Res Biotecnología Foro
JESICA MARIZOL ALARCON TURPO - enviado
Buenos días Srta. Jesica
Es todo un tema el de la ética con respecto a la genética en estos tiempos, conforme
avanza la ciencia y la tecnología, en las décadas siguientes habrá toda una gama de
productos genéticamente modificados.
Respecto al ser humano:
El gran avance que ha tenido la Genética en los últimos años y, particularmente,
aquello relacionado con el desciframiento del genoma humano, ha traído a la discusión
pública la posibilidad concreta de manipular genéticamente a los seres humanos. El
mejoramiento o perfeccionamiento genético de los seres humanos, denominado
eugenesia, actualmente se ha convertido técnicamente en una realidad, motivando
una profunda reflexión de tipo ético.
Las preguntas que deberíamos hacernos son: aquello que es técnicamente posible
de realizar,
¿Es ético hacerlo? ¿Tienen derecho los padres a acceder a la tecnología
genética para mejorar las características de sus hijos?
He aquí todo un dilema que se generara con los nuevos tiempos, se ha generado una
gran discusión a nivel internacional respecto de los avances en el conocimiento del
genoma y se ha pensado que los científicos, por conocer y eventualmente manipular el
genoma, están jugando a ser “dioses” en el laboratorio. Por otra parte, se ha postulado
que la ciencia va a responder la pregunta esencial relacionada con la naturaleza de los
seres humanos.
Por otra parte en el campo de la medicina, el impacto ya producido y el que se está
generando progresivamente se refiere a una nueva concepción de la Medicina, es
decir más preventiva que la actual Medicina eminentemente curativa. Y he aquí el
importantísimo avancé en genética que traerá un bien para la humanidad.
El conocimiento de la constitución genética de una persona podrá ayudar a
prevenir el desarrollo de enfermedades futuras no solo de afecciones genéticas, sino
que incluso de afecciones de causa ambiental como, por ejemplo, el conocimiento de
genes de susceptibilidad para enfermedades infecciosas. En un futuro no muy lejano
el actual perfil bioquímico será muy probablemente reemplazado por un “perfil
genético”.
Si bien los grandes avances científicos en la esfera biológica y genética han invadido
el terreno de la intimidad de los seres humanos, obligando a la sociedad a plantearse
preguntas básicas acerca de nuestra naturaleza, no es menos cierto que estos
avances han contribuido a confirmar la individualidad de los seres humanos, materia
de discusión permanente en el ámbito filosófico y religioso.
Saludos.
DAVID DANIEL LUDEÑA CASTRO enviado
Buenas, estimado David
En el caso del tomate que usted menciona como alimento el cual ha sido modificado
genéticamente, forma parte del primer paquete de alimentos transgénicos que fueron
modificados en la década del 90 en USA.
La manipulación genética de los alimentos, principalmente vegetales, es un hecho, del
cual tiene conocimiento toda la humanidad; una verdadera aventura hacia lo más
profundo del misterio de la existencia. Y en la antigüedad también se lo realizaba, pero
con injertos naturales y no con la tecnología actual.
Clarifiquemos el siguiente concepto:
Un alimento transgénico o modificado genéticamente es aquel organismo en el cual,
mediante ingeniería genética, se ha introducido un gen de otro organismo o se le ha
suprimido o modificado un gen propio. Esta modificación genética permite que el
organismo, vegetal o animal, produzca una nueva proteína o deje de producir una
proteína del organismo original.
El caso del tomate modificado genéticamente:
En el tomate transgénico se ha introducido un gen artificial, que inhibe el
envejecimiento del fruto; pero he ahí el tema en discusión de muchos científicos,
puesto que contiene genes que lo hacen resistente a los antibióticos. Los médicos y
veterinarios utilizan los antibióticos para combatir las infecciones.
Si los genes trasplantados se transmiten a los animales y a las personas, los médicos
podrían llegar a tener alguna dificultad para combatir las enfermedades infecciosas.
Por lo cual los científicos debe abocarse a modificar los alimentos pero, como en el
caso del tomate modificarlo genéticamente sin introducir genes para la resistencia a
los antibióticos.
En el caso de la soja, el maíz:
Estos productos se destinan fundamentalmente a consumo animal, lo que supone una
vía de acceso de éstos a la cadena alimentaria humana por medio de la leche, los
huevos o la carne de los animales que los consumen. Por lo tanto, este tipo de
alimentos y sus derivados están mucho más extendidos de lo que se pueda imaginar.
Desventajas que puedan presentar estos alimentos:
La potencial transferencia de genes resistentes a herbicidas a variedades silvestres,
puede crear súper malezas. Además, el uso intensivo de agroquímicos de alta
toxicidad en los cultivos transgénicos, es un factor contaminante del suelo.
Los transgénicos podrían producir cuadros alérgicos, Los transgénicos pueden
provocar contaminación genética, Los transgénicos tienden a provocar la pérdida de
diversidad genética en la agricultura.
Saludos.
EDGAR CHUYE CORONADO enviado
Buenas estimado Edgar
Comparto su opinión respecto a la ventaja que generarían el cultivo de transgénicos
en zonas desérticas y que sería una solución al hambre del mundo.
Pero, arrancaría la participación en el foro diciendo:
“No todos los transgénicos son buenos ni todos son malos”
La mejora de las plantas cultivadas ha sido lenta pero constante desde que en la
Prehistoria el hombre inventó la agricultura buscando formas más eficientes y fiables
para obtener alimentos. Buena prueba de ello son las enormes diferencias entre las
variantes que cultivamos actualmente y las plantas silvestres que se domesticaron
hace miles de años.
Dicho lo anterior, está claro ya que actualmente, mediante pruebas de laboratorio, se
logra que una planta incremente su producción; sea más resistente a plagas, hongos y
malezas; pueda crecer en zonas inundadas o desérticas, es decir un transgénico.
Y qué es la biotecnología
Está definida como el conjunto de técnicas, procesos y métodos que utilizan
organismos vivos o sus partes para producir una amplia variedad de productos.
Estas plantas modificadas no son iguales a las naturales. Y tampoco se sabe si esos
cambios hechos en ellas puedan afectar la salud de quienes las usan como alimento o
cuál será su comportamiento en el ambiente natural.
Los opositores a los transgénicos. Ellos advierten que el principal riesgo de esta clase
de cultivos es el daño ambiental que producen. Por ahora no existe una verdad
científica sobre los beneficios y los problemas de la biotecnología. Lo que sí se puede
afirmar es que los transgénicos son una realidad en el mundo y que cada vez es más
urgente que se dé un debate público sobre esta materia.
Los expertos advierten que detrás de estas mejoras y nuevas aplicaciones se
esconden también riesgos y peligros de notable importancia.
Ahora mi posición ante los alimentos genéticamente modificados, es que son una
solución para la humanidad, no veo otra más clara. El mundo tiene dos opciones. La
primera es seguir tumbando árboles, aumentar la erosión y afectar el hábitat para
sembrar cultivos en suelos poco aptos con el fin de producir alimentos suficientes para
la población mundial. O la segunda opción: desarrollar tecnologías nuevas, para así
combatir más el hambre.
Y ahora se ve que los alimentos modificados al ser menos propensos a las plagas
producen más por hectárea. Hay que decir que el aumento de la producción de
alimentos en los últimos años se ha debido a la aplicación de tecnologías cada vez
mejores.
Saludos.
JUDITH MILLYN MEDIANERO VELA enviado
Buenas Srta. Judith
Es toda una interrogante lo que menciona: Al margen del aspecto ético la gran
interrogante acerca del uso de esta tecnología es que consecuencias pueda
generar en la vida futura.
Bueno, los recientes eventos científicos sobre los transgénicos y más generalmente,
acerca de los efectos de la biotecnología en el ser humano, sus estructuras
socioeconómicas, las implicaciones legales, el comercio mundial, sus potenciales
riesgos en la naturaleza y en la salud misma, obligan a un análisis cuidadoso de estas
tecnologías novedosas.
Probablemente se trata de uno de los temas más controvertidos en la actualidad, por
los altos márgenes de inseguridad y la falta de conocimientos sólidos. Este hecho
obliga al científico que se deja guiar por la ética, a tomar una posición de excesivo
cuidado. No sólo la falta de conocimientos secundarios, sino también la de potenciales
riesgos a largo plazo, se tienen que contemplar antes de dar un voto aprobatorio a
cualquier manejo transgénico.
Los transgénicos pueden producir efectos en la salud humana y animal y representan
un potencial peligro a los países biodiversos. En la actualidad se desconocen diversos
efectos a corto y mediano plazos en la salud humana y animal, provocados por
transgénicos. Al igual que en las repercusiones biológicas, existen más dudas que
certezas.
Veremos algunos aspectos relacionados con los transgénicos:
En cuanto a aspectos sociales, los procesos de monopolización llevan hacia una
concentración de actividades agro empresariales en manos de pocas empresas
transnacionales, (ejemplo Monsanto) destruyendo la economía campesina y los
mercados regionales, creando dependencia tecnológica y por ende, lejos de garantizar
la seguridad alimentaria en el ámbito mundial, encarecen los alimentos básicos
En el ámbito biológico existen peligros diversos y potenciales, algunos comprobados
en experimentos de laboratorios. Las condiciones de campo pudieran agudizar dichos
efectos negativos, ya que se introducen variables naturales que están fuera de un
control estricto.
En su momento, la contaminación genética y los daños colaterales en campos
aledaños a los transgénicos han debilitado biológicamente a regiones enteras. Vientos,
lluvias, pájaros, abejas e insectos, han acarreado polen de transgénicos hacia campos
aledaños y plantas silvestres.
En el ámbito socioeconómico y cultural, la repercusión de los transgénicos es más
compleja y afecta más severamente a los que menos tienen. Esto se ve en los países
africanos ya que estan haciendo que el campesino dependa de la semilla transgénica
ose la compre a precios caros.
Sólo un enfoque bioético puede impedir un deterioro aún mayor de la calidad de vida,
de la salud y del entorno.
Saludos.
HARRY ROMAN AYALA JAHNSEN enviado
Buenas estimado Harry
Propone usted todo un debate en sus líneas escritas en el Foro:
Lo que si considero debatible es el “fin de la producción de los alimentos
transgénicos”
Bueno, habría que preguntarse ¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos?"
Existen estudios de varias ONG que revelan, que el 90% de los cultivos transgénicos
se encuentran en solo seis países, Estados Unidos, Argentina, Brasil, India, Canadá y
China, y son producidos solamente por el 1% de los agricultores del mundo. Y los
grandes beneficiarios son las empresas multinacionales que venden la semilla y los
fertilizantes.
Asimismo cada vez hay una evidencia mayor de que las variedades transgénicas no
suponen una solución al problema del hambre o del cambio climático. Al contrario, los
transgénicos cultivados actualmente en el mundo agravan ambos problemas. El 90%
de los cultivos transgénicos disponibles en el mercado han sido modificados para ser
tolerantes a herbicidas, lo que tiene como resultado un aumento desmedido del uso de
estos agrotóxicos. Es por ello que los países en los cuales se siembran transgénicos
son conscientes de aumento de herbicidas sintéticos, su importación es bastante,
poniendo en riesgo todo el agro.
Algunas causas por las cuales se deba poner fin al cultivo de transgénicos, podrían
ser.
La falta de previsión de efectos a largo plazo y las semillas, que no son de todos, ya
que junto con sus pesticidas asociados resultan demasiado caros para pequeños
campesinos de, por ejemplo, África.
Está claro que el traslado de los cultivos transgénicos y el polen más allá de los
campos plantados es inevitable y esto ya ha dado lugar a las malas hierbas
resistentes a los herbicidas.
Lo último en ciencia parece sugerir que la cultivación de plantas transgénicas podría
alterar seriamente la ecología del suelo reduciendo su diversidad microbiana, ya que
solo un pedazo de suelo contiene tal cantidad de microbios como humanos en el
mundo existen.
Nuevas propuestas para reducir el cultivo de los transgénicos:
En todo el mundo, los expertos reclaman un cambio hacia métodos de producción
agroecológicos para hacer frente al hambre y producir alimentos sin poner en jaque los
recursos naturales escasos. Se ha demostrado que estos métodos duplican el
rendimiento de la producción en África y en algunos países asiáticos y combaten las
plagas con eficacia
Hay soluciones disponibles, menos riesgosas y más efectivas que los cultivos
transgénicos para superar el hambre y la pobreza; los agricultores creen y sostienen
que con ayuda del estado la agricultura ecológica sería una solución viable, además
se maneja en un entorno familiar, tiene bajos costos e insumos y es completamente
sostenible.
Saludos.
OMAR MICHEL ROMERO SANTILLAN enviado
Buenas estimado Omar
Usted menciona en el foro algunas ventajas de los transgénicos como:
Mayor producción, resistencia, adaptación al entorno, incremento económico, etc.
puntos sobre lo que se sostiene el producto Transgénico en lo que se refiere a la
agricultura y por ende los alimentos de la humanidad.
En realidad el termino Transgénico es acuñado por que se da con Tecnología pero;
esta práctica no es de este tiempo sino se aplica desde la antigüedad y en diversas
culturas. Un caso en el Perú está en la gran variedad de papas que tenemos.
La cría selectiva en el antiguo Perú para el caso de la papa, con el tiempo creó estas
amplias variaciones, pero el proceso dependía de la naturaleza para producir el gen
deseado. Los humanos entonces optaron por aparear los animales o plantas
individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características
deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.
Como vemos los alimentos genéticamente modificados si brindan muchas ventajas
como:
Alimentos más nutritivos y apetitosos
Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades que requieren menos recursos
ambientales como el agua que es escasa
Disminución en el uso de pesticidas
Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor
durabilidad antes de la venta
Crecimiento más rápido en plantas y animales
El cultivo de alimentos Transgénicos ofrecen la única forma para restaurar las tierras
agrícolas degradadas por las prácticas agronómicas convencionales, y posibilita la
autonomía de los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el
hambre
Los riesgos potenciales son, entre otros:
Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y
dañinos
Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden
superar, llevando a la extinción del organismo original.
Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas.
Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros; sin embargo, no ha
habido pruebas adecuadas para garantizar la total seguridad. No existen informes de
enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo
tendrá que evaluarse de manera individual.
Saludos.
IVAN JAVIER ROSAS BARRENECHEA enviado
Buenas, estimado Ivan
Es correcto que todo producto derivado de la industria genera contaminación, pero,
también nos salva la vida, tal es el caso de la industria en genética para la medicina,
un claro ejemplo se ve en insulina.
Por otra parte el planeta está contaminado sí, pero no solo de los transgénicos, ya que
esto es reciente, viene de siglos atrás. La contaminación es uno de los problemas más
grandes que existen en el planeta y el más peligroso, ya que al destruir La Tierra y su
naturaleza original, termina por destruirnos a nosotros mismos.
La contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un
medio al que no pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la composición
natural de un medio; por ejemplo, agua, aire o alimentos.
Cuando se plantan cultivos genéticamente modificados, el material transgénico
contamina los demás cultivos. En lugares donde los cultivos transgénicos se plantan a
gran escala se ha vuelto casi imposible encontrar cultivos de la misma especie que
estén libres de material transgénico.
Las variedades transgénicas contaminan genéticamente a otras variedades de la
misma especie o a especies silvestres emparentadas, ya que una vez liberados al
medio ambiente los transgénicos no se pueden controlar. La contaminación genética
es irreversible e impredecible. Poniendo en peligro la extinción de variedades y
especies cultivadas tradicionalmente.
Pero la mayor contaminación que se da actualmente es por el aumento de consumo
de los combustibles por la industria, por las grandes concentraciones humanas en las
áreas urbanas, ha empeorado el problema año tras año, debemos tener en cuenta que
la principal causa de contaminación atmosférica es la producida por los motores de
gasolina o petróleo. En nuestro país se aprecia claramente en el aumento de nuestro
parque automotor.
Los contaminantes, destructores o aniquiladores de vida animal y vegetal del planeta
son variados, pero el manipulador de todos ellos es uno solo: el hombre, este ente
biológico se vale de lo último en tecnología para satisfacer sus necesidades y así
ayuda a la contaminación del planeta.
Saludos.
Foro de PERCY enviado
Es todo un tema el de los transgénicos, y a la fecha en el Perú hay una moratoria que
impide el cultivo de los transgénicos, hay indicios de que en la zona de Tacna se
habría producido el cultivo de Soja, Tan es así que el consejo regional dispuso que se
implemente una política de control sobre el internamiento y venta de esos productos.
Entrevista a ALFREDO PRADO
Mientras sigue entrampada en el Consejo de Ministros la aprobación del Reglamento
de Bioseguridad Agropecuaria, que regulará el ingreso y el manejo al país de semillas
de organismos genéticamente modificados (OGM), más conocido como transgénicos,
su cultivo y comercialización se amplía en el ámbito nacional, ahora con la anuencia
de las autoridades regionales.
Tal es el caso del Gobierno Regional de Tacna, que mediante la ordenanza Nº 025-
2010 del consejo regional, facultará el cultivo y la comercialización de los referidos
productos.
Para ello, dispuso que la gerencia general regional implemente una “política regional
de control sobre el internamiento y comercialización de productos transgénicos, con el
objeto de proteger la salud de las personas y conservar el cultivo de productos
orgánicos típicos”.
A la fecha son cinco los departamentos que, a través de sus gobiernos regionales, se
han declarado libres de transgénicos. Lambayeque fue el último en ser declarado
región libre de transgénicos, luego que su consejo regional aprobara la ordenanza 01-
2011 a fines de enero.
Asimismo, los departamentos de Huánuco, Cusco, Ayacucho y San Martín prohibieron
la presencia de transgénicos entre el 2009 y el 2010, para preservar sus
biodiversidades, y porque habría indicios de presencia de transgénicos.
En tanto que Cajamarca, Puno y Junín están en proceso de declararse como zonas
libres de transgénicos.
Diario GESTIÓN – 03/03/11
MIGUEL ANGEL VIVANCO NANETTI –
Buenas tardes Miguel.
Muchas personas o la mayoría tienen miedo a los transgénicos.
Los transgénicos se producen en la naturaleza también, van combinando genes
naturales que existen. Hay sustancias naturales que son tóxicas: la papa era
venenosa, pero los incas hicieron un trabajo genético. De modo que la genética es la
mejor manera de producir alimentos en cantidad con el menor riesgo posible.
Entonces ¿Los transgénicos no solo aliviaran el hambre del mundo sino traerán
algunos problemas? Como:
Hay algunos problemas. Por ejemplo con el maíz: es ideal que le agreguen ese gen de
pescado, pues así disponemos de una comida completa sin necesidad de pescar, pero
¿qué pasa si los consumidores no se enteran de eso? Hay personas alérgicas al
pescado o a los mariscos. Si alguno de ellos come uno de estos maíces transgénicos
y presenta una alergia, irá al hospital y nadie la va a poder curar, pues nadie, ni la
propia persona, sabrán que se ha comido un marisco.
Otro problema relacionado es que los transgénicos generan que los productores
dependan de la compra de estas semillas. Es decir, que hay un interés económico en
juego.
La agricultura orgánica, al alcance de nuestros pequeños y medianos agricultores, que
actualmente está conquistando mercados europeos y generando ingresos interesantes
a nuestros agricultores, se puede perder por el ingreso de los OGM. Sería un suicidio
económico – productivo permitir el ingreso de estos OGM a nuestros territorios.
El debate no está bien enfocado: No solo deberíamos preocuparnos por los
transgénicos sino también por los insecticidas.
La FAO dice que para 2050 la demanda mundial de alimentos crecerá en 50 por
ciento. ¿Cómo respondemos?
No se puede satisfacer esa necesidad sin los transgénicos. Con las tecnologías
actuales no se puede alimentar a la humanidad de hoy. Además, creo que el debate
está mal encaminado, hasta ahora los transgénicos no han producido daños a la
salud, que estén corroborados científicamente.
Saludos cordiales.