigue en para delimitar a qué se refiere.
(TEMA DE PARCIAL, SIGUE vigencia.
ABAJO DEL CUADRO)

De necesidad y urgencia Misma situación que el decreto Punto de partida:


El Poder Ejecutivo no podrá en delegado. (PREGUNTAR) PROHIBICIÓN DE EMITIR
ningún caso bajo pena de DISPOSICIONES
nulidad absoluta e insanable, LEGISLATIVAS
emitir disposiciones de carácter (Ver fallo Peralta)*
legislativo.
Presupuestos:
Solamente cuando 1-Circunstancias excepcionales
circunstancias excepcionales (Aca esta la necesidad y
hicieran imposible seguir los urgencia, el presidente debe
trámites ordinarios previstos hacer mérito de si esta
por esta Constitución para la situación está sucediendo)
sanción de las leyes, y no se
trate de normas que regulen 2-No es posible que la decisión
materia penal, tributaria, trámite por ley (Por ejemplo si
electoral o de régimen de los el Congreso no se puede reunir)
partidos políticos, podrá dictar
decretos por razones de FALLO PERALTA: No se
necesidad y urgencia, los que podría preanunciar la decisión,
serán decididos en acuerdo porque la ley chocaba con la
general de ministros que finalidad. La gente iba a sacar
deberán refrendarlos, sus ahorros si lo anunciaban
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

conjuntamente con el jefe de antes.


gabinete de ministros.
(TEMA DE PARCIAL, SIGUE
ABAJO DEL CUADRO)

Los decretos delegados y los DNU son leyes, tienen el mismo mecanismo de control legislativo (Ley
26.122)
Continuación=
REGLAMENTOS DELEGADOS: Son actos de alcance general que dicta el presidente sobre
materia legislativa, con previa autorización del Congreso. En vez de ser reguladas por ley a través del
trámite parlamentario, son reguladas por medio de decretos.

Requisitos:
1) Materia de administración o emergencia pública : conjunto de actividades propias, habituales
y normales del Poder Ejecutivo según el ordenamiento vigente. Emergencia pública puede ser
un hecho que comprende cualquier materia pero siempre se trata de un estado de hecho
imprevisible y extraordinario que crea situaciones de necesidad.
2) Subjetivo: Tenemos un ÓRGANO DELEGANTE que es el Poder Legislativo y un ÓRGANO
DELEGADO que es el Poder Ejecutivo. La ley que delega las facultades debe seguir el
trámite de formación y sanción que está en la CN.
3) Admisibilidad: Que tenga bases (fijar las materias y los aspectos específicos a delegar,
también debo decir que fin persigue) y prever un plazo (debe ser preciso con respecto a los
términos de inicio y fin de los tiempos de su ejercicio)
4) Control: Lo hace el PJ en los casos concretos y el PL con el procedimiento establecido por la
ley.

Ley 26.122 sobre decretos delegados > el decreto delegado tiene plena vigencia desde su
publicación, según el art. 5 CCC (las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o
desde el día que ellas determinen); las bases de la delegación no pueden ser reglamentadas por el PE;
el PE debe elevar el decreto a la Comisión Permanente en el plazo de 10 días desde su dictado; la
Comisión debe expedirse y elevar el dictamen sobre la validez o invalidez del decreto y, en particular,
la procedencia formal y la adecuación del decreto a la materia y a las bases de la delegación, así como
también al plazo fijado para su ejercicio, en el término de 10 días.

Vencido éste sin que la Comisión hubiese cumplido su mandato, las Cámaras abocará al expreso e
inmediato tratamiento del decreto de que se trate; las Cámaras se pronuncien mediante sendas
resoluciones, y cada Cámara comunicará a la otra su pronunciamiento de forma inmediata. El Pleno
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

no tiene plazo para pronunciarse; el rechazo o aprobación de los decretos debe ser expreso y contar
con el voto de la mayoría absoluta de los miembros presente de cada Cámara; las Cámaras no pueden
introducir modificaciones en el texto del decreto; el rechazo por ambas Cámaras del Congreso supone
derogar el decreto, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia; este régimen no
obsta al ejercicio de las potestades ordinarias del Congreso relativas a la derogación de normas de
carácter legislativo emitidas por el PE. En el supuesto de desacuerdo entre las Cámaras legislativas, el
decreto continúa.

Mientras las Cámaras no se expidan, el decreto sigue vigente. La Comisión Bicameral Permanente
está integrada por 8 diputados y 8 senadores, designados por el Presidente de sus respectivas Cámaras
a propuesta de los bloques parlamentarios, respetando la proporción de las representaciones políticas.
Los integrantes duran en el ejercicio de sus funciones hasta la siguiente renovación de la Cámara a la
que pertenecen y pueden ser reelectos. La Comisión Parlamentaria sólo ejerce potestades de
asesoramiento ante el pleno de las Cámaras y, por lo tanto, compete a estas aprobar o rechazar los
decretos legislativos.

DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA= Normas de alcance general que dicta el Poder


Ejecutivo sobre materias legislativas sin autorización previa del Congreso.

Debe existir una circunstancia excepcional, es decir, un hecho no habitual y a su vez que haya estado
de emergencia (que debe por su carácter, siempre es transitorio).

Únicos casos de excepción al trámite parlamentario: imposibilidad de reunir al Congreso para


sancionar por razones de fuerza mayor y la necesidad de que la medida legislativa tenga carácter
rápido y expedito para que resulte eficaz.

Las medidas deben ser NECESARIAS Y URGENTES, el Estado debe responder de modo rápido
porque si no se causaría un daño.

El decreto sólo puede comprender las cuestiones que fueren imprescindibles e inaplazables para
superar el momento extraordinario y solo por un tiempo determinado.

Ley 26.122 sobre DNU > la Comisión debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y
elevar su dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento. El dictamen debe
pronunciarse expresamente sobre la adecuación del decreto a los requisitos formales y sustanciales
establecidos constitucionalmente para su dictado. En caso de que el Jefe de Gabinete no remita en el
plazo establecido a la Comisión (10 días), esta se abocará de oficio a su tratamiento. Vencido el plazo
sin que la Comisión haya elevado el correspondiente despacho (10 días), las Cámaras se abocará al
expreso tratamiento del decreto.

Elevado por la Comisión el dictamen al plenario de ambas cámaras, éstas deben darle inmediato y
expreso tratamiento. Las Cámaras se pronuncian mediante sendas resoluciones. El rechazo o
aprobación de los decretos deberá ser expreso. Las Cámaras no pueden introducir enmiendas,
agregados o supresiones al texto del PE, debiendo circunscribirse a la aceptación o rechazo de la
norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

El rechazo por ambas Cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación,
quedando a salvo los derechos adquiridos. Las disposiciones de esta ley y el curso de los
procedimientos en ella establecidos, no obstan al ejercicio de las potestades ordinarias del Congreso
relativas a la derogación de normas de carácter legislativo emitidas por el PE. Los decretos tienen
plena vigencia de conformidad con el art. 5 CCC. El silencio legislativo tiene consecuencias de
convalidación temporal del decreto. Si una Cámara rechaza y la otra aprueba, el decreto sigue vigente.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

*FALLO PERALTA C/ ESTADO NACIONAL (1990)= Tener en cuenta que fue ANTES de la
reforma constitucional del 94.

Se discute la constitucionalidad de un decreto que ordenó que los depósitos bancarios fuesen
reintegrados a sus titulares en dinero en efectivo hasta un cierto monto y el excedente en títulos de la
deuda pública externa (BONEX) a cobrar en un plazo de 10 años.

Argumentos de la Corte para decir que el decreto es válido:


1) El silencio del Congreso: Es válido porque da su consentimiento tácitamente, no se pronunció
a favor, pero tampoco manifestó su desacuerdo. Si nada dice, se entiende que el decreto está
aprobado.
2) No existía ninguna otra solución que hubiese permitido superar la grave crisis económica del
país. Si el Poder Ejecutivo optó por mandar un proyecto de ley, los que tenían plata ahorrada
en el banco la iban a sacar y esto haría que el fin de la ley sea ineficaz.

Clase Martes 26/03


Unidad 5: Ejercicio reglado y discrecional de las funciones administrativas
Vamos a ver la relación entre la ley y los actos administrativos (a través de ellos el Poder Ejecutivo
ejecuta las decisiones a nivel particular en los casos concretos).
Tiene que ver con los dos modos en los que el Poder Ejecutivo ejerce las funciones estatales que le
son atribuidas a nivel particular en los casos concretos.

Los dos modos son=


1) EJERCICIO REGLADO: El margen de libertad para decidir que tiene el Poder Ejecutivo es
acotado. El antecedente de hecho y la consecuencia jurídica están establecidos en la ley, hay
que resolver de una manera determinada. LAS REGLAS ESTÁN PREDETERMINADAS
POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
2) EJERCICIO DISCRECIONAL: En este hay más libertad. Dentro del marco jurídico, hay
que elegir entre 2 o más opciones igualmente válidas. ACA SE DECIDE SEGÚN LOS
ESTÁNDARES DE OPORTUNIDAD O MÉRITO INTEGRADOS POR EL INTERÉS
PÚBLICO.
Hay 2 límites para esa “libertad”: 1-Los conceptos jurídicos indeterminados (son los que
tienen solo UNA solución jurídicamente válida, por ejemplo cuando se dice que hay que
aceptar la oferta más conveniente) y 2-la discrecionalidad técnica (cuando hay alguna
cuestión vinculada a algo técnico de alguna ciencia, solo hay una solución posible)
Criterios para la elección: OPORTUNIDAD - MÉRITO - CONVENIENCIA.
Se pueden dar distintas situaciones: 1-La existencia de una regla clara y detallada sobre el ejercicio
del PE, en cuyo caso la potestad es claramente reglada. 2-La inexistencia de reglas específicas, de
modo que esa potestad es discrecional. 3-La existencia de una regla imprecisa o incompleta, en cuyo
caso el poder estatal es parcialmente discrecional.
IMPORTANTE: NO HAY UN EXTREMO U OTRO, NI TODO ES REGLADO NI TODO ES
DISCRECIONAL. Por eso es más correcto hablar de competencias PARCIALMENTE REGLADAS
o PARCIALMENTE DISCRECIONALES. Las potestades pueden ser en parte reglados y en parte
discrecionales.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Ejemplo: el Estado quiere comprar lapiceras para una oficina, según el decreto 1023/2001 debe llamar
a una licitación pública para que distintas empresas oferten. Y al final se debe elegir a la que resulte
más conveniente. La empresa A las vende a 1$, la B a 2$, la C a 3$, según el criterio establecido, debe
optar por la opción A. (EJERCICIO REGLADO)
Cuando tenemos cuestiones de competencia tenemos que preguntarnos= ¿QUÉ? (Lo que se puede
hacer, la competencia atribuida, SIEMPRE ES REGLADO porque una norma lo dice) ¿CUANDO?
(Depende de la norma, es discrecional) ¿COMO? es reglado o discrecional.
Otro ejemplo: lo que hay que comprar son computadoras. Empresa A 11$, empresa B 22$, empresa C
33$. En este caso hay más libertad, las 3 opciones son válidas. Puede ser que opten por comprar las de
la empresa C, porque es la más conveniente. (EJERCICIO DISCRECIONAL)

El poder ejecutivo debe MOTIVAR la decisión de porque elige a uno u otro, es decir, dar los
fundamentos de su decisión. ES UN REQUISITO ESENCIAL DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS. (Si no hay motivación o ésta es insuficiente o arbitraria, se puede declarar
nulo el acto)
En la motivación debe explicar el marco normativo, el interés público comprometido, los antecedentes
del caso, las opciones posibles, y cuál es, según su criterio, el nexo entre los antecedentes, el interés
público y su decisorio.
Cuando el ejercicio es discrecional se exige mucho más en la motivación, cuando es reglado no tanto
porque el fundamento es una ley y hay que actuar conforme a ella.

Otro ejemplo: Elección de los jueces de la CSJN


¿Qué? ES REGLADO
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus
miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto.

¿Cuándo? Cuando haya una vacante o cuando se perciba que va haber una vacante. (REGLADO)
¿Como? Es discrecional, el presidente tiene la libertad para elegir y proponer candidatos que cumplan
con los requisitos.
En cambio, en el caso de los jueces de tribunales inferiores, el procedimiento es distinto.
Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión
pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.

Tenemos el juez 1, juez 2 y juez 3. El presidente debe elegir entre ellos. Es importante la motivación*
para que explique porqué eligió al que eligió y descarto a los otros 2.
*Tiene que ser SUFICIENTE, es decir, razonable. Es razonable cuando el acto y sus consecuencias
son adecuadas al final que persigue el Estado y cuando los medios son proporcionados y conducentes
a ese fin.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

➔ CONTROL JUDICIAL DE LAS DECISIONES ESTATALES= Los jueces deben analizar


el acto, según el ordenamiento jurídico, es en verdad discrecional, si los hechos son ciertos, si
el operador omite analizar otros hechos claramente relevantes en el marco del caso, si se
justifica debidamente la decisión y finalmente, el cumplimiento del ordenamiento jurídico, en
particular, el carácter razonable de las decisiones estatales.
En las competencias regladas, el análisis se basa en la veracidad de los hechos y también verificar si el
Poder Ejecutivo decidió conforme a lo que dice la norma. Si la decisión no está motivada o la
motivación es insuficiente, el acto debe ser declarado NULO y el Poder Judicial puede reemplazar el
acto estatal, porque ya hay una norma que dice como actuar, se reemplaza la voluntad del Poder
Ejecutivo.
Ejemplo: En el caso de los jueces, si le adjudican el cargo al juez 1 que no cumple con los requisitos,
el Poder Judicial puede declarar nulo el acto y adjudicar el cargo al juez 2 o 3.
En el caso de las competencias discrecionales, si no hay motivación o es deficiente, se puede declarar
el acto nulo pero NO SE PUEDE REEMPLAZAR LA PONDERACIÓN QUE HIZO EL PODER
EJECUTIVO, porque acá se necesita criterio de oportunidad.
La CSJN utilizó las siguientes reglas para el control judicial de las potestades discrecionales=
1) El control de los elementos reglados: al no poder hablarse de dos categorías contradictorias y
absolutas, el control judicial de los actos discrecionales en cuenta su ámbito de actuación en
los elementos reglados de la decisión
2) El carácter razonable del acto: la razonabilidad otorga validez a los actos de los órganos del
Estado y permite a los jueces, ante planteos concretos de parte interesada, verificar el
cumplimiento de dicha exigencia
3) El criterio de proporcionalidad
4) La motivación suficiente
Luego de declararse nulo, vuelve al Poder Ejecutivo para que este decida de nuevo acorde al criterio
de oportunidad.
Elementos esenciales del acto administrativo: COMPETENCIA, FINALIDAD, FORMA Y
PROCEDIMIENTO. El poder judicial debe tenerlos en cuenta. (Lo vamos a retomar en la segunda
parte de la materia)

Unidad 6 (1ª parte): Organización administrativa (personificación; órganos/entes; la


competencia estatal: clasificación, competencias expresas e implícitas.
Son las formas en las que se organiza el Poder Ejecutivo.
Tenemos que tener en cuenta 2 cosas=
1) Que el Estado es una persona jurídica pública (según el ARTÍCULO 140 CCYCN), por ende
es un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, también de establecer
relaciones jurídicas con terceros. La personalidad jurídica también nos dice que internamente
se tiene que organizar.
Ventajas que esto produce: 1-Permite construir relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares.
2-Responsabilizar al estado por sus conductas 3-Garantizar las obligaciones estatales con el
patrimonio estatal y 4-Posibilitar la organización interna del Estado en términos coherentes y de
unidad.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

2) Como le imputamos las acciones u omisiones de los funcionarios públicos. Ejemplo: Si el


presidente en el ejercicio de sus funciones hace o deja de hacer algo que debe, esa acción u
omisión se le va imputar al estado y no a la persona.
Ahora se utiliza la TEORÍA DEL ÓRGANO, es decir los funcionarios públicos con sus competencias
reconocidas (aptitud legal de obrar, todo lo que puede ser) son vistos como órganos que se vinculan
en nombre del Estado Nacional. LOS ÓRGANOS NO TIENEN PERSONALIDAD JURÍDICAS,
LOS ENTES SI.
La competencia del órgano surge de las normas (Art 3 de la ley 19.549 de procedimiento
administrativo) ARTÍCULO 3.- La competencia de los órganos administrativos será la que
resulte, según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos
dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del
órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución
estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una
norma expresa disponga lo contrario. ES IMPRORROGABLE Y OBLIGATORIA,
EXCEPTO EN LOS CASOS DE REVOCACIÓN Y DELEGACIÓN (LOS VEMOS LA
PRÓXIMA CLASE)
Los órganos solo pueden hacer aquello que surge de la norma (es la principal diferencia que tiene con
la capacidad de las personas)
Teorías: puede hacer lo que está EXPRESAMENTE legislado - también puede hacer lo que surge de
manera implícita (es decir lo que no surge de la literalidad, pero es necesario para el cumplimiento de
la finalidad) BALBIN ADOPTA AMBAS TEORÍAS.

CRITERIOS PARA ATRIBUIR COMPETENCIAS=


Material (segun la indole)
Temporal (periodo de tiempo)
Territorial (aspecto espacial, ámbito de actuación determinado por la jurisdicción)
Grados (tiene que ver con la jerarquía)

Casos de conflictos de competencias: cuando hay conflicto positivo (2 órganos quieren intervenir) o
negativo (nadie quiere intervenir) la cuestión la va a resolver EL SUPERIOR JERÁRQUICO.
Ejemplo: Si hay conflicto entre 2 ministros, debe resolverlo el Poder Ejecutivo.
Aclaración: PRIMERO ESTÁ EL PRESIDENTE, DESPUÉS LOS MINISTROS Y EL JEFE DE
GABINETE (ESTÁN EN EL MISMO NIVEL).
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Clase Viernes 05/04


Unidad 6 (continuación). Los modelos de organización estatal, técnicas de distribución de
competencias: centralización/ descentralización/ desconcentración. Relación entre órganos
y entes. Órganos constitucionales. entes descentralizados autárquicos y no autárquicos;
entes autónomos: Provincias, Municipios y la Ciudad de Bs. As, Universidades.
Los modelos de organización estatal tienen que ver con la división del trabajo y de los roles.

Lo vamos a ver desde un criterio subjetivo= ¿Quien ejerce la función administrativa?

Estado Nacional
Presidente
Vicepreside
Jefe de gabinete - Secretario -
Ministros Secretarios
Empleados Director
públicos
Jefes de

Esto forma parte de la llamada ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL (después se van a


sumar los entes descentralizados).

Conceptos clave= COMPETENCIA/JERARQUÍA - ÓRGANO/ENTE - CENTRALIZACIÓN/


DESCENTRALIZACIÓN.
1) A-COMPETENCIA Y B-JERARQUÍA
Aclaración de la profe= La definición, caracteres y clasificación de la competencia SE TOMAN EN
EL EXAMEN SI O SI.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

A-Definición: Aptitud legal de obrar de un órgano. La encontramos en el artículo 3 de la Ley de


Procedimiento Administrativo 19.549: ARTICULO 3.- La competencia de los órganos administrativos
será la que resulte, según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos
dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano
correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren
expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa
disponga lo contrario.

Caracteres: Tiene que ser EXPRESA, es decir, surgir literalmente de la ley o también de lo
razonablemente implícito según el criterio de especialidad. (Ejemplo: el Ministro de Salud puede
comprar vacunas, aprobar el plan médico obligatorio, aunque esto no surja literalmente de la norma).
Es OBLIGATORIO para el órgano ejercerla, y también es IMPRORROGABLE, es decir, no se le
puede diferir a otro órgano. Pero esto admite 2 excepciones: La DELEGACIÓN (cuando se le pasa a
un órgano inferior) y la AVOCACIÓN (cuando un órgano superior se avoca a la competencia).
Clasificación: En razón de la materia (Por la agrupación de un conjunto de temas, por ejemplo los
Ministerios que hay de seguridad, educación, capital humano, relaciones internacionales, etc). En
razón del tiempo (para ejercer las competencias atribuidas, por ejemplo, los mandatos de los
presidentes que duran 4 años). En razón del territorio (tener en cuenta que el D.A es local). En razón
del grado (tiene que ver con la jerarquía)

B-Siempre tenemos que tener en cuenta que hay un superior y un inferior según la jerarquía. Por
ejemplo, si un ministro no quiere hacer alguna cosa que debería hacer, el presidente puede prescindir
de él, porque es su superior jerárquico.

2) C-ÓRGANO y D-ENTE
C-Los que están contemplados en la pirámide de la organización del Estado Nacional, son
ÓRGANOS. Son núcleos de atribución de competencias.

Se utilizan como una ficción legal, no podemos separar a la persona de su función estatal, porque
como el Estado es una persona jurídica, actúa a través de sus órganos.

NO TIENEN PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA.

La actuación irregular de un órgano NO CORTA SU VÍNCULO CON EL ESTADO. Por ejemplo: En


un caso de gatillo fácil, el policía hace responsable al Estado.

La teoría del órgano está hecha para cuidar a la víctima, para ellas por ejemplo un Ministro es un
órgano, no importa que no se pueda individualizar a la persona, porque no se separa de su función
estatal. Después, el órgano tiene una relación de empleo con el Estado, ahí puede tener distintos tipos
de responsabilidad.

Siempre tienen ASPECTO OBJETIVO (La competencia atribuida, por ejemplo el artículo 99 de la
CN) y ASPECTO SUBJETIVO (La persona que ejerce esa competencia, en este caso es Javier Milei,
el presidente de la Nación).

D- Son personas jurídicas que ejercen actividades con fines públicos específicos que la ley estipula
(solo tienen esa competencia), internamente están compuestos por órganos y también tienen jerarquía.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

ANSES RENA INADI

PA BCRA AY
SA
Todos estos entes descentralizados también son parte de la administración pública nacional. (Son
diferentes al estado nacional, pero forman parte de la APN por el principio de unidad).

Ejemplo: El INADI fue creado por la ley antidiscriminación, para tratar específicamente casos que
tengan que ver con ese tema.

Si tengo algún conflicto con un ente, debo reclamar ante el superior jerárquico. Por ejemplo, el
director del ANSES. (En este caso no podría acudir a nadie que forme parte de la administración
central, porque la descentralización corta la jerarquía. Acá existe una relación de tutela para velar por
la coordinación efectiva, pero no una jerarquía)

Como los entes son personas jurídicas, si hay una demanda en su contra, pueden estar en juicio. Al
contrario, si quiero demandar a un ministro que es parte de la administración central, tengo que ir
contra el Estado Nacional, por ejemplo el Ministerio de Justicia.

Ejemplo: El presidente designa a los titulares de estos entes que son creados por ley para que ejerzan
competencias en determinada materia.

1) E-CENTRALIZACIÓN y F-DESCENTRALIZACIÓN.

Ambas son técnicas de distribución de competencias, son los dos ejes de la administración pública
nacional.

E-La define la CN (presidente, vicepresidente, ministros, les decimos ADMINISTRACIÓN


CENTRAL) una misma persona jurídica -Estado Nacional- tiene órganos que la componen. Las
competencias se ejercen desde esa misma persona jurídica.

F-Se da cuando crean entes, que son nuevas personas jurídicas que son distintas a la administración
central. Estas llevan a cabo políticas con un fin público específico. (Ejemplo el INADI que lucha
contra la discriminacion. En este caso, si el INADI se suprime, esa competencia volvería al Ministerio
de Justicia).

Tiene 3 categorías=
1) Autárquicos: Son entidades administrativas que solo aplican derecho público, tiene capacidad
de administrarse a sí mismo en función de lo que diga la ley. Ejemplo: ANSES, INADI.
2) No autárquicos: Persiguen fines comerciales o industriales, no tienen función típicamente
administrativa. Ejemplo: AYSA y las empresas estatales.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

3) Autónomo: Puede haber territoriales (por ejemplo las provincias o CABA) u otros forman
parte de la APN pero la constitución nacional les da autonomía (por ejemplo las universidades
o el Banco Central).

Clase Martes 09/04


Unidad 7: Régimen de Empleo Público
¿De qué hablamos? Hablamos de la relación jurídica del Estado con sus agentes como sujetos de
derecho.
El estado está internamente estructurado por órganos y estos están integrados por personas físicas que
ocupan esos espacios, las relaciones entre las personas físicas (agentes) como sujetos de derecho y el
Estado están reguladas por el régimen de empleo público.
Los agentes públicos entonces son las personas físicas de las que se vale el Estado para el
cumplomieto de sus fines y consecuentemente sus conductas en el marco del ejercicio de sus
funciones, constituyen actuaciones del propio Estado. (Teoría del órgano)
Vamos a estudiar la relación de ellos con el Estado en lo que tiene que ver con lo laboral.
Hay distintas teorías sobre la naturaleza jurídica de este vínculo=
1) Algunos sostienen que se trata de una relación o vínculo contractual, porque hay acuerdo de
voluntades. En la relación de empleo público hay un contrato entre la persona particular que
después va actuar como empleado público y el Estado.

2) Otros consideran que es un régimen estatutario es decir en la designación del empleado


público no hay acuerdo de voluntades, si no que el Estado decide unilateralmente y luego solo
habría una aceptación del empleado, que es una condición de perfeccionamiento del acto.

3) Se trata de un acto bilateral en su inicio (formación del vínculo) pero después se desarrolla en
una relación reglamentaria, en la que el Estado puede modificar las condiciones
unilateralmente.

La CSJN dijo en varios casos (Chedid Gabriela 14/02/1997 - Guida Liliana 02/06/2000) que reconoce
el carácter contractual del vínculo, pero con particularidades propias del Derecho Público, es decir
que no se aplican las reglas del Derecho Laboral.
En el caso de Chedid dijo “Todo lo referente a la relación de función de empleo público es materia
ajena al derecho privado, es regulada así por el Derecho Administrativo”
“Las relaciones de derecho entre el Estado y el empleado público no nacen de un contrato de locación
de servicio si no de un acto de imperio y de mando en virtud del cual se elige al agente público que
acepte su designación de la función pública, reglamentada por leyes decretos y resoluciones del
Estado”
Es de naturaleza contractual pero no configura un contrato que se rige por el derecho privado. Tiene
particularidades propias de las relaciones de Derecho Público, en las que el Estado goza de ciertas
prerrogativas que exceden a aquellas que tiene un empleador en el ámbito privado.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

El caso Guida se trata de una reducción de salarios hecha por un DNU, la Corte convalidó esa
reducción y dijo que “la relación de empleo público se rige por pautas de empleo público en las que el
Estado goza de prerrogativas que resultan exorbitantes para el derecho privado, pero que compone el
marco en que se desenvuelven su poder de gobierno. Sus prerrogativas no son absolutas sino que
encuentran su límite en la imposibilidad de alterar la sustancia del contrato celebrado”.
Hay características propias de la relación de empleo que son muy distintas a las que hay en el derecho
privado, tanto desde el lado de las prerrogativas del empleador estatal como de los derechos y
obligaciones del empleado (por ejemplo: la estabilidad).

Marco normativo de la relación de empleo público= Hay un régimen general (Ley 25.164) , después
están los especiales y también hay convenios colectivos.
Su ámbito de aplicación es solo para el personal CIVIL. ARTICULO 5º — Quedan expresamente
excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley el personal del Poder Legislativo nacional y del
Poder Judicial de la Nación, que se rigen por sus respectivos ordenamientos especiales.
Las máximas autoridades políticas (Jefe de gabinete, ministros, secretarios de la presidencia,
secretarios, subsecretarios, jefe militar, máximas autoridades de organismos descentralizados, etc) que
tienen un mandato por un periodo corto y que los designa el presidente durante su gestión, no están
incluidas en este ámbito de aplicación.
Excluye también al personal militar, fuerzas de seguridad y policiales, al personal diplomático, los
docentes, al personal regido por la LCT o convenios colectivos de trabajo (hay entes descentralizados
que lo aplican, por ejemplo AYSA. Porque así lo dice la ley que lo crea). Estos tienen un régimen
especial dentro del empleo público.

Hay convenios colectivos celebrados en el marco de la Ley 24.285 que regula los convenios
colectivos de la administración pública.

Cuestiones importantes que regula la ley “marco”=


Requisitos para de ingreso como empleado del servicio civil de la Nación:
Artículo 4º — El ingreso a la Administración Pública Nacional estará sujeto a la previa acreditación
de las siguientes condiciones:
a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El Jefe de Gabinete de Ministros podrá exceptuar
del cumplimiento de este requisito mediante fundamentación precisa y circunstanciada de la
jurisdicción solicitante.

b) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo, que se acreditará mediante los regímenes de
selección que se establezcan, asegurando el principio de igualdad en el acceso a la función pública. El
convenio colectivo de trabajo, deberá prever los mecanismos de participación y de control de las
asociaciones sindicales en el cumplimiento de los criterios de selección y evaluación a fin de
garantizar la efectiva igualdad de oportunidades.

c) Aptitud psicofísica para el cargo. (Se acredita con un examen)


Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

La cuestión de la idoneidad surge del artículo 16 de la CN: Todos sus habitantes son iguales ante la
ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.

El tema de la nacionalidad fue cuestionado judicialmente y hay casos en los que la CSJN se expidió al
respecto: Caso CALVO Y PESINI ROCÍO 1998 y Caso GOTTSCHAU EVELYN.
En el primer caso, Rocio era una psicóloga española que intentó entrar al régimen del personal de
salud de la provincia de Córdoba, pero tenía el impedimento para acreditar el requisito de la
nacionalidad. La CSJN dijo que esta persona que tenía la residencia en nuestro país, estudió la
carrera en nuestro país, y que no se ve en la exigencia de este requisito una relación razonable
con el único requisito que nos pone la CN que es el de la idoneidad. No podía afectar a su
idoneidad el hecho de que no hubiera nacido en Argentina, declararon inconstitucional esa exigencia.
En el segundo caso, Gottschau era una chica alemana que estaba radicada en Argentina y estudió la
carrera de abogacía, se presentó a un concurso que convocó el Consejo de la Magistratura en CABA
en el año 1999 para el cargo de secretaria de juzgados en el fuero contencioso administrativo. La
CSJN adoptó el mismo criterio que en el caso anterior y resaltó que la discriminacion por origen
nacional es una categoría sospechosa, hay que ser más exigente en la acreditación de la razonabilidad
de esa distinción.
El CDLM tenía que probar que la distinción era razonable, acreditando que las funciones a cargo de
los secretarios judiciales requieren necesariamente de la nacionalidad, que si no puede afectar el
desempeño correcto de las tareas, etc.
Igualmente la CSJN llegó a la conclusión de que no había ningún impedimento para que esas
funciones las desempeñará una persona que no tenía el requisito de nacionalidad.
En ninguno de los casos mencionados antes se aplicaba la Ley de regulación de empleo público
nacional.

Situaciones de revista= Situaciones en las que puede estar designada la persona.


Artículo 7º — El personal podrá revistar en el régimen de estabilidad, en el régimen de
contrataciones, o como personal de gabinete de las autoridades superiores. La situación del personal
designado con carácter ad honorem será reglamentada por el Poder Ejecutivo, de conformidad con las
características propias de la naturaleza de su relación.

1) Régimen de estabilidad: Lo que se conoce como personal de planta o planta permanente.


Artículo 8º: El régimen de estabilidad comprende al personal que ingrese por los mecanismos
de selección que se establezcan, a cargos pertenecientes al régimen de carrera cuya
financiación será prevista para cada jurisdicción u organismos descentralizados en la Ley de
Presupuesto.

Tienes que haber pasado algún concurso u otro medio que se haya utilizado como mecanismo de
selección para acreditar la idoneidad (requisito constitucional). Los cargos tienen que tener una
previsión presupuestaria aprobada por la Ley de Presupuesto que pasa por el Congreso.

En el artículo 17 están las condiciones para adquirir estabilidad una vez que ingresan, antes de esto
hay un periodo de prueba que dura 12 meses.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Artículo 17. — El personal comprendido en régimen de estabilidad tendrá derecho a conservar el


empleo, el nivel y grado de la carrera alcanzado. La estabilidad en la función, será materia de
regulación convencional.

La adquisición de la estabilidad en el empleo se producirá cuando se cumplimenten las siguientes


condiciones:

a) Acredite condiciones de idoneidad a través de las evaluaciones periódicas de desempeño,


capacitación y del cumplimiento de las metas objetivos establecidos para la gestión durante transcurso
de un período de prueba de doce (12) meses de prestación de servicios efectivos, como de la
aprobación de las actividades de formación profesional que se establezcan.

b) La obtención del certificado definitivo de aptitud psicofísica para el cargo.

c) La ratificación de la designación mediante acto expreso emanado de la autoridad competente con


facultades para efectuar designaciones, vencimiento del plazo establecido en el inciso a). Si no se
ratifica, igualmente se considera efectuada.

● Caso Schneiderman Ernesto C/Estado Nacional (2008) : Una persona ingresó a la


administración pública para el cargo de planta permanente, y antes de que pasara el periodo
de 12 meses dejaron sin efecto su designación diciendo que todavía no tenía estabilidad
porque estaba dentro del periodo de prueba. La CSJN dijo que no era una justificación
suficiente, no tenía estabilidad pero la ley dice que dentro de los 12 meses tienen que hacerle
evaluaciones de desempeño, cursos de capacitación etc, si la van a dejar sin efecto, tienen que
acreditar que (por ejemplo) la persona no aprobó las evaluaciones.

La facultad de dejar sin efecto una designación es discrecional, se hace una evaluación de mérito.
Pero esto no quiere decir que su razonabilidad no puede ser controlada, para poder controlarla es
indispensable la MOTIVACIÓN (que en este caso es insuficiente en cuanto a sus fundamentos)

“El control judicial de los actos discrecionales encuentra su ámbito de actuación en los
elementos reglados de la decisión (como la competencia, la forma, la causa y la finalidad del
acto) y en el examen de su razonabilidad”

● “Consejo de presidencia de la seccional Bahía Blanca de la Asamble Permanente por los


Derechos Humanos” es importante para el tema de facultades regladas y discrecionales. La
CSJN dice que aunque sea una facultad discrecional el PJ puede controlar los elementos
reglados del acto porque no hay facultades enteramente discrecionales y también la
razonabilidad de la decisión.

“Mientras en algunos supuestos el ordenamiento jurídico regula la actividad administrativa en todos


sus aspectos, en otras ocasiones el legislador autoriza a quien debe aplicar la norma en el caso
concreto para que realice una estimación subjetiva que completara el cuadro legal”

“No existen actos reglados y discrecionales cualitativamente diferenciables, sino únicamente actos en
los que la discrecionalidad se encuentra cuantitativamente más acentuada que la regulación y a la
inversa, no puede hablarse hoy en dia de dos categorías contradictorias y absolutas”
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

2) Régimen de contrataciones: Se aplica para el personal por tiempo determinado que


comprenderá exclusivamente la prestación de servicios de carácter transitorio o estacionales
(por ejemplo: cuando durante el verano se hace en algunos lugares el “Buenos Aires playa”).

Artículo 9º — El régimen de contrataciones de personal por tiempo determinado comprenderá


exclusivamente la prestación de servicios de carácter transitorio o estacionales, no incluidos en las
funciones propias del régimen de carrera, y que no puedan ser cubiertos por personal de planta
permanente. NO TIENEN QUE SER TAREAS QUE CORRESPONDAN AL PERSONAL DE
PLANTA, PORQUE ESTAS SON TAREAS HABITUALES DE LA ADMINISTRACIÓN.

3) Personal de gabinete de las autoridades superiores : serían las personas de confianza de las
máximas autoridades o las autoridades políticas (secretario, asesor, etc) pero cuando termina
el mandato de esa gestión, se va.

Artículo 10. — El régimen de prestación de servicios del personal de gabinete de las autoridades
superiores, que será reglamentado por el Poder Ejecutivo, solamente comprende funciones de
asesoramiento, o de asistencia administrativa. El personal cesará en sus funciones simultáneamente
con la autoridad cuyo gabinete integran y su designación podrá ser cancelada en cualquier momento.
NO TIENEN ESTABILIDAD.

El artículo 16 enumera los derechos de los empleados públicos: Artículo 16. — Las personas
vinculadas laboralmente con la Administración Pública Nacional, según el régimen al que hubieren
ingresado, tendrán los siguientes derechos, de conformidad con las modalidades establecidas en las
leyes, en las normas reglamentarias y, en cuanto corresponda, en los convenios colectivos de trabajo:

a) Estabilidad.

b) Retribución justa por sus servicios, con más los adicionales que correspondan.

c) Igualdad de oportunidades en la carrera.

d) Capacitación permanente.

Tener en cuenta: solo hay que saber los más importantes.

Y en el artículo 23 están los deberes=Artículo 23. — Los agentes tienen los siguientes deberes, sin
perjuicio de los que en función de las particularidades de la actividad desempeñada, se establezcan en
las convenciones colectivas de trabajo:

a) Prestar el servicio personalmente, encuadrando su cumplimiento en principios de eficiencia,


eficacia y rendimiento laboral, en las condiciones y modalidades que se determinen.

b) Observar las normas legales y reglamentarias y conducirse con colaboración, respeto y cortesía en
sus relaciones con el público y con el resto del personal.

c) Responder por la eficacia, rendimiento de la gestión y del personal del área a su cargo.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Despues esta el tema de las medidas disciplinarias, una vez pasado ese periodo de 12 meses con
evaluaciones favorables y cuando uno adquiere la estabilidad, igualmente puede ser echado pero para
eso tienen que hacerle un sumario administrativo en el que se acredite una falta grave que justifique la
sanción de cesantía o exoneración.

Artículo 30. — El personal podrá ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias:

a) Apercibimiento. (Es lo mas leve, un llamado de atención)

b) Suspensión de hasta treinta (30) días en un año, contados a partir de la primera suspensión. (Por
ejemplo, incumplimiento reiterado del horario laboral o faltas injustificadas)

c) Cesantía. (Pueden después de 2 años ser rehabilitados para el ingreso. Ejemplo:Abandono de


servicio, el cual se considerará consumado cuando el agente registre más de cinco (5) inasistencias
continuas sin causa que lo justifique y fuera intimado previamente en forma fehaciente a retomar sus
tareas.

d) Exoneración. (Tiene que dejar todo tipo de empleo público que tenga y puede volver recién
después de 4 años. Ejemplo: Sentencia condenatoria firme por delito contra la APN, Provincial o
Municipal)

Para hacer un sumario primero hay que notificarle el cargo (la falta que se le imputa) después la parte
tiene que tener la posibilidad de presentar un descargo dentro de un plazo, luego ofrece prueba,
después hay que resolver, ver si esa resolución si la falta justifica una cesantía o una exoneración, la
persona puede recurrir, es muy largo el proceso.

(Cuando vemos acto administrativo vamos a ver que siempre que estos puedan afectar derechos
subjetivos de una persona, esta tiene derecho a ser oída.

Lo que está pasando ahora con los despidos de empleados públicos, les sucede a los que están
CONTRATADOS. El problema es que hay empleados que están bajo el régimen de contratación hace
más de 10 años. NO SON DESPIDOS DE EMPLEADOS DE PLANTA PERMANENTE.

La ley dice que a las personas que trabajaban ahí, hay que reubicarlas en otro lado, pero si están
suprimiendo muchos ministerios, no va haber lugar para todos. Entonces está previsto lo que se llama
situación de disponibilidad (periodo de hasta 12 meses en el que vas a tener prioridad para ser
reubicado en las próximas vacantes que se generen), si no logran reubicarse dentro de ese periodo, te
te tienen que pagar una indemnización semejante a la de la LCT (1 mes por cada año trabajado)

● Caso Madorrán, Marta C/Administración Nacional de Aduanas (2007) : Importante para el


tema de la estabilidad. Se trataba de una persona que trabajaba en la administración nacional
de aduanas y su convenio colectivo preveía la posibilidad de que los despidan pagándoles una
indemnización. La CSJN afirmó que esto era violatorio del principio de estabilidad en el
empleo público que prevé el artículo 14 bis de la CN.

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurará al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración
en la dirección; protección contra el despido arbitrario;estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.

La corte dice que no es lo mismo la protección contra el despido arbitrario que corresponde la
indemnización por despido sin causa se la denomina ESTABILIDAD IMPROPIA, y a la estabilidad
que se prevé para el empleo público se la denomina ESTABILIDAD PROPIA.

Lo que prevé el convenio colectivo de trabajo de la administración nacional de aduanas viola lo que
establece el artículo 14 bis que es la estabilidad del empleo público. Está previsto en beneficio del
empleado público de planta, para que no sean “botín de guerra” de los distintos políticos que vengan y
quieran sacar a todos los que están cada vez que asuma una nueva autoridad. También tiene un
beneficio social, porque el Estado no puede arrancar de 0 cada vez que viene un nuevo gobierno.
Porque hay gente que al trabajar tanto tiempo, ya está especializada en su área y hace que todo
funcione correctamente dentro de la administración.

“In Dubio pro justitia socialis” las leyes deben ser interpretadas a favor de quienes al ser aplicadas con
este sentido consiguen o tienden a alcanzar el bienestar,

La CSJN ordenó reincorporar a esta persona que la echaron solo pagando una indemnización. “La
estabilidad del empleado público precitada por el artículo 14 bis de la CN significa que la actora no
pudo válidamente ser apartada de su empleo sin invocación de una causa justificada y
razonable, de manera que su reclamo de reinstalación resulta procedente”

● Caso RAMOS, JOSE LUIS C/ ESTADO NACIONAL (2010)= Era una persona que trabajaba
en el Ministerio de Defensa y estuvo 21 años bajo el régimen de contratados. La CSJN si
estuvo 21 años desempeñando sus funciones, claramente no eran transitorias.

Aseguró que el Estado utilizó una figura jurídica prevista para situaciones excepcionales para encubrir
una relación de empleo permanente. Hubo fraude a la ley, pero la persona NO había ingresado por un
proceso de selección.

El hecho de que el Estado haya violado la ley utilizando una figura prevista para otros casos, no
subsana el ingreso que no se hizo cumpliendo con los requisitos del mecanismo de selección. No se
puede ordenar la reincorporación ni tampoco darle estabilidad, pero si hay que pagarle una
indemnización por daños y perjuicios (la prevista para las situaciones de disponibilidad).

● Caso SÁNCHEZ, Carlos Próspero C/ Auditoría General de la Nación (2010) = Se trataba de


un contratado de la Auditoría General de la Nación, pero acá era un contador que trabajó
como auditor externo. La CSJN dijo que la situación era distinta, porque la ley que regula el
funcionamiento de la Auditoría prevé la posibilidad de que ciertas funciones las realicen
auditores externos, entonces acá no habría fraude a la ley.

Clase Viernes 12/04


Temas: Control de la administración pública y técnicas de distribución de competencia.
Control de la administración pública.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

¿Quién controla a la administración pública? Como tenemos un sistema de frenos y contrapesos, los
controles son ejercidos por el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Según Balbin, hay distintos modos y niveles de control=
1-El control puede ser interno o externo. (Si está dentro del PE o si es parte del PL/PJ)
2-Hay que ver quién controla. (Qué órgano se encarga)
3-Observar que es lo que se va a controlar. (Cual es la función o el objetivo)
4-Qué tipo de control se va hacer.
Antes estaba el llamado TRIBUNAL DE CUENTAS, que ejercía un control ex ante o concomitante.
Solo se podía gestionar dentro de la administración si el acto era aprobado por el tribunal).
Hoy tenemos la AGN y su control es ex post, porque no controla lo que hoy se está haciendo. Se
definen periodos para auditar de la gestión anterior.
Modos de control=

Órgano que controla ¿Qué es lo que va a controlar? ¿Qué tipo de control realiza?

Dentro del Poder Ejecutivo:

Sindicatura General de la Aspectos legales, económicos,


Nación (SIGEN) financieros, presupuestarios y
Unidades de Auditoría Interna de gestión del Estado. INTERNO porque están dentro
del Poder Ejecutivo.
Oficina Anticorrupción Conductas de los agentes
presuntamente irregulares o
delictivas.

Técnicas de actuación Legalidad y oportunidad de las


conductas estatales.

Dentro del Poder Legislativo:

Auditoría General de la Nación Aspectos legales, económicos,


(AGN) financieros, presupuestarios y
de gestión del Estado. EXTERNO porque pertenecen
a la órbita del Poder
Defensor del Pueblo Legalidad y oportunidad de las Legislativo
conductas estatales.

Dentro del Poder Judicial:


Jueces contencioso Legalidad y oportunidad de las
administrativos (dentro del conductas estatales.
marco de un proceso) EXTERNO porque pertenecen
Conductas de los agentes a la órbita del Poder Judicial
Procuraduría de presuntamente irregulares o
Investigaciones delictivas.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Administrativas

1-Cuando el control es INTERNO se ejerce dentro de la misma administración.


Hay 2 órganos específicos que se encargan de esta tarea dentro del Poder Ejecutivo=
1) SIGEN (Sindicatura General de la Nación)
Fue creada por la Ley 24.156 (QUE TAMBIÉN CREÓ LA AGN) como un órgano de control que
depende del presidente de la Nación.
La SIGEN funciona como órgano normativo de supervisión y coordinación (integra por un síndico
general que es designado por el presidente) y por otro lado también están las Unidades de Auditoría
Interna (UAI) creadas en cada jurisdicción que se va controlar, estas producen informes de auditoría
(que deben indiciar que es lo que se está auditando y cual es la conclusión al respecto).
Luego de realizado todo el procedimiento, la SIGEN debe informar al presidente sobre la gestión
financiera y operativa de los organismos comprendidos dentro del ámbito de su competencia.
Preguntar: qué se hace con los informes de auditoría y que tienen que decir.
2) OFICINA ANTICORRUPCIÓN
Es un órgano administrativo que depende del Ministerio de Justicia y DDHH.
Cumple 3 funciones: 1-Investigación de presuntos hechos irregulares y delictivos cometidos por
agentes públicos, 2-Planificación de las políticas de lucha contra la corrupción y 3-Registro y archivo
de las declaraciones juradas patrimoniales de los funcionarios públicos.

2-Cuando el control es EXTERNO, no es desde adentro. En este caso, es ejercido por el Poder
Legislativo y el Poder Judicial. El típico es el control judicial, para cuestionar lo que la administración
hizo mal.
Dentro del Poder Legislativo hay 2 órganos de control específicos=
1) Auditoría general de la Nación.
Artículo 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.

El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la


administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la
Nación.

Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará
del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá
ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del
organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número
de legisladores en el Congreso.

Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la


administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de
organización, y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos


públicos.

Es un órgano de asistencia técnica, controla toda la actividad de la administración pública centralizada


y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización. Interviene necesariamente en el
trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
Se ubica dentro de la comisión mixta parlamentaria. Actúa bajo el diseño de un plan de acción anual
(establece que es aquello que debe controlarse -actos o contratos-, como y cuando) para controlar
cuestiones económicas, financieras y presupuestarias o de gestión de la administración.
Primero se constata si el acto o decisión que analiza cumple con la normativa vigente y luego se
analiza la eficacia, eficiencia y economía de las decisiones estatales.
Está formada por un colegio de auditores que tiene 7 miembros (3 por diputados y 3 por senadores,
durante 7 años en su cargo) más un presidente (que es designado por el presidente de cada cámara,
tiene que ser del partido opositor). Luego tienen gerencia y comisiones.
El producto del informe de auditoría es hacer RECOMENDACIONES, porque documenta lo que está
mal. RECORDAR QUE SU CONTROL ES POSTERIOR, NO SE CONTROLA LO QUE
ESTÁ HACIENDO ESTA GESTIÓN.

2) Defensor del pueblo


Artículo 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones
de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y
demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante
hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso
con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las
Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo
cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley


especial.

Su misión es la defensa y protección de los DDHH y demás derechos, garantías e intereses tutelados
en la CN y leyes, ante hechos, actos u omisiones de la administración pública.
Se llama “del pueblo” porque nos representa a todos, tiene legitimación procesal y es la “voz de la
acción colectiva". El caso típico en el que interfiere es en el aumento desmedido de tarifas.
Debe controlar y recomendar, no tiene poder decisorio ni resolutivo. Si está legitimado para impugnar
judicialmente las conductas estatales. Puede actuar por medio de la presentación de quejas de los
particulares y también realizar investigaciones de oficio.

Dentro del Poder Judicial también hay 2 órganos de control específicos=


1) MINISTERIO PÚBLICO - PROCURADURÍA DE INVESTIGACIONES
ADMINISTRATIVAS.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

La ley orgánica del ministerio público incorporó a la figura del “Fiscal de Investigaciones
Administrativas” que realiza investigaciones preliminares ante presuntas irregularidades o delitos
cometidos por los agentes públicos e informar al órgano competente para iniciar el proceso sumarial
o, en su caso, formular la denuncia penal.
Según la ley: Tiene las facultades de promover la investigación de las conductas administrativas de
los agentes de la Administración Pública Nacional, efectuar investigaciones en toda institución que
tenga como principal fuente de financiamiento recursos estatales, ejercer el poder reglamentario y de
superintendencia sobre la propia fiscalía y denunciar ante la justicia los hechos que, producto de las
investigaciones, sean considerados delitos.

Niveles de control=
1. Control de legalidad/oportunidad (está en todos los ámbitos)
2. Control de la gestión (SIGEN y AGN)
3. ¿Quién y cuándo se controla la responsabilidad del funcionario público?* (ACA SE
APUNTA AL ASPECTO SUBJETIVO DEL ÓRGANO) De esto se encargan la PIA y la
Oficina Anticorrupción.
4. Ley de ética pública.
*Hay una gama de responsabilidades que puede tener un funcionario público=
1) Política: Ejemplo cuando uno es removido por juicio político.
2) Penal: Cuando las irregularidades que realizan los funcionarios públicos son DELITOS, tener
en cuenta que siempre es personal. Se necesita una denuncia.
3) Disciplinaria: Se inicia con un sumario, por ejemplo si el funcionario deja su puesto.
4) Patrimonial o civil: por un daño que cometió (Por ejemplo en el caso chocobar, la familia
podría pedir resarcimiento económico)

Ley de Ética Pública= Establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades


respecto de los agentes que se desempeñen de modo permanente o transitorio en la función pública,
cualquiera haya sido su modo de ingreso. Es aplicable a todos las funciones y magistrados del Estado.
Ejemplos: Deben cumplir y hacer cumplir la CN, las leyes y los reglamentos - deber de NO recibir
beneficios por actos inherentes a su función.

Técnicas de distribución de competencia:


Como ya vimos, uno de los caracteres de la competencia es que es IMPRORROGABLE, pero esto
admite 2 excepciones: la DELEGACIÓN y la AVOCACIÓN.
1) DELEGACIÓN: Cuando un órgano superior pasa una parte de su competencia a un órgano
inferior por un tiempo determinado, no se pasa la titularidad, sólo el ejercicio de esa
competencia, porque para esto habría que cambiar la ley que la atribuye. Solo es válida si la
ley la permite expresamente.

2) AVOCACIÓN: Es una típica manifestación de la jerarquía, el órgano superior se aboca al


conocimiento de un tema en específico que tiene a su cargo un órgano inferior. No hay que
justificar porque esto está expresamente autorizado en la ley (art 3, ley de procedimiento
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

administrativo). El límite en este caso está en el contenido técnico o especial por el cual se
atribuye esa competencia.

Clase Martes 16/04


Tema: Unidad 10 (1ª parte): Actividad estatal de intervención: poder de policía.
El Estado tiene como principal finalidad el deber de preservar y garantizar activamente los derechos
individuales, sociales y colectivos, también llamado “bienestar general”. Para lograrlo, debe
ABSTENERSE de realizar conductas que restringen los derechos y también REALIZAR ACCIONES
POSITIVAS para garantizar el ejercicio de ellos.
Manual de Balbin: “No existe otra razón de ser del Estado; este solo debe intervenir,
ordenar,regular,limitar, hacer y prestar con el objeto de garantizar el ejercicio de ciertos
derechos”
Para lograr este fin, el Estado puede realizar intervención POSITIVA O NEGATIVA. La intervención
positiva mediante la prestación de SERVICIOS PÚBLICOS o el FOMENTO. Por otro lado, la
negativa se realiza mediante el ejercicio del PODER DE POLICÍA.
En esta clase vamos a ver el poder de policía, en la del Viernes vemos servicios públicos y fomento.
● PODER DE POLICÍA= Es el poder de ordenación y regulación estatal, es decir, el poder
estatal de limitar los derechos.
En este caso, el Estado interviene reglamentando derechos en pos de bienestar general (que lo
entendemos como un conjunto de derechos que varían depende del contexto histórico)
El legislador por medio de las leyes puede restringir legítimamente los derechos, pero solo cuando
persigue intereses públicos o colectivos, sólo de esta manera puede limitar derechos en razón del
reconocimiento o expansión de otros derechos.
Fuente constitucional: Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social,
en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas
o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales
para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de
nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas,
sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que
requiera el establecimiento del juicio por jurados.

13. Regular el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.

Limites: Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos,
no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. (CUANDO SE
REGLAMENTA EL DERECHO, NO SE PUEDE MODIFICAR SU ESENCIA)
Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad
de los magistrados. (PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PERSONAL, EL PODER DE POLICÍA
ALCANZA A TODO LO QUE NO SEA PRIVADO DE UNA PERSONA)
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Para cumplir con el mandato, las decisiones estatales deben señalar:


1. Cuales son los derechos restringidos y el alcance de la limitación
2. Cuales son los derechos reconocidos (fundamento de la restricción)
3. El nexo entre las limitaciones de unos y el reconocimiento y goce de los otros
4. La inexistencia de vías alternativas que permitan compatibilizar los derechos en conflicto.

● CARACTERES=
1. Principio de reserva legal: El poder y su alcance deben estar previstos por ley.
2. Principio de razonabilidad: La medida tiene que estar relacionada con el derecho que el
Estado quiere garantizar (relación medio-fin)
3. Proporcionalidad: Vínculo adecuado entre medio y fin, sin que sea exagerado.
4. No alteración del derecho reglamentado: Vela por el respeto del núcleo propio y esencial de
los derechos)
5. Se debe optar SIEMPRE por la medida que sea menos restrictiva de los derechos, la
restricción opera cuando no hay otra alternativa.
Fallo nombrado en la clase:
PERALTA= El mismo que vimos para el tema de los DNU.
CINE CALLAO (1960)=Había una crisis ocupacional de los actores porque no había salas de teatro,
el PL dictó una ley que obligó a los dueños de los cines a que les den trabajo, para que presenten
espectáculos en vivo antes de proyectar las películas.
La Dirección Nacional del Servicio de Empleo intimó a Cine Callao a cumplir con los números vivos
porque el cine no cumplio y le iniciaron un sumario administrativo (multa e intimación a cumplir bajo
apercibimiento de clausura). CC interpuso recurso extraordinario porque la ley violaba el derecho de
propiedad, de trabajar y de ejercer libremente el comercio y la industria.
La CSJN confirmó la sentencia, porque el PJ no puede pronunciarse sobre el mérito o la eficacia de
los medios elegidos por el legislador. En este caso se verifica que se cumplen con los requisitos y
consagra la constitucionalidad de la norma.
Se optó por una definición de poder de policía amplía.

¿Quién puede ejercer el poder de policía? Principalmente el PODER LEGISLATIVO. El Poder


Ejecutivo en situaciones excepcionales también, a través de los decretos delegados o los de necesidad
y urgencia.
El Estado Nacional lo ejerce en los ámbitos que las provincias no se reservan para sí mismas, también
lo ejerce en sentido amplio para frenar una situación de emergencia y velar por el bienestar.
Las provincias ejercen este poder porque es correlativo con sus potestades exclusivas, compartidas y
concurrentes.
Los municipios también lo pueden ejercer sobre ciertas materias, con carácter concurrente con las
provincias y el estado federal, tiene un alcance territorial determinado.
● Las restricciones sobre el derecho de propiedad: Cuando el Estado altera este derecho,
tiene que indemnizar a la persona afectada, se “sustituye” el derecho por medio de su debida
reparación económica.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Consisten en obligaciones o cargas impuestas sobre el propietario y cuyo contenido es hacer, por
razones de interés colectivo.
Existen 3 institutos para este supuesto:
1) SERVIDUMBRES: Es un derecho real constituido por el Estado a favor de terceros por
razones de interés público sobre un bien inmueble o no, del dominio privado o público. Esto
afecta el carácter EXCLUSIVO del dominio, porque el goce es compartido entre el titular y
los terceros.
2) OCUPACIONES TEMPORÁNEAS: cuando el Estado ordena el uso transitorio de un bien o
cosa determinada mueble o inmueble, o de una universalidad de ellos, por razones de utilidad
pública.
El hecho puede ser anormal (debe ser ordenada por una autoridad administrativa y su titular
no tiene derecho a indemnización) o normal (el legislador debe declarar su utilidad y seguir el
trámite judicial, el titular tiene derecho a indemnización). No puede durar más de 2 años.
3) EXPROPIACIÓN: Es la privación singular y con carácter permanente de la propiedad por
razones de interés público, garantizando el contenido económico de ese derecho mediante el
pago de una indemnización, afecta el carácter permanente del dominio. Artículo 17.- La
propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada

La indemnización sólo comprenderá el valor real de mercado del bien, los daños directos e
inmediatos causados por la expropiación y los intereses.

● Poder de regulación y ordenación en situaciones de emergencia.


El Estado puede ejercer el poder de policía de emergencia con carácter transitorio y en razón de
circunstancias excepcionales.
La CSJN fijo los presupuestos para evaluar si una ley de emergencia es o no constitucional:
1) La existencia de una situación de emergencia
2) La protección de intereses generales
3) El carácter razonable de las medidas, según las circunstancias del caso
4) El plazo limitado de las medidas hasta que desaparezcan las causas de la emergencia
El fundamento de las normas de emergencia es la necesidad de poner fin o remediar situaciones de
gravedad que obligan a intervenir el orden patrimonial.
No se deben controlar criterios de oportunidad, mérito o competencia.

Clase Viernes 19/04


Tema: Unidad 10 (continuación): Servicios públicos, actividad de fomento
Del tema ACTO ADMINISTRATIVO solo van a entrar sus ELEMENTOS y CARACTERES. La 2da
parte entra para el 2do parcial.
Introducción al tema de hoy: Estuvimos viendo la organización y quien ejecuta las funciones
administrativas, ahora lo que vamos a ver es el contenido de esas funciones.
Balbin lo define como “las actividades estatales de intervención” y a su vez las divide en 3 variantes:
1 Fomento (busca promover actividades a través de distintos métodos, por ejemplo la entrega de
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

dinero) 2 Servicio Público (el Estado interviene en las actividades de las personas que tengan carácter
económico) y 3 Poder de policía (regulando, ampliando o restringiendo derechos individuales).
➔ SERVICIO PÚBLICO
El Estado debe garantizar derechos y para ello, es necesario que preste servicios materiales o
garantice su prestación por otros. No es suficiente con su potestad de limitar derechos, es necesario
que intervenga activamente. Entonces, debe regular y por el otro realizar prestaciones positivas.
El servicio público es un conjunto de actividades que el Estado sustrae del campo privado y las hace
propias, con el propósito de regularlas, explotarlas y encuadrarlas en el marco propio del derecho
público. Por razones de interés público, saca servicios del sector privado y reside en el sector público,
excluyendo la libre iniciativa en el intercambio de los servicios.
Balbin divide los servicios estatales en 3 categorías=
1) Servicios esenciales: Son facultades que el Estado no puede delegar. Por ejemplo, la justicia,
la seguridad (porque solo nos puede detener la policía)
2) Servicios sociales: El estado los puede brindar por sí mismo o a través de terceros. Por
ejemplo, la salud, la educación (ambos son derechos constitucionalmente reconocidos, el
Estado tiene la obligación de que se garanticen)
3) Servicios públicos: Hay actividades que tiene como característica que solo pueden ser
ejecutadas a través de un monopolio, puede ser natural (por donde está ubicado
geográficamente) o económico (que si lo lleva más de una empresa adelante, resulta
antieconómico). El monopolio representa derechos constitucionales o se instrumenta a través
de la prestación de ese servicio.
Por ejemplo el agua. Para esa prestación hay que hacer toda la red de agua potable, poner los
caños, y hacer que sea un servicio doméstico. Si el Estado deja que el mercado sea el que
regule este servicio, lo más probable es que no se dé en igualdad y generalidad para todas las
personas. Por eso hay que intervenir y regular.
Debe tener carácter económico y tiene que haber una necesidad que sea tal su esencialidad para que el
Estado tenga que intervenir en esa prestación. El Poder Legislativo lo va declarar por ley como
servicio público, y ahí el Poder Ejecutivo lo va a regular, gestionar y ver cómo lo lleva adelante. (En
caso de excepción también se puede declarar por DNU, porque tiene fuerza de ley).
Va haber tantas leyes como servicios públicos se necesiten, porque es el marco jurídico que se le va
aplicar específicamente. Después el Poder Ejecutivo se encarga de la reglamentación.
FUENTE CONSTITUCIONAL= Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y
servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad
e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno. Acá se hace una distinción entre CONSUMIDOR y
USUARIO, la palabra “usuario” va estar relacionada a servicio público.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el


consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados,
al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. Se incorpora la
figura de un tercero que es un “prestador privado”. El estado tiene que cumplir con la tutela de
que se brinde ese servicio público y la tutela del usuario frente a ese tercero. Por ejemplo, los
entes reguladores, van a funcionar como intermediarios entre un prestador privado y un
usuario, es el que lo regula y el que pone las multas en casos de incumplimiento. (Si lo presta
el mismo estado el servicio, no hace falta el ente)
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de


conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las
provincias interesadas, en los organismos de control.

MARCO REGULATORIO= Debe comprender la declaracion del caracter de servicio público


o de interés general de las actividades, los objetivos que persigue el Estado, las reglas
generales, los actores del sector, la participación de los terceros, las obligaciones y derechos de
los prestatarios, los derechos de los usuarios, el plazo y extinción de los permisos y
concesiones y el marco de los bienes.

Notas distintivas de Balbín para identificar qué se trata de un servicio público=


1. El Estado es responsable de su prestación: Luego de que el PL dicte la ley que convierte el
servicio como público.
Hay distintas teorías de otros autores que hablan de la PUBLICATIO, cuando el PL declara un
servicio público, a partir de ese momento el Estado es el titular de ese servicio, ya no puede ser un
tercero. Balbin dice que no tiene que ser necesariamente así, lo que sí tiene que ser es que la
responsabilidad de que se preste ese servicio público está en manos del Estado. Lo que tiene que
primar es la COMPETENCIA.
2. Esa prestación en principio debe darse en condiciones de competitividad económica y
excepcionalmente en casos de monopolio.
Hay servicios en donde el Estado no tiene que ser necesariamente el titular, puede hacer que el
mercado sea el que distribuya la competencia. Por ejemplo, en el transporte público, que hay
muchísimas líneas de colectivo, en los subtes (que son 2 empresas que lo proveen).
3. CARÁCTER RETRIBUTIVO= Cuando nosotros pagamos el servicio que se nos presta,
pagamos una tarifa.
No es un precio, porque esto implica intervención del Estado por el servicio público.
4. Las prestaciones son obligatorias, una vez declarado por el PL, el Estado no puede decidir no
garantizar.
Ya sea de gestión privada o de gestión pública, tiene que ser prestado. Después hay servicios en los
cuales el Estado no es su responsable ni garante, pero puede regularlos con normativas para que se
pueda garantizar en su totalidad.
5. Reconocimiento del servicio tiene que venir por parte del legislador (Ley)
Las notas y los caracteres no son lo mismo.
Caracteres del servicio público= (LO PUEDEN LLEGAR A TOMAR EN EL PARCIAL)
1) Continuidad: No se puede interrumpir el servicio. Pero por ejemplo, en el caso de los paros de
colectivos, tiene que haber una compensación. Es decir, si se hace la huelga, se debe
garantizar también que haya un servicio mínimo.
2) Regularidad: En el sentido de que el servicio público tiene que ser prestado conforme a la
norma que lo declaró como tal. Es como un sinónimo de FORMAL. Ejemplo: Ley 24.076,
que es la que regula el servicio público.
3) Generalidad: Vinculada con el acceso a ese servicio público, que tiene que ser prestado para
todos.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

4) Igualdad: El criterio de la CSJN es “igualdad entre iguales”, es decir, entre las personas que
recibimos ese servicio público. Por ejemplo, en las tarifas, para que no suceda que a una zona
le cobren más que a otra por el servicio de agua potable.
5) Mutabilidad: Relacionada a la gestión, porque lo que pueda mutar es quien presta el servicio.
Puede ser público (El estado decidió prestarlo por sí mismo, hay que crear una empresa
estatal, hacer un estatuto, crear un directorio que genera empleo, etc) o privado (cuando lo
gestiona a través de un 3ro, va tener que crear un “contrato de concesión” para delegar en la
empresa privada la gestión de la prestación de ese servicio. El Estado debe GARANTIZAR
que efectivamente se preste, creando entes* que regulen el servicio que fue delegado. Va
representar al Estado siendo el intermediario entre el usuario y el prestador privado. Por
ejemplo, ENRE, ENARGAS, CNRT)
*Los entes reguladores son entes autárquicos que actúan en el campo del derecho público y privado,
algunos son creados por ley y otros por decretos del PE. Las normas de creación establecen las
estructuras internas y los órganos de gobierno y conducción.
Generalmente son conducidos por un directorio integrado por varios miembros (colegiado) y
presidido por uno de ellos en carácter de presidente (unipersonal).
Tener en cuenta= Los servicios públicos los garantizan las provincias porque son locales, salvo
algunos que los garantiza el Estado Nacional. Por ejemplo la educación, la salud, la energía. etc (son
cosas que puede controlar el Estado porque tiene el monopolio o porque lo presta). (PREGUNTAR)

➔ ACTIVIDAD DE FOMENTO
El Estado debe desarrollar actividades de estímulo con el objeto de sostener sectores económicos,
estratégicos o socialmente relevantes; desarrollar actividades sociales y culturales; y fomentar el
intercambio de bienes y servicios. Es todo lo contrario a lo que es el poder de policía.
Son acciones que realiza el Estado para promover económicamente una actividad o sector. Busca
ingerir en la sociedad a través de una determinada regulación que los beneficie. No existe una
contraprestación a cambio, a pesar de que haya que cumplir determinadas obligaciones para
adquirirlo.
Su marco regulatorio es el artículo 75 inc 18 y primer párrafo del inciso 19.
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y
universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y
canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la
exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones
temporales de privilegios y recompensas de estímulo.

19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a
la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación
profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al
desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.

Por ejemplo: El Ministerio de Agricultura saca una resolución donde crea un programa determinado
para los productores de agricultura o ganadería en una zona determinada. Entonces todas las personas
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

que se vean afectadas van a ingresar a ese programa y pueden llegar a recibir dinero (subvención),
créditos (con tasas bajas de interés) o con una excepción de pagar impuestos.
Generalmente las podemos ver en las provincias. Otro ejemplo pueden ser las becas
progresar/sarmiento.
NO ES LO MISMO QUE UN SUBSIDIO, este genera derechos porque es un beneficio para un
particular. El fomento es un beneficio para una actividad económica y finalmente también es para el
Estado porque a él le interesa que la actividad se realice.

Clase Viernes 26/04


Tema: Unidad 11 (1ª parte): Acto administrativo, concepto, elementos; caracteres.
Primero vimos que es la función administrativa y quienes la ejercen, luego pasamos a ver el contenido
de las mismas (por ejemplo en las actividades de intervención). Ahora con los actos administrativos
vamos a entender CÓMO SE EJERCE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, el modo o forma de
manifestar la voluntad de los órganos administrativos.
También podemos decir que es la forma de notificar las decisiones estatales. Es sustancial a los
efectos del control, porque todo lo que vamos a poder cuestionar, está ahí. (Por ejemplo: si yo hago
una solicitud para pedir un beneficio, la decisión sobre si me lo asignan o no, va tener la forma de un
acto administrativo).
DEFINICIÓN= ES LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD EN
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA CON ALCANCE PARTICULAR QUE
PRODUCE EFECTOS JURÍDICOS DIRECTOS E INMEDIATOS SOBRE TERCEROS.
(Definicion de Balbin, no la encontramos en la LPA).
1) Declaración unilateral de la voluntad: como es unilateral, dejamos de lado los contratos
administrativos y los actos bilaterales, porque en este caso sólo concurre la voluntad estatal.
2) En ejercicio de la función administrativa : Se refiere a las funciones propias del poder
ejecutivo.
3) De alcance particular: Para diferenciarlo de los reglamentos porque estos tienen carácter
general. Hay que poder individualizar al sujeto al que va dirigido el acto. Para que sea eficaz,
el acto tiene que ser notificado, no como el reglamento que se publica en el Boletín Oficial.
4) Con efectos jurídicos directos e inmediatos sobre terceros : Hablamos del particular a la cual
el acto se le va aplicar.
Para visualizar actos administrativos en el Boletín Oficial, nos tenemos que fijar si tienen las
siguientes palabras= DECRETO (DEL PE) - RESOLUCIÓN (MINISTROS O JEFE DE GABINETE)
- DISPOSICIÓN - DECLARACIONES ADMINISTRATIVAS.
● ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO= Si uno no está, el acto
es nulo, puede ser de nulidad absoluta o salvable.
Los encontramos en el artículo 7 de la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo.
ARTÍCULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia. a) ser dictado por autoridad competente. Son las funciones que la CN, las
leyes o los reglamentos les dan a los órganos. El organismo tiene que tener capacidad para
dictar el acto. También define cuál es el marco jurídico aplicable.

Por ejemplo: Si Alberto Fernandez ahora dicta un acto, seria incompetente en razon del tiempo.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Causa. b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el


derecho aplicable. Son antecedentes de hecho y de derecho que justifican el dictado del acto.
Ejemplo: si pido un beneficio y me lo rechazan.

Objeto.c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos. Es de lo que va resolver,
certificar u opinar el acto. El organismo tiene que resolver todo lo que le fue solicitado, porque
la competencia es obligatoria. Si quiere ir más allá, debe darle audiencia al interesado.

Procedimientos.d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y


sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio
de lo que establezcan otras normas especiales, considera también esencial el dictamen
proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere
afectar derechos subjetivos e intereses legítimos. Existe anteriormente un expediente, que se
lleva a cabo bajo un procedimiento específico.

Tenemos dos partes: la primera que tiene que ver con la tutela administrativa efectiva, porque
el procedimiento se lleva a cabo como dice la ley, se deben respetar las reglas del debido
procedimiento adjetivo (derecho a ser oído, derecho a ofrecer y producir prueba y derecho a
obtener una decisión fundada).

La segunda parte, habla del procedimiento especial, donde necesitamos un dictamen de un


servicio jurídico permanente. Cada organismo tiene uno, porque todos tienen un departamento
de legales, los coordina el Procurador del Tesoro de la Nación, que es “el abogado del
presidente”. Si el acto administrativo afecta un derecho adquirido (por ejemplo si quieren echar
a alguien) el dictamen es OBLIGATORIO, pero no vinculante (porque se pueden apartar de
él).

Motivación.e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que
inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del
presente artículo. Es el fundamento o la justificación del dictado del acto, acá se va explicar el
expediente, porque se explicita la causa. Debe ser SUFICIENTE. Nos va servir para ver si el
acto es nulo o no, y si tenemos que atacar.

En el ejercicio reglado de las funciones administrativas, el control judicial llega por medio de
los elementos esenciales, en especial de la motivación.

Finalidad.f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines,
públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas
que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad. Tenemos
que ver si el acto realiza el interés público que persigue la norma, si persigue otros fines, la
finalidad estaría viciada. Es difícil de probar.

El artículo 8 agrega otro elemento, que es la FORMA: ARTICULO 8.- El acto administrativo se
manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y
contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo
permitieran podrá utilizarse una forma distinta.

● CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO=


Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Los encontramos en los artículos 12 y 13 de la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo.

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria. ARTÍCULO 12.- El acto administrativo


goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo
en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieron la
intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados
suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin
embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución
fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios
graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

Retroactividad del acto. ARTÍCULO 13.- El acto administrativo podrá tener efectos
retroactivos -siempre que no se lesionen derechos adquiridos- cuando se dicte en
sustitución de otro revocado o cuando favorecer al administrado.

1. Presunción de legitimidad: El acto se dicta y SE PRESUME QUE ES LEGÍTIMO. La


carga de la prueba se invierte y pasa al que quiere cuestionar ese acto.
2. Fuerza ejecutoria: Puedo ejecutar el acto aunque este sea cuestionado.
3. Irretroactividad: A priori, no tiene efecto para atrás, entran en vigencia después de su
dictado. A menos que diga lo contrario.

Son prerrogativas que se le atribuyen al Estado para darle fuerza a la administración pública
para poder llevar a cabo sus decisiones.

Clase Viernes 03/05


Tema: Unidad 12 Contratos administrativos: concepto, caracteres, cláusulas exorbitantes; elementos,
procedimiento contractual: etapas. Ejecución de los contratos. Extinción. Impugnación

Títulos: concepto, régimen exorbitante, principios, elementos (objeto y procedimiento).

Se discutió mucho tiempo en la doctrina sobre si se justificaba que los contratos administrativos estén
por fuera de los contratos civiles y comerciales que estudiamos en el CCYCN. Aca el principio
general es que las partes son iguales para negociar, pero en el D.A esto no sucede así. El Estado tiene
prerrogativas (por ejemplo la presunción de legitimidad) que los actos entre privados no tienen.

Para Balbin se justifica la categoría autónoma, que tenga un régimen jurídico propio, para tratarlo por
fuera del Derecho Privado.

Cosas a tener en cuenta= El Estado también compra y vende, forma parte de una cadena de
intercambio de bienes y servicios, esto no solo sucede entre privados. (Por ejemplo cuando tenemos
una cuenta en un banco provincial, tenemos un contrato en donde la otra parte es un sujeto estatal).

Se posiciona como un sujeto más de la economía. Pero su poder de compra no tiene nada que ver con
el que tenemos los privados, porque acá se destinan millones de pesos de presupuesto para comprar.
(insumos de hospitales, remodelación de edificios, etc).

En realidad no es un tema de contratos como se estudia en el Derecho Privado, porque acá tenemos
detrás de una de las partes todo el aparato estatal con recursos públicos que no da igual con quien
contrata, y ese quien contrata que es y qué hace con esos recursos con las personas que emplea.

El contrato es administrativo cuando es celebrado por el Estado, en ejercicio de funciones públicas y


con la finalidad de satisfacer necesidades públicas. Tiene 3 elementos: SUJETO, OBJETO Y FIN.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Definicion de Balbin: EL CONTRATO ADMINISTRATIVO ES TODO ACUERDO


CELEBRADO POR EL ESTADO CON TERCEROS SOBRE UNA DECLARACIÓN DE
VOLUNTAD COMÚN DESTINADA A REGLAR SUS DERECHOS.

Teorías para hacer la distinción=


1) Primer criterio, por el sujeto: Hay contrato administrativo siempre que el Estado sea una de
las partes (Pero a veces esto no alcanza)

2) Segundo criterio, por el objeto: Revisa el régimen jurídico aplicable, de donde salen los
derechos y las obligaciones de las partes.

3) Tercer criterio, según la finalidad: Siempre el contrato tiene que perseguir fines de interés
público.

MARCO NORMATIVO= Está integrado básicamente por las siguientes normas:


a)El decreto delegado 1023/2001 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1023-
2001-68396/actualizacion

La disposición 63/2016 sobre el pliego de bases y condiciones generales

b) la ley 13.064 de obras públicas

c) la ley 17.520 sobre concesión de obras públicas

d) la ley 22.460 de consultoría

e) la ley 25.164 de empleo público

Los elementos definitorios del contrato administrativo son básicamente: a) el sujeto; b) el objeto; c) el
fin público; y d) el marco jurídico, en particular, las cláusulas exorbitantes

Cabe recordar que en los contratos estatales el principio no es la igualdad porque el Estado está
ubicado en un escalón por encima de la otra parte. ¿En qué consiste ese plano de desigualdad, más
allá de su validez o no? Su contenido es el poder exorbitante que ejerce el Estado en el proceso de
formación, ejecución y extinción contractual, y que está reconocido — concretamente— por medio de
las cláusulas llamadas exorbitantes.

¿Entonces cuál es la clave? Que en los contratos administrativos predomina un régimen exorbitante.
Como decíamos antes, las partes no están en igualdad se ve expreso en el contrato a través de
cláusulas que si yo las pongo en un contrato de Derecho Privado serían abusivas o nulas.

*Régimen exorbitante: Porque sale de la lógica del Derecho Privado. Hay que hacer coexistir 2
subsistemas, de un lado tengo al Estado que ejerce sus potestades y del otro tengo al particular que
opone sus garantías como defensa (por ejemplo el debido proceso adjetivo)

El Estado por el D.A se hace acreedor de prerrogativas y potestades que como persiguen el interés
público, están justificadas en las normas (por ejemplo en los caracteres del Derecho Administrativo).

Otro ejemplo: las cláusulas exorbitantes presentes en los contratos administrativos. (POSIBLE
TEMA DE PARCIAL)
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

¿Qué son las cláusulas exorbitantes? Son aquellas que reconocen poderes y prerrogativas
excepcionales al Estado y que en principio rompen el equilibrio e igualdad entre las partes.

Son las típicas porque están en el régimen general y aparecen en los contratos. Son sustantivas porque
vamos a ver el contenido y en general aparecen. SON LA CLAVE DE LA DISTINCIÓN QUE SE
PONEN DE MANIFIESTO TANTO EN LA PREPARACIÓN COMO EN LA EJECUCIÓN DEL
CONTRATO.

1) Interpretación unilateral del contrato: Si tenemos un contrato entre partes, lo interpretamos


juntos para ponernos de acuerdo. Acá es al revés, la interpretación la tiene el Estado sobre el
particular o la empresa, es el que dije como hay que cumplir esa obligación.

2) Puede modificar unilateralmente el contrato : Es una facultad que se llama ius variandi, la
tenemos en el régimen aplicable (art 12, decreto 1023/2001, es un decreto delegado que el PE
dictó en materia de administración pública). Ejemplo: Si yo compro resmas como Estado, voy
ampliar al 20% para no hacer un contrato nuevo. Las empresas aceptan esta cláusula, por eso
el Estado puede ampliar la prestación.

3) Dirección del contrato por el Estado durante el trámite de ejecución : Se pone en autoridad
para ejecutar el contrato. Dirige el contrato porque como el Estado lo interpreta, también es el
que te va imponer como tenes que cumplir las obligaciones. (Por ejemplo el contrato de
concesión para los subtes, el Estado es el que dirige el contrato por más que el servicio lo
preste un privado).

4) Aplicación de sanciones: En caso de que haya algún defecto o una falta, el Estado lo puede
multar ante el incumplimiento.

5) Revocación unilateral por interés público y sin intervención judicial: Puede decidir revocar
(decisión que la administración toma por sí sola, no necesita ir a sede judicial) por
oportunidad mérito y competencia. Tiene que indemnizar solo el daño emergente si afecta un
derecho subjetivo en vías de cumplimiento. (No aplica en la etapa de licitación, que es el
procedimiento en el cual el Estado va a decidir quién es su contratista)

(Enunciar estas cláusulas puede ser pregunta de examen)

Art. 12. — FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA. La


autoridad administrativa tendrá las facultades y obligaciones establecidas en este régimen,
sin perjuicio de las que estuvieren previstas en la legislación específica, en sus reglamentos,
en los pliegos de bases y condiciones, o en la restante documentación contractual.

Especialmente tendrá:

a) La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver las dudas que ofrezca su


cumplimiento, modificarlos por razones de interés público, decretar su caducidad, rescisión
o resolución, y determinar los efectos de éstas. Los actos administrativos que dicten en
consecuencia tendrán los caracteres y cualidades otorgados por el artículo 12 de la Ley
19.549. La facultad de modificación deberá ser utilizada en forma razonable; cuando la
modificación exceda en un VEINTE POR CIENTO (20%) en más o en menos del monto total
del contrato, y la misma no sea aceptada por el cocontratante, el contrato deberá ser
declarado extinguido sin culpa de las partes. Las ampliaciones no podrán exceder del
TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) del monto total del contrato, aun con consentimiento
del contratante.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad,


mérito o conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante;

b) El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación;

c) La facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente Régimen a los


oferentes y a los contratantes, cuando éstos incumplieren sus obligaciones.

d) La prerrogativa de proceder a la ejecución directa del objeto del contrato, cuando el


contratante no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo disponer para ello de los
bienes y medios del contratista incumplidor.

e) La facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a llevar los
contratantes.

Régimen nacional de contrataciones: Decreto 1023/2001 y decreto de ejecución 1030/2016.

● Principios= La regla general es que "toda cuestión vinculada con la contratación deberá
interpretarse sobre la base de una rigurosa observancia de los principios".

Art. 3° — PRINCIPIOS GENERALES. Los principios generales a los que deberá ajustarse la gestión
de las contrataciones, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas, serán:

1) Interés público: Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con
el interés público comprometido y el resultado esperado. El sentido es obtener los mejores
bienes, obras y servicios, al menor costo posible; o vender al mejor postor; y alcanzar los
"resultados requeridos por la sociedad". La razonabilidad debe ser interpretada en el sentido
de satisfacer las necesidades a ser atendidas, en tiempo y forma, y cumpliendo con los
principios de eficiencia, eficacia, economía y ética

2) Sustentabilidad y protección de los derechos fundamentales: Promoción de la concurrencia


de interesados y de la competencia entre oferentes.
Que la contratación se use para hacer girar lo económico favoreciendo la inclusión, derechos
económicos sociales y culturales, etc. (Por ejemplo si califico como proveedores empresas
que emplean personas con discapacidad o cooperativas de trabajo).

La Oficina Nacional de Contrataciones puede "incluir en dichos modelos (pliegos de


condiciones) cláusulas con determinados criterios de sustentabilidad específicos, o exigir que
en los pliegos de bases y condiciones particulares que los organismos contratantes aprueben,
se incluyan cláusulas con determinados criterios con sustentabilidad específicos

3) Concurrencia: Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre


oferentes.

Es el deber de garantizar la participación de la mayor cantidad posible de oferentes, se


persigue que el Estado contrate en las mejores condiciones que el mercado pueda ofrecer.

Tiene especial importancia en los casos de licitación. Tengo que elegir un proveedor
pudiendo comparar entre varios que estén en igualdad de condiciones. Que al mismo tiempo
lleguen distintas ofertas y que el Estado elija cuál es la mejor oferta (es lo opuesto a tener un
proveedor único). Extiende sus efectos no solo a la etapa de selección del contratista, sino
también a la ejecución del contrato. Así, una de las consecuencias del deber de dispensar un
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

trato igualitario es la imposibilidad de modificar las bases de la licitación en el contrato ya


celebrado.

4) Igualdad y no discriminacion: Igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes

Colocar a los oferentes en un pie de igualdad, evitando discriminaciones o tolerancias que


favorezcan a unos en detrimento de otros.

5) Publicidad y transparencia máxima: Publicidad y difusión de las actuaciones y


transparencia en los procedimientos.

La publicidad da la posibilidad a los interesados de acceder a la información acerca de la


licitación, deben ser publicadas en el Boletín Oficial. Y transparencia ( Art. 9° —
TRANSPARENCIA. La contratación pública se desarrollará en todas sus etapas en un
contexto de transparencia que se basará en la publicidad y difusión de las actuaciones
emergentes de la aplicación de este régimen, la utilización de las tecnologías informáticas
que permitan aumentar la eficiencia de los procesos y facilitar el acceso de la sociedad a la
información relativa a la gestión del Estado en materia de contrataciones y en la
participación real y efectiva de la comunidad, lo cual posibilitará el control social sobre las
contrataciones públicas.)

6) Participación, control y responsabilidad de los agentes públicos: Responsabilidad de los


agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones.

Participación: en la participación real y efectiva de la comunidad, lo cual posibilitará el control


social sobre las contrataciones públicas.

Control: Art. 19. — CONTROL DEL PROCEDIMIENTO CONTRACTUAL. Toda persona que acredite
fehacientemente algún interés, podrá en cualquier momento tomar vista de las actuaciones
referidas a la contratación

Responsabilidad de los agentes públicos: Art. 14. — RESPONSABILIDAD. Los funcionarios que
autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones serán responsables por los daños que por su
dolo, culpa o negligencia causen al Estado Nacional con motivo de las mismas. y los funcionarios
que autoricen la convocatoria, los que elijan el procedimiento de selección aplicable y los que
requieran la prestación, serán responsables de la razonabilidad del proyecto.

Ámbito de aplicación del decreto: Artículo 1° — OBJETO. El Régimen de Contrataciones de la


Administración Nacional, tendrá por objeto que las obras, bienes y servicios sean obtenidos con la
mejor tecnología proporcionada a las necesidades, en el momento oportuno y al menor costo
posible, como así también la venta de bienes al mejor postor, coadyuvando al desempeño eficiente
de la Administración y al logro de los resultados requeridos por la sociedad. Toda contratación de
la Administración Nacional se presumirá de índole administrativa, salvo que de ella o de sus
antecedentes surja que está sometida a un régimen jurídico de derecho privado.

Es de aplicación obligatoria a los procedimientos de contratación en los que sean parte la


administración central y los organismos descentralizados, pero excluye a las empresas y sociedades
del Estado.

Es diferente en cada tipo de contrato que se quiera celebrar, puede ser de concesión, de suministro,
etc. Hay que ver cada uno en particular, pero todos tienen que cumplir con la parte general. Tienen
leyes especiales que los regulan.
Desde el inicio de las actuaciones hasta la finalización de la ejecución del contrato, toda
cuestión vinculada con la contratación deberá interpretarse sobre la base de una rigurosa
observancia de los principios que anteceden.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

● Elementos= Miramos el contrato como si fuera un acto administrativo pero nos vamos a
concentrar en objeto y procedimiento.

1) OBJETO: El objeto debe perseguir el contrato estatal es obtener bienes, servicios y obras
determinadas con el menor costo y la mayor calidad posible. Debe ser cierto, física y
jurídicamente posible.

Dentro de él podemos encontrar los derechos y obligaciones del Estado contratante y también los de
los particulares que contratan.

Las facultades/derechos del Estado son las cláusulas exorbitantes y las obligaciones con las que tiene
que cumplir dependen del tipo de contrato, pero las más habituales son el pago del precio (contrato de
obras públicas y suministro) o la entrega cosas o bienes (concesión de bienes del dominio público y
servicios públicos).

Los derechos del contratista son: el cobro del precio convenido y la recomposición del contrato. Las
obligaciones son ejecutar el contrato por sí mismo (no se puede ceder ni transferir) y cumplir con las
prestaciones en cualquier circunstancia salvo caso fortuito o fuerza mayor.

Lo más importante es que del lado del contratista es el precio, cobrar su ganancia. Acá aparece sobre
todo en los contratos de larga duración lo que se conoce como la ecuación económico financiera del
contrato, es decir que tenga una ganancia razonable y que ella se sostenga a lo largo de la ejecución
del contrato.

2) PROCEDIMIENTO= Es el conjunto de actos que constituyen el trámite de formación y


perfeccionamiento del contrato. Está integrado por actos instrumentales.

En el procedimiento tenemos la división del contrato entre el sistema de selección del contratista y el
contrato propiamente dicho. Hay que hacer un procedimiento de selección del contratista.

Yo tengo una necesidad que nace de un interés público (ejemplo: comprar vacunas para un hospital),
se vuelca en un presupuesto (en este caso el Ministerio de Salud pasa un presupuesto anual donde
contempla todo lo que va necesitar). Luego pasamos a ver cómo seleccionamos al contratista que va
proveer las vacunas, solo cuando adjudicó y elijo a alguien voy a celebrar el contrato, después por
último viene la ejecución.

Los pasos a seguir son=


1) La redacción de los pliegos: Son los documentos que contienen las bases y condiciones del
contrato y el tipo de selección del contratista.
Pueden haber varios tipos, el de condiciones generales (son los que establecen las capacidades que
deben tener los contratistas para ser proveedores del Estado -no tener deudas en afip, tener su personal
registrado, inscribirse en el registro-), el de condiciones particulares (es elaborado para cada
procedimiento de selección particular de acuerdo a su objeto) y el de condiciones técnicas (cuando se
requieren cuestiones específicas y técnicas para la realización).

2) Procedimiento de selección: Puede ser por licitación pública, subasta pública, licitación o
concurso abreviado o privado y contratación directa.

La regla siempre es la LICITACIÓN O CONCURSO PÚBLICO, que son mecanismos de


competitividad y ofertas múltiples entre los que aspiran a contratar, a fin de que el Estado elija la
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

propuesta más ventajosa. Para hacerla necesito los pliegos que establezcan qué tipo de contrato quiero
celebrar, con su objeto, duración y obligaciones, para que los oferentes decidan si se presentan o no.

La excepción es la CONTRATACIÓN DIRECTA: La selección por contratación directa se utilizará


en los siguientes casos:

1. Cuando de acuerdo con la reglamentación no fuere posible aplicar otro procedimiento de


selección y el monto presunto del contrato no supere el máximo que fije la reglamentación.

2. La realización o adquisición de obras científicas, técnicas o artísticas cuya ejecución deba


confiarse a empresas, artistas o especialistas que sean los únicos que puedan llevarlas a
cabo. Se deberá fundar la necesidad de requerir específicamente los servicios de la persona
física o jurídica respectiva. Estas contrataciones deberán establecer la responsabilidad
propia y exclusiva del contratante, quien actuará inexcusablemente sin relación de
dependencia con el Estado Nacional.

3) El llamado: Una vez elegido el procedimiento y aprobados los pliegos, se debe


convocar a los oferentes, la convocatoria se realiza mediante un acto administrativo.
En el caso de la licitación, se llama LLAMADO A LICITACIÓN.

4) La presentación de las ofertas: Comienza a correr el plazo en el que los interesados


deben presentar sus ofertas (propuestas de contratación) hasta el día y hora fijados en
el acto del llamado.

Los interesados pueden tomar vista de los pliegos, y sus ofertas deben ser presentadas por
escrito, firmada y en idioma nacional.

5) La apertura de ofertas: Se realiza mediante un acto público en el lugar, día y hora


determinados en el acto de llamado (cualquiera que tenga interés puede participar en
el).

El órgano debe realizar un cuadro comparativo de los precios de las ofertas y remitir las
actuaciones a la Comisión Evaluadora.

6) Preadjudicación: Se adjudica de orden transitorio, para que puedan impugnar, vencido


el plazo de este el órgano competente debe adjudicar el contrato con carácter
definitivo.
7) La adjudicación: Aca finaliza el proceso, se adjudica de modo fundado y definitivo.
Este acto debe notificarse al adjudicatario y al resto de los oferentes dentro de los 3
días de su dictado.

El decreto 1023 dice que la adjudicación deberá realizarse a favor de la oferta más conveniente
para el organismo contratante, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad del
oferente y las otras condiciones de la oferta.

8) Perfeccionamiento del contrato: La notificación de la orden de compra o venta al


adjudicatario produce el perfeccionamiento del contrato, en algunos casos, se considera
perfeccionado cuando se firman los instrumentos correspondientes.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Clase Martes 07/05


Tema: Unidad 13 (1ª parte): Responsabilidad del Estado: introducción, evolución, Ley 26.944;
responsabilidad por actividad ilícita: presupuestos.
En un principio el Estado no era responsable patrimonialmente, cuestión entrelazada en ese
entonces con la imposibilidad de demandar al Estado (es decir, la prohibición de llevarlo ante
los jueces). Sin embargo, con el tiempo y según los principios propios del Estado de derecho,
el Estado se hizo responsable por los daños causados por sus actividades ilícitas y, más
adelante, por sus conductas ilícitas.

Hay 2 hitos importantes en la evolución de la responsabilidad del Estado=

1) Personificación del Estado: Como persona jurídica pública, porque como cualquier
persona, cuando produce un daño tiene la obligación de indemnizar.
2) Teoría del órgano: Porque deja de lado la responsabilidad indirecta, que es la
responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, pero si el dependiente se
excede de sus funciones, el principal no respondía por esto. Trata la
RESPONSABILIDAD DIRECTA del Estado, por las conductas lícitas o ilícitas que
cometan sus agentes en desempeño u ocasión de sus funciones.

Fuentes=

1) Constitución Nacional: Art. 17, CN, establece el carácter inviolable de la propiedad privada y,
en particular, la responsabilidad estatal en caso de expropiación de dicho derecho. Este
supuesto es un ejemplo claro y típico de responsabilidad estatal por sus actividades lícitas,
pues la actuación estatal es llevada a cabo conforme al derecho vigente y no en términos de
contradicción con este. Así, el orden jurídico autoriza al Estado a hacerlo de ese modo y,
consecuentemente, las conductas estatales son claramente lícitas. A su vez, el art. 16, CN,
prevé el principio de igualdad, de modo que el Estado debe respetar también el postulado
igualitario.

2) Normas de rango inferior: En el ámbito federal, la ley de responsabilidad del Estado


(ley 26.944) y, en particular, las normas sobre expropiación (ley 21.499). Se aplica
para la responsabilidad tanto lícita como ilícita.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-234999/233216/
norma.htm

Dice la Ley de Responsabilidad del Estado que "las disposiciones del Código Civil no son
aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria" (art. 1º).

En sentido concordante, el Código Civil y Comercial afirma que "las disposiciones del Capítulo I de
este Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria" (art.
1764). Sin perjuicio de estos textos, creemos que existen ciertas lagunas que es necesario recubrir con
las reglas del derecho civil, tal como veremos más adelante.
3) ACLARACIÓN: Finalmente cabe aclarar que cada provincia, al igual que la ciudad de
Buenos Aires en su condición de ente autónomo en los términos del art. 129 de la CN,
debe dictar su propio marco jurídico sobre responsabilidad del Estado local.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Ámbito de aplicación: ARTÍCULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los
daños que su actividad o inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas.

La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.

Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de
manera directa ni subsidiaria.

La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y


funcionarios.

Presupuestos= Los trae el artículo 3 de la ley.

¿Cuál es el fundamento de la responsabilidad estatal ilícita? Básicamente el incumplimiento o


cumplimiento irregular o defectuoso de sus obligaciones (es decir, los actos, hechos u omisiones del
Estado realizados en violación del derecho vigente).

La falta de servicio como las actividades inadecuadas desarrolladas por el Estado (es decir, de modo
incorrecto según los criterios normativos) y siempre que, además, se hubiese causado daño.

En efecto, en el marco de las acciones, la falta de servicio consiste simplemente en una actuación
irregular (el incumplimiento de un deber de no hacer); mientras que tratándose de las omisiones (el
incumplimiento de las obligaciones de hacer), la falta de servicio solo se configura cuando el Estado
incumple un deber normativo de hacer expreso y determinado.
ARTÍCULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad
ilegítima:

El fundamento es la conducta irregular (falta de servicio) y los presupuestos son: daño, factor
de imputación, nexo causal y factor de atribución.

1) Falta de servicio: d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión


irregular de parte del Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando se
verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y
determinado.

Es el fundamento de la responsabilidad estatal. En el caso de las acciones, es entendida como


el mandato jurídico de hacer y su incumplimiento al no hacerlo. En el caso de las omisiones, es
el mandato de no hacer y su incumplimiento al hacer.

Según Balbin se debe hablar de “incumplimiento de los deberes legales”.

Jurisprudencia de la CSJN=

Fallo Mosca (2007): Un periodista que estaba estacionado afuera de la cancha de Lanus en
ocasión de un partido, fue dañado por una piedra que se arrojó desde el estadio. Fueron
demandados la provincia, la AFA y el club.

La CSJN dijo que la provincia había suministrado los medios necesarios para velar por la
seguridad de los que participaban del evento. No hay omisión ni falta de servicio por ende no
se puede responsabilizar al Estado.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

2) Factor de atribución: Es OBJETIVO (No hace falta acreditar dolo o culpa de los
agentes estatales, lo importante es si hubo falta de servicio porque si esta se acredita,
ya hay responsabilidad) y DIRECTO (Porque se imputa de manera inmediata por las
acciones o omisiones)

Jurisprudencia de la CSJN=

Fallo Devoto (1929): Se ocasionaron daños en un campo por un incendio provocado por
empleados que estaban arreglando unos cables en un poste de luz. En ese momento se aplicaba
la responsabilidad subjetiva por culpa o negligencia de los agentes, que era la responsabilidad
del principal por los hechos del dependiente. (Como si se tratara de un particular).

Fallo Ferrocarril Oeste (1938): La empresa de ferrocarriles compró unos campos, y cuando se
fijaron el informe de dominio, se dieron cuenta que se los compraron a alguien que ya no era el
dueño. Fueron a demandar al Estado (registro de la propiedad inmueble) por el daño que le
causó que el informe de dominio estuviese hecho de forma irregular.

(Escuchar grabación para anotar la frase importante en este caso) Acá ya se habla de
responsabilidad de los entes públicos.

Fallo Vadell (1984): Se da la misma situación que en el caso anterior. El registro cumplió de
manera defectuosa su función.

En este caso se empieza a utilizar la noción de responsabilidad subjetiva y directa (porque no


importa individualizar al agente, importa la falta de servicio).

3) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal: b)


Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;

De modo que no es necesario trasladar las conductas de las personas físicas (órganos) al Estado
(persona jurídica), sino que se superponen unas con otras, expresando una sola y misma voluntad.
¿Cómo imputamos en estos casos? 1-Por la teoría del órgano, imputamos de manera directa
porque es el mismo Estado el que actúa u omite porque este actúa a través de sus órganos.

2-Por la titularidad o guarda de las cosas por vicios o riesgos: Cuando el daño lo provoca una
cosa que es propiedad del Estado. (Por ejemplo un patrullero que choca a otro auto de un
particular)

Acá hay que distinguir 2 supuestos=

1-Si el daño es causado por las cosas o por sus vicios o riesgos, se debe ir por el artículo 1757
del CCYCN. Por ejemplo un arma de fuego) ARTÍCULO 1757.- Hecho de las cosas y
actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de
las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los
medios empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso


de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

2-Si el daño no es causado con o por las cosas si no por el uso de las cosas en mal estado de
conservación. Por ejemplo las calles. Acá se debe ir por el artículo 3 de la ley 26.944 (falta de
servicio)
Sin embargo, entendemos que el criterio más acertado para fijar el límite de imputación es el concepto
de la apariencia en el ejercicio de las funciones. Es decir, cuando el sujeto ejerce aparentemente su
cargo. Así, el comportamiento debe ser aparente en términos formales y con alcance mínimo (esto es,
legítimo según el criterio de un tercero imparcial). Por ejemplo, cuando el agente hace uso de los
elementos propios de su cargo o funciones.

Jurisprudencia de la CSJN=
Fallo Fournier (1994): Por el operativo SOL que se hace todos los años en la costa, había policías
viviendo en un departamento alquilado en Mar del Plata. Un día manipulando un arma dentro del
departamento, a uno se le escapa un tiro y mata a un compañero. El Estado reconoció su
responsabilidad porque los agentes policiales estaban viviendo en ese departamento en ocasión de sus
funciones.
Fallo de Oca (2001): Un ex militar tenía un sable que le regalaron cuando se retiró de la fuerza, un día
se peleó con su vecino y lo mató con este. Se afirma que no se le puede imputar esta acción al Estado
porque el señor ya estaba retirado y no estaba cumpliendo funciones, ni tampoco el sable era
propiedad del Estado.
Fallo "Baeza" (2011): La actora había sido herida por una bala que se disparó desde el arma
reglamentaria de un sargento de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en el andén del
subterráneo. Dijo allí la Corte que "es responsable la Provincia de Buenos Aires y un sargento de la
policía bonaerense por los daños y perjuicios sufridos por la reclamante por un disparo del arma de
fuego reglamentaria de aquel en el andén del subterráneo, pues el codemandado fue negligente en la
custodia y guarda de su arma, al no colocarle el seguro y esa conducta fue la causa eficiente de las
lesiones sufridas por la actora"

4) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero: a)


Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

El daño debe ser concreto y no hipotético, debe estar respaldado por pruebas y poder estimarse en
dinero.
En los casos de responsabilidad por actuación ilícita o irregular la indemnización es PLENA (incluye
daño emergente, lucro cesante y pérdida de chance).
En los casos de responsabilidad por actuación lícita la indemnización sólo incluye el daño emergente.
5) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño
cuya reparación se persigue: c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o
inactividad del órgano y el daño cuya reparación se persigue;

El nexo causal es el vínculo entre los extremos antes señalados, es decir, la relación entre las
conductas y el daño causado.

Adoptó la teoría de la causalidad adecuada (se adopta la causa que es más idónea para producir el
resultado según el curso ordinario de las cosas) En otras palabras, la causa es idónea si nos lleva de
modo irreversible y autónomo —en términos de causalidad— al daño; es decir, por sí sola y en las
circunstancias del caso concreto.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

La acción u omisión del estado debe provocar el daño, es decir, si suprimimos esa actividad o
inactividad y el daño no se ocasiona, esa es la causa adecuada y por ende el Estado debe responder.
Para la indemnización aplican los siguientes artículos:
ARTÍCULO 1726.- Relación causal. Son
reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias
inmediatas y las mediatas previsibles.

ARTÍCULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a


suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias
inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no
pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.

En conclusión, el responsable debe responder por las consecuencias inmediatas y mediatas (es decir,
las consecuencias directas del evento dañoso e, incluso, aquellas que nacen de otro acontecimiento
entrelazado y siempre que fuesen previsibles)

Es decir, el criterio del legislador es básicamente —según nuestro parecer— el de la previsión de las
consecuencias dañosas (consecuencias inmediatas), o cuando su producción depende del hecho
primigenio más otros acontecimientos entrelazados de modo directo con aquel y —a su vez—
previsible (consecuencias mediatas).

¿Cómo se produce la ruptura del nexo causal?


ARTÍCULO 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:

a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean
asumidos por el Estado expresamente por ley especial;

b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no
debe responder.

Jurisprudencia de la CSJN:

Fallo REA (2020): Una familia se ahogó por entrar a un canal de agua, en este caso se dijo que si
había responsabilidad del Estado porque la zona no estaba señalizada de manera correcta ni había
carteles que indican la zona de peligro, hubo omisión.

Fallo RAMOS (2005): Un hombre se ahogó en un balneario en Córdoba, se llegó a la conclusión de


que no había responsabilidad del Estado porque se metió en una época del año donde no había
guardavidas. Hubo culpa de la víctima (pero hay que tener en cuenta que muchas veces hay culpas
concurrentes).

Clase Viernes 10/05


Tema: Unidad 13 (continuación): Responsabilidad por actividad lícita: presupuestos; alcance de la
indemnización; responsabilidad por actos legislativos y actividad judicial. Responsabilidad por
conductas de los concesionarios.

Generalidades sobre responsabilidad del Estado: Antes solo había jurisprudencia de la CSJN para
estudiar este tema hasta que en 2014 se dictó la ley 26.944 donde podemos encontrar la base
conceptual. Esta ley es la respuesta del Poder Ejecutivo, que recepta en una norma de derecho público
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

este tema para que no se trate con las normas de derecho privado (como el ccycn que regula el ámbito
de la responsabilidad civil en los particulares).

¿Podría suceder que en alguna de las provincias que no tienen ley no haya responsabilidad del
Estado? NO, porque esta tiene raigambre constitucional (Art 16, 17 y 19). En algunos casos, también
hay regulación convencional (por ejemplo la CEDAW en casos de violencia de género).

Frase importante para fundamentar la responsabilidad del Estado, en el fallo de Ferrocarril Oeste
C/Provincia de Bs As: Que, en principio, quien contrae la obligación de prestar un servicio lo
debe realizar en condiciones adecuadas para llenar el fin para qué ha sido establecido, siendo
responsable de los perjuicios que causare su incumplimiento o su irregular ejecución (doctrina
de los arts. 625 y 630 del cód. civil).

En el artículo 1 de la ley nacional está delimitado el ámbito de aplicación: ARTÍCULO 1° — Esta ley
rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les produzca a los
bienes o derechos de las personas.

La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.

Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera
directa ni subsidiaria. Porque esto es un instituto del Derecho Administrativo. Cada provincia tiene su
ley propia y en las que no existe esta ley, se aplica analogicamente el CCYCN o la misma
jurisprudencia de los tribunales administrativos.

La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.

En esta materia estudiamos la responsabilidad patrimonial y extracontractual porque hablamos de que


el dañado es un tercero ajeno al Estado, no hay ningún vínculo de por medio (en el caso de los
contratos cada uno tiene su propia regulación donde se detalla la responsabilidad de cada tipo).
Porque entendemos al Estado como una persona jurídica que por causar un daño genera un
desequilibrio.

En estos casos lo único que se va buscar es una reparación económica a modo de resarcimiento.
Vamos a perseguir al órgano en ejercicio de su función estatal ya sea por acción u omisión, pero no en
su parte subjetiva (porque no perseguimos al sujeto individualizado).

Casos más comunes: Daños por expropiación, ocupación temporal de bienes y revocación de actos
administrativos por razones de oportunidad mérito o conveniencia.

La responsabilidad por conductas lícitas es propia del derecho público porque —como ya hemos
dicho— en el derecho privado nadie es responsable por el ejercicio regular de sus derechos.

Importante= El Estado es la única persona jurídica que puede llegar a responder por una actuación de
forma lícita, por eso la regulación del CCYCN no alcanzaba, porque ahí se regula el daño ligado a una
cuestión negativa e ilícita.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

En el artículo 4 encontramos los presupuestos de la responsabilidad lícita que sólo procede en casos
de ACCIÓN: ARTÍCULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:

a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
Habla del daño efectivamente sufrido, también de algo que se pueda pagar porque es eso lo que se va
a perseguir en la reparación.

b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal; Siempre es objetiva (porque no hace


falta acreditar si hubo culpa o dolo) y directa (no hay que probar la vinculación, porque el Estado
actúa a través de sus órganos)

c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;


Conectar el daño con la conducta estatal que voy a imputar. DISTINCIÓN: en el caso de
responsabilidad lícita debe ser DIRECTA, INMEDIATA Y EXCLUSIVA, es decir, que no haya con-
causas, el daño tiene que ser causado únicamente por la conducta estatal.

Ejemplos= Fallo Ledesma (1989): La famosa azucarera debido a una disposición dictada por la
Dirección Nacional del azúcar fue obligada a exportar a pérdida, por ende después reclamar la
reparación de esos que perdió. No hay relación de causalidad directa inmediata y exclusiva porque
concurren varios factores que producen el resultado, por ejemplo los precios a nivel internacional, etc.

Fallo Mocchi (2003): Una chica y su familia iban en un remis el 31 de diciembre, el remisero baja a
cargar nafta en una estación de servicio, entran a robar, y Mocchi recibe un disparo producto del
fuego cruzado entre los ladrones y la policía. En este caso se ve claramente el sacrificio especial,
porque la consecuencia dañosa es producto de una competencia que está dentro del servicio policial.

Los jueces sostuvieron que la conducta del personal policial que en un enfrentamiento con
delincuentes hirió al actor, debe encuadrarse en el marco de su función específica, esto es, la de
atender a un servicio que beneficia a la colectividad en general. Pero, al producir en el ejercicio lesión
a los bienes o a la persona de alguno de sus integrantes, es de estricta justicia que la comunidad los
afronte, no porque su conducta sea contraria a derecho sino porque el sujeto sobre el que recae el daño
no tiene el deber jurídico de soportarlo... En este caso, acreditado que la lesión que afecta a Mochi
reconoce como causa eficiente aquel accionar y que ella no proviene de una conducta propia que la
origina, la no admisión de la reparación significa un gravamen desproporcionado que excede la cuota
normal de sacrificio que supone la vida en comunidad".

4) FACTOR DE ATRIBUCIÓN: En estos casos es el SACRIFICIO ESPECIAL, es decir, el sacrificio


que un particular debe soportar en pos del bienestar general, como esto genera un desequilibrio en la
garantía de igualdad ante las cargas públicas, el Estado debe indemnizar. Los casos más comunes son
perjuicios causados por algún acto o disposición estatal en particular o por alguna actividad normativa
del Estado, que se presumen legítimas.

d) Ausencia del deber jurídico de soportar el daño; Verificar que en el caso no haya obligación de
soportar. Ejemplo: Caso Columbia (1992) una entidad financiera le hizo juicio al Banco Central por
una comunicación que dictó, porque cambió un porcentaje y por ende había que la financiera perdiera
ganancias respecto de los créditos que concedió en ese momento.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

La CSJN dijo que en este caso no procede la responsabilidad porque la actividad financiera y bancaria
está sometida a un régimen jurídico especial, además que el ámbito financiero es variable, por ende la
entidad debe soportar el perjuicio.

El art 5 nos marca el alcance de la indemnización: ARTÍCULO 5° — La responsabilidad del Estado


por actividad legítima es de carácter excepcional. (Tener en cuenta que los requisitos exigidos en
estos caso son mucho más exigentes que en los casos de responsabilidad por actuación lícita)

En ningún caso procede la reparación del lucro cesante.

La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor


objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada
por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores
afectivos ni ganancias hipotéticas.

Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a
indemnización.

Solo se indemniza el DAÑO EMERGENTE, porque se aplica analogicamente lo dispuesto en la ley


de expropiaciones (ARTÍCULO 10. — La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien
y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomarán en
cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor
valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagará lucro cesante. Integrarán la
indemnización el importe que correspondiere por depreciación de la moneda y el de los respectivos
intereses.)

Por eso el daño tiene que ser actual.

Responsabilidad de los concesionarios: ARTÍCULO 6° — El Estado no debe responder, ni aun en


forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los
servicios públicos a los cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción
u omisión sea imputable a la función encomendada.

Responsabilidad por actividad judicial: La ley dice claramente que las actividades legítimas del Poder
Judicial no generan derecho a indemnización.

Se puede dar por 2 supuestos: IN PROCEDENDO (Hay un funcionamiento defectuoso del servicio de
justicia durante el proceso) o IN IUDICANDO (Cuando el fallo es injusto por error judicial).

Actualmente hay muchos casos de estos que tienen que ver con la responsabilidad por demora en el
trámite de los procesos judiciales, por ejemplo en Caso “FURLAN VS ARGENTINA” de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos condenó a Argentina porque hubo una demora excesiva de 13
años en la resolución de una acción civil contra el Estado, cuando en realidad no debería durar más de
2 años.

POSIBLES PREGUNTAS DE PARCIAL DE ESTE TEMA: REQUISITOS EN AMBAS


RESPONSABILIDADES Y ALCANCE DE LA INDEMNIZACIÓN.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Clase Martes 14/05


Tema: Unidad 14: Situaciones jurídicas subjetivas.Partimos del concepto de legitimación: que es la
aptitud de una persona para actuar en un proceso.

Puede ser legitimación para participar en un proceso administrativo (actos administrativos, que son el
cúmulo de reglas que rigen el procedimiento administrativo, también para solicitar a la administración
pública que revise el procedimiento) y también para participar en un proceso judicial.

Tenemos teorías clásicas que establecen 3 situaciones: 1-Titulares de un derecho subjetivo: Es el


interés de un sujeto sobre un objeto determinado que es divisible, pero tienen carácter exclusivo y
excluyente. Ejemplo: el derecho de propiedad sobre una casa, los que no son titulares de la misma no
pueden reclamar. La legitimación es procesal (judicial) y de procedimiento.

2-Titulares de un interés legítimo: Es el interés o preferencia de corte personal y directo de un sujeto


sobre un objeto determinado, pero con carácter concurrente respecto de otros sujetos. Por tanto, su
exigibilidad es concurrente e inseparable del resto de los titulares. Por ejemplo, el interés de un grupo
de vecinos en que el Estado construya espacios públicos tienen legitimación para el procedimiento
administrativo.

3-Titulares de un interés simple: Es el interés común de todos los habitantes. Por ejemplo, el respeto
por el principio de legalidad (es decir, el interés común de todos en el cumplimiento de las leyes). Por
ejemplo la conservación o preservación del ambiente. No tienen legitimación alguna.

El esquema queda de la siguiente manera=

1) El titular de derechos subjetivos puede recurrir en caso de lesiones sobre estos, por vías
administrativas y judiciales.
2) El titular de intereses legítimos sólo puede recurrir por vías administrativas
3) El titular de intereses simples no puede defender esos valores por vías administrativas ni
judiciales.

Hay normas procesales para ser parte del proceso contencioso administrativo: ARTÍCULO 24.- El acto
de alcance general será impugnable por vía judicial:

a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente
en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el
resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.

b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación
mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias
administrativas

El reclamo administrativo previo debe versar sobre los mismos hechos y derechos que se invoquen en
la eventual demanda judicial (ARTÍCULO 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no
podrán ser demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o
Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de
los supuestos de los artículos 23 y 24.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual
demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas. )

Amplía la legitimación, pueden actuar los titulares de derechos subjetivos y los titulares de intereses
legítimos, pero la actuación de estos se agota en el procedimiento administrativo, no pueden pasar al
reclamo judicial.
Art 74 decreto reglamentario: ARTÍCULO 74.- Sujetos. Los recursos administrativos podrán ser
deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o un interés legítimo. Los organismos
administrativos subordinados por relación jerárquica no podrán recurrir los actos del superior, los
agentes de la administración podrán hacerlo en defensa de un derecho propio. Los entes
autárquicos no podrán recurrir actos administrativos de otros de igual carácter ni de la
administración central, sin perjuicio de procurar al respecto un pronunciamiento del ministerio en
cuya esfera común actúen o del Poder Ejecutivo nacional, según el caso.

Los recursos administrativos pueden ser deducidos por los que tengan un derecho subjetivo o un
interés legítimo. Los titulares de un interés simple no tiene legitimación para proceso ni
procedimiento.

Sin embargo, hay otras leyes donde la legitimación es más amplia. La LDC (24.240) reconoce
legitimación procesal al consumidor o usuario, las asociaciones de consumidores o usuarios, el
defensor del pueblo y el ministerio público fiscal. Por otra parte, la Ley General del Ambiente
dispone que "producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la
recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental..."

Proceso judicial: solo son parte los titulares de derechos subjetivos, es decir, los afectados. Los jueces
entienden que solo existe caso judicial cuando se dan los siguientes elementos: 1) El derecho
subjetivo, entendido como un interés exclusivo, concreto, inmediato y sustancial; 2) El acto u omisión
lesiva; 3) El daño o perjuicio diferenciado; y, por último, 4) El nexo causal entre las conductas y el
daño.

En la reforma de la CN del 94 se añade el siguiente artículo= Artículo 43.- Toda persona puede
interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual
o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como
a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir
la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse
el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en


caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la


vigencia del estado de sitio.

En la 1ra àrte se legisla la acción de amparo: Toda persona puede realizarla, se protegen los titulares
de los derechos subjetivos afectados. Solo está legitimado el titular del derecho afectado para
promover la acción de amparo individual.

En la 2da parte se habla de derechos colectivos sobre bienes colectivos: Como el derecho a un
ambiente sano, que lo tenemos todos, tener en cuenta que los bienes colectivos son indivisibles. Se
pueden iniciar un AMPARO COLECTIVO cuando estos se ven afectados, su finalidad es la
recomposición de ese bien colectivo. Están legitimados el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones.

Asimismo cuando se afecta un bien colectivo también pueden existir afectaciones individuales.
Ejemplo: por un río en mal estado se afectan derechos colectivos, pero si yo me enfermo ese daño es
individual. Es un amparo colectivo pero con un reclamo individual, son dos vías distintas.

Fallo Halabi= Ernesto Halabi es el abogado que promovió amparo contra la ley 25.873, modificatoria
de la ley de telecomunicaciones 19.798. En virtud de ello, el Ejecutivo había dictado el decreto
1563/04,que incluyó en el concepto de "telecomunicaciones" al tráfico de datos por internet.

La ley 25.873 (a veces llamada "ley espía") decía tres cosas. Primero, que las telefónicas debían
disponer los medios para que las comunicaciones sean interceptadas a requerimiento del Poder
Judicial y del Ministerio Público. Segundo, que debían conservar por diez años los registros de
llamadas o conexiones. Tercero, que el Estado se hacía responsable por los eventuales daños y
perjuicios derivados de todo esto.

El accionante planteó sus agravios alegando "violación de sus derechos a la privacidad y a


laintimidad, en su condición de usuario, a la par que menoscaba el privilegio de confidencialidad que,
como abogado, ostenta en las comunicaciones con sus clientes".

La Corte ve en el segundo párrafo del art. 43 C.N. "una tercera categoría conformada por derechos de
incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos" y da las siguientes
características:No hay un bien colectivo pero se afectan derechos individuales divisibles, hay un
hecho, único o continuado, que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es identificable una causa
homogénea y la demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos esos intereses.

Por lo tanto, se modificó la categorización en términos de legitimación que había hasta el


momento, y quedó de la siguiente manera: 1-El derecho subjetivo, esto es, el interés del titular
sobre bienes jurídicos individuales. Es decir, derechos divisibles, no homogéneos con búsqueda de
reparaciones de daños esencialmente individuales .

2-El derecho de incidencia colectiva que tiene por objeto bienes colectivos. El objeto es indivisible,
pertenece a todos y no admite exclusiones. Por un lado, existe pluralidad de sujetos y, por el otro,
bienes colectivos (ambiente). "Estos bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no
son divisibles en modo alguno”. El tribunal concluyó que "la tutela de los derechos de incidencia
colectiva sobre bienes colectivos corresponde al Defensor del Pueblo, a las asociaciones y a los
afectados, y que ella debe ser diferenciada de la protección de los bienes individuales, sean
patrimoniales o no, para los cuales hay una esfera de disponibilidad en cabeza del titular".
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

3-El derecho de incidencia colectiva sobre intereses individuales homogéneos, sería el caso de los
derechos personales o patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y a la competencia, de los
derechos de los usuarios y consumidores como de los derechos de sujetos discriminados. En estos
casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos individuales enteramente divisibles. Sin
embargo, hay un hecho único o continuado, que provoca la lesión de todos ellos y por lo tanto es
identificable una causa fáctica homogénea". EN ESTOS CASOS PROCEDE LA ACCIÓN DE
CLASE, YA QUE HAY UNA CANTIDAD INDETERMINADA DE PERSONAS QUE
SUFREN A DAÑO POR UN MISMO HECHO, HAY UN INTERÉS SOCIAL QUE TORNA
INEFICAZ LAS ACCIONES DE AMPARO INDIVIDUAL.

En este caso, deben estar presentes los siguientes presupuestos: 1) la existencia de un hecho único o
complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante de derechos individuales; 2) la pretensión
debe concentrarse en los efectos comunes, y no en lo que cada individuo puede peticionar; y, además,
3) el interés individual no logra justificar, en el caso y por sí solo, el inicio de acciones judiciales, con
lo cual podría verse afectado el acceso a la justicia.

"Procederá cuando, pese a tratarse de derechos individuales, exista un fuerte interés estatal en
su protección, sea por su trascendencia social o en virtud de las particulares características de
los sectores afectados”.

El cuadro actual, tras la reforma constitucional de 1994, comprende entonces: a) el derecho


subjetivo; b) el interés legítimo; c) el derecho de incidencia colectiva; y, por último, d) el interés
simple.

Así, el objeto colectivo es, según el criterio de Balbin:


a) cualquier bien indivisible, cuya titularidad o interés no es propio y exclusivo, sino compartido por
un sinnúmero de personas de modo superpuesto (por caso, el derecho a un medio ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano), sin perjuicio de los intereses individuales concurrentes;
b) los bienes divisibles cuya titularidad es propia, individual o particular, pero susceptible de incidir
en el terreno de los intereses colectivos o generales (derechos de incidencia colectiva en general).

Aspecto subjetivo:
El caso judicial planteado en términos de derechos colectivos debe ser rechazado si el actor solo es
titular de derechos subjetivos, y no acredita a su vez derechos colectivos; pero, también debe ser
rechazado si el actor no acredita —más allá de los derechos colectivos—, su carácter de titular de
derechos subjetivos comprometidos en el caso

Las asociaciones intermedias deben necesariamente alegar y probar el vínculo entre el caso bajo
debate y los fines y objeto que persiguen, además del derecho colectivo lesionado.

El Defensor del Pueblo no debe alegar ni probar derecho subjetivo alguno, sino simplemente el
derecho colectivo de que se trate. A su vez, el Defensor puede intervenir, con carácter trascendente de
que el particular o las asociaciones hayan reclamado.

Efectos de la decisión judicial: La sentencia es obligatoria para las partes. En el amparo individual,
alcanza al titular del derecho subjetivo y el amparo colectivo alcanza a todos los titulares del bien
colectivo.

En los casos de acción de clase, tiene efecto ERGA OMNES, es decir alcanza a toda la
independientemente de quien conformaba la clase. Exceden a las partes.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Lo mismo se aplica para el procedimiento administrativo, tienen legitimación el defensor del pueblo,
las asociaciones, los titulares de derechos subjetivos afectados, y los que tengan intereses individuales
homogéneos.

Acordado de la CSJN: Busca darle publicidad para que todos la conozcan y puedan participar del
proceso para defender, ya que hay un interés individual. Se crea el Registro Público de Procesos
Colectivos de carácter público, gratuito y de acceso libre.

"En el registro se inscribirán ordenadamente todos los procesos colectivos, tanto los que tengan por
objeto bienes colectivos como los que promuevan la tutela de intereses individuales homogéneos";

"la inscripción comprende a todas las causas de la especie indicada, radicadas ante el Poder Judicial
de la Nación, cualquiera que fuese la vía procesal por la cual tramiten —juicio ordinario, amparo,
habeas corpus, habeas data, u otros— y el fuero ante el que estuvieran radicadas";

"Toda persona podrá acceder gratuitamente, por vía electrónica y mediante un procedimiento sencillo
debidamente explicado en el aplicativo que integrará la página web del tribunal, a la información
registrada y sistematizada por el registro."

Clase Viernes 17/05


Tema: Unidad 15 (1ª parte): Procedimiento Administrativo (Introducción; principios; procedimientos
especiales; expediente administrativo). Plazos, notificación, vistas; medidas cautelares en el
procedimiento administrativo. El procedimiento administrativo es la secuencia de actos preparatorios
tendientes a tomar una decisión estatal mediante actos administrativos. Podemos decir que este
canaliza la voluntad de la administración, ya que esta se expresa a través del resultado del
procedimiento administrativo que es la decisión.

Acto Procedimiento Proceso


administrativ
Estamos en SEDE
JUDICIAL
El origen es: (Tribunal
Uno de sus Una petición
elementos es el Contencioso
Inspección Administrativo)
PROCEDIMIENT Acto impulsorio
(Por un particular o Si luego de
General Dictamen una entidad) deducidos los
(Debido recursos, la
proceso Si queremos decisión sigue
adjetivo) impugnar una decisión siendo
estatal, utilizamos los desfavorable o
recursos causando un
administrativos. (En la perjuicio, se puede
ir a sede judicial.

Cosas a tener en cuenta= En el PROCEDIMIENTO administrativo la petición se hace antes las


propias autoridades administrativas del Poder Ejecutivo. En caso de querer impugnar, vamos a ver si
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

el recurso deducido (puede ser el de reconsideración para que la entidad revea su decisión o el
jerárquico para que el superior deje sin efecto la decisión del inferior) lo resuelve la misma autoridad
o su superior jerárquico. ACA SE AGOTA LA VÍA, DESPUÉS PODEMOS IR A SEDE JUDICIAL.

En cambio en el PROCESO estamos en el ámbito del Poder Judicial, la petición la resuelve un JUEZ
contencioso administrativo ante el silencio el rechazo de lo que fue pedido por el
particular/administrado. Lo primero que va revisar es si la vía administrativa fue agotada, porque por
la presunción de legitimidad, velan por no dejar sin efecto un acto dictado por otro poder.

Para el procedimiento aplica la LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO* que establece las


reglas generales de procesos administrativos. Nos va servir si la autoridad ante la que queremos
peticionar es nacional o depende de ahí. También tenemos que tener en cuenta los procedimientos
establecidos en las leyes especiales. Por ejemplo, si nos inician un sumario por romper algo en la
facultad, tenemos que revisar qué régimen aplica a esa sanción o a cualquier acto que nos notifiquen.

*Artículo 1 ° .- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública
Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los
organismos militares y de defensa y seguridad.

Los objetos de regulación de la LPA son: 1-Los principios o las reglas generales aplicables al
procedimiento, 2-La teoría del acto administrativo y 3-La impugnación y el agotamiento de la vía.

Para el proceso aplicamos el CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL. Tenemos que tener en
cuenta que en CABA hay un código contencioso administrativo, también una ley de procedimiento.
Esta legislación es local, hay que revisar cómo se regula esto en el lugar donde hacemos la petición.

En el artículo 1 se establecen los principios o reglas generales que aplican al procedimiento


administrativo, son a favor de los administrados, para que estos puedan seguir los trámites que
deducen ante la administración pública, son una garantía para estos.

1) Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados


en las actuaciones;

El órgano es el que tiene el deber de instar el trámite, podemos conectarlo con el ejercicio
obligatorio de la competencia. Es decir, debe pedir dictámenes, documentación, etc, todo lo
que tienda al objetivo que es llegar a dictar el acto administrativo con la decisión.

El postulado de impulsión e instrucción de oficio establece que el Poder Ejecutivo debe instar el
trámite por sí mismo, impulsarlo, darle curso y avanzar hasta su resolución, aun cuando la parte
interesada no lo hiciese. el Ejecutivo debe impulsar el procedimiento, por medio de la ordenación y
ejecución de las medidas que considere pertinentes, con el objeto de descubrir la verdad objetiva y
concluir el trámite

A diferencia del proceso judicial, en el que rige el principio dispositivo ya que son las partes las que
deben impulsar el proceso.
2) Verdad jurídica objetiva: Finalmente, cabe aclarar que el Estado por medio del
procedimiento persigue el conocimiento de la verdad real (es decir, la verdad objetiva
o llamémosle material), y no simplemente la verdad formal, según los planteos,
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

argumentos, hechos o derecho alegado por las partes y volcados en el expediente


administrativo.

La Administración debe requerir y producir los informes y dictámenes que fuesen necesarios para el
esclarecimiento de los hechos y el conocimiento de la verdad jurídica objetiva.
Hay que esclarecer o dilucidar cuál es la REALIDAD del tema, no solo quedarse con lo que
dice la parte, porque la finalidad de la función administrativa siempre es satisfacer el interés
público garantizando determinados derechos.

Se cree que hay una especie de “cooperación” entre los particulares y la administración. A
diferencia de los procesos judiciales donde prevalece la verdad formal, que se basa en la prueba
que aportan las partes.

Ejemplo: En el caso de la petición de una jubilación, no solo hay que quedarse con lo que dice
la persona que la pidió, si no, verificar si cumple con la edad, los aportes, etc.

3) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado el Poder


Ejecutivo para regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden
procesal.

Se basa en NO complejizar el procedimiento, hacer lo justo y necesario para llegar a la


decisión. ES LO CONTRARIO A LO QUE CONOCEMOS POR “BUROCRACIA”.

Celeridad: Supone rapidez e inmediatez en el desarrollo y resolución de las actuaciones y, en tal


sentido, las normas establecen dos herramientas. Por un lado, la incorporación de plazos breves
respecto de las actuaciones del Estado e, incluso, sanciones a los agentes responsables en
caso de incumplimiento de tales términos. Por el otro, la regulación del instituto del silencio, de modo
que el vencimiento de los plazos debe interpretarse como rechazo de las pretensiones de las personas.

Economía: Lograr los objetivos con el menor costo posible.

Sencillez: Simplificación de los trámites. El procedimiento debe tener tales caracteres que cualquier
sujeto pueda seguir y comprender los pasos de este y las decisiones estatales consecuentes.

Eficacia: Consiste en el logro de los objetivos propuestos.


El fin es pensar un procedimiento que pueda impulsarlo cualquier persona, sin necesidad de
tener asistencia letrada. Por eso es gratuito, a diferencia del proceso judicial donde hay que
pagar por asesoría.

4) Informalismo: Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias


formales no esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente

El particular está excusado de observar las exigencias formales no esenciales, siempre que puedan ser
salvadas posteriormente. Estos son: la calificación errónea de los recursos administrativos; las
presentaciones realizadas ante el órgano incompetente por error excusable; y los defectos formales
insustanciales. Cabe agregar también los defectos que deben ser salvados por el interesado, previa
intimación del órgano competente y bajo el apercibimiento del caso (por ejemplo, el incumplimiento
de las obligaciones de denunciar el domicilio real o constituir el domicilio especial).
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Se utiliza a favor del administrado, para excusarse por el incumplimiento de formas que no
sean esenciales para los actos dentro del procedimiento. Por ejemplo, si queres meter un
recurso y no le pusiste “recurso de reconsideración” al escrito que presentaste, eso se puede
disculpar, se le debe dar trámite igual. A lo sumo se intima para que lo integres.

Algo esencial por ejemplo serían los plazos, en ese caso no aplicaría el informalismo. A
diferencia del proceso judicial, donde todo se rige por la formalidad, si interponemos un
recurso y le ponemos mal el nombre, es rechazado por el juez.

5) Debido proceso adjetivo: Es una garantía de estar en el procedimiento en sus 3 etapas


que se basa en los artículos 18 y 33 de la CN (derecho a ser oído y la forma
republicana de gobierno)

La nueva ley bases lo llama TUTELA ADMINISTRATIVA EFECTIVA, haciendo un


paralelismo con la “tutela judicial efectiva” (también llamada debido proceso judicial)
consagrada en el artículo 8 de la CADH, donde vemos las garantías judiciales.

Comprende la posibilidad: Derecho a ser oído, derecho a ofrecer y producir pruebas y


Derecho a una decisión fundada.

1-Derecho a ser oído: De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la
emisión de actos que se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer
recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una norma expresa
permita que la representación en sede administrativa se ejerza por quienes no sean
profesionales del Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los casos en que se
planteen o debatan cuestiones jurídicas.

El titular de un derecho o interés debe tener la posibilidad de exponer sus pretensiones y explicar sus
razones. El particular puede hacerse asesorar y representar profesionalmente y, luego de dictado el
acto respectivo, tiene el derecho a interponer los recursos correspondientes con el objeto de que se
revisen las decisiones estatales por otros órganos. (El patrocinio se vuelve obligatorio cuando se
discuten cuestiones jurídicas)
Se ve más claramente al inicio del proceso, ya que todos tenemos derecho de peticionar ante las
autoridades lo que creamos pertinente.

La Corte IDH en el caso "Baena" (2003) afirmó que "si bien el art. 8 de la Convención Americana se
titula Garantías Judiciales, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto, sino
al conjunto de requisitos que deben observarse en las instituciones procesales a efectos de que las
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del
Estado que pueda afectarlos. Es decir, cualquier actuación u omisión de los órganos estatales dentro
de un proceso, sea administrativo sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso
legal"

El derecho a ser oído sólo puede ejercerse plenamente si es completado con el derecho instrumental
de conocer las actuaciones y las resoluciones que puedan afectar los derechos. Se habla de TOMAR
VISTA del expediente administrativo en cualquier momento. Es decir la posibilidad que tiene la parte
de presentarse en cualquier momento y ver su expediente, salvo que haya actuaciones reservadas.
Está en el artículo 38 del decreto reglamentario 1759/1972: ARTÍCULO 38.- Vista. La parte
interesada, su apoderado o letrado patrocinante, podrán tomar vista del expediente durante
todo su trámite, con excepción de actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que a
pedido del órgano competente y previo asesoramiento del servicio jurídico correspondiente,
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

fueren declarados reservados o secretos mediante decisión fundada del respectivo


Subsecretario del Ministerio o del titular del ente descentralizado de que se trate.

En este decreto además se regula como se hace el tramite o como se forma el expediente y
también los recursos.

Si me notifican el acto y empieza a correr el plazo para interponer un recurso, si pido vista, esto
suspende el plazo.

2-Derecho de ofrecer y producir pruebas: 2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si


fuere pertinente, dentro del plazo que la administración fije en cada caso, atendiendo a la
complejidad del asunto y a la índole de la que deba producirse, debiendo la administración
requerir y producir los informes y dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los
hechos y de la verdad jurídica objetiva; todo con el contralor de los interesados y sus
profesionales, quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido el período
probatorio;

Es el derecho a ofrecer y producir prueba, y controlar la prueba producida. El particular puede ofrecer
todos aquellos medios probatorios de que intente valerse y el Estado, en su condición de instructor del
procedimiento, debe resolver sobre la procedencia o no de tales medios. A su vez, el rechazo de los
medios probatorios por el instructor debe ser justificado.

Este derecho también comprende el control de la prueba producida, trátese de los medios propuestos
por las partes u ordenados de oficio por el Estado
Las pruebas en estos casos suelen ser documentadas, dictámenes, etc. La administración es la
que debe encargarse de producir las pruebas necesarias porque generalmente la información
está en otra autoridad administrativa, entonces es más fácil para ellos conseguirla por el
principio de unidad de la administración. para el particular seria dificil.

No se debe usar la producción de la prueba para dilatar el procedimiento.

3-Derecho a una decisión fundada: 3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de
los principales argumentos y de las cuestiones propuestas, en tanto fueren conducentes a la
solución del caso".

Podemos conectarla con el elemento MOTIVACIÓN del acto administrativo, que debe ser
suficiente para fundamentar la decisión. Una decisión fundada exige que el Estado resuelva los
principales planteos del interesado, previo análisis de sus argumentos y, a su vez, explicite cuál
es su decisión y por qué decide de ese modo.

La ley bases agrega que además la decisión debe ser tomada en un plazo RAZONABLE.

También está integrado por= El derecho a una decisión en un tiempo razonable y oportuno: Las
personas tienen derecho a una decisión en tiempo oportuno, es decir, el Estado no solo debe
decidir y explicar cuáles son las razones de sus decisiones, sino que debe hacerlo en plazos
razonables

El derecho a recurrir las decisiones estatales: El derecho a recurrir supone el acceso de las partes ante
un órgano imparcial e independiente, en términos sencillos y plazos razonables.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Clase Martes 21/05


Tema: Unidad 15 (continuación): Conclusión del procedimiento; procedimientos de impugnación:
recursos y reclamos administrativos, agotamiento de la vía administrativa.

El procedimiento administrativo puede concluir de modo NORMAL: Por resolución EXPRESA(es


decir con un acto administrativo que resuelva la cuestión, por ejemplo el acto que adjudica una
licitación) o TÁCITA (ARTÍCULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a
pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa.
Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas
especiales no previeron un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de
SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si
transcurrieran otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio
de la Administración.)

En los casos en los que la administración hace silencio, se debe pedir PRONTO DESPACHO, si a
pesar de esto el silencio continua, se entiende este como negativo, salvo que la ley diga lo contrario
(esto puede cambiar con la Ley Bases, ya que esta establece el silencio como positivo, con algunas
excepciones).

Después tenemos los MODOS ANORMALES: 1.Desistimiento del procedimiento: ARTÍCULO 67.-
El desistimiento del procedimiento importará la clausura de las actuaciones en el estado en que se
hallaren pero no impedirá que ulteriormente vuelva a plantearse igual pretensión, sin perjuicio de
lo que corresponda en materia de caducidad o prescripción. Si el desistimiento se refiriera a los
trámites de un recurso, el acto impugnado se tendrá por firme.

2. Renuncia o desistimiento del derecho: ARTÍCULO 68.- El desistimiento del derecho en que se
funda una pretensión impedirá promover otra por el mismo objeto y causa.

3.Caducidad del procedimiento: 9) Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se
paralice por causa imputable al administrado, el órgano competente le notificará que, si
transcurrieran otros treinta (30) días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los
procedimientos, archivando el expediente. Se exceptúan de la caducidad los trámites relativos a
previsión social y los que la Administración considere que deben continuar por sus particulares
circunstancias o por estar comprometido el interés público. Operada la caducidad, el interesado
podrá, no obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá hacer valer
las pruebas ya producidas. Las actuaciones practicadas con intervención de órgano competente
producirán la suspensión de plazos legales y reglamentarios, inclusive los relativos a la
prescripción, los que se iniciarán a partir de la fecha en que quedare firme el auto declarativo de
caducidad;

MODOS DE IMPUGNACIÓN= Siempre resultó necesario obtener un acto estatal y, luego, seguir el
largo camino de su impugnación en sede administrativa. El particular debe cuestionar, según el marco
normativo vigente, las decisiones estatales ante el propio Ejecutivo, y solo luego, ir por las vías
judiciales

¿Cuál es el fundamento de este privilegio o prerrogativa estatal? El argumento es la posibilidad del


Poder Ejecutivo de revisar sus propios actos y rever así sus decisiones. Este privilegio o prerrogativa
estatal conocido técnicamente como el agotamiento de las vías administrativas.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

En síntesis:
A) El principio es el agotamiento de las vías administrativas, por medio del reclamo
administrativo previo.
B) En otros casos es necesario agotar, pero a través de otras vías, a saber: los actos
administrativos de alcance particular por recursos administrativos y los actos de alcance
general por reclamo impropio
C) Las excepciones respecto del agotamiento de las vías administrativas son las siguientes (es
decir, no es necesario ir por las vías administrativas): 1) el reclamo por responsabilidad
extracontractual. 2) Cuando se trate de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución
o repetir un gravamen pagado indebidamente. 3) Los hechos, las vías de hecho y el silencio.

Tenemos el siguiente cuadro compuesto por los instrumentos procesales y el objeto de impugnación=

1) El reclamo administrativo previo: Corresponde con las omisiones que suponen la


preexistencia del deber estatal, el derecho del particular y el incumplimiento del Estado
respecto de tales obligaciones (así, por ejemplo, el otorgamiento de un subsidio reglado o las
prestaciones de un servicio ya predeterminado normativamente y, en ambos casos, omitido
por el Estado)

ARTÍCULO 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados
judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia
o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los
artículos 23 y 24. El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la
eventual demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas. Este reclamo es
OBLIGATORIO, para agotar la vía administrativa. Para poder demandar al Estado y que se habilite la
vía judicial, primero se debe hacer el reclamo administrativo correspondiente.

Plazo para su interposición: la ley no prevé plazo alguno.


Plazo para su resolución por el Estado: 90 días más pronto despacho y, luego, 45 días.
Plazo para impugnar en sede judicial: noventa días hábiles judiciales.

La Corte sostuvo que el plazo de 90 días solo debe contarse en caso de rechazo expreso
("Biosystems"), pues en el supuesto de rechazo tácito corre el plazo de prescripción

Luego tenemos la vía IMPUGNATORIA procede contra actos de alcance particular o uno de alcance
general. Ambos se utilizan para ir a la justicia.

2) RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Son los remedios procedimentales contra los actos


administrativos de alcance particular.

ARTÍCULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:

a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias


administrativas.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación


del reclamo interpuesto.

c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.

d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

Plazo para su interposición: 10 o 15 días hábiles administrativos.


Plazo para su resolución: 30 días.
Plazo para impugnar judicialmente: 90 días hábiles judiciales

El escrito de presentación de los recursos debe cumplir expresarse cuál es el acto estatal que es objeto
de impugnación y cuál es la conducta que el recurrente pretende en relación con el reconocimiento de
sus derechos, también ofrecer prueba.

¿Cuáles son los motivos o fundamentos de la impugnación de los actos a través de los recursos? El
recurso administrativo puede fundarse en las siguientes razones: 1) la ilegitimidad; o 2) la
inoportunidad, falta de mérito o inconveniencia del acto impugnado.

El órgano competente para la resolución es el que cada recurso establezca, puede ser el mismo órgano
o su superior jerárquico.

El órgano competente cuando resuelve el recurso puede: 1) desestimar; o 2) aceptarlo. En este caso,
según las circunstancias del caso, es posible sanear el acto, revocar, modificarlo o sustituirlo.

Recursos en particular=

Recursos= Reconsideración Jerárquico De alzada

Objeto Actos definitivos (los Actos definitivos o Actos definitivos o


que resuelven la asimilables a asimilables a
cuestión de fondo), definitivos. definitivos de la
asimilables a autoridad superior de
definitivos (no un ente
resuelven la cuestión descentralizado.
de fondo, pero es Si es un acto del
asimilable porque órgano inferior de un
impide continuar con ente, se debe revisar el
el proc, por ejemplo un régimen propio, si no,
acto que declara la se aplica el régimen
caducidad) o actos general e interponer el
interlocutorios/de recurso jerárquico.
mero trámite (los que
sirven para impulsar el
proceso)

Sujeto legitimado Titulares de un Titulares de un Titulares de un


Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

derecho subjetivo o de derecho subjetivo o de derecho subjetivo o de


un interés legítimo. un interés legítimo. un interés legítimo.

Motivo Cuando se lesiona un Cuando se lesiona un En los casos de entes


derecho subjetivo o derecho subjetivo o creados por el
interés legítimo por interés legítimo por Congreso, solo se
ilegitimidad, ilegitimidad, produce por
oportunidad, mérito o oportunidad, mérito o ilegitimidad.
conveniencia. conveniencia. Si son creados por el
PJ, procede por
también por
oportunidad mérito y
conveniencia.

Órgano ante quien se El mismo que dictó el El mismo que dictó el El mismo que dictó el
interpone acto que se va acto que se va acto que se va
impugnar impugnar. impugnar
Este debe elevar el
recurso interpuesto a
su superior en un
término de 5 días.

Órgano que resuelve El mismo que dictó el El superior jerárquico: Secretario, Ministro o
acto Jefe de Gabinete, Secretario de la
Ministro, Secretario de Presidencia en cuya
la presidencia. (Si el jurisdicción actúe el
acto fue dictado por ente descentralizado.
alguno de estos, decide
el presidente)

Plazo de interposición 10 días desde que se 15 días desde que se 15 días desde que se
notifica el acto. notifica el acto notifica el acto.

Plazo de resolución 30 días HÁ desde la 30 días HÁ desde la 30 días HÁ desde la


interposición del interposición del interposición del
recurso. recurso recurso

Relación con No es obligatorio. ES OBLIGATORIO, Es OPTATIVO.


agotamiento de la vía habilita el planteo
administrativa judicial.

Relación con los otros En caso de Es autónomo. Si el El interesado puede ir


recursos interponerlo, viene con interesado dedujo directamente a la vía
el recurso jerárquico primero uno de judicial.
en subsidio, por el consideración, no es
principio de necesario interponer
informalismo a favor este porque va en
del administrado. subsidio, pero podría si
quiere mejorar los
fundamentos.
Otros recursos=
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

1) QUEJA: “Podrá recurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos
de tramitación e incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios en que se incurriere
durante el procedimiento y siempre que tales plazos no se refieran a los fijados para la
resolución de recursos”. Se debe presentar ante el superior jerárquico que debe resolverla
dentro de los 5 días.
2) REVISIÓN: En principio los actos firmes no se pueden revisar, pero existen dos opciones
para hacerlo, la denuncia de ilegitimidad y este recurso de revisión que sólo procede contra
actos firmes. Solo procede con casos de ilegitimidad, debe interponerse ante el órgano que
dictó el acto, pero resuelve el superior. (Por ejemplo, cuando se descubren documentos
decisivos cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como pruebas)
3) DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD: En principio los plazos se deben cumplir, en caso de que
plantee un recurso de manera extemporánea, se considera como denuncia de ilegitimidad y
tramita como tal. El Poder Ejecutivo debe expedirse sobre su procedencia (aceptar en caso de
que no haya razones de seguridad jurídica que se vean perjudicadas o que el interesado haya
excedido razonables pautas temporales) y si es aceptado, continuar con el procedimiento hasta
la conclusión. Según la CSJN esta denuncia no puede ser objeto de impugnación judicial.

3) RECLAMO IMPROPIO: Procede contra actos administrativos de alcance general. ARTÍCULO


24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:a) cuando un interesado a quien el
acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos subjetivos, haya
formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de
los supuestos previstos en el artículo 10.

Se puede impugnar el reglamento a través de reclamo impropio y si se quiere impugnar un acto de


aplicación de este reglamento, se deben interponer los recursos administrativos que estudiamos más
arriba.

Tiene un supuesto especial: b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya
dado aplicación mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las
instancias administrativas

No tiene plazo de interposición, para su resolución es de 70 días, y para su impugnación en sede


judicial es de 90 días hábiles judiciales.

El recurso debe ser resuelto por el órgano que dictó el acto de alcance general y si no fuese el órgano
máximo, deben interponerse los recursos del caso hasta agotar las instancias administrativas

Por el contrario, si se trata simplemente de la impugnación de actos de alcance particular, no


comprendidos, el interesado debe interponer directamente el recurso jerárquico ante el órgano
superior.

Clase Viernes 24/05


Tema: Unidad 16 (1ª parte): Proceso Contencioso Administrativo (concepto; legitimación,
competencia; habilitación de la instancia; medidas cautelares.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Cuando hablamos del proceso contencioso administrativo lo primero que tenemos que tener en cuenta
es que estamos dentro de la esfera del poder judicial, donde una de las partes del juicio es el Estado.
Por lo tanto, en estos casos es un JUEZ (un tercero) el que va a resolver con fuerza de verdad legal el
conflicto planteado por el particular.

Definición: Es el trámite judicial que tiene por objeto impugnar las conductas estatales (ya sean
acciones u omisiones) ante el juez, con el propósito de que declare su invalidez u obligue al estado a
reparar los daños causados. A su vez, el Estado también puede iniciar acciones contra sus propios
actos o los de los particulares. Pero la nota distintiva es que SIEMPRE EL ESTADO ES UNA DE
LAS PARTES, YA SEA ACTORA O DEMANDADA.

Algunas acepciones que hay que tener en cuenta=


1) ¿CUAL ES EL RÉGIMEN APLICABLE?
Depende de la jurisdicción en la que nos encontremos, porque el Derecho Administrativo es local, por
ende cada provincia y también CABA tienen su régimen propio. No existe un Código Procesal
Contencioso Administrativo.

La LPA sólo establece principios básicos del proceso contencioso, que tienen que ver con las
condiciones de admisibilidad de las acciones contra el Estado (agotamiento de la vía administrativa y
el plazo de caducidad).

En otras leyes también está reglado como se deben meter medidas cautelares en los procesos en los
que el Estado es parte y también el trámite de ejecución de las sentencias.

En Nacion se aplica anagolicamente el CODIGO PROCESAL

Para todos los demás aspectos del proceso que no tienen regulación propia, se debe aplicar el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, adaptándolo al orden jurídico propio y específico del
derecho procesal administrativo, sobre todo teniendo en mira los principios que rigen el proceso.

2) ¿CÓMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA PARA SABER QUÉ JUEZ DEBE


ENTENDER?

Como no hay un criterio único que unifique las competencias, hay que ver las normas específicas o
buscar jurisprudencia para ver qué juez entiende en ese tipo determinado de casos particulares.

3) EL CARÁCTER REVISOR DEL PROCESO


En un principio se creía que la función de los jueces en el proceso administrativo era simplemente
revisar los actos administrativos o conductas estatales. Solo revisa las actuaciones previas que se
posicionaron frente al Poder Ejecutivo, las pretensiones -hechos,medios y derecho- y luego sometidas
a revisión judicial.

En realidad entendemos que el carácter “revisor” debe entenderse en el sentido de que los jueces solo
van a revisar lo que tenga que ver con la pretensión deducida por el interesado, que primero fue
sometida a un procedimiento administrativo.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Entonces en el proceso como hay pleno conocimiento de los hechos y del derecho, los jueces pueden
ampliar lo que conocen sobre el caso, siempre respetando el límite de la pretensión del particular.

CUESTIONES PROPIAS DEL PROCESO=

Los principios que deben guiar el proceso son EL DERECHO DE DEFENSA Y DE CONTROL
JUDICIAL EN TÉRMINOS AMPLIOS.

En nuestra CN original, teníamos consagrado el DEBIDO PROCESO ADJETIVO en el artículo 18


que establece el derecho de defensa genérico y el artículo 33 que establece las garantías innominadas.
Esto incluye el DERECHO A SER OÍDO, A PRODUCIR Y OFRECER PRUEBAS, COMO
TAMBIÉN EL DERECHO A UNA DECISIÓN FUNDADA Y A RECURRIR.

Luego después de la reforma de 1994 donde se les dio jerarquía constitucional algunos tratados de
derecho humanos, además de la TUTELA ADMINISTRATIVA EFECTIVA, tenemos la TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA.

La tutela judicial efectiva la tenemos consagrada en el artículo 8 de la Convención Americana de


Derechos Humanos: Artículo 8. Garantías Judiciales 1. Toda persona tiene derecho a
ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.

Tanto el procedimiento administrativo como el proceso tienen este tipo de tutela que establece los
mismos derechos.

Para el proceso, el derecho de defensa incluye=


1) El acceso al juez: Para poder peticionar ante las autoridades y que admitan la acción para
garantizar la tutela.
2) Derecho al proceso: Para que las pretensiones se tramiten y resuelvan.
3) Derecho a ofrecer y producir pruebas, al patrimonio letrado, a la publicidad del proceso y a
que este no tenga dilaciones.
4) Derecho a una decisión fundada en hechos y en el ordenamiento jurídico.
5) Derecho a poder acceder a recursos para revisar las decisiones.

LEGITIMACIÓN: En el marco del proceso contencioso administrativo los legitimados son los
titulares de los derechos subjetivos y de incidencia colectiva.

COMPETENCIA: Se utilizan dos criterios; en razón de la materia (criterio objetivo) o de la persona


(criterio subjetivo)

Cuando hablamos de criterio orgánico u objetivo la competencia es delimitada por la aplicación del
derecho público (derecho administrativo) a la situación jurídica de que se trate y su fundamento es el
principio de especialización de los jueces.

En el criterio subjetivo el alcance de la competencia del juez contencioso es el ámbito de actuación


del sujeto (en este caso, el Estado federal), con prescindencia de las materias en análisis.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

También hay criterios mixtos que consideren al sujeto y a las materias, para delimitar el ámbito de
actuación de los jueces contenciosos.

En el caso de los jueces contencioso administrativos FEDERALES, estos conocen principalmente en


las siguientes causas: A-Impugnación de actos administrativos dictados por el Estado Federal,B-Los
contratos administrativos del Estado Federal, C-Los servicios públicos federales, D-El poder de
polícia federal, E-La responsabilidad del Estado Federal y F-Cuestiones bancarias y aduaneras.

También existen otros casos regidos por esta rama del derecho que tramitan ante otros jueces:
Los jueces federales CYC conocen en las causas sobre ciudadanía o nacionalización
Los jueces federales laborales conocen en las causas sobre empleo público
Los jueces federales de seguridad social en los casos contra Anses.

HABILITACIÓN DE LA INSTANCIA:Antes de que el juez contencioso administrativo conozca en


la causa, este debe revisar que su vía está habilitada. Es decir, que el particular haya cumplido con las
condiciones de admisibilidad. Es un privilegio que tiene el Estado para poder primero revisar sus
propios actos por sí y ante sí, y luego si corresponde que estos pasen a la esfera del Poder Judicial.
(Solo sucede en Derecho Administrativo)

¿Cuáles son los prerrequisitos que el particular debe cumplir para tener el acceso judicial y el juez
debe controlar? El primer requisito es el AGOTAMIENTO DE LAS VÍAS ADMINISTRATIVAS
y el segundo requisito es LA INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN JUDICIAL DENTRO DE LOS
PLAZOS DE CADUCIDAD.

Entonces el particular deberá: Interponer y tramitar los recursos o reclamos administrativos


respectivos ante el Ejecutivo y hacerlo en término. Y luego iniciar la acción judicial dentro del
término legal conocido como plazo de caducidad. Si no cumple con ellas de modo correcto y en el
plazo debido, no es posible recurrir judicialmente.

Hay que tener en cuenta que existen excepciones en las que no es necesario agotar las vías
administrativas o no es necesario impugnar judicialmente dentro del marco temporal de caducidad,
debe tener por habilitada la instancia judicial sin más.

La potestad revocatoria está establecida en la LPA:


Revocación del acto nulo: ARTÍCULO 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta
se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede
administrativa. No obstante, si el acto hubiere generado prestaciones que estuviere en vías de
cumplimiento solo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante
declaración judicial de nulidad.

Revocación del acto regular: ARTÍCULO 18.- El acto administrativo regular, del que
hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado,
modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser
revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere
conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar
perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título
precario. También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad,
mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.

Como la administración tiene la posibilidad de revocar sus propios actos, podemos ver esto como una
forma de extinción de los actos administrativos. Porque tiene el mismo efecto que los recursos, que es
dejar sin efecto ese acto. Entonces, la administración puede revocar por sí misma un acto o hacerlo a
pedido del particular que interpuso un recurso.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

El límite es el nacimiento de derechos subjetivos con el dictado del acto (por ejemplo si se concede un
subsidio) a la administración ya no podría revocar el acto. Y en caso de querer hacerlo, debe ir ante el
juez con una acción de lesividad.

Primer requisito: AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA


Una de las condiciones de admisibilidad de las acciones judiciales contra el Estado es que las
personas legitimadas deben recurrir primero ante el propio Ejecutivo y, solo luego, ante el Poder
Judicial.

¿Cómo hacer para agotar las vías administrativas y cumplir así con este trámite de carácter previo,
obligatorio y necesario? La LPA y su decreto reglamentario establecen diversas vías, según el objeto
de impugnación.

Tenemos 3 formas de agotar la vía=


1) Los recursos: Contra los actos administrativos de alcance particular.
ARTÍCULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:

a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias


administrativas.

b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación


del reclamo interpuesto.

c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.


(ARTÍCULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que
requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo
mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas
especiales no previeron un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá
exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto
despacho y si transcurrieran otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se
considerará que hay silencio de la Administración.)

d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9. (ARTÍCULO 9.- La


Administración se abstendrá: De comportamientos que importen vías de hecho
administrativas lesivas de un derecho o garantía constitucionales o De poner en ejecución
un acto estando pendiente algún recurso administrativo de los que en virtud de norma
expresa impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose
resuelto, no hubiere sido notificado.)

2) El reclamo impropio: Cuando lo que queremos atacar es un reglamento.


ARTÍCULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:

a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente
en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el
resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.

b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación
mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias
administrativas.

Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso)
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

3) El reclamo administrativo previo: para los casos en los que tengo HECHOS u OMISIONES
(por ejemplo en los casos donde está legislado un subsidio y no me lo conceden)
ARTÍCULO 30.- Fuera de los supuestos previstos en los artículos 23 y 24, el Estado
Nacional no podrá ser demandado judicialmente sin previo reclamo administrativo, dirigido
al Ministerio o Comando en Jefe que corresponda. El reclamo versará sobre los mismos
hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será resuelto por el
Poder Ejecutivo, o por las autoridades citadas si mediare delegación de esa facultad.

ARTÍCULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los
NOVENTA días de formulado. Vencido ese plazo el interesado requerirá pronto despacho y si
transcurrieran otros CUARENTA Y CINCO días, podrá iniciar la demanda en cualquier
momento, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción.

Son EXCLUYENTES.

Segundo requisito= PLAZO DE CADUCIDAD


¿Cuál es ese término? ARTÍCULO 25.- La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá
deducirse dentro del plazo perentorio de noventa (90) días, computados de la siguiente manera:

a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;

b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo
resuelto negativamente por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la
denegatoria;

c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de


aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia
administrativa;

d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos ocurrieran.

Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse
por vía de recurso, el plazo para deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de
la resolución definitiva que agote las instancias administrativas.

En el caso de los recursos administrativos directos establecidos en leyes especiales (donde hay que ir
directamente a la Cámara de Apelaciones) el plazo es de 30 DÍAS HÁBILES JUDICIALES contados
desde la notificación de la resolución definitiva que agote las instancias administrativas.

En el artículo 32 se prevén los supuestos en los que no se exige el agotamiento de las vías
administrativas ni tampoco el cumplimiento del plazo de caducidad: ARTÍCULO 32.- El reclamo
administrativo previo a que se refiere los artículos anteriores no será necesario si mediare una
norma expresa que así lo establezca y cuando:

a) Un acto dictado de oficio pudiere ser ejecutado antes de que transcurran los plazos del
artículo 31;

b) Antes de dictarse de oficio un acto por el Poder Ejecutivo, el administrado se hubiere


presentado expresando su pretensión en sentido contrario;

c) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un


gravamen pagado indebidamente;
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

d) Se reclamen daños y perjuicios contra el Estado o se intentare una acción de desalojo


contra él o una acción que no tramite por vía ordinaria;

e) Mediare una clara conducta del Estado que haga presumir la ineficacia cierta del
procedimiento, transformando el reclamo previo en un ritualismo inútil;

f) Se demandará a un ente descentralizado con facultades para estar en juicio.

El plazo de caducidad tampoco corre en el caso de silencio de la administracion (ARTICULO 26.- La


demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera carácter definitivo por
haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en
materia de prescripción.)

Plazos del artículo 10: Silencio o ambigüedad de la Administración. ARTÍCULO 10.- El


silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un
pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa
podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no previeron un plazo
determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el plazo
que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieran otros TREINTA días
sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.

¿Cómo computamos los plazos?


a) En el marco de los actos administrativos de alcance particular, el plazo de caducidad debe contarse
desde la notificación del acto que agotó las vías administrativas.
b) En el caso de los actos administrativos de alcance general, el plazo debe computarse desde que se
notificó el acto de rechazo del reclamo contra el acto de alcance general.
c) Tratándose de actos administrativos de alcance general cuestionados por medio de actos
individuales de aplicación, el plazo comienza a contarse a partir del día siguiente al de la notificación
del acto que agotó las vías administrativas
e) En el marco de las omisiones, el término debe computarse desde el día posterior al de la
notificación del rechazo expreso del reclamo. Cabe agregar que, en caso de silencio en cualquiera de
los apartados (a), (b) y (c) de los párrafos anteriores, no corre el plazo de caducidad

Suspensión e interrupción: En los supuestos en los que se interrumpe el plazo son 1-Ante la
interposición de los recursos administrativos y 2-Cuando la parte interesada pueda tomar vista de las
actuaciones en el marco de expediente. En el caso de los recursos que son optativos, su interposición
solo suspende el plazo.

Clase Martes 28/05


Tema: Unidad 16 (Continuación): Medidas cautelares - ejecución de sentencias contra el Estado,
procesos especiales: amparo y acción de lesividad.

Medidas cautelares contra el Estado= A partir del año 2013, tenemos la Ley 26.854 que las regula
específicamente, y establece un trámite particular. Las medidas cautelares permiten preservar el
objeto del proceso y su eventual cumplimiento

Entre el inicio del proceso judicial (incluso con anterioridad a este) y la resolución del conflicto,
transcurre necesariamente un tiempo en el que las pretensiones pueden tornarse de difícil o imposible
cumplimiento por distintas circunstancias.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Una medida cautelar es una protección provisoria del derecho que se intenta resguardar con la
sentencia, garantiza el objeto del proceso durante el trámite del juicio. Por ejemplo, si quiero
cuestionar un acto de cesantía si soy una empleada pública y me echaron, seguramente voy a pedir
como medida cautelar es que suspendan los efectos del acto mientras tramita el proceso. También
puede haber medidas positivas, por ejemplo, un amparo por alguna cuestión de salud, para que le den
algún medicamento, para que se lo den provisoriamente para que al momento de dictar la sentencia el
daño en la salud de la persona no sea irreversible.

3 requisitos=

1) Verosimilitud en el derecho: que el derecho que estoy invocando “tenga color”, que a primera
vista o provisoriamente surja que tiene sustento la pretensión.
2) Peligro en la demora: Que exista un claro riesgo de que si no se otorga la protección, el
derecho que se intenta proteger pueda sufrir un daño irreparable.
3) CONTRACAUTELA: Deben ser ordenadas bajo la responsabilidad de la parte solicitante
que deberá dar caución por las costas y daños y perjuicios que pudiese ocasionar. A su vez, la
caución puede ser juratoria, personal o real. Es obligatorio prestar caución real o personal, la
juratoria sólo procede cuando el reclamo se trate de sectores vulnerables, vida digna, o
derechos de naturaleza alimentaria o ambiental. El legislador eximió de constituir
contracautela en los siguientes casos: a) cuando sea parte el Estado nacional o un ente
descentralizado; y b) cuando el interesado actúe con el beneficio de litigar sin gastos
4) Que no afecte el interés público. (Este último es propio de las medidas cautelares contra el
Estado, los 3 anteriores son comunes al proceso civil).

En general las medidas cautelares se dictan INAUDITA PARTE, es decir, sin escuchar a la otra parte.

Particularidades propias de las medidas cautelares contra el Estado= Arranca diciendo en el artículo 2
de la ley 26.854: Que los jueces deben abstenerse de dictar medidas cautelares cuando el
conocimiento de la causa no fuese de su competencia bajo acción de nulidad. En el proceso civil los
jueces pueden dictar una medida cautelar urgente y después remitir el expediente, pero la ley
establece el principio contrario.

ARTICULO 2° — Medidas cautelares dictadas por Juez incompetente.

1. Al momento de resolver sobre la medida cautelar solicitada el juez deberá expedirse sobre su
competencia, si no lo hubiere hecho antes.

Los jueces deberán abstenerse de decretar medidas cautelares cuando el conocimiento de la causa
no fuese de su competencia. Luego debe remitir la demanda al juez que considere competente, éste
debe expedirse sobre la procedencia de la mínima en un plazo no mayor a 5 días.

2. La providencia cautelar dictada contra el Estado nacional y sus entes descentralizados por un
juez o tribunal incompetente, sólo tendrá eficacia cuando se trate de sectores socialmente
vulnerables acreditados en el proceso, se encuentre comprometida la vida digna conforme la
Convención Americana de Derechos Humanos, la salud o un derecho de naturaleza alimentaria.
También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza ambiental.

Excepciones: 2. La providencia cautelar dictada contra el Estado nacional y sus entes


descentralizados por un juez o tribunal incompetente, sólo tendrá eficacia cuando se trate de
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso, se encuentre comprometida la vida


digna conforme la Convención Americana de Derechos Humanos, la salud o un derecho de
naturaleza alimentaria. También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza
ambiental. En estos casos el juez podrá otorgar la medida cautelar aunque no sea competente y
después remitir.

Cuando se puede interponer la medida cautelar: ARTÍCULO 3° — Idoneidad del objeto de la


pretensión cautelar. 1. Previa, simultáneamente o con posterioridad a la interposición de la
demanda se podrá solicitar la adopción de las medidas cautelares que de acuerdo a las reglas
establecidas en la presente resulten idóneas para asegurar el objeto del proceso.

2. La pretensión cautelar indicará de manera clara y precisa el perjuicio que se procura evitar; la
actuación u omisión estatal que lo produce; el derecho o interés jurídico que se pretende
garantizar; el tipo de medida que se pide; y el cumplimiento de los requisitos que correspondan,
en particular, a la medida requerida.

3. El juez o tribunal, para evitar perjuicios o gravámenes innecesarios al interés público, podrá
disponer una medida precautoria distinta de la solicitada, o limitarla, teniendo en cuenta la
naturaleza del derecho que se intentará proteger y el perjuicio que se procura evitar.

4. Las medidas cautelares no podrán coincidir con el objeto de la demanda principal. Ejemplo: si
yo inicio una acción de amparo para que me otorguen un medicamento, en la cautelar voy a pedir lo
mismo, solamente que aca lo otorgan con carácter provisorio hasta que se resuelva si efectivamente
corresponde que me los den, asi me los siguen dando o si no y ahí hay que devolver el dinero. El juez
debe otorgar las medidas cautelares si se cumplen los recaudos legales, más allá de su superposición o
no con el objeto principal del proceso. Lo que se busca es impedir las medidas autosatisfactivas, son
como las medidas cautelares pero agotan la pretensión.

Sustanciación= Escuchar a la otra parte antes de resolver, en el proceso civil generalmente se dictan
inaudita parte, pero la ley viene a cambiar este principio.

¿Cuál es el trámite del informe previo? Por un lado, el informe es —según el texto de la ley— un
verdadero acto de defensa, en tanto el Estado puede expedirse sobre las condiciones de admisibilidad
y procedencia de la medida y, además, acompañar las constancias documentales de que intente
valerse. Es decir, el trámite comprende argumentación y pruebas. ARTÍCULO 4° — Informe previo.
1. Solicitada la medida cautelar, el juez, previo a resolver, deberá requerir a la autoridad pública
demandada que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzca un informe que dé cuenta del interés
público comprometido por la solicitud.

Con la presentación del informe, la parte demandada podrá expedirse acerca de las condiciones de
admisibilidad y procedencia de la medida solicitada y acompañará las constancias documentales
que considere pertinentes.

Las excepciones a este principio son las mismas que están en el artículo 2.

Vigencia de las medidas cautelares= Tiene por finalidad proteger el objeto del juicio para que no sufra
un daño irreversible durante la tramitación del proceso, entonces poner una vigencia acotada o más
corta que la duración del proceso, atenta contra esa finalidad.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 5° — Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado. Al otorgar una
medida cautelar el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite razonable para su vigencia,
que no podrá ser mayor a los seis (6) meses. En los procesos de conocimiento que tramiten por el
procedimiento sumarísimo y en los juicios de amparo, el plazo razonable de vigencia no podrá
exceder de los tres (3) meses.

No procederá el deber previsto en el párrafo anterior, cuando la medida tenga por finalidad la
tutela de los supuestos enumerados en el artículo 2°, inciso 2.

Al vencimiento del término fijado, a petición de parte, y previa valoración adecuada del interés
público comprometido en el proceso, el tribunal podrá, fundadamente, prorrogar la medida por un
plazo determinado no mayor de seis (6) meses, siempre que ello resulte procesalmente
indispensable.

El tema es que pasa si el juicio dura más.

Carácter provisional= ARTÍCULO 6° — Carácter provisional. 1. Las medidas cautelares subsistirán


mientras dure su plazo de vigencia.

2. En cualquier momento en que las circunstancias que determinaron su dictado cesarán o se


modificarán, se podrá requerir su levantamiento.

Modificación= ARTÍCULO 7° — Modificación.1. Quien hubiere solicitado y obtenido una medida


cautelar podrá pedir su ampliación, mejora o sustitución, justificando que ésta no cumple
adecuadamente la finalidad para la que está destinada.

2. Aquél contra quien se hubiere decretado la medida cautelar podrá requerir su sustitución por
otra que le resulte menos gravosa, siempre que ésta garantice suficientemente el derecho de
quien la hubiere solicitado y obtenido.

Caducidad= ARTÍCULO 8° — Caducidad de las medidas cautelares. 1. Se producirá la caducidad


de pleno derecho de las medidas cautelares que se hubieren ordenado y hecho efectivas antes de
la interposición de la demanda, si encontrándose agotada la vía administrativa no se interpusiera
la demanda dentro de los diez (10) días siguientes al de su trabajo.

Cuando la medida cautelar se hubiera dispuesto judicialmente durante el trámite del agotamiento
de la vía administrativa, dicha medida caducará automáticamente a los diez (10) días de la
notificación al solicitante del acto que agotase la vía administrativa.

Medidas cautelares en sede administrativa= Cuando nosotros interponemos un recurso pero como
este no suspende el acto (por el principio de ejecutoriedad), lo que yo puedo hacer es pedir una
suspensión del acto en sede administrativa, alegando una nulidad porque la ejecución va causar
mayores perjuicios que su suspensión.

Es decir, el planteo cautelar es independiente del procedimiento principal y sus respectivos pasos
(entre estos, el agotamiento de las vías administrativas).

El pedido de suspensión judicial de un reglamento o de un acto general o particular, mientras está


pendiente el agotamiento de la vía administrativa, sólo será admisible si el particular demuestra que
ha solicitado la suspensión de los efectos del acto ante la Administración".
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria


faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la
naturaleza del acto exigieron la intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan
los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo
contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante
resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios
graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

Si me deniegan la suspensión, aunque no tenga agotada la vía administrativa, puede ir a sede judicial
y pedir la suspensión antes de iniciar el proceso, porque todavía no lo pude iniciar porque no interpuse
el recurso. Se lo denomina “medida cautelar autónoma” para que suspendan los efectos mientras
tramita la vía recursiva.

Esa medida cautelar va caducar a los 10 días de que me notificaron el acto que agotó la instancia
administrativa, entonces ahí me van a obligar a presentarme en sede judicial si quiero mantener la
cautelar. No correría el plazo de 90 días.

Distintos tipos de medidas cautelares=

1) Suspensivas: Es decir, el acto estatal debe causar no solo un daño grave sobre las personas y
sus derechos, sino también irreparable, desde la perspectiva de la sustantividad o esencialidad
de los derechos. De tal modo, si la decisión estatal lesionase o pudiese lesionar ese núcleo,
entonces, el daño debe interpretarse de carácter irreparable. ARTÍCULO 13. — Suspensión
de los efectos de un acto estatal. 1. La suspensión de los efectos de una ley, un
reglamento, un acto general o particular podrá ser ordenada a pedido de parte cuando
concurran simultáneamente los siguientes requisitos:

a) Se acreditare sumariamente que el cumplimiento o la ejecución del acto o de la norma,


ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;

b) La verosimilitud del derecho invocado;

c) La verosimilitud de la ilegitimidad, por existir indicios serios y graves al respecto;

d) La no afectación del interés público;

e) Que la suspensión judicial de los efectos o de la norma no produzca efectos jurídicos o


materiales irreversibles. Peligro en la demora

Exige si o si que se haya pedido previamente la suspensión del acto en sede administrativa y que lo
hayan rechazado o que no se hayan expedido por un plazo de 5 días desde que se peticiono la
suspensión.

Efecto del recurso: En general los efectos del recurso de apelación de las medidas cautelares es no
suspensivo en el ámbito civil, en cambio, acá dice: El recurso de apelación interpuesto contra la
providencia cautelar que suspenda, total o parcialmente, los efectos de una disposición legal o un
reglamento del mismo rango jerárquico, tendrá efecto suspensivo, salvo que se encontrare
comprometida la tutela de los supuestos enumerados en el artículo 2°, inciso 2.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

2) Positivas: Las medidas innovadoras son aquellas que modifican las situaciones preexistentes
y, por tanto, reconocen nuevos derechos con alcance transitorio, obligando al Estado a actuar
provisionalmente.

Ello es así, pues las medidas innovadoras se construyen desde las omisiones estatales (por ej., el
incumplimiento del deber de proveer medicamentos) y, por tanto, el particular (titular del derecho)
pretende que el Estado modifique ese estado de cosas y que el juez le obligue a hacer o dar
ARTÍCULO 14. — Medida positiva. 1. Las medidas cautelares cuyo objeto implique imponer la
realización de una determinada conducta a la entidad pública demandada, sólo podrán ser dictadas
siempre que se acredite la concurrencia conjunta de los siguientes requisitos:

a) Inobservancia clara e incontestable de un deber jurídico, concreto y específico, a cargo de la


demandada;

b) Fuerte posibilidad de que el derecho del solicitante a una prestación o actuación positiva de la
autoridad pública, exista;

c) Se acreditare sumariamente que el incumplimiento del deber normativo a cargo de la


demandada, ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior; Peligro en la demora

d) No afectación de un interés público;

e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o materiales irreversibles.

3) No innovar: Es claro que la medida de no innovar está pensada frente a los hechos materiales
de la Administración supuestamente lesivos de derechos (es decir, las vías de hecho). El
objeto, por tanto, es el cese de los hechos materiales ilegítimos (conductas materiales
irregulares). ARTÍCULO 15. — Medida de no innovar. 1. La medida de no innovar
procederá cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:

a) Se acreditare sumariamente que la ejecución de la conducta material que motiva la medida,


ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;

b) La verosimilitud del derecho invocado;

c) La verosimilitud de la ilegitimidad de una conducta material emanada de un órgano o ente


estatal;

d) La no afectación de un interés público;

e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o materiales irreversibles.

Algunos procesos especiales=

1) ACCIÓN DE AMPARO. El amparo es una garantía de protección de los derechos


fundamentales que nació de los propios precedentes de la Corte "Siri" y "Kot" ya que, en
aquel entonces, el ordenamiento jurídico sólo regulaba el hábeas corpus —libertades
personales—, y no otro proceso especial. Fue entonces cuando la Corte creó la figura del
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

amparo con el objeto de proteger los derechos y garantías constitucionales mediante un


proceso judicial rápido y expedito.

Después tuvo una reglamentación legal en el decreto/ley 16.986. Tiene bastantes requisitos para no
hacerla tan amplia, es restrictiva. Artículo 1º — La acción de amparo será admisible contra todo acto
u omisión de autoridad pública que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o
implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con excepción de la libertad individual
tutelada por el habeas corpus.

Casos en los que no aplica: Artículo 2º — La acción de amparo no será admisible cuando:a) Existan
recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección del derecho o
garantía constitucional de que se trate; Esto quedó en desuso porque en el artículo 43 de la CN se
habla el amparo es admisible siempre que “no exista una acción judicial más idónea”, no es necesario
agotar la vía administrativa previamente para la interposición de una acción de amparo.

b) El acto impugnado emana de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por
expresa aplicación de la Ley Nº 16970;

c) La intervención judicial comprometa directa o indirectamente la regularidad, continuidad


y eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades
esenciales del Estado;

d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de


debate o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u
ordenanzas;

e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la
fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse.

A partir de la reforma constitucional de 1994, la acción de amparo se incorporó como una garantía
procesal prevista en la CN, hay algunos requisitos que exige la ley (que sigue vigente) que ya no se
utilizan.

Ahora está en el Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de
amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Por ejemplo en la ley decía “cuando asistan recursos o remedios administrativos que permitan obtener
la protección del derecho o garantía constitucional de que se trate”, pero ahora procede cuando no
exista otro remedio judicial más idóneo. Ya no se puede exigir el agotamiento de la vía
administrativa.

Tiene que haber una vulneración de un derecho reconocido en la CN (antes solo decía esto en la ley
de amparo) en los tratados o en las leyes de manera manifiesta y arbitraria. Se amplía la variedad de
derechos que podemos invocar.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Antes se requería la determinación de la eventual invalidez del acto requiriendo mayor amplitud de
debate y prueba o que se requiera la declaración de inconstitucionalidad de leyes decretos u
ordenanzas. (Esto era una traba en la admisibilidad). Ahora en el artículo 43 dice que si se podrá
declarar la inconstitucionalidad de una norma.

Otro requisito era que la demanda se hubiese interpuesto dentro de los 15 días de ejecutado el acto
que produjo la lesión en el derecho. Es un plazo muy breve que fue cuestionado por la jurisprudencia,
porque afecta a la tutela judicial efectiva. (Aunque sigue vigente)

Legitimación activa: Se amplía. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al
usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley,
la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Ahora se pueden proteger derechos individuales y también derechos colectivos.

PROCESOS PARTICULARES EN EL PROCESO CONTENCIOSO=

1) ACCIÓN DE LESIVIDAD: El Poder Ejecutivo debe revocar sus decisiones ilegítimas, por
sí y ante sí; sin embargo, cuando ello no fuese posible porque el acto fue notificado o se estén
cumpliendo derechos subjetivos que nacieron de él, debe iniciar las acciones judiciales con el
propósito de que el juez sea quien declare su invalidez. Este proceso y la acción respectiva
llevan el nombre de lesividad. Procede cuando el Estado es parte actora y pretende la
invalidez de sus propios actos.

ARTÍCULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos
a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido
de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación,
modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho
se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado,
modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando
los perjuicios que causare a los administrados.

Por un tema de seguridad jurídica, si el acto ya generó derechos subjetivos que se están cumpliendo,
no puede la administración dejar sin efecto por si ese acto, se establece como una garantía a favor del
particular. Ante esta situación, la ley exige que la administración vaya a la justicia, a menos que el
beneficiario del acto conociera la ilegitimidad o el vicio.

Cuando hay que dejar sin efecto un acto que generó derechos subjetivos, lo más cauteloso es ir a la
justicia para pedir que ahí se deje sin efecto. ¿Cómo se hace eso? A través de una ACCIÓN DE
LESIVIDAD. Es la acción por la cual la propia administración pide que se deje sin efecto un acto
estatal. La justicia determinará si el acto es o no nulo.

Por ejemplo: Si advierten que se contrató con una empresa y no se cumplieron los pasos o que hubo
irregularidades en el trámite de la licitación pública.
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

El Estado también puede iniciar demandas contra particulares en el fuero contencioso, en esos casos
no se aplica el requisito de habilitación de la instancia, porque esta solo se aplica para verificar el
agotamiento de la vía por parte del particular que va demandar al Estado. Aca directamente se corre
traslado de la demanda.

● EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO: Las sentencias


condenatorias contra el Estado pueden tener por objeto obligaciones de dar, hacer o no
hacer. Por ejemplo, cuando el juez condena al Estado a proveer alimentos o medicamentos
respecto de personas indigentes (dar); apuntalar un edificio (hacer); o no cobrar impuestos
retroactivamente (no hacer).

En este caso hablamos de la ejecución de las sentencias de dar sumas de dinero.

En las primeras demandas contra el Estado se ordenaba ejecutar, pero se empezó a cuestionar el tema
de que el pago de las sentencias podían afectar las previsiones presupuestarias (para todos los gastos
del Estado hay una ley de presupuesto que la presenta el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo lo
aprueba o no en cada año).

Si en forma ilimitada se empiezan a reconocer créditos por fuera de esas previsiones, esto puede
afectar los recursos del Estado para atender otras cuestiones.

En el año 1900 se dictó la ley de demandas contra la Nación (3952) y ahí se dice que las decisiones
que se pronuncien en estos juicios cuando sean condenatorias contra el Estado, tendrán carácter
meramente declarativo limitándose al simple reconocimiento del derecho que se pretende. Es decir,
los fallos judiciales condenatorios contra el Estado tienen carácter declarativo y no ejecutivo; de modo
que el Estado podía o no cumplir con las sentencias, sin perjuicio de reconocer su validez y autoridad
de cosa juzgada.

Esto se mantuvo así hasta el fallo Pietranera (1966, en este caso el Estado había ocupado un bien y no
le habían pagado al dueño) donde la CSJN dice que este carácter declarativo no puede ser visto como
una excusa del Estado para no cumplir con las sentencias en su contra (porque si no le estaríamos
dando una herramienta para no cumplir con la ley). Entonces establece que es legítimo la resolución
del juez de primera instancia que había puesto un plazo para que se le pague.

Luego el Estado decidió seguir dos caminos complementarios por medio de la ley 23.982. Por un
lado, consolidar las obligaciones anteriores (es decir, aquellas que estuviesen ya vencidas o fuesen de
causa o título anterior al 1 de abril de 1991 y que tuviesen por objeto dar sumas de dinero). Por el
otro, fijar un nuevo régimen sobre el trámite de ejecución de las sentencias condenatorias contra el
Estado.

Con esta ley se establece un mecanismo en el artículo 22 por el cual el Poder Ejecutivo debe
comunicar al Congreso de la Nación todos los reconocimientos administrativos o judiciales firmes de
obligaciones de causa o título posterior al 1/5/1991 y que carezcan de créditos presupuestarios para su
cancelación en la Ley de Presupuesto del año siguiente al reconocimiento.

Agrega que "el acreedor estará legitimado para solicitar la ejecución judicial de su crédito a partir de
la clausura del período de sesiones ordinario del Congreso de la Nación en el que debería haberse
tratado la ley de presupuesto que contuviese el crédito presupuestario respectivo".
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

Así, cuando el Poder Ejecutivo comunique en el curso del año 2016 al Congreso el reconocimiento
judicial de una obligación de dar sumas de dinero y no exista crédito presupuestario, el Congreso debe
entonces incorporarlo en el presupuesto del año siguiente (2017). Por su parte, el acreedor, una vez
vencido el período de sesiones de este último año (es decir, tras el 1 de diciembre del año 2017),
puede entonces ejecutar judicialmente su crédito

Los créditos que sean de carácter alimentario se pueden ejecutar para que se cumplan en plazo breve,
pero si no, se comunica para que haga la previsión presupuestaria y lo incluya en el siguiente ejercicio
fiscal.

Clase Viernes 31/05


Tema: Modos de extinción del acto administrativo - repaso para el 2do parcial.

Formas de extinción del acto administrativo=


1) REVOCACIÓN: Sólo existe en el Derecho Administrativo, porque es la facultad que tiene la
administración para dejar sin efecto un acto que dictó previamente por sí y ante sí sin
intervención del juez, si este va en contra de las reglas de la legalidad (por razones de
ilegitimidad o inoportunidad)

Su fundamento básicamente es preservar el principio de legitimidad en el marco de la actuación


estatal y satisfacer el interés colectivo.

Vale recordar que el Estado puede alegar sus propios errores o torpezas cuando, como ya sabemos, las
personas privadas (físicas o jurídicas) no pueden hacerlo.

Está receptada en los siguientes artículos de la LPA: Revocación del acto nulo. ARTÍCULO 17.-
El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser
revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No
obstante, si el acto hubiere generado prestaciones que estuviere en vías de cumplimiento solo se
podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de
nulidad.

Revocación del acto regular. ARTÍCULO 18.- El acto administrativo regular, del que
hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado,
modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser
revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado
hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo
favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado
expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado, modificado o
sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los
perjuicios que causare a los administrados.

Cuando el Poder Ejecutivo cuando descubre o advertir cualquier acto ilegítimo debe extinguir ¡ por
medio del instituto de la revocación; o, si ello no fuere posible en ciertos casos (cuando hay derechos
subjetivos involucrados), tal como prescribe la ley, debe recurrir ante el juez con el objeto de que este
declare inválido el acto. Esta acción procesal cuyo objeto o pretensión del actor — Estado Nacional—
es la declaración de nulidad de sus propios actos recibe el nombre de acción de lesividad
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

El límite a la revocación es lo que llamamos COSA JUZGADA ADMINISTRATIVA, que se da


cuando un acto está firme y consentido, es decir, cuando fue notificado y no fue recurrido. El efecto
de esto es la ESTABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO, que busca proteger el derecho
adquirido que nació después del dictado del acto.

La cosa juzgada puede ser interrumpida por la potestad revocatoria en caso de que se advierta una
ilegitimidad. La administración sólo puede impedir sus efectos iniciando una ACCIÓN DE
LESIVIDAD, que se interpone ante la justicia para que sea el juez el que deje sin efecto el acto.
También se le debe correr traslado al particular que goza del derecho subjetivo que se va afectar para
que pueda defenderse.

Entonces: El acto pasado por autoridad de cosa juzgada administrativa (acto que ya no puede ser
revisado por el propio Ejecutivo porque de él nacieron derechos subjetivos), sí puede ser controlado
judicialmente y, consecuentemente, anulado por el juez; de modo que técnicamente no existe cosa
juzgada, pues el acto —insistimos— puede ser revisado y eventualmente invalidado.

Conclusión: La administración puede revocar actos en su propia sede, si el particular conoce el vicio,
si la revocación favorece sin causar perjuicio a terceros o si el derecho otorgado tiene un título
precario. El límite es si hay derechos subjetivos que nacieron por el dictado del acto administrativo,
ahí para dejarlo sin efecto debe ir a la justicia mediante una acción de lesividad.

Otras razones para revocar: Oportunidad, mérito y conveniencia, que es un criterio de valoración de
porqué cómo y cuándo conviene o no dictar un acto. En estos casos hay que indemnizar cuando se
genere un perjuicio en un derecho adquirido (a priori se indemniza sólo el daño emergente).

Es conveniente precisar que el Ejecutivo puede en cualquier momento —más allá de la notificación
del acto o el ejercicio de los derechos subjetivos— revocar y extinguir sus propios actos ante sí por
razones de oportunidad. Claro que si el Ejecutivo extingue derechos subjetivos debe necesariamente
indemnizar. Este es un caso de responsabilidad del Estado por sus actividades ilícitas.

La Corte en el antecedente "Motor Once" (1989), señaló la improcedencia del resarcimiento del lucro
cesante en los casos en que el Estado deba responder por sus actos lícitos, realizados en ejercicio de
sus facultades de policía. ¿Por qué? ¿Cómo argumentó el tribunal? Por la aplicación analógica de la
Ley de Expropiaciones.

2) NULIDAD: Es un modo de extinción de los actos administrativos por el juez y en razón de


los vicios que impiden su subsistencia

Hablamos de vicios en los elementos esenciales del acto.

Nulidad. ARTICULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable


en los siguientes casos: b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la
materia, del territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la
delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los
hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales
o de la finalidad que inspiró su dictado. SOLO LOS ACTOS VICIADOS POR
Daiana Lopez
1C 2024
DERECHO ADMINISTRATIVO

COMPETENCIA EN RAZÓN DEL GRADO PUEDEN SER SALVABLES, porque el


superior jerárquico lo puede ratificar.

En estos casos la administración puede dejar sin efecto mediante una acción de lesividad o
también los particulares pueden atacar el acto viciado interponiendo recursos. Este es el objeto
de la impugnación.

3) CADUCIDAD: La vemos como una sanción por el paso del tiempo o la inacción.

Caducidad: ARTÍCULO 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad


de un acto administrativo cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el
mismo, pero deberá mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo
suplementario razonable al efecto.

También podría gustarte