Diagnostico Comunitario Alejandra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMUNITARIO

El término comunitario refiere a todo aquello propio, relacionado o


vinculado con una comunidad en particular.

Por otro lado, desde el advenimiento de la Comunidad Europea, el término


comunitario también se lo utiliza para referir a todo aquello que tenga que
ver con la Comunidad Europea o a la asociación de países europeos.

En tanto, para aclarar más los alcances del término, diremos que por
comunidad se entiende a aquel grupo o conjunto de seres humanos o
animales que comparten diversos elementos en común como
ser costumbres, un idioma, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica, estatus social, roles, entre otras cuestiones.

DIAGNÓSTICO

Es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de


manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El
diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación
con objetivos. El término incluye en su raíz el vocablo griego ‘gnosis’, que
significa conocimiento.

La definición de diagnóstico de Andrade de Souza: «Un método


de conocimiento y análisis del desempeño de una empresa o institución, interna y
externamente, de modo que pueda facilitar la toma de decisiones«.

La realización de un diagnóstico adecuado exige por parte de quien lo va a realizar


determinadas habilidades o competencias, entre las que podemos citar conocimientos
teóricos en la materia, razonamiento lógico, concentración, experiencia y una gran
capacidad para observar con objetividad, y para relacionar diferentes datos.

1.1 ¿Qué es una caracterización?


Es una herramienta que facilita la descripción, gestión y control de los Procesos a
través de la identificación de sus elementos esenciales. La caracterización permite
una comprensión cabal del objetivo de cada proceso y los aspectos clave de como
debe ejecutarse.

¿Qué es un Problema?

Son inconvenientes o fallas que surgen en distintos contextos y que requieren de una
solución. Puede entenderse que un problema es una barrera que debe ser sorteada para
alcanzar un objetivo.
Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a partir de
la tarea del investigador. Su acepción como «problema» se vincula a que, por lo
general, la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que se investiga,
de este modo, supone un problema a resolver.

¿Cómo se clasifican los Problemas?

 Convergentes: presentan una solución única o bien una serie de soluciones


definidas por si misma; por ejemplo la búsqueda de un concepto en el
diccionario.
 Divergentes: son aquellos que presentan un número indefinido de
soluciones las cuales dependen de la creatividad de las personas
involucradas en la solución; por ejemplo elegir una campaña publicitaria
para un producto innovador.

1.2 Características de un Problema para lograr su identificación.

 Debe ser significativo en la medida en que contribuya positivamente a la


investigación

 Debe ayudar en investigaciones futuras

 Con los datos recopilados, debe entender el problema claramente

 Debe ser en el interés del investigador, adaptarse a su tiempo, conocimientos,


habilidades y recursos
 El enfoque de la solución de problemas debe ser ético

 Se pueden aplicar los métodos de investigación habituales

1.3 Identifique los instrumentos para la selección de un problema según su


clasificación.
a) Para la recaudación de información sobre el problema:
- Entrevistas.
- Encuestas.
- Buzón abierto de propuestas y cambios.
- Grupo focales.
- Talleres.
b) Para la identificación del problema:
- Lluvia de ideas.
- Debates y socializaciones.
- Arboles de problemas
c) Para la valoración y caracterización de problemas identificados
- Cuadros de jerarquización.
- Escala comparativa.
- Escala de verificación.
- Valoración de incidencia y prevalencia.

1.4 Métodos que facilitan la jerarquización, priorización y selección de un


problema.

A continuación, le mostramos una lista de técnicas y procesos


específicos para determinar la priorización de proyectos:

 Kano: El modelo Kano sugiere que las funciones disponibles en un


producto final determinan la satisfacción de un cliente con ese
proyecto. Identifique las funciones que proporcionarán un alto nivel
de satisfacción al usuario final y priorice esos proyectos.
 Período de retorno: El período de retorno es el tiempo que se tarda
en recuperar el costo de una inversión. Al calcular el período de
retorno, anote tanto los costos continuos como el potencial de
ingresos. Si bien un proyecto con un período de retorno más corto
puede ser preferible, también debe considerar la duración del
proyecto y su potencial para las devoluciones continuas. Este es un
método sencillo que se centra en el flujo de caja y no tiene en cuenta
los riesgos o obstáculos potenciales.
 El valor presente neto: El valor presente neto compara el costo
actual de un proyecto con el ROI. El valor presente neto tiene en
cuenta el potencial de flujo de caja con descuento, pero deja fuera
muchas variables no financieras.
 Modelo de puntuación: Los modelos de puntuación asignan un valor
numérico a los proyectos en función de los criterios predeterminados
por los responsables de la toma de decisiones. Las puntuaciones más
altas corresponden a proyectos de mayor prioridad.
 Asignación de historias: La asignación de historias es el proceso de
crear un mapa hipotético de la experiencia del usuario con un
producto. El mapa ayuda a resaltar las características de un producto
con el que es más probable que un usuario interactúe y, por lo tanto,
lo más importante. Para obtener más información, consulte nuestra
lista de plantillas de historias de usuario descargables.
 MoSCoW Método: MoSCoW es un acrónimo que significa “Debe tener,
Debería tener, Podría tener, No tendrá”. El método MoSCoW es una
matriz de prioridades que clasifica rápidamente las opciones en
cuatro categorías de priorización. Esta es una variación de la matriz
de prioridades tradicional de cuatro cuadrados, que ordena los
proyectos por urgencia y importancia.
 Proceso de jerarquía analítica: El proceso de jerarquía
arbitraria determina la prioridad del proyecto a través de una serie de
comparaciones de pares entre proyectos. Cree una puntuación
numérica para cada proyecto utilizando los criterios más relevantes
para las necesidades de su empresa. Las puntuaciones más altas
corresponden a proyectos de mayor prioridad.
 Análisis detallado de datos: El análisis detallado de datos mide la
eficiencia relativa de las unidades organizativas similares. Los
gerentes de proyectos pueden usar este método para identificar
unidades que sean más productivas, para que puedan priorizar los
proyectos en consecuencia.
 Matriz de prioridades: Una matriz de prioridades es una herramienta
sencilla que ayuda a determinar los proyectos más cruciales de una
lista. Una matriz de prioridades puede ser tan sencilla como un
cuadrado de dos a dos que mide la urgencia y la importancia.
También puede ser una cuadrícula más grande que compara muchas
variables.
 Matriz de prioridades de riesgos: Alex Claro, Analista VPS
en CreditDonkey, comparte su método de usar una matriz de
prioridades modificada para priorizar los niveles de riesgo: “Para
comenzar, desarrollar una lista de sus riesgos, incluidos los peores
escenarios. Una vez que haya compilado su lista, deberá determinar
cuáles tienen más probabilidades de causar problemas. En esta
etapa, debe considerar cómo evitar que ocurran esos
acontecimientos de alto impacto. Estas son sus principales
preocupaciones. Esto le ayuda a identificar qué riesgos
probablemente tienen los efectos más graves y, luego, tomar medidas
para mitigar esos riesgos”.

1.5 Análisis y su clasificación

El significado de la palabra análisis se hace notar observando el origen de la misma, que


se remonta al griego análysis, compuesto por ana (“arriba” o “completamente”)
y lisys (“disolución”, “ruptura”): analizar es observar algo enteramente disuelto en
sus más mínimos componentes.

Esta disolución no es literal, claramente, sino que busca transmitir una idea de revisión
exhaustiva, minuciosa, ya sea de un objeto, tópico o temática, considerando hasta el más
minúsculo de sus detalles.

En principio, distinguiremos los siguientes tipos de análisis según su


naturaleza:

 Análisis estructural. Como su nombre lo indica, se enfoca en


la estructura de lo analizado, es decir, de su área externa, tomando en
cuenta los parámetros y medidas que condicionan el resultado.
 Análisis exhaustivo. Es la metodología de análisis que desmiembra o
desglosa lo analizado para poder analizar por separado cada uno de sus
componentes, tendiendo a lo mínimo, a la totalidad, hasta agotar las
opciones disponibles.
 Análisis formal. Se refiere a la revisión de la forma, del conjunto, más que
del contenido y de lo particular.
 Análisis teórico o conceptual. Como su nombre indica, análisis de los
conceptos fundamentales o base, equivalente a un análisis teórico.
 Análisis experimental. Justo lo contrario al caso anterior: ver para creer.
Un experimento no es más que la reproducción de un fenómeno natural en
un laboratorio, bajo condiciones controladas.
 Análisis cuantitativo. Aquel que toma en cuenta mayormente (o
únicamente) la cantidad, la proporción, el volumen, etc.
 Análisis cualitativo. Aquel que toma en cuenta la calidad, no la cantidad,
es decir, la naturaleza de las cosas, no su acumulación en categorías.

1.6 Definición de Matriz de investigación y su clasificación.


Una matriz de investigación pretende resumir el proceso desde el planteamiento del
tema, las preguntas iniciales y todo el diseño de investigación; incluye la
enunciación de hipótesis alternas, que son propias de comprobaciones estadísticas,
para contrastar evidencias y de apoyo de las hipótesis principales.

1. De acuerdo con el periodo en que se capta la información.

RETROSPECTIVO: Estudio cuya información se obtuvo anteriormente a su


planeación con fines ajenos al trabajo de investigación que se pretende realizar.
PROSPECTIVO: Toda la in formación se recogerá de acuerdo a los criterios
del investigador y para fines específicos de la investigación, después de la
planeación de esta.
RETROSPECTIVO PARCIAL: Estudio que cuenta con una parte de la
información, el resto está por obtenerse (para fines de clasificación se considera
como estudio retrospectivo)

2-. De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado.

LONGITUDINAL: Estudio que se mide en varias ocasiones la variable


involucrada. Implica el seguimiento
TRANSVERSAL: Estudio en el que se mide una sola vez la o las variables, no
se evalúa la evolución de estos.

3-. De acuerdo con la comparación de los problemas.

DESCRIPTIVO: Estudio en el que se cuenta con una sola población, la cual se


pretende describir en función de un grupo de variables y respecto de la cual no
existen hipótesis centrales.
COMPARATIVO: Estudio en el que existen dos o más poblaciones y donde se
quieren comparar algunas variables para contrastar una o varias hipótesis
centrales.

También podría gustarte