Sesion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

PAIDOLOGÍA
EDUCACIÓN
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
PROGRESO
INTEGRACIÓN CONTINUIDAD
SOCIAL
Conceptualización
de la Educación
Inicial.
CONCEPTO DE NIÑO Y DESARROLLO
INFANTIL
La infancia es la etapa evolutiva en el desarrollo del ser humano en
la que se observan los mayores cambios y transformaciones físicas
y psíquicas, que expresan el acceso del sujeto a niveles más
complejos de funcionamiento y diferenciación a partir de su
maduración como organismo y su interacción con el medio.
EDUCACIÓN INICIAL Y SUS
GRANDES OBJETIVOS

• Promover prácticas de crianza saludables que favorezcan el desarrollo


integral de los niños, esto es, su crecimiento físico, su desarrollo socio-
afectivo y cognitivo, su expresión oral y artística, y su psicomotricidad, en el
marco del ejercicio de sus derechos.
EDUCACIÓN INICIAL Y EL
PROGRAMA CURRICULAR
La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica
Regular. Atiende a los niños y las niñas menores de 6 años, es
decir, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida,
que constituyen una etapa de gran relevancia, pues en ella se
establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico,
afectivo, cognitivo y social de toda persona. Este nivel sienta las
bases para el desarrollo de las competencias de los niños y las
niñas y se articula con el nivel de Educación Primaria, lo que
asegura coherencia pedagógica y curricular.
¿QUÉ ES EL
DESARROLLO
INFANTIL TEMPRANO?

El Desarrollo Infantil Temprano es un proceso que abarca desde la etapa de gestación hasta
los 5 años de vida de la niña o del niño.
Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno, que se traduce en la
construcción de capacidades cada vez más complejas, que permite a la niña y el niño ser
competentes a partir de sus potencialidades para lograr una mayor autonomía en
interrelación con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos
ENFOQUE EN EL DIT

El Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es un


proceso progresivo, multidimensional, integral y
oportuno, que permite a la niña y al niño ser
competente a partir de sus posibilidades,
potenciar sus capacidades y lograr mayor
autonomía e interacción con su entorno. Abarca
desde la gestación hasta los primeros cinco años
de vida, ya que es en esta etapa donde se
establecen las bases del desarrollo biológico,
motor, cognitivo, emocional y social.
PRIMERO LA INFANCIA:
RESULTADOS PRIORIZADOS

1. Nacimiento saludable
Niñas y niños nacen entre 37 a 41 semanas y con peso mayor a 2500 gr.
Los bebés con bajo peso al nacer (menos de 2.5 kg) y prematuros (nacen
antes de las 37 semanas) tienen mayor riesgo de sufrir infecciones y muerte
en los primeros días de nacimiento, además tienen mayor probabilidad de
tener desnutrición crónica antes de los 12 meses de edad.
PRIMERO LA INFANCIA:
RESULTADOS PRIORIZADOS
2. Apego seguro
Niñas y niños a los 24 meses establecen un vínculo afectivo con su madre,
padre, cuidador o cuidadora.
Es el vínculo de confianza y afecto entre la niña o niño y su madre, padre o
un adulto significativo que se establece a partir de que el adulto reconoce las
señales del bebé y lo atiende de manera adecuada y oportuna. Se inicia
desde el nacimiento y se consolida entre los 18 – 24 meses de edad, siendo el
primer año de vida un momento clave para su desarrollo. Par ello es
necesario un adulto sensible, disponible y emocionalmente estable.
PRIMERO LA INFANCIA:
RESULTADOS PRIORIZADOS
3. Estado nutricional adecuado
Niñas y niño en sus primeros 36 meses de vida crecen sin anemia y desnutrición
crónica.
El adecuado estado nutricional se refleja en un crecimiento físico (talla)
esperado para su edad, así como un adecuado nivel de hierro y hemoglobina.
También es necesario asegurar la salud de la gestante y las prácticas
saludables en el cuidado de la niña y el niño
PRIMERO LA INFANCIA:
RESULTADOS PRIORIZADOS

4. Comunicación verbal efectiva


Niñas y niños de 9 a 36 meses desarrollan su capacidad para comunicar y expresar lo que
sienten y piensan a través de su lengua materna.
La comunicación verbal es la capacidad que desarrollan las niñas y los niños para
entender y decir lo que sienten y piensan. Es una habilidad compleja que se inicia con
los gestos y sonidos con intención que emite el bebé, la discriminación de la voz del
adulto significativo, hasta sus primeras palabras, frases y oraciones. El diálogo
permanente entre el adulto, bebé, niña y niño facilita que se comuniquen
verbalmente.
PRIMERO LA INFANCIA:
RESULTADOS PRIORIZADOS
5. Camina solo
Niñas y niños antes de los 18 meses de edad logran caminar
libremente, por propia iniciativa y regulando su equilibrio.
Es la habilidad que desarrollan los niños o las niñas para
desplazarse caminando libremente, sin necesidad de
detenerse a cada paso para regular el equilibrio, por
propia iniciativa, sin ayuda ni incitación. El desarrollo
motor autónomo se inicia desde que el bebé es colocado
en posición supina (boca arriba), logra descubrir sus
manos, luego mueve sus piernas y poco a poco, y a su
propio ritmo, adopta diferentes posiciones hasta lograr
andar por sí solo.
PRIMERO LA INFANCIA:
RESULTADOS PRIORIZADOS

6. Regulación de emociones y comportamientos


Niños y niñas entre los 2 y 5 años adquieren la capacidad para reconocer, expresar
y comunicar sus emociones, manejando –poco a poco - sus reacciones ante
diversas situaciones.
Su aprendizaje se inicia cuando el adulto significativo es capaz de reconocer y
nombrar lo que está sintiendo el bebé, le forma rutinas, coloca límites y es
capaz de comprender el comportamiento del niño y la niña sin reprimirlo o
castigarlo.
PRIMERO LA INFANCIA:
RESULTADOS PRIORIZADOS
7. Función simbólica
Niñas y niños en sus primeros 5 años desarrollan la capacidad para representar
sus vivencias y evocar en su mente un objeto o acontecimiento que no estén
presentes.
Por ejemplo, una niña o niño que puede decir cómo es un perro sin tenerlo a la
vista es porque ya tiene la “imagen mental” del animal y pueden incluso
dibujarlo. Estas imágenes mentales se logran en la medida que la niña o niño
juega libremente, se relacionan de manera activa con su entorno,
descubriendo cómo son los objetos y cómo funcionan..

También podría gustarte