Neuro Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

ÍNDICE

1. Unidad 1: Desarrollo histórico y orientación actuales de la neuropsicología ......... 3


Tema 1: Neurociencia cognitiva.................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ........................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Sistema nervioso central y periférico .............................................. 4
2.2 Subtema 2: El cerebro, hemisferios cerebrales y áreas corticales. .................. 10
2.3 Subtema 3: Maduración y desarrollo cerebral................................................. 12

3. Bibliografía ......................................................................................................................... 13

2
Neurociencia cognitiva

1. Unidad 1: Desarrollo historico y


orientacion actuales de la
neuropsicología
Tema 1: Neurociencia cognitiva
Objetivo:
Identificar la fisiología del sistema nervioso humano y su relación con la neurociencia
cognitiva para la maduración y desarrollo cerebral.

Introducción:

La neurociencia cognitiva surgió como una ciencia por derecho propio en la década de
1980, inspirada por el desarrollo de la tecnología de neuroimagen de vanguardia que
permite visualizar el cerebro humano real, tanto estructural como funcionalmente. Con
el objetivo de posibilitar el estudio de la actividad cerebral vinculada a diversas
funciones psicológicas complejas del ser humano. Esto ha dado lugar a avances sin
precedentes en la comprensión de los tejidos funcionales del cerebro humano, lo que
ha permitido nuevas perspectivas de investigación e importantes aplicaciones clínicas,
que el en presenta caso se llegara, mediante el desarrollo de la catedra de
Neuropsicología II. (Alcaraz & Guma, 2001)

Por tanto, la neurociencia cognitiva se centra en el estudio de los mecanismos


neuronales implicados en los procesos psicológicos que caracterizan la percepción
humana (pensamientos, ideas), que se entienden en un sentido amplio, y son procesos
cognitivos rigurosos (atención, memoria). El lenguaje no es el único incluido. (Bonilla,
Gonzales, & Arroyo, 2018). No solo existen procesos emocionales y afectuosos. Su
importancia para lapercepción recién está comenzando a recibir el reconocimiento y la
atención que merece.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Neurociencia cognitiva

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Sistema nervioso central y periférico
El sistema nervioso se compone del sistema nervioso central, del sistema nervioso
periférico. Generando la interrogante, ¿Qué hace el sistema nervioso? El mismo que
controla, regula y permite la comunicación a través del lenguaje, y tiene que ver con
pensamiento, aprendizaje, y memoria. Su función primordial es la de captar y procesar
rápidamente las señales. Caracterizado por su unidad básica como son las NEURONAS.
(Redolar, 2015) Es decir que el sistema nervioso está formado por un conjunto de
órganos muy complejo, los mismos órganos que controlan a los seres vivos. La unidad
básica del sistema nervioso es una neurona especializada en: la adquisición,
procesamiento y conducción de estímulos a través de señales electroquímicas de
diferentes regiones sensoriales para de esta manera ser transformadas en diferentes
respuestas orgánicas.

Organización del sistema nervioso central

El sistema central se divide en tres partes principales: a. Encéfalo, b. Tallo cerebral, c.


Médula espinal. La estructura del encéfalo integra al cerebro, (Escera, 2004) el cual Se
divide en dos partes: la corteza impulsa los lóbulos del cerebro: los lóbulos frontal,
temporal, parietal y occipital. La materia blanca, también conocida como núcleo gris /
subcortical, se divide en meninges, ganglios basales y sistema límbico. Además, el tallo
cerebral se divide en tres partes que son: Mesencéfalo, Protuberancia anular y Bulbo
Raquídeo; los mismos que van desarrollando funciones específicas de acuerdo a su
localización. El sistema nervioso realiza funciones sensoriales, integradoras y motoras.

Los impulsos nerviosos se transmiten desde cualquier punto del cuerpo (estímulos
externos o estímulos internos) hacia el encéfalo. Pasando así, a la médula espinal sirve
de vía principal, receptora de aquellos estímulos (Araya, 2020). Este sistema El sistema
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nervioso realiza funciones sensoriales, integradoras y motoras. Realiza su mejor


función. Es decir, esperar, recibir, estar contento, responder a necesidades importantes
y responder a estímulos. Realice las tres acciones necesarias:

a) La transmisión de información

b) La coordinación general

c) la detección de estímulos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Neurociencia cognitiva

El sistema nervioso central conformado por la medula espinal y el encéfalo, Una médula
espinal larga y cilíndrica dentro del canal, que consta de dos extensiones. Uno es el
nivel cervical (C4T1)., y el otro a nivel lumbar (T10-L2) correspondiente al plexo lumbar
y sacro. La médula espinal es la más primitiva y la más simple de la evolución
filogenética. Mientras que el encéfalo conformado por la corteza más evolucionada es
donde los humanos encuentran respuestas a las preguntas planteadas por el reino
espiritual. Relacionado anatómicamente con el SNC, cuanto más baja es la estructura,
más primitiva es la estructura, y cuanto más alta es, más alta es, más evolucionada
está. (Aragon & Pimienta, 2004)

Es aquel órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser
humano, el cráneo cumple la función de proteger y cuidar al encéfalo. El cerebro está
formado por 100 mil millones de neuronas. Consta de tres partes principales: el tronco
encefálico, el cerebeloy el tallo encefálico. (Maureira, 2010)

Cerebro

Está compuesto por materia gris (órganos nerviosos y dendritas) y materia blanca
(axones y mielina). Pesa unos 1200 kg. Controla y regula la actividad de otros centros
nerviosos. Obtener ideas y manejar respuestas conscientes a estas situaciones (Mora,
2018). Está rodeada por las meninges (dura, aracnoidea, aracnoidea) y está sumergida
en líquido cefalorraquídeo. Es un órgano de habilidades intelectuales como la atención,
la memoria y la inteligencia. Tiene dos hemisferios conectados por diferentes puentes,
siendo el puente principal un cuerpo esférico, con millones de fibras nerviosas
comunicantes a cada lado.

El tronco encefálico tiene tres estructuras neurales, de abajo hacia arriba: el bulbo
raquídeo, la protuberancia o protuberancia y el mesencéfalo. Esta área es importante.
Teniendo en cuenta el origen de los 10 pares craneales, solo I y II no surgen de esta
región. Además, los centros respiratorios y cardíacos se encuentran en el tronco
encefálico. Su daño patológico y traumático puede incluso provocar la muerte del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

paciente. En la superficie posterior del bulbo raquídeo y la protuberancia, anterior al


cerebelo, hay un espacio romboide conocido como IV VENTRÍCULO, donde surgen
varios nervios craneales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Neurociencia cognitiva

Nota: Desarrollo de los 12 pares craneales con la función específica. (Mora, 2018)

Cerebelo

Nos permite mantener el equilibrio y coordinar movimientos sencillos y complejos, lo


que provoca que los músculos de nuestro cuerpo respondan de forma fiel y eficaz a las
órdenes dadas por el cerebro. Puede interferir con la regulación de los estados
emocionales que ocurren en la vida diaria. Además, actúa en procesos cognitivos como
la memoria y la atención (Ferri, 2015). En otras palabras, tiene la forma de un pequeño
cerebro que pertenece al sistema piramidal, como el cerebro detrás del cráneo.

Bulbo raquídeo

También conocido como canal espinal, mesencéfalo o canal espinal. Tiene una forma
cónica que conecta el cerebro y la médula espinal. Existe una conexión entre los
nervios sensoriales y los nervios motores, para efectuar la respuesta adecuado al
estímulo receptado. (Delgado, 2001) Se encuentra localizado entre: por arriba la
protuberancia y por debajo la medula espinal, consiste en sustancia blanca y sustancia
gris. Su función es la de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transmitir impulsos desde la médula espinal al cerebro. Lesiones fatales inmediatas por
paro cardíaco o respiratorio y regulación de la frecuencia cardíaca, movimientos
respiratorios, secreciones digestivas. En otras palabras, participa en las funciones vitales
involuntarias denuestro organismo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Neurociencia cognitiva

Médula Espinal Características

Se trata de una larga cadena de tejido nervioso que corre por el interior de la columna.
La longitud es de 50 cm y el diámetro es de 1 cm. En la médula espinal, la materia gris
se encuentra en el interior, formando la extensión en forma de ala de una mariposa.
Estos se llaman ASTAS (Nieto, Wollam, & Jose, 2004). Es la parte del SNC localizada en el
interior del canal vertebral, existen 8 segmentos cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5
sacros. En la anatomía interna en un corte transversal se observa una zona central
oscura, en la que se encuentra la sustancia gris medular, con forma de H. mientras que
en el centro se encuentrala sustancia blanca (formada por fibras nerviosas).

Funciones de la médula espinal

La médula espinal tiene dos funciones:

a) La vía de las neuronas hacia o desde el cerebro.

b) Desarrollar una respuesta al comportamiento involuntario sin intervención


cerebral.

Funciones desencadenadas por estímulos-respuestas cerebrales involuntarias.


Además, estimulación espinal de respuestas involuntarias. Un ejemplo detallado es
cuando mete la mano en un balde de agua y se calienta mucho, o la suelta
inmediatamente para evitar quemarse. Utilizando el diagrama anterior, explicamos:
(Montaña, 2010)

Figura 1: Ejemplo del estímulo-respuesta involuntaria


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: ejemplo mediante el cual se evalúa y analiza el proceso de respuesta involuntaria


frente a un estímulo externo.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103391/secme-
9274_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Neurociencia cognitiva

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico consiste en un sistema complejo de neuronas


sensoriales, ganglios y nervios. Este sistema nervioso periférico está compuesto por los
nervios craneales, los nervios espinales y los nervios periféricos. La función del sistema
nervioso es recibir estímulos del entorno externo e interno del cuerpo. Organice esta
información y asegúrese de obtener la respuesta correcta. Los receptores de la piel
captan la estimulación del entorno externo. Los receptores reciben sensaciones
comunes como dolor, tacto, presión y temperatura. Además, se activan órganos
sensorialescomo la vista, el tacto, el olfato y el oído.

Los SNP se pueden clasificar en SNS del sistema nervioso somático y SNS del sistema
nervioso autónomo:

SNS. Las neuronas sensoriales están formadas por neuronas sensoriales que
transmiten información (sensorial) sobre los receptores sensoriales por los axones
motores, para permitir movimientos voluntarios como saludar, escribir (nervios
craneales, nervios espinales).

SNA: controla la función visceral del cuerpo y es activado principalmente por la

médula espinal, el tronco del encéfalo y los centros ubicados en el hipotálamo. Por lo
general, no se controla conscientemente, es decir, es involuntario. Se encarga de
controlar la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción y expansión de los vasos
sanguíneos, así como la contracción y relajación de los músculos.

Incluye todos los nervios que transmiten el centro nervioso a los órganos. Si son
nervios sensibles, recibirán un mensaje del órgano receptor y lo llevarán al centro
nervioso. Si sonnervios motores, están transmitiendo una respuesta de ellos mismos al
órgano que están tratando de realizar.

Nervios Craneales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los pares craneales generalmente se consideran 12 pares de nervios periféricos


involucrados en la actividad motora y sensorial de la cabeza (Facultad de Medicina
UNAM, 2018). Estos nervios salen del cerebro o llegan al cerebro.

Nervios raquídeos

El nervio espinal, también conocido como nervio espinal, es la médula espinal que se
extiende desde la médula espinal, pasa a través de los músculos de las vértebras y se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Neurociencia cognitiva

distribuye por todo el cuerpo. Dejan la pulpa o la alcanzan. Hay 31 pares. (Hospital
Nacional de Córdoba, 2018).

Es decir, son una mezcla de nervios sensoriales y motores, un grupo de fibras que se
extienden desde la médula espinal y se distribuyen por las aberturas de las vértebras
endiferentes partes o regiones de los cuerpos vertebrales. del cuerpo humano. (Godoy
y Corella, 201) Los nervios espinales salen de la columna y están formados por raíces
dorsales y ventrales, raíces ventrales o una región motora formada por axones, que se

origina en la materia gris de la médula espinal, llamada vía de conducción, hacia los
músculos. y glándulas. Por otro lado, las raíces dorsales o sensoriales se originan en los
ganglios espinales y entran en la médula espinal transportando estímulos aferentes.

Pares craneales

Los nervios craneales son un grupo de nervios SNP llamados porque provienen de la
cavidad craneal del cerebro en lugar de la médula espinal como los nervios espinales.
No todos estos nervios tienen el mismo tipo de función, algunos solo tienen función
motora, algunos solo son sensibles, y si tienen ambas funciones, son nervios mixtos.

Los nervios craneales transportan información entre el cerebro y los órganos


sensoriales (ojos, oídos, nariz, lengua). Están conectados directamente al cerebro y
tienen 12 nervios craneales que pertenecen a los ojos, oídos, nariz, paladar y lengua.
Estos nervios nos permiten transmitir instantáneamente todo lo que vemos, oímos,
olemos y saboreamos al cerebro. Doce nervios craneales envían advertencias sobre los
peligros a los que nos enfrentamos. Esto le permite al cerebro dar respuestas rápidas y
rápidas, enviar comandos, actuar y protegernos. (Pérez, 2016)

Nervios raquídeos características

Los nervios espinales se fusionan: tienen ramas sensoriales y motoras, que


permanecen conectadas hasta hace poco antes de llegar a la médula espinal. Como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nervios funcionales mixtos, llevan información de la médula espinal como antes,


también se encargan de recolectar información de los órganos, glándulas o músculos a
los que están conectados y luego transmitirla a través de la columna al sistema
nervioso central.

Conectar el sistema nervioso central con los órganos, extremidades y piel. Enviar
información sensorial y motora hacia y desde sistema nervioso central. Permite que el
cerebro y la médula espinal envíen y reciban información a otras partes del cuerpo.
Funciones físicas involuntarias frecuentes como la frecuencia cardíaca y la respiración.
(Bausera, 201)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Neurociencia cognitiva

2.2 Subtema 2: El cerebro, hemisferios cerebrales y


áreas corticales.
Hemisferio izquierdo – hemisferio derecho

El cerebro está formado por dos mitades llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio
derecho. Los dos hemisferios están conectados por el cuerpo lúteo. Cada hemisferio
está especializado en diferentes funciones. Existe una relación proporcional inversa
entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Es decir, el hemisferio derecho ajusta el
movimiento del lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo ajusta el derecho.
El hemisferio cerebral ocupa la mayor parte del cerebro y se introducen pliegues o
pliegues separados en la superficie de cada hemisferio cerebral. Cada hemisferio tiene
funciones específicas que provocan diferentes comportamientos, pero al mismo
tiempo se integran en la acción. Por ejemplo, el hemisferio izquierdo del cerebro es
responsable de regular los lados derecho y derecho del cuerpo humano. (Romero,
2010)

Este hemisferio permite las funciones del sentido musical, intuición, percepción
tridimensional, control de la mano izquierda, sentido artístico y la imaginación. Es decir
que, está especializado para una Conciencia global, la información agregada le llegará.

Hemisferio izquierdo- características

El hemisferio izquierdo del cerebro permite funciones de razonamiento, habladas,


escritas, científicas, numéricas y de control de la mano derecha, entre otras funciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Grieve y Gnanasekara, 2009) Este hemisferio analiza y planifica el proceso. Es decir,


incluye la capacidad de leer y escribir matemáticas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Neurociencia cognitiva

Tabla 2: Comparación entre ambos hemisferios.

Nota: mediante la tabla se compara las funciones específicas de cada hemisferio. (Romero,2010)

Es un proceso cuya estructura y función han cambiadoDepende de:


1. Mielinogénesis
2. Tono muscular
3. Diferenciación celular
4. Campo de estimulación labial

El comportamiento humano es el resultado de la actividad combinada de este conjunto.


El desarrollo del sistema nervioso como otro sistema comienza aproximadamente 18
días después de la fertilización. (Castillo Segura, 2005).. Hay proliferación neuronal,
migracióncelular, desarrollo axonal, dentrítico y sináptico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desarrollo del tubo neural


Se entiende como el desarrollo del tubo neural como La estructura inicial del cerebro al
inicio del desarrollo del sistema nervioso central se compone de tres partes.

a) Prosencéfalo (cerebro anterior)


b) Mesencéfalo (cerebro medio)
c) Rombencéfalo (cerebro posterior), y esta a su vez se conecta con la médula
espinal

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Neurociencia cognitiva

2.3 Subtema 3: Maduración y desarrollo cerebral


Desarrollo antes y después del nacimiento

Es necesario tomar en cuenta la conducta motriz del feto antes del nacimiento tiene
movimientos masivos. En el nacimiento: posee movimientos en articulación
(MentalSalud,2018)

Seis meses: ya coge objetos con dos manos.


Ocho meses: ya realiza el agarre con pinza.
En la CONDUCTA DEL LENGUAJE, se identifican las siguientes características: Recién
Nacido: llora
Seis meses: sonríe y balbucea
Dos años: Pronunciación de las primeras palabras.
Cinco años: nomina colores, dice su edad, repite colores.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Neurociencia cognitiva

3. Bibliografía
» Alcaraz, V., & Guma, E. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. Manual
Moderno.
» Aragon, C., & Pimienta, H. (2004). EL CEREBRO: DE LA ESTRUCTURA Y LA
FUNCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA 33(1). Revista Colombiana de Psiquiatria.
» Araya, S. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los
procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Universidad de la Serena.
» Bausela, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la
información y la memoria implícita [Selective attention modulates information
processing and implicit memory]. 11(1), 21-33. Accion Psicologica .
http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
» Bonilla, J., Gonzales, A., & Arroyo, L. (2018). Neurociencia cognitiva. Universidad
Cooperativa de Colombia .
» Castillo Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el
conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica" Actualidades
Investigativas en Educación", 5(1), 1-19.
» Delgado, G. (2001). Estructura y función del cerebelo. Revista Neurol " Estructura
y función del cerebelo", 33(7), 635-642 Escera, C. (2004). Aproximacion historica
y conceptual a la neurociencia cognitiva. Universidad de Barcelona.
» Facultad de Medicina UNAM. (2018). Fisiología sensorial: Órganos de los
sentidos. UNAM.
» Ferri, L. (2015). Cerebelo y lenguaje: intervención logopédica en sus trastornos.
Revista Neurol " Cerebelo y lenguaje: intervención logopédica en sus trastorno",
60(1), 57-62.
» Godoy, E., & Corella, S. (2014). Nervios raquideos. Universidad Central del
Ecuador.
» Grieve, J., & Gnanasekara, L. (2009). Neuropsicología para terapeutas
ocupacionales evaluación de la percepción y cognición (Vol. 3). Dialnet. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=308121
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hospital Nacional de Cordoba . (2018). Semiologia de los pares craneales .


Universidad Nacional de Cordova.
» Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿una ciencia base para la
psicología? Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion .
» MentalSalud. (18 de agosto de 2018). TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.
Obtenido de Demencias: https://mentalsalud.com/trastornos-mentales-
organicos/
» Montalvo, C. (2010). Tejido y sistema nervioso. UNAM.
» Mora, A. (2018). Neurociencia cognitiva, desarrollo y educación. ResearchGate.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Neurociencia cognitiva

» Nieto, A., Wollam, T., & Jose, B. (2004). CEREBELO Y PROCESOS COGNITIVOS.
Univercidad de Murcia. Perez, J. (2016). Pares Craneales. Universidad Alas
Peruanas.
» Redolar, D. (2015). Neurociencia Cognitiva. UIDE.
» Romero, H. (2010). El dominio de los hemisferios cerebrales. UNEMI. Obtenido
de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-
ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


NEUROPSICOLOGÍA II

Unidad 1
DESARROLLO HISTÓRICO Y ORIENTACIÓN ACTUALES DE LA NEUROPSICOLOGÍA

Tema 1
Neurociencia Cognitiva
Objetivo

Conceptualizar la neuroplasticidad y estudiar los


efectos de la Neuropsicología y de la neuroimagen
funcional.
- Conocer los avances de en las neurociencias
Subtemas

» Subtemas:
Subtema 1: Sistema nervioso central y periféricos.
Subtema 2: El cerebro, hemisferios cerebrales y áreas
corticales.
ACTIVIDAD DE INICIO
1. Observar el siguiente video
2. Retroalimentación del tema a expensas del conocimiento previo del estudiante.
3. Análisis y respuestas ante preguntas planteadas en clase

https://human.biodigital.com/view?id=production/maleAdult/male_region_brain_16&lang=es
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1
Sistema nervioso central y periféricos

¿QUÉ HACE EL SISTEMA


NERVIOSO?
.

Controla
Su unidad básica son las
Regula
NEURONAS
Comunica (lenguaje)

Su función primordial es Y tiene que ver con


la de captar y procesar Pensamiento,
rápidamente las señales aprendizaje, memoria

Fuente: Gratacós, M, 2020. Sensopercepción: características,


componentes, organización. Lifeder.
DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA NERVISO

Fuente:Miranda Fisioterapia.2022
6
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
Realiza las mas altas funciones.

Atiende y satisface las necesidades vitales y da


respuestas a los estímulos

Ejecuta 3 acciones esenciales: 1. la transmisión


de informaciones 3. la coordinación general

Fuente: SlideToDoc, 2019

7
Fuente: GoConrq, 2015
8
CEREBRO

Fuente: GoConrq, 2015,

9
Fuente: GoConrq, 2015

10
CEREBELO

Fuente: CienciAcierta, 2017

11
BULBO RAQUIDEO

Fuente: Tenor, 2016

12
Medula espinal

Fuente: Atlas de histología, 2008,

13
14
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
1. Observar la imagen
2. Retroalimentación
del tema.
3. Explicación según lo
aprendido en clase
4. Análisis y
respuestas ante
preguntas
planteadas en clase

Fuente: Atlas de histología, 2008, https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_01medula.php


15
SISTEMA PERIFERICO

Fuente: Atlas de histología, 2008

16
17
Fuente: Atlas de histología, 2008, https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-
https://www.youtube.com/watch?v=c6yU8nzGfnY
a/guiada_o_a_01medula.php
18
Fuente: Universidad de Alicante, 2009

19
Fuente: Goldstein, 2011
20
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2
El cerebro, hemisferios cerebrales y áreas corticales
Fuente: Forigua, 2018

22
23
24
Bibliografía
» S/A., (S/F), Anatomía del sistema nervioso, sistemas, estructuras y células que componen nuestro sistema nervioso, Cap.3, pág.
56-81. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/08/biop/cap/03.pdf
» Cooley, D., (1984), La salud, Volumen 14, Ed. UTHEA.
» Benhumea,R. et.al. (2018), Psicología. Libro de texto basado en competencias. UAEM.
» Forigua, J. (2018). ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCION. ILUMNO. Obtenido de
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/83%20ATENCI%C3%93N,%20SENSACI%C3%93N%20Y%20PERCEPCI%C
3%93N.pdf
» Goldstein, E. (2011). Sensación y percepción. Cengage.
» Mark, B. (2016). Neurociencia La Exploracion Del Cerebro. booksmedicos.org. Obtenido de
https://www.academia.edu/35796020/Bear_Mark_F_Neurociencia_La_Exploracion_Del_Cerebro_3ed_
» Santos, D. (2021). Niveles de ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Central
del Ecuador. UNACH. Obtenido de https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/186
» UAEH. (2019). Sensacion y percepcion. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/2019/Sensacion-y-percepcion. pdf
» UNIVERSIDAD DE ALICANTE. (2009). SENSACION Y PERCEPCION. PSICOLOGIA BASICA. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/3/Tema%203.%20Sensaci%C3%B3n%20y%20Percepci%C3%B3n..
pdf
ÍNDICE

1. Unidad 1: Desarrollo histórico y orientación actuales de la neuropsicología ......... 3


Tema 1: Neurociencia cognitiva.................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ........................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Sistema nervioso central y periférico .............................................. 4
2.2 Subtema 2: El cerebro, hemisferios cerebrales y áreas corticales. .................. 10
2.3 Subtema 3: Maduración y desarrollo cerebral................................................. 12

3. Bibliografía ......................................................................................................................... 13

2
Neurociencia cognitiva

1. Unidad 1: Desarrollo historico y


orientacion actuales de la
neuropsicología
Tema 1: Neurociencia cognitiva
Objetivo:
Identificar la fisiología del sistema nervioso humano y su relación con la neurociencia
cognitiva para la maduración y desarrollo cerebral.

Introducción:

La neurociencia cognitiva surgió como una ciencia por derecho propio en la década de
1980, inspirada por el desarrollo de la tecnología de neuroimagen de vanguardia que
permite visualizar el cerebro humano real, tanto estructural como funcionalmente. Con
el objetivo de posibilitar el estudio de la actividad cerebral vinculada a diversas
funciones psicológicas complejas del ser humano. Esto ha dado lugar a avances sin
precedentes en la comprensión de los tejidos funcionales del cerebro humano, lo que
ha permitido nuevas perspectivas de investigación e importantes aplicaciones clínicas,
que el en presenta caso se llegara, mediante el desarrollo de la catedra de
Neuropsicología II. (Alcaraz & Guma, 2001)

Por tanto, la neurociencia cognitiva se centra en el estudio de los mecanismos


neuronales implicados en los procesos psicológicos que caracterizan la percepción
humana (pensamientos, ideas), que se entienden en un sentido amplio, y son procesos
cognitivos rigurosos (atención, memoria). El lenguaje no es el único incluido. (Bonilla,
Gonzales, & Arroyo, 2018). No solo existen procesos emocionales y afectuosos. Su
importancia para lapercepción recién está comenzando a recibir el reconocimiento y la
atención que merece.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Neurociencia cognitiva

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Sistema nervioso central y periférico
El sistema nervioso se compone del sistema nervioso central, del sistema nervioso
periférico. Generando la interrogante, ¿Qué hace el sistema nervioso? El mismo que
controla, regula y permite la comunicación a través del lenguaje, y tiene que ver con
pensamiento, aprendizaje, y memoria. Su función primordial es la de captar y procesar
rápidamente las señales. Caracterizado por su unidad básica como son las NEURONAS.
(Redolar, 2015) Es decir que el sistema nervioso está formado por un conjunto de
órganos muy complejo, los mismos órganos que controlan a los seres vivos. La unidad
básica del sistema nervioso es una neurona especializada en: la adquisición,
procesamiento y conducción de estímulos a través de señales electroquímicas de
diferentes regiones sensoriales para de esta manera ser transformadas en diferentes
respuestas orgánicas.

Organización del sistema nervioso central

El sistema central se divide en tres partes principales: a. Encéfalo, b. Tallo cerebral, c.


Médula espinal. La estructura del encéfalo integra al cerebro, (Escera, 2004) el cual Se
divide en dos partes: la corteza impulsa los lóbulos del cerebro: los lóbulos frontal,
temporal, parietal y occipital. La materia blanca, también conocida como núcleo gris /
subcortical, se divide en meninges, ganglios basales y sistema límbico. Además, el tallo
cerebral se divide en tres partes que son: Mesencéfalo, Protuberancia anular y Bulbo
Raquídeo; los mismos que van desarrollando funciones específicas de acuerdo a su
localización. El sistema nervioso realiza funciones sensoriales, integradoras y motoras.

Los impulsos nerviosos se transmiten desde cualquier punto del cuerpo (estímulos
externos o estímulos internos) hacia el encéfalo. Pasando así, a la médula espinal sirve
de vía principal, receptora de aquellos estímulos (Araya, 2020). Este sistema El sistema
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nervioso realiza funciones sensoriales, integradoras y motoras. Realiza su mejor


función. Es decir, esperar, recibir, estar contento, responder a necesidades importantes
y responder a estímulos. Realice las tres acciones necesarias:

a) La transmisión de información

b) La coordinación general

c) la detección de estímulos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Neurociencia cognitiva

El sistema nervioso central conformado por la medula espinal y el encéfalo, Una médula
espinal larga y cilíndrica dentro del canal, que consta de dos extensiones. Uno es el
nivel cervical (C4T1)., y el otro a nivel lumbar (T10-L2) correspondiente al plexo lumbar
y sacro. La médula espinal es la más primitiva y la más simple de la evolución
filogenética. Mientras que el encéfalo conformado por la corteza más evolucionada es
donde los humanos encuentran respuestas a las preguntas planteadas por el reino
espiritual. Relacionado anatómicamente con el SNC, cuanto más baja es la estructura,
más primitiva es la estructura, y cuanto más alta es, más alta es, más evolucionada
está. (Aragon & Pimienta, 2004)

Es aquel órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser
humano, el cráneo cumple la función de proteger y cuidar al encéfalo. El cerebro está
formado por 100 mil millones de neuronas. Consta de tres partes principales: el tronco
encefálico, el cerebeloy el tallo encefálico. (Maureira, 2010)

Cerebro

Está compuesto por materia gris (órganos nerviosos y dendritas) y materia blanca
(axones y mielina). Pesa unos 1200 kg. Controla y regula la actividad de otros centros
nerviosos. Obtener ideas y manejar respuestas conscientes a estas situaciones (Mora,
2018). Está rodeada por las meninges (dura, aracnoidea, aracnoidea) y está sumergida
en líquido cefalorraquídeo. Es un órgano de habilidades intelectuales como la atención,
la memoria y la inteligencia. Tiene dos hemisferios conectados por diferentes puentes,
siendo el puente principal un cuerpo esférico, con millones de fibras nerviosas
comunicantes a cada lado.

El tronco encefálico tiene tres estructuras neurales, de abajo hacia arriba: el bulbo
raquídeo, la protuberancia o protuberancia y el mesencéfalo. Esta área es importante.
Teniendo en cuenta el origen de los 10 pares craneales, solo I y II no surgen de esta
región. Además, los centros respiratorios y cardíacos se encuentran en el tronco
encefálico. Su daño patológico y traumático puede incluso provocar la muerte del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

paciente. En la superficie posterior del bulbo raquídeo y la protuberancia, anterior al


cerebelo, hay un espacio romboide conocido como IV VENTRÍCULO, donde surgen
varios nervios craneales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Neurociencia cognitiva

Nota: Desarrollo de los 12 pares craneales con la función específica. (Mora, 2018)

Cerebelo

Nos permite mantener el equilibrio y coordinar movimientos sencillos y complejos, lo


que provoca que los músculos de nuestro cuerpo respondan de forma fiel y eficaz a las
órdenes dadas por el cerebro. Puede interferir con la regulación de los estados
emocionales que ocurren en la vida diaria. Además, actúa en procesos cognitivos como
la memoria y la atención (Ferri, 2015). En otras palabras, tiene la forma de un pequeño
cerebro que pertenece al sistema piramidal, como el cerebro detrás del cráneo.

Bulbo raquídeo

También conocido como canal espinal, mesencéfalo o canal espinal. Tiene una forma
cónica que conecta el cerebro y la médula espinal. Existe una conexión entre los
nervios sensoriales y los nervios motores, para efectuar la respuesta adecuado al
estímulo receptado. (Delgado, 2001) Se encuentra localizado entre: por arriba la
protuberancia y por debajo la medula espinal, consiste en sustancia blanca y sustancia
gris. Su función es la de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transmitir impulsos desde la médula espinal al cerebro. Lesiones fatales inmediatas por
paro cardíaco o respiratorio y regulación de la frecuencia cardíaca, movimientos
respiratorios, secreciones digestivas. En otras palabras, participa en las funciones vitales
involuntarias denuestro organismo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Neurociencia cognitiva

Médula Espinal Características

Se trata de una larga cadena de tejido nervioso que corre por el interior de la columna.
La longitud es de 50 cm y el diámetro es de 1 cm. En la médula espinal, la materia gris
se encuentra en el interior, formando la extensión en forma de ala de una mariposa.
Estos se llaman ASTAS (Nieto, Wollam, & Jose, 2004). Es la parte del SNC localizada en el
interior del canal vertebral, existen 8 segmentos cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5
sacros. En la anatomía interna en un corte transversal se observa una zona central
oscura, en la que se encuentra la sustancia gris medular, con forma de H. mientras que
en el centro se encuentrala sustancia blanca (formada por fibras nerviosas).

Funciones de la médula espinal

La médula espinal tiene dos funciones:

a) La vía de las neuronas hacia o desde el cerebro.

b) Desarrollar una respuesta al comportamiento involuntario sin intervención


cerebral.

Funciones desencadenadas por estímulos-respuestas cerebrales involuntarias.


Además, estimulación espinal de respuestas involuntarias. Un ejemplo detallado es
cuando mete la mano en un balde de agua y se calienta mucho, o la suelta
inmediatamente para evitar quemarse. Utilizando el diagrama anterior, explicamos:
(Montaña, 2010)

Figura 1: Ejemplo del estímulo-respuesta involuntaria


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: ejemplo mediante el cual se evalúa y analiza el proceso de respuesta involuntaria


frente a un estímulo externo.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103391/secme-
9274_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Neurociencia cognitiva

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico consiste en un sistema complejo de neuronas


sensoriales, ganglios y nervios. Este sistema nervioso periférico está compuesto por los
nervios craneales, los nervios espinales y los nervios periféricos. La función del sistema
nervioso es recibir estímulos del entorno externo e interno del cuerpo. Organice esta
información y asegúrese de obtener la respuesta correcta. Los receptores de la piel
captan la estimulación del entorno externo. Los receptores reciben sensaciones
comunes como dolor, tacto, presión y temperatura. Además, se activan órganos
sensorialescomo la vista, el tacto, el olfato y el oído.

Los SNP se pueden clasificar en SNS del sistema nervioso somático y SNS del sistema
nervioso autónomo:

SNS. Las neuronas sensoriales están formadas por neuronas sensoriales que
transmiten información (sensorial) sobre los receptores sensoriales por los axones
motores, para permitir movimientos voluntarios como saludar, escribir (nervios
craneales, nervios espinales).

SNA: controla la función visceral del cuerpo y es activado principalmente por la

médula espinal, el tronco del encéfalo y los centros ubicados en el hipotálamo. Por lo
general, no se controla conscientemente, es decir, es involuntario. Se encarga de
controlar la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción y expansión de los vasos
sanguíneos, así como la contracción y relajación de los músculos.

Incluye todos los nervios que transmiten el centro nervioso a los órganos. Si son
nervios sensibles, recibirán un mensaje del órgano receptor y lo llevarán al centro
nervioso. Si sonnervios motores, están transmitiendo una respuesta de ellos mismos al
órgano que están tratando de realizar.

Nervios Craneales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los pares craneales generalmente se consideran 12 pares de nervios periféricos


involucrados en la actividad motora y sensorial de la cabeza (Facultad de Medicina
UNAM, 2018). Estos nervios salen del cerebro o llegan al cerebro.

Nervios raquídeos

El nervio espinal, también conocido como nervio espinal, es la médula espinal que se
extiende desde la médula espinal, pasa a través de los músculos de las vértebras y se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Neurociencia cognitiva

distribuye por todo el cuerpo. Dejan la pulpa o la alcanzan. Hay 31 pares. (Hospital
Nacional de Córdoba, 2018).

Es decir, son una mezcla de nervios sensoriales y motores, un grupo de fibras que se
extienden desde la médula espinal y se distribuyen por las aberturas de las vértebras
endiferentes partes o regiones de los cuerpos vertebrales. del cuerpo humano. (Godoy
y Corella, 201) Los nervios espinales salen de la columna y están formados por raíces
dorsales y ventrales, raíces ventrales o una región motora formada por axones, que se

origina en la materia gris de la médula espinal, llamada vía de conducción, hacia los
músculos. y glándulas. Por otro lado, las raíces dorsales o sensoriales se originan en los
ganglios espinales y entran en la médula espinal transportando estímulos aferentes.

Pares craneales

Los nervios craneales son un grupo de nervios SNP llamados porque provienen de la
cavidad craneal del cerebro en lugar de la médula espinal como los nervios espinales.
No todos estos nervios tienen el mismo tipo de función, algunos solo tienen función
motora, algunos solo son sensibles, y si tienen ambas funciones, son nervios mixtos.

Los nervios craneales transportan información entre el cerebro y los órganos


sensoriales (ojos, oídos, nariz, lengua). Están conectados directamente al cerebro y
tienen 12 nervios craneales que pertenecen a los ojos, oídos, nariz, paladar y lengua.
Estos nervios nos permiten transmitir instantáneamente todo lo que vemos, oímos,
olemos y saboreamos al cerebro. Doce nervios craneales envían advertencias sobre los
peligros a los que nos enfrentamos. Esto le permite al cerebro dar respuestas rápidas y
rápidas, enviar comandos, actuar y protegernos. (Pérez, 2016)

Nervios raquídeos características

Los nervios espinales se fusionan: tienen ramas sensoriales y motoras, que


permanecen conectadas hasta hace poco antes de llegar a la médula espinal. Como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nervios funcionales mixtos, llevan información de la médula espinal como antes,


también se encargan de recolectar información de los órganos, glándulas o músculos a
los que están conectados y luego transmitirla a través de la columna al sistema
nervioso central.

Conectar el sistema nervioso central con los órganos, extremidades y piel. Enviar
información sensorial y motora hacia y desde sistema nervioso central. Permite que el
cerebro y la médula espinal envíen y reciban información a otras partes del cuerpo.
Funciones físicas involuntarias frecuentes como la frecuencia cardíaca y la respiración.
(Bausera, 201)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Neurociencia cognitiva

2.2 Subtema 2: El cerebro, hemisferios cerebrales y


áreas corticales.
Hemisferio izquierdo – hemisferio derecho

El cerebro está formado por dos mitades llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio
derecho. Los dos hemisferios están conectados por el cuerpo lúteo. Cada hemisferio
está especializado en diferentes funciones. Existe una relación proporcional inversa
entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Es decir, el hemisferio derecho ajusta el
movimiento del lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo ajusta el derecho.
El hemisferio cerebral ocupa la mayor parte del cerebro y se introducen pliegues o
pliegues separados en la superficie de cada hemisferio cerebral. Cada hemisferio tiene
funciones específicas que provocan diferentes comportamientos, pero al mismo
tiempo se integran en la acción. Por ejemplo, el hemisferio izquierdo del cerebro es
responsable de regular los lados derecho y derecho del cuerpo humano. (Romero,
2010)

Este hemisferio permite las funciones del sentido musical, intuición, percepción
tridimensional, control de la mano izquierda, sentido artístico y la imaginación. Es decir
que, está especializado para una Conciencia global, la información agregada le llegará.

Hemisferio izquierdo- características

El hemisferio izquierdo del cerebro permite funciones de razonamiento, habladas,


escritas, científicas, numéricas y de control de la mano derecha, entre otras funciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Grieve y Gnanasekara, 2009) Este hemisferio analiza y planifica el proceso. Es decir,


incluye la capacidad de leer y escribir matemáticas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Neurociencia cognitiva

Tabla 2: Comparación entre ambos hemisferios.

Nota: mediante la tabla se compara las funciones específicas de cada hemisferio. (Romero,2010)

Es un proceso cuya estructura y función han cambiadoDepende de:


1. Mielinogénesis
2. Tono muscular
3. Diferenciación celular
4. Campo de estimulación labial

El comportamiento humano es el resultado de la actividad combinada de este conjunto.


El desarrollo del sistema nervioso como otro sistema comienza aproximadamente 18
días después de la fertilización. (Castillo Segura, 2005).. Hay proliferación neuronal,
migracióncelular, desarrollo axonal, dentrítico y sináptico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desarrollo del tubo neural


Se entiende como el desarrollo del tubo neural como La estructura inicial del cerebro al
inicio del desarrollo del sistema nervioso central se compone de tres partes.

a) Prosencéfalo (cerebro anterior)


b) Mesencéfalo (cerebro medio)
c) Rombencéfalo (cerebro posterior), y esta a su vez se conecta con la médula
espinal

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Neurociencia cognitiva

2.3 Subtema 3: Maduración y desarrollo cerebral


Desarrollo antes y después del nacimiento

Es necesario tomar en cuenta la conducta motriz del feto antes del nacimiento tiene
movimientos masivos. En el nacimiento: posee movimientos en articulación
(MentalSalud,2018)

Seis meses: ya coge objetos con dos manos.


Ocho meses: ya realiza el agarre con pinza.
En la CONDUCTA DEL LENGUAJE, se identifican las siguientes características: Recién
Nacido: llora
Seis meses: sonríe y balbucea
Dos años: Pronunciación de las primeras palabras.
Cinco años: nomina colores, dice su edad, repite colores.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Neurociencia cognitiva

3. Bibliografía
» Alcaraz, V., & Guma, E. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. Manual
Moderno.
» Aragon, C., & Pimienta, H. (2004). EL CEREBRO: DE LA ESTRUCTURA Y LA
FUNCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA 33(1). Revista Colombiana de Psiquiatria.
» Araya, S. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los
procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Universidad de la Serena.
» Bausela, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la
información y la memoria implícita [Selective attention modulates information
processing and implicit memory]. 11(1), 21-33. Accion Psicologica .
http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
» Bonilla, J., Gonzales, A., & Arroyo, L. (2018). Neurociencia cognitiva. Universidad
Cooperativa de Colombia .
» Castillo Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el
conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica" Actualidades
Investigativas en Educación", 5(1), 1-19.
» Delgado, G. (2001). Estructura y función del cerebelo. Revista Neurol " Estructura
y función del cerebelo", 33(7), 635-642 Escera, C. (2004). Aproximacion historica
y conceptual a la neurociencia cognitiva. Universidad de Barcelona.
» Facultad de Medicina UNAM. (2018). Fisiología sensorial: Órganos de los
sentidos. UNAM.
» Ferri, L. (2015). Cerebelo y lenguaje: intervención logopédica en sus trastornos.
Revista Neurol " Cerebelo y lenguaje: intervención logopédica en sus trastorno",
60(1), 57-62.
» Godoy, E., & Corella, S. (2014). Nervios raquideos. Universidad Central del
Ecuador.
» Grieve, J., & Gnanasekara, L. (2009). Neuropsicología para terapeutas
ocupacionales evaluación de la percepción y cognición (Vol. 3). Dialnet. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=308121
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hospital Nacional de Cordoba . (2018). Semiologia de los pares craneales .


Universidad Nacional de Cordova.
» Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿una ciencia base para la
psicología? Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion .
» MentalSalud. (18 de agosto de 2018). TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.
Obtenido de Demencias: https://mentalsalud.com/trastornos-mentales-
organicos/
» Montalvo, C. (2010). Tejido y sistema nervioso. UNAM.
» Mora, A. (2018). Neurociencia cognitiva, desarrollo y educación. ResearchGate.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Neurociencia cognitiva

» Nieto, A., Wollam, T., & Jose, B. (2004). CEREBELO Y PROCESOS COGNITIVOS.
Univercidad de Murcia. Perez, J. (2016). Pares Craneales. Universidad Alas
Peruanas.
» Redolar, D. (2015). Neurociencia Cognitiva. UIDE.
» Romero, H. (2010). El dominio de los hemisferios cerebrales. UNEMI. Obtenido
de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-
ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


NEUROPSICOLOGÍA II

Unidad 1
DESARROLLO HISTÓRICO Y ORIENTACIÓN ACTUALES DE LA NEUROPSICOLOGÍA

Tema 1
Neurociencia Cognitiva
Objetivo
Conceptualizar la neuroplasticidad y estudiar los efectos de la Neuropsicología
y de la neuroimagen funcional.

Subtemas

Subtema 3: Maduración y desarrollo cerebral


ACTIVIDAD DE INICIO
1. Lluvia de ideas sobre la maduración cerebral
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3

Maduración y desarrollo cerebral

Depende de: La conducta humana es el


Proceso mediante el cual 1.Mielinizacion 2. resultado del
se modifica en estructura y tonicidad muscular 3. funcionamiento integral de
funcionamiento Diferenciación celular 4. este conjunto (McClelland
Estimulación ambiental & Siegler, 2001)

El desarrollo del sistema


Hay proliferación
nervioso, como un sistema
neuronal, migración
separado, se inicia
celular, desarrollo axonal,
aproximadamente 18 días
dendrítico y sináptico
después de la fecundación
5
DESARROLLO DEL TUBO NEURAL

1. Telencéfatlo: hemisferios cerebrales y ventrículos late-


rales. 2. Diencéfalo: tálamo, hipotálamo, tercer ventrículo.
3. Mesencéfalo: acueducto de Silvio. 4. Metencéfalo y mie-
lencéfalo: cerebelo, médula oblonga, cuarto ventrículo. 5.
6
Cordón espina
Fuente: Bear , Connors, & Paradiso, 2016

7
DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CONDUCTA MOTRIZ: Feto tiene movimientos
masivos

Nacimiento: posee movimiento en articulación

Seis meses: coger objetos con dos manos

Fuente: Santos, D, 2021

Ocho meses: Agarre con pinza

8
DESPUES DEL NACIMIENTO

Conducta de lenguaje

• Recién nacido: llora

Seis meses sonreír, balbuceo

• 2 años: pronunciación de las primeras palabras

5 años: nomina colores, dice su edad, repite


colores.
9
ACTIVIDAD DE CIERRE
» Realizar un cuadro descriptivo
» Se realizara en DIAPOSITIVAS
» Del subtema 1: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico

SISTEMA SISTEMA
NERVIOSO NERVIOSO
CENTRAL PERIFERICO
DEFINICION

FUNCION

CARACTERISTICAS

10
Bibliografía
» S/A., (S/F), Anatomía del sistema nervioso, sistemas, estructuras y células que componen nuestro sistema nervioso,
Cap.3, pág. 56-81. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/08/biop/cap/03.pdf
» Cooley, D., (1984), La salud, Volumen 14, Ed. UTHEA.
» Benhumea,R. et.al. (2018), Psicología. Libro de texto basado en competencias. UAEM.
» Forigua, J. (2018). ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCION. ILUMNO. Obtenido de
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/83%20ATENCI%C3%93N,%20SENSACI%C3%93N%20Y%20PERCEPCI%C3%93N
.pdf
» Goldstein, E. (2011). Sensación y percepción. Cengage.
» Mark, B. (2016). Neurociencia La Exploracion Del Cerebro. booksmedicos.org. Obtenido de
https://www.academia.edu/35796020/Bear_Mark_F_Neurociencia_La_Exploracion_Del_Cerebro_3ed_
» Santos, D. (2021). Niveles de ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador. UNACH. Obtenido de https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/186
» UAEH. (2019). Sensacion y percepcion. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/2019/Sensacion-y-percepcion. pdf
» UNIVERSIDAD DE ALICANTE. (2009). SENSACION Y PERCEPCION. PSICOLOGIA BASICA. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/3/Tema%203.%20Sensaci%C3%B3n%20y%20Percepci%C3%B3n..pdf
ÍNDICE

1. Unidad 1: Desarrollo histórico y orientación actuales de la neuropsicología ........3


Tema 2: Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje ....................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Generalidades del lenguaje ............................................................ 4
2.2 Subtema 2: Bases neurocientíficas del aprendizaje ........................................... 6
2.3 Subtema 3: Trastornos del lenguaje en el área educativa. ................................ 9
2.4 Subtema 4: Trastornos del lenguaje en personas adultas ............................... 12

3. Bibliografía ......................................................................................................13
Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

1. Unidad 1: Desarrollo historico y


orientacion actuales de la
neuropsicología
Tema 2: Bases neuroanatómicas y funcionales del
lenguaje
Objetivo:
Identificar la fisiología del sistema nervioso humano y su relación con la neurociencia
cognitiva para la maduración y desarrollo cerebral.

Introducción:

La neurociencia cognitiva surgió como una ciencia por derecho propio en la década de
1980, inspirada por el desarrollo de la tecnología de neuroimagen de vanguardia que
permite visualizar el cerebro humano real, tanto estructural como funcionalmente. Con
el objetivo de posibilitar el estudio de la actividad cerebral vinculada a diversas
funciones psicológicas complejas del ser humano. Esto ha dado lugar a avances sin
precedentes en la comprensión de los tejidos funcionales del cerebro humano, lo que
ha permitido nuevas perspectivas de investigación e importantes aplicaciones clínicas,
que el en presenta caso se llegara, mediante el desarrollo de la catedra de
Neuropsicología II. (Alcaraz & Guma, 2001)

Por tanto, la neurociencia cognitiva se centra en el estudio de los mecanismos


neuronales implicados en los procesos psicológicos que caracterizan la percepción
humana (pensamientos, ideas), que se entienden en un sentido amplio, y son procesos
cognitivos rigurosos (atención, memoria). El lenguaje no es el único incluido. (Bonilla,
Gonzales, & Arroyo, 2018). No solo existen procesos emocionales y afectuosos. Su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

importancia para la percepción recién está comenzando a recibir el reconocimiento y la


atención que merece.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Generalidades del lenguaje
Los niños tienen una base excelente para desarrollar comportamientos que permitan
las relaciones e interacciones con los adultos. La mayor capacidad de interacción
humana es el lenguaje, que se cree que es innato, tiene una estructura funcional
anatómica específica y se desarrolla a través de estímulos apropiados alrededor del
niño. (Del Rio, Capilla, Maestu y Campo, 2005).

Con respecto a la estructura anatómica funcional de la lengua, se puede decir que el


área principal de su desarrollo es el área peri-Silvio hemisférica predominante (área de
Broca y área de Wernicke Sin embargo, también se requieren grandes dilataciones
corticales tanto en el hemisferio cerebral como en las redes de conexión entre ellos
(Herrera, 2019). Por un lado, el área de Broca se encarga no solo de ordenar los
fonemas en palabras y frases, sino también de acceder a las palabras funcionales. Este
es un aspecto necesario de la generación posterior del lenguaje. El campo de Wernicke,
en cambio, procesa el habla, descifra fonemas y los reconoce como palabras, lo cual es
necesario para una buena comprensión del lenguaje. Estos dos dominios están
conectados por una cutícula arqueada para asegurar la relación entre el dominio del
receptor del habla y el dominio motor. El área de Wernicke también se conecta con las
áreas motora y motivacional a través de las vías cortical (relacionada con el aprendizaje
asociativo) y cortical (correspondiente al aprendizaje habitual). Los conceptos
resultantes se almacenan y organizan en las áreas relevantes de la corteza cerebral.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Aquí, el concepto más específico está en la región frontal y los nombres más comunes
están en la

región más posterior. Además, la última área del lenguaje es la interfaz entre el área de
Wernicke y la percepción y la memoria. (Redolar, 2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

Figura 2. Estructura morfo funcional de las áreas importantes del lenguaje

Nota. - Centros importantes para el lenguaje, área de Broca, área de Wernicke,


fascículoarqueado. https://pbs.twimg.com/media/EjCHtQrXgAECP6O.jpg

Sistema de idiomas. Una línea que conecta las regiones perisilvianas del hemisferio
izquierdo. B: Perforadora; W: Wernicke; CA: corteza auditiva; M: corteza motora; S:
corteza sensible; SM: giroscopio supermarginal; GA: ángulo de rotación. (Araya, 2020).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

2.2 Subtema 2: Bases neurocientíficas del aprendizaje


Distinguiremos el proceso de aprendizaje mediante información interna y externa:

Información Externa

Sistema somatosensorial: el sistema somatosensorial conecta el cerebro y el medio


ambiente externamente. Nos permite recibir, transmitir e interpretar información que
nos llega del exterior.

Receptores sensoriales: son las estructuras del sistema nervioso capaces de convertir
estímulos (mecánicos, luminosos, químicos) en señales neuronales (Benavidez y Flores,
2019). Sin embargo, cabe señalar que no toda la información que llega al cerebro
provienedel exterior y parte del interior, del propio cerebro e incluso del cuerpo.

Información Interna

Sus fuentes se dividen en sistema límbico y memoria. También hemos descubierto que
el sistema límbico está involucrado en la memoria. Sistema límbico: grupo de
estructuras cerebrales que forman la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, etc., que
regulan y procesan las respuestas emocionales y al estrés. Está estrechamente
relacionado con el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo. (Castillo Segura,
2005).

Figura 3

Estructuración de la memoria
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: La información proporcionada por el artículo “Neuropsicología de las funciones

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

ejecutivas” 2010

Memoria a corto plazo: Generalmente la memoria de corto plazo, como su nombre lo


indica, es de corta duración, puede durar hasta una hora aproximadamente, permite a
la persona sostener un recuerdo como, por ejemplo, una lista, un número de teléfono,
entre otros. Se encuentra estructuralmente, íntimamente relacionado con el lóbulo
temporal a nivel profundo.(Waxman, 2010)

Pueden existir subtipos de memoria a corto plazo, según lo que se requiera recordar o
consolidar, Baddely, citado por Kolb & Whishaw, sugieren dos; el primero es el
recuerdo de tipo visual-espacial, mediante la forma de los objetos en el espacio o
medio ambiente; el segundo viene a ser el recuerdo fonológico, el cual permite la
retención de información a manera verbal. Ambos tipos de memoria se mantiene en
suspenso hasta que pueda ser requerida. Estos tipos de memoria a corto plazo
pueden luego subdividirse y tomar diferentes formas en cualquiera de los hemisferios
cerebrales, correspondientes al sistema visual dorsal para la percepción visual espacial
y ventral del sujeto. Corteza cerebral anterior... .. (Kolb y Whishaw, 2006).

Esta memoria a corto plazo en su parte básica estructural la conforman circuitos


reverberantes, que, si se refuerza de manera adecuada, se logra la consolidación de la
memoria pasando a formar parte de la memoria de largo plazo, a través de cambios en
elcerebro de manera permanente. (Corr, 2008)

Memoria a largo plazo: La memoria a largo plazo, es llamada también memoria más
duradera, ya que puede durar de días hasta años. Generalmente constituye toda
nuestra vida relacional, o de experiencias, ya que los recuerdos que tenemos, forman
parte de ésta, por ejemplo, guarda en su haber el que podamos recordar
acontecimientos remotos, cada vez que queramos, incluyendo cada aprendizaje. De ahí
que es importante el refuerzo a la información que se desee asimilar, ya que éste
refuerzo permite la llamada consolidación de la memoria.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estructuralmente la información a largo plazo, misma que puede expresarse


verbalmente, como una canción, un verso o un número de teléfono puede
almacenarse en varias partes de la corteza cerebral, los recuerdos operacionales de
movimiento, como andar en bicicleta, se almacenan en los núcleos de la base, el
cerebelo, además de la corteza.

Cabe recalcar que, por medio de los sentidos, nuestro cerebro recibe estímulos de todo
a nuestro alrededor, nosotros prestamos atención solo a pocos. Estudios indican que el
1% de la información que llega a nuestra conciencia logra almacenarse en la memoria a
largo plazo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

Mucho de lo que llega a la memoria del largo plazo, es olvidado. Es decir que, si bien
no guardamos los detalles, podemos dar la relación de un acontecimiento guardado en
nuestramemoria, con nuestras propias palabras y puntos de vista.

Memoria a mediano plazo: La memoria a mediano plazo, es un tipo de memoria en los


recuerdos pueden tener duración de minutos o de semanas. Todo depende de la
activación de huellas mnémicas o de memoria, para que se vuelvan más permanentes.
Quiere decir que, si estos recuerdos no se consolidan o se refuerzan, pierden
importancia y pasan al olvido. (Martinez, 2012)

Depende mucho de la activación o reforzamiento ya que los recuerdos que se generan


en éstetipo de memoria obedecen a cambios físicos o químicos de carácter transitorio,
en las terminaciones sinápticas o en su caso en la membrana sináptica, según sea el
caso sinapsis química o eléctrica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

2.3 Subtema 3: Trastornos del lenguaje en el área


educativa.
Están relacionados o se derivan de cambios orgánicos, donde la alteración del lenguaje
es otro aspecto del problema general que presentan los niños. En general, crean más o
menos la necesidad de una educación continua. (Artigas, Rigau, García, 2008). Los
problemas que son característicos en relación al lenguaje pueden surgir por varias
situaciones, es decir, orígenes diversos, en los que hay que evaluar los niveles de
gravedad en la vida del paciente. Por lo tanto, los trastornos de lenguaje son aquellas
alteraciones, desordenes, disfuncionalidades que se ve reflejado en el desarrollo de los
procesos fisiológicos, neurológicos y de su interacción con el medio.

Mutismo: La mutación selectiva se define como una ausencia total y permanente del
idioma hablado en determinadas circunstancias o frente a determinadas personas. Los
niños con mutaciones selectivas a menudo tienen un buen desarrollo del lenguaje y
puedenusar ese lenguaje con personas específicas en situaciones específicas (González,
2019). Al principio puede resultar difícil hacer un diagnóstico diferencial o confundirlo
con rasgos de agorafobia, timidez o depresión, o incluso psicosis. Sin embargo, existen
suficientes indicadores para hacer un diagnóstico preciso:

• Exclusión de otros tipos de trastornos de tipo psicológico, sensorial, físico o


retrasosen el lenguaje.
• Utiliza el lenguaje con normalidad en determinadas circunstancias y no habla
nuncaen otras. El periodo mínimo de persistencia del mutismo es de 6 meses.
• El lenguaje básico debe estar adquirido, por tanto, se trata de un problema cuya
edad inicial no es inferior a los cuatro años.

Disfacia: Este trastorno se caracteriza por una dificultad severa para adquirir el
lenguajehablado (Moran, Lorena y Moran, 2017) e indica una limitación significativa de
la capacidad del lenguaje hablado:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Perfil general del lenguaje de la displasia:


• Distorsión y confusión del lenguaje.
• Sistema de consonantes y estructura de sílabas significativamente reducidos.
• Habla difícil.
• Forma muy formal.
• Dificultad para usar vínculos entre oraciones.
• Cambiar el orden de los términos en una oración.
• Las palabras de la oración están ordenadas consecutivamente porque se omite
lacategoría de la función.
• Utiliza casi solo estructuras simples.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

Afasia: La afasia se define como afasia o un cambio en el lenguaje debido a un daño


cerebral localizado en personas que ya lo hablan. Su origen puede ser vascular,
tumoral, traumático (Sala, 2020). La clasificación más frecuente de afasia se basa en la
localizaciónde la lesión cerebral y permite distinguir:

• Área de Broca o afasia motora: lesiones de la tercera región esternoclavicular o


región esternocleidomastoidea inferior (área de Broca). Se caracteriza por serios
defectos en la expresión del habla y no afecta la comprensión.
• Área de Wernicke o afasia receptiva: las lesiones se localizan detrás de la
primera circunvolución temporal (área de Wernicke) en el hemisferio izquierdo
del cerebro. Se caracteriza por una falta de comprensión del lenguaje, con una
falta de expresión, en menormedida.
• Arritmia del habla o tartamudeo: trastorno de la fluidez del habla
caracterizado por obstrucción repetitiva o convulsiones que afectan el ritmo del
lenguaje y el tono del habla (JR Gallardo Ruiz y JL Gallego Ortega). Dentro del
Podem de la displasia
• Clonus: caracterizado por la repetición nerviosa de sílabas o grupos de sílabas
durante laexpresión de la oración.
• Tónico: caracterizado por una pausa completa en el habla y una pausa
repentina al final.
• Mixto: presenta una combinación de las dos categorías anteriores. Puede
comenzar con la fase de suplementación, luego la fase crónica y viceversa.
Perero habla de la "ley del tejido". Como resultado, la tartamudez comienza
desde la etapa clonal y se convierte en tartamudez si no se trata
adecuadamente.

Los niños que tartamudean aparecen temprano. Es visible a partir de los dos años y
medio, pero suele desarrollarse entre los tres y los cuatro años. En estas edades,
generalmente hay un período de expansión lingüística muy importante, especialmente
a nivel morfológico pragmático y sintético. Sin embargo, la madurez del idioma y la
falta de recursos pueden generar preguntas y dudas que afectan el dominio del idioma.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este primer tartamudeo puede desaparecer espontáneamente antes de los seis años.
Sin embargo, alrededor del 15% de los niños afectados seguirán teniendo este
problema sin una intervención eficaz.

Por lo tanto, los síntomas de alarma deben explicarse para que puedan orientar la
toma dedecisiones.

• Asociación entre retrasos lingüísticos y problemas de fluidez.


• Frecuencia de los atascos.
• Obstrucción, principalmente por tónicos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

• Modelo familiarizado con la fluidez o problemas de ortodoncia rápidos y


exigentes.
• Presencia de gestos o mecanismos que tartamudean y arrancan.
• Obstrucción de las vías respiratorias, comportamiento de evitación, fuerte
propensióntelegráfica al uso.

Dislalia: Retraso en obtener uno o más rasgos tonificados (generalmente visibles


durante, 5 o 6 años). Deterioro de la función auditiva, paladar blando pálido, paladar
hendido, pérdida de dientes (que dura hasta la edad adulta sin tratamiento).

Disglosia: Es un trastorno evidente de la vía oral causado por alteraciones anatómicas y


/ o fisiológicas de los órganos articulares. Causas de origen periférico: malformaciones
craneofaciales congénitas, retraso del crecimiento, daño estructural del hueso
mandibular o malformaciones adquiridas por resección quirúrgica. Se pueden distinguir
diferentes tipos de órganos con alteraciones, como alteraciones de labios, mandíbulas,
habla, paladar, dientes y nariz (Rosselli, Matute y Jurado, 2008). Los cambios
anatómicos más comunes que podemos encontrar son el labio leporino y el paladar
hendido. Es necesario agregar más métodos de tratamiento quirúrgico, tratamiento de
rehabilitación verbal. Si bien estos niños tienen acceso estandarizado al programa, son
estudiantes de alto riesgo para el desarrollo personal y social. Entonces, la importancia
de la terapia del habla funciona.(Saludos espirituales, 2018)

Disartria: Este es un trastorno de la expresión del habla causado por un deterioro del
control muscular del mecanismo del habla. Esto incluye trastornos respiratorios, de
pronunciación, resonancia, vocalización y del movimiento facilitador. Son comunes en
los discursos de niños con trastornos del movimiento debido a cambios en el sistema
nervioso central, como la parálisis cerebral. Dependiendo de la ubicación de la lesión,
se distinguenflacidez, espasticidad, ataxia y discinesia.

Los trastornos del lenguaje en los niños impulsan a que en el área educativa se ponga
más atención en cuanto a la pedagogía y de esta manera llegar a promover iniciativas
centradas en la implementación de técnicas para abordar esta sintomatología que se
ha evidenciado, es decir, ajustarse a la necesidad del niño. A dichos trastornos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

explicados anteriormente es necesario tomar cartas en el asunto mediante técnicas


específicas para el lenguaje estas pueden ser: la utilización de modelos lingüísticos
adecuados igual que los niños, prefieren situaciones de comunicación en las que
pueden percibir claramente los elementos lingüísticos. La estimulación permanente
surge al brindar a los niños una nueva experiencia de interacción social en un ambiente
de confianza y comunicación (Acosta, Moreno & Axpe, 2017). Es decir,
proporcionamos esta capacitación en el proceso de alfabetización para desarrollar
habilidades de comunicación, habla y lenguaje para introducir estrategias de
comunicación alternativas basadas en la gravedad de la discapacidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

2.4 Subtema 4: Trastornos del lenguaje en personas


adultas

Afasia: Retraso en la adquisición de una o más propiedades correspondientes


(generalmente ocurre en 5 o 6 años). Cambios en las características de las
articulaciones, rotación del paladar blando, rotación interdental y excreción (que
persiste hasta la edad adulta si no se trata). Compra diferida de una o más
características correspondientes.
Cambios en las características de las articulaciones, manguitos rotadores, desalineación
interdental y desprendimiento (que persiste hasta la edad adulta si no se trata).
(Bakero,1996)

Disartria: Los trastornos motores del habla secundarios a la espondilolistesis se


refieren a sus representaciones vocales. Las secuencias vocales exitosas requieren el
funcionamiento coordinado de todas las estructuras que gobiernan la respiración, la
vocalización y la vocalización. Por lo tanto, se requieren una serie de condiciones para
un acoplamiento claro y preciso. Listarlos: neuronas cerebrales, bulbo raquídeo,
poliomielitis y núcleo de la médula espinal. Vías extrapiramidales y extrapiramidales y
sensación de Cooley, D., (198). Fibra de comunicación entre núcleos. Los nervios
motores periféricos se conectan al núcleo del cerebro. Los músculos correspondientes
se levantarán correctamente. El sonido es producido por la actividad de un par de
nervios craneales V, VII, IX, X, XI, XII y la columna cervical. Gracias a esta zona, el
movimiento articular es posible. Sin embargo, para que este comportamiento sea
correcto, estos músculos deben estar trabajando con un ajuste de 1/1000 de segundo.
Luego, necesitan actividad cerebral para organizar estos músculos, crear patrones
complejos y procesar su desempeño preciso.

El procesamiento del lenguaje es una tarea muy compleja y no debe limitarse a la


región deBroca y la región de Wernicke (Benvenuti Lobato, Porlan de Oliveira, Albertaz
Guimarães, 2017), como se ha demostrado. El lenguaje es un sistema funcional
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

vinculado a estructuras corticales y subcorticales. Cada una de estas regiones es un


punto focal, que se conecta a muchas regiones del cerebro, formando una vasta red de
neuronas. Finalmente, en nuestra opinión, cabe señalar que, para abordar el
conocimiento lingüístico en todos los aspectos, es necesario establecer un modelo
neurocognitivo en función del tipo de estructura neurobiológica involucrada.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

3. Bibliografía

» Acosta, V., Moreno, A., & Axpe, M. (2017). LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN


HABILIDADES NARRATIVAS EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL
LENGUAJE EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. Universidad
» Nacional de Educación a Distancia.
» Alcaraz, V., & Guma, E. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. Manual
Moderno.
» Araya, S. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los
procesos de aprendizaje en loscontextos educativos. Universidad de la Serena.
» Artigas, J., Rigau, E., & Garcia, K. (2008). Trastornos de Lenguaje. AEP. Baquero,
R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
» Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la
neurodidáctica. Wimblu, 14(1), 25-53.
» Benvenuti Lobato, M. F., Porlan de Oliveira, T., & Albernaz Guimarães, L. (2017).
Afecto y comportamiento social en la planificación de la enseñanza: la
Importancia de las consecuencias del comportamiento. Psicología USP, 28(3),
368-377.
» Bonilla, J., Gonzales, A., & Arroyo, L. (2018). Neurociencia cognitiva. Universidad
Cooperativa de Colombia .
» Castillo Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el
conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica" Actualidades
Investigativas en Educación", 5(1), 1-19.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Corr, P. (2008). Psicología Biológica. McGraw-Hill.


» del Rio, M., Capilla, A., Maestu, F., & Campo, P. (2005). Bases neurológicas del
lenguaje, Aportaciones desde la magnetoencefalografia. Revista de
Neurología," Aportaciones desde la magnetoencefalografía / Neurological basis
of language:" 41(1),109-114.
» González, J. (2019). Trastornos de lenguaje y comunicación . aepap., 3(1), 569-
577.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

» Herrera, L. (2019). Procesamiento cerebral del lenguaje, historia y evolución


teórica. Fides Et Ratio., 17(17), 101-130.
» Kolb, B., & Whishaw, L. (2006). Neuropsicología Humana. Panamericana S.A.
» Martínez, M. (2012). Memoria, exploración y neuroanatomía. Editorial medica
Panamericana . MentalSalud. (18 de agosto de 2018). TRASTORNOS MENTALES
ORGÁNICOS. Obtenido de Demencias: https://mentalsalud.com/trastornos-
mentales-organicos/
» Moran, M., Lorena, V., & Moran, M. (2017). LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CONSIDERACIONES PARA LA
ATENCION EN LA ESCUELA. Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.
» Redolar, D. (2015). Neurociencia Cognitiva. UIDE.
» Rosselli, M., Matute, E., & Jurado, M. B. (2008). Dialnet. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencia. " Las Funciones Ejecutivas a
través de la Vida. ". 8(1), 23-46.
» Sala, M. (2020). Trastorno del desarrollo del lenguaje oral y escrito. aepap.
Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica México. McGraw-Hill.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


NEUROPSICOLOGÍA II

Unidad 1
DESARROLLO HISTÓRICO Y ORIENTACIÓN ACTUALES DE LA NEUROPSICOLOGÍA

Tema 1
Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje
Objetivo
Conocer las relaciones entre el cerebro y el lenguaje con la finalidad de
programar los fonemas.

Subtemas

SUBTEMA 1: Generalidades de lenguaje


SUBTEMA 2: Bases neurocientíficas del aprendizaje
Introducción
El lenguaje es un instrumento usado por el ser humano para
comunicarse y pensar. Está representado en múltiples áreas
del cerebro. Las lesiones cerebrales que afectan estas
regiones pueden provocar alteraciones del lenguaje.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1
» Generalidades de lenguaje
Los trastornos del lenguaje y aprendizaje
(TLA) están entre los trastornos de
desarrollo y psiquiátricos mas comunes;
suelen ser la causa de muchas
dificultades de comportamiento.

Algunos estudios muestran que un tercio


de los niños referidos en un centro de
salud mental tienen problemas de habla y
lenguaje no diagnosticados.
Funciones del Lenguaje

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE LAS CLASES DE LENGUAJE

COMUNICATIVA: enfocada FONÉTICO: Es no verbal


a exteriorizar pensamientos transmisión de ideas a través
y emitir mensajes. de sonidos . Las vocales Las
consonantes

QUINÉSICO: Es todo lo que


incluye el lenguaje no verbal.
COGNOSCITIVA: Dirigida hacia Es decir: La posturas La
la adquisición, desarrollo y mirada El tono de voz El
razonamiento del lenguaje corporal.
conocimiento
BASES NEUROBIOLÓGICAS EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE

6
PROCESOS NEUROBIOLÓGICOS
Se producen distintas manifestaciones
Los procesos neurobiológicos elementales
funcionales en las células
incluyen el tono y la dinámica cerebral
nerviosas, respuestas ‘del todo o nada’,
entre excitación e inhibición, provocados por
incrementos o decrementos de la
el ingreso de información del medio a la
actividad
corteza cerebral

La existencia de estas dos


actividades funcionales: la
La lentificación del ritmo de excitación (o facilitación) y la
descarga es una manifestación inhibitoria inhibición (o bloqueos
mientras que la aceleración es excitatoria funcionales

7
Área expresiva Área receptiva

Área prefrontal
Lóbulo temporal
Área de Broca
Componentes corticales Lóbulo occipital
Corteza motora primaria
Lóbulo parietal

Fascículo arqueado
Tálamo
Componentes Ganglios basales
extracorticales Cerebelo
Tronco encefálico

1= Área Prefrontal. 2 = Área de Broca. 3 = Área


Motora Primaria. 4= Circunvolución de Heschl. 5=
Área de Wernicke. 6=Circunvoluciones
Supramarginal y Angular. 7= Corteza Visual
Asociativa

8
Procesos: comprensión y producción.

procesos ligados a las actividades del


lenguaje (hablar, entender, escribir y leer)
Vertientes: oral y escrita.
pueden organizarse de acuerdo con estos tres
parámetros:

Niveles: fónico, gramatical, léxico y


comunicativo.

9
10
Conceptualizador humano
Mundo de experiencia

Conceptos / categorías
COMPRENSIÓN Y
PRODUCCIÓN
Concepción del lenguaje Pensamiento puro

Estudiaremos la
Signos comprensión y producción
Forma del lenguaje por los niveles
Significado que suelen
distinguirse.

Nivel fónico Nivel léxico Nivel gramatical

11
HABLAR (CONVERSAR, ESCUCHAR Y LEER)

Elocuacional: enunciados
congruentes y morales

Expresivos: enunciados
Idiomático: enunciados
adecuados, apropiados y
oportunos
gramaticales y correctos

12
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2
Bases neurocientíficas del aprendizaje

la memoria, la atención, los terrenos


afectivo y social, etc.
dada su gran relevancia
respecto al aprendizaje (de en el contexto escolar en
matemática, lectura, etc.) «el aprendizaje es social,

Se detienen en la función de emocional y


las redes neuronales modelado por la
cultura».

https://www.magisnet.com/2020/01/7-neurociencia-conocer-el-cerebro-para-alcanzar-la-excelencia/
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2
Bases neurocientíficas del aprendizaje
Reconocer la importancia del vínculo y
apego desde la etapa gestacional desde
el punto de vista de salud integral
preventiva del niño en tres aspectos
importantes

autonomía, autoestima, y prevención de


enfermedades relacionadas con el sistema
psiconeuroinmunoendocrino.

Conocer el desarrollo psicológico del niño desde el primer año


hasta el tercer año de vida, valorizando el concepto de inteligencia
emocional, base para la formación de la personalidad infantil.

Conocer los aspectos significativos en los proyectos de estimulación temprana,


considerando la formación de los afectos, la organización de la conducta a través de
la formación de hábitos y métodos correctivos, y la socialización en el desarrollo
integral del niño.
14
Bibliografía

» Immordino-Yang, M. H., & Fischer, K. W. (2010). Neuroscience bases of learning. In V. G. Aukrust (Ed.),
International Encyclopedia of Education, 3rd Edition, Section on Learning and Cognition. (pp 310-316)
Oxford, England: Elsevier.
» https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/como-detectar-las-dificultades-y-
trastornos-del-lenguaje-en-educacion-primaria/
» https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003204.htm
ÍNDICE

1. Unidad 1: Desarrollo histórico y orientación actuales de la neuropsicología ........3


Tema 2: Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje ....................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Generalidades del lenguaje ............................................................ 4
2.2 Subtema 2: Bases neurocientíficas del aprendizaje ........................................... 6
2.3 Subtema 3: Trastornos del lenguaje en el área educativa. ................................ 9
2.4 Subtema 4: Trastornos del lenguaje en personas adultas ............................... 12

3. Bibliografía ......................................................................................................13
Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

1. Unidad 1: Desarrollo historico y


orientacion actuales de la
neuropsicología
Tema 2: Bases neuroanatómicas y funcionales del
lenguaje
Objetivo:
Identificar la fisiología del sistema nervioso humano y su relación con la neurociencia
cognitiva para la maduración y desarrollo cerebral.

Introducción:

La neurociencia cognitiva surgió como una ciencia por derecho propio en la década de
1980, inspirada por el desarrollo de la tecnología de neuroimagen de vanguardia que
permite visualizar el cerebro humano real, tanto estructural como funcionalmente. Con
el objetivo de posibilitar el estudio de la actividad cerebral vinculada a diversas
funciones psicológicas complejas del ser humano. Esto ha dado lugar a avances sin
precedentes en la comprensión de los tejidos funcionales del cerebro humano, lo que
ha permitido nuevas perspectivas de investigación e importantes aplicaciones clínicas,
que el en presenta caso se llegara, mediante el desarrollo de la catedra de
Neuropsicología II. (Alcaraz & Guma, 2001)

Por tanto, la neurociencia cognitiva se centra en el estudio de los mecanismos


neuronales implicados en los procesos psicológicos que caracterizan la percepción
humana (pensamientos, ideas), que se entienden en un sentido amplio, y son procesos
cognitivos rigurosos (atención, memoria). El lenguaje no es el único incluido. (Bonilla,
Gonzales, & Arroyo, 2018). No solo existen procesos emocionales y afectuosos. Su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

importancia para la percepción recién está comenzando a recibir el reconocimiento y la


atención que merece.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Generalidades del lenguaje
Los niños tienen una base excelente para desarrollar comportamientos que permitan
las relaciones e interacciones con los adultos. La mayor capacidad de interacción
humana es el lenguaje, que se cree que es innato, tiene una estructura funcional
anatómica específica y se desarrolla a través de estímulos apropiados alrededor del
niño. (Del Rio, Capilla, Maestu y Campo, 2005).

Con respecto a la estructura anatómica funcional de la lengua, se puede decir que el


área principal de su desarrollo es el área peri-Silvio hemisférica predominante (área de
Broca y área de Wernicke Sin embargo, también se requieren grandes dilataciones
corticales tanto en el hemisferio cerebral como en las redes de conexión entre ellos
(Herrera, 2019). Por un lado, el área de Broca se encarga no solo de ordenar los
fonemas en palabras y frases, sino también de acceder a las palabras funcionales. Este
es un aspecto necesario de la generación posterior del lenguaje. El campo de Wernicke,
en cambio, procesa el habla, descifra fonemas y los reconoce como palabras, lo cual es
necesario para una buena comprensión del lenguaje. Estos dos dominios están
conectados por una cutícula arqueada para asegurar la relación entre el dominio del
receptor del habla y el dominio motor. El área de Wernicke también se conecta con las
áreas motora y motivacional a través de las vías cortical (relacionada con el aprendizaje
asociativo) y cortical (correspondiente al aprendizaje habitual). Los conceptos
resultantes se almacenan y organizan en las áreas relevantes de la corteza cerebral.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Aquí, el concepto más específico está en la región frontal y los nombres más comunes
están en la

región más posterior. Además, la última área del lenguaje es la interfaz entre el área de
Wernicke y la percepción y la memoria. (Redolar, 2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

Figura 2. Estructura morfo funcional de las áreas importantes del lenguaje

Nota. - Centros importantes para el lenguaje, área de Broca, área de Wernicke,


fascículoarqueado. https://pbs.twimg.com/media/EjCHtQrXgAECP6O.jpg

Sistema de idiomas. Una línea que conecta las regiones perisilvianas del hemisferio
izquierdo. B: Perforadora; W: Wernicke; CA: corteza auditiva; M: corteza motora; S:
corteza sensible; SM: giroscopio supermarginal; GA: ángulo de rotación. (Araya, 2020).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

2.2 Subtema 2: Bases neurocientíficas del aprendizaje


Distinguiremos el proceso de aprendizaje mediante información interna y externa:

Información Externa

Sistema somatosensorial: el sistema somatosensorial conecta el cerebro y el medio


ambiente externamente. Nos permite recibir, transmitir e interpretar información que
nos llega del exterior.

Receptores sensoriales: son las estructuras del sistema nervioso capaces de convertir
estímulos (mecánicos, luminosos, químicos) en señales neuronales (Benavidez y Flores,
2019). Sin embargo, cabe señalar que no toda la información que llega al cerebro
provienedel exterior y parte del interior, del propio cerebro e incluso del cuerpo.

Información Interna

Sus fuentes se dividen en sistema límbico y memoria. También hemos descubierto que
el sistema límbico está involucrado en la memoria. Sistema límbico: grupo de
estructuras cerebrales que forman la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, etc., que
regulan y procesan las respuestas emocionales y al estrés. Está estrechamente
relacionado con el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo. (Castillo Segura,
2005).

Figura 3

Estructuración de la memoria
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: La información proporcionada por el artículo “Neuropsicología de las funciones

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

ejecutivas” 2010

Memoria a corto plazo: Generalmente la memoria de corto plazo, como su nombre lo


indica, es de corta duración, puede durar hasta una hora aproximadamente, permite a
la persona sostener un recuerdo como, por ejemplo, una lista, un número de teléfono,
entre otros. Se encuentra estructuralmente, íntimamente relacionado con el lóbulo
temporal a nivel profundo.(Waxman, 2010)

Pueden existir subtipos de memoria a corto plazo, según lo que se requiera recordar o
consolidar, Baddely, citado por Kolb & Whishaw, sugieren dos; el primero es el
recuerdo de tipo visual-espacial, mediante la forma de los objetos en el espacio o
medio ambiente; el segundo viene a ser el recuerdo fonológico, el cual permite la
retención de información a manera verbal. Ambos tipos de memoria se mantiene en
suspenso hasta que pueda ser requerida. Estos tipos de memoria a corto plazo
pueden luego subdividirse y tomar diferentes formas en cualquiera de los hemisferios
cerebrales, correspondientes al sistema visual dorsal para la percepción visual espacial
y ventral del sujeto. Corteza cerebral anterior... .. (Kolb y Whishaw, 2006).

Esta memoria a corto plazo en su parte básica estructural la conforman circuitos


reverberantes, que, si se refuerza de manera adecuada, se logra la consolidación de la
memoria pasando a formar parte de la memoria de largo plazo, a través de cambios en
elcerebro de manera permanente. (Corr, 2008)

Memoria a largo plazo: La memoria a largo plazo, es llamada también memoria más
duradera, ya que puede durar de días hasta años. Generalmente constituye toda
nuestra vida relacional, o de experiencias, ya que los recuerdos que tenemos, forman
parte de ésta, por ejemplo, guarda en su haber el que podamos recordar
acontecimientos remotos, cada vez que queramos, incluyendo cada aprendizaje. De ahí
que es importante el refuerzo a la información que se desee asimilar, ya que éste
refuerzo permite la llamada consolidación de la memoria.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estructuralmente la información a largo plazo, misma que puede expresarse


verbalmente, como una canción, un verso o un número de teléfono puede
almacenarse en varias partes de la corteza cerebral, los recuerdos operacionales de
movimiento, como andar en bicicleta, se almacenan en los núcleos de la base, el
cerebelo, además de la corteza.

Cabe recalcar que, por medio de los sentidos, nuestro cerebro recibe estímulos de todo
a nuestro alrededor, nosotros prestamos atención solo a pocos. Estudios indican que el
1% de la información que llega a nuestra conciencia logra almacenarse en la memoria a
largo plazo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

Mucho de lo que llega a la memoria del largo plazo, es olvidado. Es decir que, si bien
no guardamos los detalles, podemos dar la relación de un acontecimiento guardado en
nuestramemoria, con nuestras propias palabras y puntos de vista.

Memoria a mediano plazo: La memoria a mediano plazo, es un tipo de memoria en los


recuerdos pueden tener duración de minutos o de semanas. Todo depende de la
activación de huellas mnémicas o de memoria, para que se vuelvan más permanentes.
Quiere decir que, si estos recuerdos no se consolidan o se refuerzan, pierden
importancia y pasan al olvido. (Martinez, 2012)

Depende mucho de la activación o reforzamiento ya que los recuerdos que se generan


en éstetipo de memoria obedecen a cambios físicos o químicos de carácter transitorio,
en las terminaciones sinápticas o en su caso en la membrana sináptica, según sea el
caso sinapsis química o eléctrica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

2.3 Subtema 3: Trastornos del lenguaje en el área


educativa.
Están relacionados o se derivan de cambios orgánicos, donde la alteración del lenguaje
es otro aspecto del problema general que presentan los niños. En general, crean más o
menos la necesidad de una educación continua. (Artigas, Rigau, García, 2008). Los
problemas que son característicos en relación al lenguaje pueden surgir por varias
situaciones, es decir, orígenes diversos, en los que hay que evaluar los niveles de
gravedad en la vida del paciente. Por lo tanto, los trastornos de lenguaje son aquellas
alteraciones, desordenes, disfuncionalidades que se ve reflejado en el desarrollo de los
procesos fisiológicos, neurológicos y de su interacción con el medio.

Mutismo: La mutación selectiva se define como una ausencia total y permanente del
idioma hablado en determinadas circunstancias o frente a determinadas personas. Los
niños con mutaciones selectivas a menudo tienen un buen desarrollo del lenguaje y
puedenusar ese lenguaje con personas específicas en situaciones específicas (González,
2019). Al principio puede resultar difícil hacer un diagnóstico diferencial o confundirlo
con rasgos de agorafobia, timidez o depresión, o incluso psicosis. Sin embargo, existen
suficientes indicadores para hacer un diagnóstico preciso:

• Exclusión de otros tipos de trastornos de tipo psicológico, sensorial, físico o


retrasosen el lenguaje.
• Utiliza el lenguaje con normalidad en determinadas circunstancias y no habla
nuncaen otras. El periodo mínimo de persistencia del mutismo es de 6 meses.
• El lenguaje básico debe estar adquirido, por tanto, se trata de un problema cuya
edad inicial no es inferior a los cuatro años.

Disfacia: Este trastorno se caracteriza por una dificultad severa para adquirir el
lenguajehablado (Moran, Lorena y Moran, 2017) e indica una limitación significativa de
la capacidad del lenguaje hablado:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Perfil general del lenguaje de la displasia:


• Distorsión y confusión del lenguaje.
• Sistema de consonantes y estructura de sílabas significativamente reducidos.
• Habla difícil.
• Forma muy formal.
• Dificultad para usar vínculos entre oraciones.
• Cambiar el orden de los términos en una oración.
• Las palabras de la oración están ordenadas consecutivamente porque se omite
lacategoría de la función.
• Utiliza casi solo estructuras simples.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

Afasia: La afasia se define como afasia o un cambio en el lenguaje debido a un daño


cerebral localizado en personas que ya lo hablan. Su origen puede ser vascular,
tumoral, traumático (Sala, 2020). La clasificación más frecuente de afasia se basa en la
localizaciónde la lesión cerebral y permite distinguir:

• Área de Broca o afasia motora: lesiones de la tercera región esternoclavicular o


región esternocleidomastoidea inferior (área de Broca). Se caracteriza por serios
defectos en la expresión del habla y no afecta la comprensión.
• Área de Wernicke o afasia receptiva: las lesiones se localizan detrás de la
primera circunvolución temporal (área de Wernicke) en el hemisferio izquierdo
del cerebro. Se caracteriza por una falta de comprensión del lenguaje, con una
falta de expresión, en menormedida.
• Arritmia del habla o tartamudeo: trastorno de la fluidez del habla
caracterizado por obstrucción repetitiva o convulsiones que afectan el ritmo del
lenguaje y el tono del habla (JR Gallardo Ruiz y JL Gallego Ortega). Dentro del
Podem de la displasia
• Clonus: caracterizado por la repetición nerviosa de sílabas o grupos de sílabas
durante laexpresión de la oración.
• Tónico: caracterizado por una pausa completa en el habla y una pausa
repentina al final.
• Mixto: presenta una combinación de las dos categorías anteriores. Puede
comenzar con la fase de suplementación, luego la fase crónica y viceversa.
Perero habla de la "ley del tejido". Como resultado, la tartamudez comienza
desde la etapa clonal y se convierte en tartamudez si no se trata
adecuadamente.

Los niños que tartamudean aparecen temprano. Es visible a partir de los dos años y
medio, pero suele desarrollarse entre los tres y los cuatro años. En estas edades,
generalmente hay un período de expansión lingüística muy importante, especialmente
a nivel morfológico pragmático y sintético. Sin embargo, la madurez del idioma y la
falta de recursos pueden generar preguntas y dudas que afectan el dominio del idioma.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este primer tartamudeo puede desaparecer espontáneamente antes de los seis años.
Sin embargo, alrededor del 15% de los niños afectados seguirán teniendo este
problema sin una intervención eficaz.

Por lo tanto, los síntomas de alarma deben explicarse para que puedan orientar la
toma dedecisiones.

• Asociación entre retrasos lingüísticos y problemas de fluidez.


• Frecuencia de los atascos.
• Obstrucción, principalmente por tónicos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

• Modelo familiarizado con la fluidez o problemas de ortodoncia rápidos y


exigentes.
• Presencia de gestos o mecanismos que tartamudean y arrancan.
• Obstrucción de las vías respiratorias, comportamiento de evitación, fuerte
propensióntelegráfica al uso.

Dislalia: Retraso en obtener uno o más rasgos tonificados (generalmente visibles


durante, 5 o 6 años). Deterioro de la función auditiva, paladar blando pálido, paladar
hendido, pérdida de dientes (que dura hasta la edad adulta sin tratamiento).

Disglosia: Es un trastorno evidente de la vía oral causado por alteraciones anatómicas y


/ o fisiológicas de los órganos articulares. Causas de origen periférico: malformaciones
craneofaciales congénitas, retraso del crecimiento, daño estructural del hueso
mandibular o malformaciones adquiridas por resección quirúrgica. Se pueden distinguir
diferentes tipos de órganos con alteraciones, como alteraciones de labios, mandíbulas,
habla, paladar, dientes y nariz (Rosselli, Matute y Jurado, 2008). Los cambios
anatómicos más comunes que podemos encontrar son el labio leporino y el paladar
hendido. Es necesario agregar más métodos de tratamiento quirúrgico, tratamiento de
rehabilitación verbal. Si bien estos niños tienen acceso estandarizado al programa, son
estudiantes de alto riesgo para el desarrollo personal y social. Entonces, la importancia
de la terapia del habla funciona.(Saludos espirituales, 2018)

Disartria: Este es un trastorno de la expresión del habla causado por un deterioro del
control muscular del mecanismo del habla. Esto incluye trastornos respiratorios, de
pronunciación, resonancia, vocalización y del movimiento facilitador. Son comunes en
los discursos de niños con trastornos del movimiento debido a cambios en el sistema
nervioso central, como la parálisis cerebral. Dependiendo de la ubicación de la lesión,
se distinguenflacidez, espasticidad, ataxia y discinesia.

Los trastornos del lenguaje en los niños impulsan a que en el área educativa se ponga
más atención en cuanto a la pedagogía y de esta manera llegar a promover iniciativas
centradas en la implementación de técnicas para abordar esta sintomatología que se
ha evidenciado, es decir, ajustarse a la necesidad del niño. A dichos trastornos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

explicados anteriormente es necesario tomar cartas en el asunto mediante técnicas


específicas para el lenguaje estas pueden ser: la utilización de modelos lingüísticos
adecuados igual que los niños, prefieren situaciones de comunicación en las que
pueden percibir claramente los elementos lingüísticos. La estimulación permanente
surge al brindar a los niños una nueva experiencia de interacción social en un ambiente
de confianza y comunicación (Acosta, Moreno & Axpe, 2017). Es decir,
proporcionamos esta capacitación en el proceso de alfabetización para desarrollar
habilidades de comunicación, habla y lenguaje para introducir estrategias de
comunicación alternativas basadas en la gravedad de la discapacidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

2.4 Subtema 4: Trastornos del lenguaje en personas


adultas

Afasia: Retraso en la adquisición de una o más propiedades correspondientes


(generalmente ocurre en 5 o 6 años). Cambios en las características de las
articulaciones, rotación del paladar blando, rotación interdental y excreción (que
persiste hasta la edad adulta si no se trata). Compra diferida de una o más
características correspondientes.
Cambios en las características de las articulaciones, manguitos rotadores, desalineación
interdental y desprendimiento (que persiste hasta la edad adulta si no se trata).
(Bakero,1996)

Disartria: Los trastornos motores del habla secundarios a la espondilolistesis se


refieren a sus representaciones vocales. Las secuencias vocales exitosas requieren el
funcionamiento coordinado de todas las estructuras que gobiernan la respiración, la
vocalización y la vocalización. Por lo tanto, se requieren una serie de condiciones para
un acoplamiento claro y preciso. Listarlos: neuronas cerebrales, bulbo raquídeo,
poliomielitis y núcleo de la médula espinal. Vías extrapiramidales y extrapiramidales y
sensación de Cooley, D., (198). Fibra de comunicación entre núcleos. Los nervios
motores periféricos se conectan al núcleo del cerebro. Los músculos correspondientes
se levantarán correctamente. El sonido es producido por la actividad de un par de
nervios craneales V, VII, IX, X, XI, XII y la columna cervical. Gracias a esta zona, el
movimiento articular es posible. Sin embargo, para que este comportamiento sea
correcto, estos músculos deben estar trabajando con un ajuste de 1/1000 de segundo.
Luego, necesitan actividad cerebral para organizar estos músculos, crear patrones
complejos y procesar su desempeño preciso.

El procesamiento del lenguaje es una tarea muy compleja y no debe limitarse a la


región deBroca y la región de Wernicke (Benvenuti Lobato, Porlan de Oliveira, Albertaz
Guimarães, 2017), como se ha demostrado. El lenguaje es un sistema funcional
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

vinculado a estructuras corticales y subcorticales. Cada una de estas regiones es un


punto focal, que se conecta a muchas regiones del cerebro, formando una vasta red de
neuronas. Finalmente, en nuestra opinión, cabe señalar que, para abordar el
conocimiento lingüístico en todos los aspectos, es necesario establecer un modelo
neurocognitivo en función del tipo de estructura neurobiológica involucrada.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

3. Bibliografía

» Acosta, V., Moreno, A., & Axpe, M. (2017). LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN


HABILIDADES NARRATIVAS EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL
LENGUAJE EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. Universidad
» Nacional de Educación a Distancia.
» Alcaraz, V., & Guma, E. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. Manual
Moderno.
» Araya, S. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los
procesos de aprendizaje en loscontextos educativos. Universidad de la Serena.
» Artigas, J., Rigau, E., & Garcia, K. (2008). Trastornos de Lenguaje. AEP. Baquero,
R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
» Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la
neurodidáctica. Wimblu, 14(1), 25-53.
» Benvenuti Lobato, M. F., Porlan de Oliveira, T., & Albernaz Guimarães, L. (2017).
Afecto y comportamiento social en la planificación de la enseñanza: la
Importancia de las consecuencias del comportamiento. Psicología USP, 28(3),
368-377.
» Bonilla, J., Gonzales, A., & Arroyo, L. (2018). Neurociencia cognitiva. Universidad
Cooperativa de Colombia .
» Castillo Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el
conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica" Actualidades
Investigativas en Educación", 5(1), 1-19.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Corr, P. (2008). Psicología Biológica. McGraw-Hill.


» del Rio, M., Capilla, A., Maestu, F., & Campo, P. (2005). Bases neurológicas del
lenguaje, Aportaciones desde la magnetoencefalografia. Revista de
Neurología," Aportaciones desde la magnetoencefalografía / Neurological basis
of language:" 41(1),109-114.
» González, J. (2019). Trastornos de lenguaje y comunicación . aepap., 3(1), 569-
577.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

» Herrera, L. (2019). Procesamiento cerebral del lenguaje, historia y evolución


teórica. Fides Et Ratio., 17(17), 101-130.
» Kolb, B., & Whishaw, L. (2006). Neuropsicología Humana. Panamericana S.A.
» Martínez, M. (2012). Memoria, exploración y neuroanatomía. Editorial medica
Panamericana . MentalSalud. (18 de agosto de 2018). TRASTORNOS MENTALES
ORGÁNICOS. Obtenido de Demencias: https://mentalsalud.com/trastornos-
mentales-organicos/
» Moran, M., Lorena, V., & Moran, M. (2017). LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CONSIDERACIONES PARA LA
ATENCION EN LA ESCUELA. Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.
» Redolar, D. (2015). Neurociencia Cognitiva. UIDE.
» Rosselli, M., Matute, E., & Jurado, M. B. (2008). Dialnet. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencia. " Las Funciones Ejecutivas a
través de la Vida. ". 8(1), 23-46.
» Sala, M. (2020). Trastorno del desarrollo del lenguaje oral y escrito. aepap.
Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica México. McGraw-Hill.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


NEUROPSICOLOGÍA II

Unidad 1
DESARROLLO HISTÓRICO Y ORIENTACIÓN ACTUALES DE LA NEUROPSICOLOGÍA

Tema 1
Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje
Objetivo
Conocer las relaciones entre el cerebro y el lenguaje con la finalidad de
programar los fonemas.

Subtemas

SUBTEMA 3: Trastornos del lenguaje en el área educativa


SUBTEMA 4: Trastornos del lenguaje en personas adultas
Lenguaje
• Se reconoce que el lenguaje es vital para la formación,
funcionamiento y regulación de la personalidad, favorece el
desarrollo individual depende de la relación entre las
condiciones biológicas y el contexto social.
• El lenguaje está integrado por tres componentes: fónico
(pronunciación), léxico (vocabulario) y gramatical (mor-fología y
sintaxis) estrechamente relacionados entre sí y con la evolución
física y psíquica.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Los trastornos del lenguaje son un tipo de trastorno de
la comunicación. (También lo es el trastorno de la
comunicación social). Afectan la manera en que las
personas utilizan y procesan el lenguaje.

Trastorno del Trastorno del


lenguaje expresivo: Trastorno mixto del
lenguaje receptivo:
Las personas tienen lenguaje receptivo-
Las personas tienen
dificultad para expresivo:
dificultad para
transmitir su Algunas personas
entender el
mensaje cuando tienen dificultad
significado de lo que
hablan. tanto para usar como
otros dicen.
A menudo se les para entender el
En consecuencia, a
dificulta combinar lenguaje.
menudo responden
las palabras en cosas sin sentido.
oraciones que tengan
sentido.
4
El niño que deja de hablar: El niño que habla mal: Otros trastornos:

Afasia Tartamudez Trastorno semántico-


pragmático

Mutismo selectivo Disartria Dislexia

Regresión autista Dislalia Hiperlexia

Síndrome de Rett Trastornos de la prosodia

Trastorno desintegrativo
Voz nasal
infantil

Enfermedad degenerativa

5
TRASTORNOS EN LA
COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

Alteraciones que afectan a la Alteraciones que afectan a la


articulación: fluidez verbal y el ritmo en la
Dislalias. expresión:
Del habla Trastorno Fonológico. Disfemia.
Disglosias. Taquilalia y farfulleo.
Disartrias Bradilalia

Alteraciones de la voz:
Disfonía
Rinofonía
ALTERACIONES DEL HABLA QUE
AFECTAN A LA ARTICULACIÓN
ALTERACIONES DEL HABLA QUE
AFECTAN A LA ARTICULACIÓN
ALTERACIONES QUE AFECTAN A
LA FLUIDEZ VERBAL.
EJEMPLO

10
ALTERACIONES QUE AFECTAN A
LA FLUIDEZ VERBAL.
ALTERACIONES DE LA VOZ
MUTISMO
Se convierten en factores que
DEFINICION CAUSAS predisponen una inhibición
del habla en los niños.

Inhibición del habla en una o varias


La sobreprotección
o en muchas situaciones

Incluyendo la escuela, A PESAR DE


Los trastornos del habla: dislalias,
TENER LA CAPCIDAD PARA HABLAR Y
disfemias, retrasos del habla
COMPRENDER EL LENGUAJE

Pueden comunicarse mediante: Factores externos: la migración, la


gestos, afirmaciones o negaciones hospitalización, traumas antes de los
con la cabeza, monosílabos 3 años

Fuente: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2020/04/iStock-1134909206.jpg

13
DISFASIA
Es la perdida parcial del habla La causa principal de la disfasia Aparecen alteraciones de la
DEFINICION

CAUSAS

SINTOMAS
debido a una lesión cortical. es el daño cerebral. La disfasia es conducta como: pobreza de
Déficit en el lenguaje oral. una afección adquirida que razonamiento, confusión en el
puede aparecer después de un conocimiento del esquema
Se caracteriza por un retraso en traumatismo en el cerebro o corporal, , pobre coordinación
la adquisición del lenguaje. como consecuencia de alguna visomotora, dificultad en las
Produciendo así conductas enfermedad neurológica nociones del tiempo y espacio,
verbales anómalas degenerativa. Las causas dificultad para formar conceptos
principales son: y en la adquisición de conceptos
Desviación en los procesos abstractos llegando a la
normales de adquisición y una lesión traumática producida
por un accidente de coche pubertad.
desarrollo del lenguaje.
la demencia
la enfermedad de Parkinson
un accidente cerebrovascular
la epilepsia
el Alzheimer.

14
EJEMPLO

15
Bibliografía

» Immordino-Yang, M. H., & Fischer, K. W. (2010). Neuroscience bases of learning. In V. G. Aukrust (Ed.),
International Encyclopedia of Education, 3rd Edition, Section on Learning and Cognition. (pp 310-316)
Oxford, England: Elsevier.
» https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/como-detectar-las-dificultades-y-
trastornos-del-lenguaje-en-educacion-primaria/
» https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003204.htm
ÍNDICE

1. Unidad 2: Síndromes Neuropsicológicos I ...........................................................3


Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Definiciones y componentes ........................................................... 4
2.2 Subtema 2: Bases Biológicas de las funciones ejecutivas .................................. 6
2.3 Subtema 3: Desarrollo de las funciones ejecutivas. ........................................... 7
2.4 Subtema 4: Trastornos de las funciones ejecutivas ........................................... 9
Elaboración propia ........................................................................................................ 9
Asociados al desarrollo del niño ................................................................................... 9

3. Bibliografía ......................................................................................................13
Neuropsicología de las funciones ejecutivas

1. Unidad 2: Síndromes
Neuropsicologicos I
Tema 1: Neuropsicología de las funciones ejecutivas

Objetivo:
Identificar las bases biológicas, el desarrollo y los trastornos de las funciones
ejecutivas.

Introducción:
El presente compendio tiene como objetivo reflexionar y analizar el abordaje de la
neuropsicología en el desarrollo de las actividades nerviosas superiores en el humano.
La función ejecutiva está configurada como una sola unidad y consta de varias
funciones autónomas al mismo tiempo. De acuerdo con la lección, analizaremos los
sustratos neuronales para el desarrollo de estas funciones.

Es decir que, las funciones ejecutivas son definidas como “aquellas rutinas
responsables de la monitorización y regulación de los procesos cognitivos durante la
realización de tareas cognitivas complejas” (Bausela, 2014) y su funcionamiento tiene
que ver con la activación del córtex prefrontal. Las funciones ejecutivas abordan
aspectos conductuales, es tener la capacidad de actuar de forma propositiva en el
contexto social, familiar, laboral y de esta manera desarrollar una interacción dinámica
y armoniosa. Si estas funciones ejecutivas sufren afectaciones, Realizan cambios en
todos los órdenes de la vida diaria.

De esta manera, crea un marco sólido para crear consideraciones didácticas


pedagógicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Definiciones y componentes
Las funciones ejecutivas poseen diversos estudios y definiciones, debido a la
complejidad de procesos mentales con las que se encuentran vinculadas. Sánchez y
Narbona señalan que las funciones ejecutivas son aquellas series de actividades
mentales superiores que realiza un sujeto para lograr una meta. Está involucrado en la
resolución de situaciones complejas y novedosas que conducen a un comportamiento
organizado y una toma de decisiones coherente (Yoldi, 2015).

La función ejecutiva es un conjunto de acciones relacionadas con la creación,


seguimiento, regulación, implementación y adecuación de acciones adecuadas para el
logro de metas complejas, especialmente aquellas que requieren enfoques nuevos e
innovadores (Joukje, Dijkerman y Kessels, 2010). Es una habilidad. Al mismo tiempo, es
interdependiente como un sistema integrado de seguimiento y control cognitivo,
conductual y emocional. Es decir, regula los procesos temporales y espaciales, la
organización de ideas y la planificación y resolución de conflictos. Se han integrado
varios componentes para lograr esta gestión. Los más desarrollados son la memoria de
trabajo, la atención, la supresión de estímulos y respuestas, el seguimiento del
comportamiento, el estado emocional y la dinámica de fuerza.

La evidencia científica respalda muchos aspectos de la naturaleza de la función


ejecutiva y los vincula con la corteza prefrontal (por ejemplo, la capacidad de retener
información en la memoria de trabajo está relacionada con la corteza lateral de la
corteza cerebral, anteriormente).

FLEXIBILIDAD COGNITIVA: Comunicación de la atención dividida, la memoria de trabajo


y conceptos relacionados como el mesencéfalo y el lóbulo parietal de la corteza
prefrontal.

CONTROL ATENSIONAL. Atención selectiva y sostenida, auto-regulación, auto-


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

monitorización. Mediante la activación del giro cingulado y regiones subcorticales.


(Ardilla & Roselli, 2007)

ESTABLECIMIENTO DE METAS. Iniciar, planificar, organizar y generar e implementar


estrategias de resolución de problemas y conducta estratégica, razonamiento,
conceptual (Lopera, 2008). Ha sido relacionada con la corteza orbito frontal, estas
controlan y regulan la conducta a partir de procesamiento de señales emocionales.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION. Eficiencia del procesamiento de la


información, Movilidad, Velocidad (Moraine, 201). Está directamente vinculado a la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

corteza prefrontal, una excelente zona de integración del lóbulo parietal que
intercambia información con todos los sistemas sensoriales.

Figura 1

Sistema de control ejecutivo

Anderson, 2002; Anderson y Reidy, 2012 citado en (Bausela, 2014)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

2.2 Subtema 2: Bases Biológicas de las funciones


ejecutivas
La capacidad del hombre para afrontar la vida está vinculada a encontrar alternativas o
soluciones antes los conflictos que se le presente. El término función ejecutiva se
refiere a una serie de procesos diseñados para determinar cómo las personas pueden
autogestionarse y utilizar sus recursos para lograr nuevas metas. Es un tipo de término
"paraguas" que abarca todas las conductas y la capacidad de coordinar conductas
mediante la asignación de recursos cognitivos con fines de investigación, asociación,
identificación, control y evaluación de situaciones (Grieve). y Gnanasekara, 2009).
Incluye capacidades de priorización para seleccionar información e influir en la
corrección del comportamiento y la identificación de errores.

La base neural de la actividad cerebral ejecutiva se extiende a los lóbulos frontales,


particularmente a la corteza prefrontal, como se explicará más adelante. El
funcionamiento ejecutivo es la esencia de nuestro comportamiento, la base de
nuestros procesos cognitivos, y es la mayor diferencia entre los humanos y otras
especies (Portellano, 2005). Además del comportamiento habitual y automático,
facilita la adaptación de los individuos a situaciones nuevas y complejas (Tirapu
Ustárroz y LunaLario, 2013)

En pocas palabras, los lóbulos frontales y la corteza cerebral anterior son la anatomía o
biología de la función ejecutiva. Configuración de plataforma. No es la única región del
cerebro responsable del control mental, pero el lóbulo frontal es el último en alcanzar
la madurez completa. La corteza prefrontal es una corteza que se desarrolla
tardíamente y no alcanza su pleno desarrollo y mielinización hasta los 30 o 40 años de
vida del individuo, lo que significa una función que se desarrolla gradualmente durante
este período a lo largo del tiempo y el espacio. Las consecuencias de este hecho son
particularmente importantes para la madurez cognitiva y, por supuesto, la libertad de
acción y responsabilidad asociada (Fuster, 201). En su mayor parte, el desarrollo
evolutivo anormal de la corteza prefrontal humana, el cerebro humano, "abre el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

futuro". Las personas que están subdesarrolladas en estas áreas pueden continuar
desarrollándose después de este período.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

2.3 Subtema 3: Desarrollo de las funciones ejecutivas.


El desarrollo de la función ejecutiva está asociado con los procesos biológicos de
maduración y experiencia del cerebro, así como con factores ambientales
motivacionales y emocionales. Este desarrollo motiva a los niños y pasa de depender
de las estructuras y el apoyo creado por los adultos a un pensamiento y un
comportamiento más independientes y flexibles. Existe una gran diferencia en la
velocidad a la que los niños desarrollan el control de la ejecución. Algunas personas
tardan en desarrollar estas importantes habilidades. Algunos logran superarlos,
mientras que otros continúan arrastrando las debilidades del operador a la edad
adulta.
El funcionamiento ejecutivo debe desarrollarse temprano en la vida y continuar hasta
la edad adulta. Por tanto, son los que más tardan en desarrollarse (Castillo Segura,
2005). El desempeño de las diversas funciones gerenciales mejoró considerablemente
durante los primeros años de vida, lo que indica muchos “picos” de madurez durante
el desarrollo. Es muy evidente en la vida cotidiana. En otras palabras, la FE está
asociada con el SNC y refleja cambios en su función y estructura. Se desarrollan
diversas habilidades que se mejoran según la madurez de la persona.
La capacidad de establecer y planificar metas comienza antes del primer año de vida,
pero se utilizan estrategias ineficaces, no planificadas y fragmentadas hasta los siete
años.
Esta situación mejora cuando se completa el razonamiento conductual, la alineación y
la organización para lograr la meta. El pico se alcanza entre los 20 y los 29 años.
(Fernández Daza y Fernández Parra, 2017)
Se dice que ha mejorado la atención a la memoria de trabajo hasta la pubertad. La
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

atención continua y selectiva incluye la supresión de respuestas automáticas. El control


de las respuestas motoras y del lenguaje se logra en 5 o 6 años y alcanza el mismo nivel
de inhibición que los adultos en unos 10 años. Flexibilidad cognitiva, es decir, aprender
de los cambios en la respuesta y el error utilizando estrategias alternativas, validada a
los 5 años, integrada a los 6 y alcanzada la madurez a los 12 años.(Baquero, 1996)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

Se considera que el sistema de la atención consta de tres redes neuronales


entrelazadas: la red neuronal de alerta, la red neuronal de la orientación atencional y la
red neuronal de la atención ejecutiva.
Figura 2
Redes neuronales de la atención: alerta, orientación, atención.

(Benvenuti Lobato, Porlan de Oliveira, & Albernaz Guimarães, 2017)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

2.4 Subtema 4: Trastornos de las funciones ejecutivas


Los trastornos enfocados en las funciones ejecutivas plasman signos y síntomas
observados en pacientes con lesiones en el lóbulo frontal, estos síntomas pueden ser:
impulsividad, inatención, falta de autorregulación comportamental, dependencia
ambiental, entro otras deficiencias. (Rosselli, Matute, & Jurado, 2008) existen dos tipos
que se abordara:

- Asociados al desarrollo del niño. - Algunas presentes ya en la adultez.

1. TDAH 1. Psicopatía

2. Trastorno obsesivo compulsivo 2. Esquizofrenia


TOC
3. Farmacodependencia
3. Síndrome de Asperger
4. Daño cerebral focal por trauma de
4. Síndrome de la Tourette cráneo

5. Esclerosis múltiple
Elaboración propia

Asociados al desarrollo del niño

TDAH

Estos síntomas están presentes incluso antes de los siete años y deben estar presentes
en dos o más aspectos de la vida de un niño (escolar, familiar, social) y tienen un
impacto negativo en la calidad de vida (Ferrandiz, 200). El diagnóstico de trastorno de
hiperactividad tampoco se considera si cumple los criterios de trastorno generalizado
del desarrollo, episodios depresivos o trastornos de ansiedad.

Déficit de atención
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. A menudo no presta atención a los detalles y comete errores por descuido


durante el trabajo escolar y otras actividades.
2. Por lo general, no puede permanecer despierto mientras hace la tarea o
juega.
3. No parecen escuchar lo que se suele decir.
4. Los deberes y otros ejercicios no se pueden hacer de forma continua.
5. Poca capacidad para organizar tareas y actividades.
6. A menudo evita las tareas que requieren un esfuerzo mental constante,
como la tarea, o se siente extremadamente incómodo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

7. A menudo pierde artículos que necesita para la tarea y las actividades, como
útiles escolares y libros. 9788. Se distrae fácilmente con estímulos externos.
8. Olvidar en el proceso de la vida cotidiana.
Hiperactividad
1. A menudo parece inquieto debido a movimientos de brazos o piernas o
desalineación del asiento.
2. Deje su asiento en clase o en cualquier otra situación en la que espera
permanecer sentado.
3. A menudo corre o trepa excesivamente en circunstancias inapropiadas.
4. No hagas ruidos mientras juegas ni te esfuerces por entretenerte durante las
actividades divertidas.
5. La continuidad exhibe un patrón de hiperactividad que esencialmente no se
ve afectado por las demandas del entorno social.
Impulsividad
1. Exclamación o respuestas frecuentes antes de hacer una pregunta completa.
2. Habitualmente insustituible en colas u otras situaciones de grupo.
3. Interrumpir o interferir regularmente con el trabajo de otra persona.

• A menudo habla en exceso sin ser restringido en situaciones sociales.


• ICD establecidos para diagnosticar el TDAH en los que los pacientes
responden 10:
• 6 de los síntomas enumerados en la sección de Déficit de Atención
• de los síntomas enumerados en la sección de "Hiperactividad"
• sección de "Impulsividad"

OCD
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un estado mental con expresiones de
pensamiento repetitivas (obsesiones, imágenes) y rituales (impulsividad). Estos
interfieren con su vida, pero no puede controlarlos ni prevenirlos (MentalSalud, 2018)
Factores de riesgo para el TOC son:
• Plata Historia familiar: las personas con un solo padre con TOC (padre, hermano o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hermano) o hijo) tienen más riesgo. Esto es especialmente cierto si la familia tuvo
TOC en la infancia o la adolescencia.
• Estructura y función del cerebro: los estudios de imágenes han demostrado que
las personas con TOC difieren en varias partes del cerebro (Papazian, Alfonso,
Luzondo, 2006). Los investigadores deben realizar más investigaciones para
comprender la asociación entre estas diferencias cerebrales y el TOC.
• Traumatismos pediátricos como el abuso infantil: varios estudios han demostrado
una asociación entre el trauma traumático infantil y el TOC. Se necesitan más
investigaciones para comprender mejor esta relación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

Síndrome de Asperger
Este síndrome a menudo se considera un autismo muy activo. Puede provocar
dificultades sociales, comportamiento repetitivo y torpeza. (Echeveria, 2017) Los niños
con este diagnóstico tienen trastornos sociales, conductuales y de comunicación
graves y crónicos. No todos los niños son iguales, pero algunas características son:
Socialmente incómodo y difícil de tratar en relación con los niños y otros adultos.
Ingenuo y engañoso
A menudo ignora las emociones e intenciones de los demás
Dificultad para guiar y mantener un ritmo de conversación normal
Hablar y comprender idiomas que se alteran fácilmente con los cambios y transiciones
cotidianos
Sonidos, Muy sensible al color, la luz, el olor y gusto
Una vez fijados al sujeto u objeto, pueden convertirse en verdaderos profesionales
Físicamente torpes en los deportes
También seguir haciendo amigos de la misma edad. Eso tampoco puedes hacer.

Síndrome de la Tourette
Se debe a anomalías funcionales de la comunicación entre el núcleo estriado y la
corteza prefrontal. (Stimulus, 2018) Sus causas pueden ser por factores genéticos,
existiendo anomalías en las interconexiones de diversos elementos: corteza prefrontal
y núcleos basales. Existen síntomas como tics, motores y sonoros, movimientos
rápidos, breves y repetidos. Es un síndrome neurobiológico que se manifiesta entre los
8 y 12 años de edad. Condicionando las relaciones sociales de las personas que lo
padecen, no existe un tratamiento definitivo, encaminando las intervenciones a
controlar los síntomas de modo que interfieran lo menos posible en sus actividades de
la vida diaria.

Trastornos presentes en la adultez

Psicopatía

La principal característica de estas personas es que sufren de indiferencia (no se


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sienten culpables), por lo que son las personas que las rodean más que el dolor. Sin
embargo, las emociones que si pueden sentirlas y procesarlas es la cólera, ira o
tristeza. Sus causas aún no se encuentran definidas, puede ser: Factor genético o
factor ambiental. (Verdejo & Bechara, 2010) Los rasgos de personalidad de estas
personas muestran un nivel de adaptación y funcionalidad social adecuada.

Farmacodependencia

Se muestra como aquella necesidad psicológica que expirante una persona por
consumir sustancias psicoactivas, caracterizado por la modificación del

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

comportamiento y sus reacciones, estos pueden ser, alucinógenos, depresores,


estimulantes, psicotrópicos, opiáceos. (Flores & Otrosky, 2012)

Daño cerebral focal por trauma de cráneo

Todos estos traumas repentinos en la estructura cerebral de las personas nacidas sin
daño cerebral sufrirán accidentes y enfermedades más adelante en la vida.(Puentes,
Acost, Cervantes, & Jimenez, 2015)

Dejando secuelas como déficits o problemas motores (hemiplejias, descoordinación


motora), trastornos cognitivos (de atención, memoria, planificación), alteraciones en el
hablo o lenguaje. Existiendo a su vez tipos de daño cerebral como enfermedad
cerebrovascular, trauma craneoencefálico, tumor cerebral.

Esclerosis múltiple

Usualmente se diagnostica en personas de entre 15 a 45 años de edad, afectación


mayor en las mujeres. La esclerosis múltiple es la perdida de la mielina que rodean los
axones del sistema nervioso central, su evolución afecta la visión, causa temblor,
rigidez, dificultad para hablar, contracturas, depresión. (Delgado & Etchepareborda,
2013)

Es decir que es una enfermedad inflamatoria que ataca a los axones produciendo un
grave e importante daño físico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

3. Bibliografía

» Ardilla, A., & Roselli, M. (2007). Las funciones ejecutivas a traves de la vida 8(1).
Revista Neuropsicologia. Obtenido de
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-
LasFuncionesEjecutivasATravesDeLaVida-3987451.pdf

» Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar 4(6). Buenos Aires: Aique.


» Bausela, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la
información y la memoria implícita [Selective attention modulates information
processing and implicit memory]. 1(2). Accion Psicologica .
http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
» Benvenuti Lobato, M. F., Porlan de Oliveira, T., & Albernaz Guimarães, L.
(2017). Afecto y comportamiento social en la planificación de la enseñanza: la
Importancia de las consecuencias del comportamiento. Psicologia USP, 28(3),
368-377.
» Echeveria, L. (2017). Modelos explicativos de las funciones ejecutivas.
Universidad Tecnologica de Peru .
» Delgado, I., & Etchepareborda, M. (2013). Trastornos de las funciones
ejecutivas. Revista Neurol. “Diagnóstico y tratamiento”, 27(1), 95-103
» Ferrandiz, C. (2004). Evaluacion y desarrollo de la competencia cognitiva. Un
estudio desde el modelo de las inteligencias multiples. Centro de investigacion y
documentacion educativa.
» Flores, J., & Otrosky, F. (2012). Desarrollo neurolopsicologico de lobulos
frontales y funciones ejecutivas. Manual Moderno.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=xNPHCQAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PP1&dq=neuropsicologia+funciones+ejecutivas+pdf&ots=R6vFBgmj4p&sig=y
ias_ebRQ2xboAM2y_ZkpD8M8sU#v=onepage&q&f=false
» Grieve, J., & Gnanasekara, L. (2009). Neuropsicología para terapeutas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ocupacionales evaluación de la percepción y cognición 3(3). Dialnet.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=308121
» Joukje, M., Dijkerman, H., & Kessels, R. (2010). Una asociación única entre la
inhibición cognitiva y la sensibilidad al dolor en participantes sanos 14(1).
European Journal of Pain. https://doi.org/10.1016/j.ejpain.2010.04.004
» Lopera, F. (2008). Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos 8(1). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987492
» MentalSalud. (18 de agosto de 2018). TRASTORNOS MENTALES
ORGÁNICOS.Demencias: https://mentalsalud.com/trastornos-mentales-
organicos/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

» Moraine, P. (2014). LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DEL ESTUDIANTE: MEJORAR LA


ATENCION, LA MEMORIA, LA ORGANIZACION Y OTRAS FUNCIONES PARA
FACILITAR EL APRENDIZAJE. NARCEA. Obtenido de
https://www.casadellibro.com/libro-las-funciones-ejecutivas-del-estudiante-
mejorar-la-atencion-la-memoria-la-organizacion-y-otras-funciones-para-
facilitar-el-aprendizaje/9788427719699/2273012
» Stimulus. (02 de julio de 2018). La memoria. Definición, funcionamiento y
tipos.Stimulus: https://stimuluspro.com/blog/la-memoria/
» Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, p. (2013). Neuropsicología de las funciones
ejecutivas. s/n: Autismodiario.com.
» Papazian, O., Alfonso, I., & Luzondo, R. (2006). Trastornos de las funciones
ejecutivas 42(1). Revista Neurol. Obtenido de
http://www.publicacions.ub.es/refs/Articles/trastornsfe.pdf
» Puentes, P., Acost, J., Cervantes, M., & Jimenez, G. (2015). Neuropsicologia de
las funciones ejecutivas. Universidad Simon Bolivar .
» Rosselli, M., Matute, E., & Jurado, M. B. (2008). Las Funciones Ejecutivas a
través de la Vida. Dialnet. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias. 8(1), 23-46.
» Verdejo, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.
Psicothema (Oviedo) " Neuropsicología de las funciones ejecutivas /
Neuropsychology of executive functions" 22(2): 227-235,
» Yoldi, A. (2015). LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: HACIA PRÁCTICAS EDUCATIVAS
QUE POTENCIEN SU DESARROLLO. Universidad Catolica de Uruguay.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v8n1/v8n1a03.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


NEUROPSICOLOGÍA II

Unidad 2
SINDROMES NEUROPSICOLÓGICOS I

Tema 1
Neuropsicología de las funciones ejecutivas
Objetivo
Identificar las bases biológicas, el desarrollo y los trastornos de las funciones
ejecutivas.

Subtemas

» Subtema 1: Definiciones y componentes


» Subtema 2: Bases Biológicas de las funciones ejecutivas
Introducción
Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades
implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la
ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar
objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un
abordaje novedoso y creativo (Gilbert y Burgess, 2008; Lezak,
2004).
Subtema # 1: Definiciones y Componentes

El objetivo de las funciones Aquel conjunto de


ejecutivas son tanto de habilidades que regulan y
naturaleza cognitiva como ejecutan conductas
de índole socio-emocional, adecuadas para alcanzar
conductual objetivos complejos.

son la memoria operativa,


Distintos componentes se atención, inhibición de
integran para llevar a cabo estímulos y respuestas,
Fuente: https://twenergy.com/wp-content/uploads/2019/07/cabecera-60-1280x720.jpg estagestión, los más monitorización de
desarrollados conductas, estados afectivos
y motivacionales.
Subtema # 1: Definiciones y Componentes
Tipos de Memoria de trabajo
funciones Inhibición
ejecutivas
Razonamiento perceptivo
Pensamiento estructurado
seguimientos de horarios (anticipación)
Jerarquización de ideas
SUS COMPONENTES
FLEXIBILIDAD COGNITIVA CONTROL ESTABLECIMIENTO PROCESAMIENTO
• atención dividida, memoria de ATENSIONAL DE METAS DE LA
trabajo, transferencia • Atención selectiva y • Indicar, planificar, INFORMACION
conceptual, ha sido sostenida, organizar y generar • Eficacia, fluidez,
relacionada como la zona autorregulación, auto estrategias de velocidad de
media de la corteza prefrontal monitorización. resolución de procesamiento, se
y regiones parietales. Mediante la problemas y conducta relaciona con la
activación del giro estratégica. Se corteza prefrontal.
cinglado y regiones relaciona con la
subcorticales. corteza orbito frontal.

6
7
Subtema #2 : Bases Biológicas de las funciones
ejecutivas
La capacidad del hombre
Es decir que se consideran
para afrontar la vida esta Que orquestan procesos
como un constructo de
vinculada con encontrar básicos con el fin de lograr
habilidades centrales,
alternativas a los conflictos un objetivo
autoreguladoras
que se presenten.

Fuente: https://reygif.com/media/2/graduado-feliz-22597.gif

Cambian con la edad, son Las FE en el cerebro se


decisivas en cuanto al extienden en el lóbulo
rendimiento social y frontal, en la corteza
académico prefrontal.
CONEXIONES

9
CIERRE
Responder en clases las siguientes preguntas

1. Defina a las FE
2. Describa los tipos de FE
3. Explique los componentes de las FE
4. Explique el desarrollo de las FE

10
Bibliografía

Delgado-Mejía, I. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista


de Neurología, 95-103.

Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, p. (2013). Neuropsicología de las


funciones ejecutivas. s/n: Autismodiario.com.

Verdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las


funciones ejecutivas. Psicothema 2010 ISSN 0214-9915, 227-235.
ÍNDICE

1. Unidad 2: Síndromes Neuropsicológicos I ...........................................................3


Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Definiciones y componentes ........................................................... 4
2.2 Subtema 2: Bases Biológicas de las funciones ejecutivas .................................. 6
2.3 Subtema 3: Desarrollo de las funciones ejecutivas. ........................................... 7
2.4 Subtema 4: Trastornos de las funciones ejecutivas ........................................... 9
Elaboración propia ........................................................................................................ 9
Asociados al desarrollo del niño ................................................................................... 9

3. Bibliografía ......................................................................................................13
Neuropsicología de las funciones ejecutivas

1. Unidad 2: Síndromes
Neuropsicologicos I
Tema 1: Neuropsicología de las funciones ejecutivas

Objetivo:
Identificar las bases biológicas, el desarrollo y los trastornos de las funciones
ejecutivas.

Introducción:
El presente compendio tiene como objetivo reflexionar y analizar el abordaje de la
neuropsicología en el desarrollo de las actividades nerviosas superiores en el humano.
La función ejecutiva está configurada como una sola unidad y consta de varias
funciones autónomas al mismo tiempo. De acuerdo con la lección, analizaremos los
sustratos neuronales para el desarrollo de estas funciones.

Es decir que, las funciones ejecutivas son definidas como “aquellas rutinas
responsables de la monitorización y regulación de los procesos cognitivos durante la
realización de tareas cognitivas complejas” (Bausela, 2014) y su funcionamiento tiene
que ver con la activación del córtex prefrontal. Las funciones ejecutivas abordan
aspectos conductuales, es tener la capacidad de actuar de forma propositiva en el
contexto social, familiar, laboral y de esta manera desarrollar una interacción dinámica
y armoniosa. Si estas funciones ejecutivas sufren afectaciones, Realizan cambios en
todos los órdenes de la vida diaria.

De esta manera, crea un marco sólido para crear consideraciones didácticas


pedagógicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Definiciones y componentes
Las funciones ejecutivas poseen diversos estudios y definiciones, debido a la
complejidad de procesos mentales con las que se encuentran vinculadas. Sánchez y
Narbona señalan que las funciones ejecutivas son aquellas series de actividades
mentales superiores que realiza un sujeto para lograr una meta. Está involucrado en la
resolución de situaciones complejas y novedosas que conducen a un comportamiento
organizado y una toma de decisiones coherente (Yoldi, 2015).

La función ejecutiva es un conjunto de acciones relacionadas con la creación,


seguimiento, regulación, implementación y adecuación de acciones adecuadas para el
logro de metas complejas, especialmente aquellas que requieren enfoques nuevos e
innovadores (Joukje, Dijkerman y Kessels, 2010). Es una habilidad. Al mismo tiempo, es
interdependiente como un sistema integrado de seguimiento y control cognitivo,
conductual y emocional. Es decir, regula los procesos temporales y espaciales, la
organización de ideas y la planificación y resolución de conflictos. Se han integrado
varios componentes para lograr esta gestión. Los más desarrollados son la memoria de
trabajo, la atención, la supresión de estímulos y respuestas, el seguimiento del
comportamiento, el estado emocional y la dinámica de fuerza.

La evidencia científica respalda muchos aspectos de la naturaleza de la función


ejecutiva y los vincula con la corteza prefrontal (por ejemplo, la capacidad de retener
información en la memoria de trabajo está relacionada con la corteza lateral de la
corteza cerebral, anteriormente).

FLEXIBILIDAD COGNITIVA: Comunicación de la atención dividida, la memoria de trabajo


y conceptos relacionados como el mesencéfalo y el lóbulo parietal de la corteza
prefrontal.

CONTROL ATENSIONAL. Atención selectiva y sostenida, auto-regulación, auto-


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

monitorización. Mediante la activación del giro cingulado y regiones subcorticales.


(Ardilla & Roselli, 2007)

ESTABLECIMIENTO DE METAS. Iniciar, planificar, organizar y generar e implementar


estrategias de resolución de problemas y conducta estratégica, razonamiento,
conceptual (Lopera, 2008). Ha sido relacionada con la corteza orbito frontal, estas
controlan y regulan la conducta a partir de procesamiento de señales emocionales.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION. Eficiencia del procesamiento de la


información, Movilidad, Velocidad (Moraine, 201). Está directamente vinculado a la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

corteza prefrontal, una excelente zona de integración del lóbulo parietal que
intercambia información con todos los sistemas sensoriales.

Figura 1

Sistema de control ejecutivo

Anderson, 2002; Anderson y Reidy, 2012 citado en (Bausela, 2014)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

2.2 Subtema 2: Bases Biológicas de las funciones


ejecutivas
La capacidad del hombre para afrontar la vida está vinculada a encontrar alternativas o
soluciones antes los conflictos que se le presente. El término función ejecutiva se
refiere a una serie de procesos diseñados para determinar cómo las personas pueden
autogestionarse y utilizar sus recursos para lograr nuevas metas. Es un tipo de término
"paraguas" que abarca todas las conductas y la capacidad de coordinar conductas
mediante la asignación de recursos cognitivos con fines de investigación, asociación,
identificación, control y evaluación de situaciones (Grieve). y Gnanasekara, 2009).
Incluye capacidades de priorización para seleccionar información e influir en la
corrección del comportamiento y la identificación de errores.

La base neural de la actividad cerebral ejecutiva se extiende a los lóbulos frontales,


particularmente a la corteza prefrontal, como se explicará más adelante. El
funcionamiento ejecutivo es la esencia de nuestro comportamiento, la base de
nuestros procesos cognitivos, y es la mayor diferencia entre los humanos y otras
especies (Portellano, 2005). Además del comportamiento habitual y automático,
facilita la adaptación de los individuos a situaciones nuevas y complejas (Tirapu
Ustárroz y LunaLario, 2013)

En pocas palabras, los lóbulos frontales y la corteza cerebral anterior son la anatomía o
biología de la función ejecutiva. Configuración de plataforma. No es la única región del
cerebro responsable del control mental, pero el lóbulo frontal es el último en alcanzar
la madurez completa. La corteza prefrontal es una corteza que se desarrolla
tardíamente y no alcanza su pleno desarrollo y mielinización hasta los 30 o 40 años de
vida del individuo, lo que significa una función que se desarrolla gradualmente durante
este período a lo largo del tiempo y el espacio. Las consecuencias de este hecho son
particularmente importantes para la madurez cognitiva y, por supuesto, la libertad de
acción y responsabilidad asociada (Fuster, 201). En su mayor parte, el desarrollo
evolutivo anormal de la corteza prefrontal humana, el cerebro humano, "abre el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

futuro". Las personas que están subdesarrolladas en estas áreas pueden continuar
desarrollándose después de este período.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

2.3 Subtema 3: Desarrollo de las funciones ejecutivas.


El desarrollo de la función ejecutiva está asociado con los procesos biológicos de
maduración y experiencia del cerebro, así como con factores ambientales
motivacionales y emocionales. Este desarrollo motiva a los niños y pasa de depender
de las estructuras y el apoyo creado por los adultos a un pensamiento y un
comportamiento más independientes y flexibles. Existe una gran diferencia en la
velocidad a la que los niños desarrollan el control de la ejecución. Algunas personas
tardan en desarrollar estas importantes habilidades. Algunos logran superarlos,
mientras que otros continúan arrastrando las debilidades del operador a la edad
adulta.
El funcionamiento ejecutivo debe desarrollarse temprano en la vida y continuar hasta
la edad adulta. Por tanto, son los que más tardan en desarrollarse (Castillo Segura,
2005). El desempeño de las diversas funciones gerenciales mejoró considerablemente
durante los primeros años de vida, lo que indica muchos “picos” de madurez durante
el desarrollo. Es muy evidente en la vida cotidiana. En otras palabras, la FE está
asociada con el SNC y refleja cambios en su función y estructura. Se desarrollan
diversas habilidades que se mejoran según la madurez de la persona.
La capacidad de establecer y planificar metas comienza antes del primer año de vida,
pero se utilizan estrategias ineficaces, no planificadas y fragmentadas hasta los siete
años.
Esta situación mejora cuando se completa el razonamiento conductual, la alineación y
la organización para lograr la meta. El pico se alcanza entre los 20 y los 29 años.
(Fernández Daza y Fernández Parra, 2017)
Se dice que ha mejorado la atención a la memoria de trabajo hasta la pubertad. La
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

atención continua y selectiva incluye la supresión de respuestas automáticas. El control


de las respuestas motoras y del lenguaje se logra en 5 o 6 años y alcanza el mismo nivel
de inhibición que los adultos en unos 10 años. Flexibilidad cognitiva, es decir, aprender
de los cambios en la respuesta y el error utilizando estrategias alternativas, validada a
los 5 años, integrada a los 6 y alcanzada la madurez a los 12 años.(Baquero, 1996)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

Se considera que el sistema de la atención consta de tres redes neuronales


entrelazadas: la red neuronal de alerta, la red neuronal de la orientación atencional y la
red neuronal de la atención ejecutiva.
Figura 2
Redes neuronales de la atención: alerta, orientación, atención.

(Benvenuti Lobato, Porlan de Oliveira, & Albernaz Guimarães, 2017)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

2.4 Subtema 4: Trastornos de las funciones ejecutivas


Los trastornos enfocados en las funciones ejecutivas plasman signos y síntomas
observados en pacientes con lesiones en el lóbulo frontal, estos síntomas pueden ser:
impulsividad, inatención, falta de autorregulación comportamental, dependencia
ambiental, entro otras deficiencias. (Rosselli, Matute, & Jurado, 2008) existen dos tipos
que se abordara:

- Asociados al desarrollo del niño. - Algunas presentes ya en la adultez.

1. TDAH 1. Psicopatía

2. Trastorno obsesivo compulsivo 2. Esquizofrenia


TOC
3. Farmacodependencia
3. Síndrome de Asperger
4. Daño cerebral focal por trauma de
4. Síndrome de la Tourette cráneo

5. Esclerosis múltiple
Elaboración propia

Asociados al desarrollo del niño

TDAH

Estos síntomas están presentes incluso antes de los siete años y deben estar presentes
en dos o más aspectos de la vida de un niño (escolar, familiar, social) y tienen un
impacto negativo en la calidad de vida (Ferrandiz, 200). El diagnóstico de trastorno de
hiperactividad tampoco se considera si cumple los criterios de trastorno generalizado
del desarrollo, episodios depresivos o trastornos de ansiedad.

Déficit de atención
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. A menudo no presta atención a los detalles y comete errores por descuido


durante el trabajo escolar y otras actividades.
2. Por lo general, no puede permanecer despierto mientras hace la tarea o
juega.
3. No parecen escuchar lo que se suele decir.
4. Los deberes y otros ejercicios no se pueden hacer de forma continua.
5. Poca capacidad para organizar tareas y actividades.
6. A menudo evita las tareas que requieren un esfuerzo mental constante,
como la tarea, o se siente extremadamente incómodo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

7. A menudo pierde artículos que necesita para la tarea y las actividades, como
útiles escolares y libros. 9788. Se distrae fácilmente con estímulos externos.
8. Olvidar en el proceso de la vida cotidiana.
Hiperactividad
1. A menudo parece inquieto debido a movimientos de brazos o piernas o
desalineación del asiento.
2. Deje su asiento en clase o en cualquier otra situación en la que espera
permanecer sentado.
3. A menudo corre o trepa excesivamente en circunstancias inapropiadas.
4. No hagas ruidos mientras juegas ni te esfuerces por entretenerte durante las
actividades divertidas.
5. La continuidad exhibe un patrón de hiperactividad que esencialmente no se
ve afectado por las demandas del entorno social.
Impulsividad
1. Exclamación o respuestas frecuentes antes de hacer una pregunta completa.
2. Habitualmente insustituible en colas u otras situaciones de grupo.
3. Interrumpir o interferir regularmente con el trabajo de otra persona.

• A menudo habla en exceso sin ser restringido en situaciones sociales.


• ICD establecidos para diagnosticar el TDAH en los que los pacientes
responden 10:
• 6 de los síntomas enumerados en la sección de Déficit de Atención
• de los síntomas enumerados en la sección de "Hiperactividad"
• sección de "Impulsividad"

OCD
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un estado mental con expresiones de
pensamiento repetitivas (obsesiones, imágenes) y rituales (impulsividad). Estos
interfieren con su vida, pero no puede controlarlos ni prevenirlos (MentalSalud, 2018)
Factores de riesgo para el TOC son:
• Plata Historia familiar: las personas con un solo padre con TOC (padre, hermano o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hermano) o hijo) tienen más riesgo. Esto es especialmente cierto si la familia tuvo
TOC en la infancia o la adolescencia.
• Estructura y función del cerebro: los estudios de imágenes han demostrado que
las personas con TOC difieren en varias partes del cerebro (Papazian, Alfonso,
Luzondo, 2006). Los investigadores deben realizar más investigaciones para
comprender la asociación entre estas diferencias cerebrales y el TOC.
• Traumatismos pediátricos como el abuso infantil: varios estudios han demostrado
una asociación entre el trauma traumático infantil y el TOC. Se necesitan más
investigaciones para comprender mejor esta relación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

Síndrome de Asperger
Este síndrome a menudo se considera un autismo muy activo. Puede provocar
dificultades sociales, comportamiento repetitivo y torpeza. (Echeveria, 2017) Los niños
con este diagnóstico tienen trastornos sociales, conductuales y de comunicación
graves y crónicos. No todos los niños son iguales, pero algunas características son:
Socialmente incómodo y difícil de tratar en relación con los niños y otros adultos.
Ingenuo y engañoso
A menudo ignora las emociones e intenciones de los demás
Dificultad para guiar y mantener un ritmo de conversación normal
Hablar y comprender idiomas que se alteran fácilmente con los cambios y transiciones
cotidianos
Sonidos, Muy sensible al color, la luz, el olor y gusto
Una vez fijados al sujeto u objeto, pueden convertirse en verdaderos profesionales
Físicamente torpes en los deportes
También seguir haciendo amigos de la misma edad. Eso tampoco puedes hacer.

Síndrome de la Tourette
Se debe a anomalías funcionales de la comunicación entre el núcleo estriado y la
corteza prefrontal. (Stimulus, 2018) Sus causas pueden ser por factores genéticos,
existiendo anomalías en las interconexiones de diversos elementos: corteza prefrontal
y núcleos basales. Existen síntomas como tics, motores y sonoros, movimientos
rápidos, breves y repetidos. Es un síndrome neurobiológico que se manifiesta entre los
8 y 12 años de edad. Condicionando las relaciones sociales de las personas que lo
padecen, no existe un tratamiento definitivo, encaminando las intervenciones a
controlar los síntomas de modo que interfieran lo menos posible en sus actividades de
la vida diaria.

Trastornos presentes en la adultez

Psicopatía

La principal característica de estas personas es que sufren de indiferencia (no se


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sienten culpables), por lo que son las personas que las rodean más que el dolor. Sin
embargo, las emociones que si pueden sentirlas y procesarlas es la cólera, ira o
tristeza. Sus causas aún no se encuentran definidas, puede ser: Factor genético o
factor ambiental. (Verdejo & Bechara, 2010) Los rasgos de personalidad de estas
personas muestran un nivel de adaptación y funcionalidad social adecuada.

Farmacodependencia

Se muestra como aquella necesidad psicológica que expirante una persona por
consumir sustancias psicoactivas, caracterizado por la modificación del

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

comportamiento y sus reacciones, estos pueden ser, alucinógenos, depresores,


estimulantes, psicotrópicos, opiáceos. (Flores & Otrosky, 2012)

Daño cerebral focal por trauma de cráneo

Todos estos traumas repentinos en la estructura cerebral de las personas nacidas sin
daño cerebral sufrirán accidentes y enfermedades más adelante en la vida.(Puentes,
Acost, Cervantes, & Jimenez, 2015)

Dejando secuelas como déficits o problemas motores (hemiplejias, descoordinación


motora), trastornos cognitivos (de atención, memoria, planificación), alteraciones en el
hablo o lenguaje. Existiendo a su vez tipos de daño cerebral como enfermedad
cerebrovascular, trauma craneoencefálico, tumor cerebral.

Esclerosis múltiple

Usualmente se diagnostica en personas de entre 15 a 45 años de edad, afectación


mayor en las mujeres. La esclerosis múltiple es la perdida de la mielina que rodean los
axones del sistema nervioso central, su evolución afecta la visión, causa temblor,
rigidez, dificultad para hablar, contracturas, depresión. (Delgado & Etchepareborda,
2013)

Es decir que es una enfermedad inflamatoria que ataca a los axones produciendo un
grave e importante daño físico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

3. Bibliografía

» Ardilla, A., & Roselli, M. (2007). Las funciones ejecutivas a traves de la vida 8(1).
Revista Neuropsicologia. Obtenido de
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-
LasFuncionesEjecutivasATravesDeLaVida-3987451.pdf

» Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar 4(6). Buenos Aires: Aique.


» Bausela, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la
información y la memoria implícita [Selective attention modulates information
processing and implicit memory]. 1(2). Accion Psicologica .
http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
» Benvenuti Lobato, M. F., Porlan de Oliveira, T., & Albernaz Guimarães, L.
(2017). Afecto y comportamiento social en la planificación de la enseñanza: la
Importancia de las consecuencias del comportamiento. Psicologia USP, 28(3),
368-377.
» Echeveria, L. (2017). Modelos explicativos de las funciones ejecutivas.
Universidad Tecnologica de Peru .
» Delgado, I., & Etchepareborda, M. (2013). Trastornos de las funciones
ejecutivas. Revista Neurol. “Diagnóstico y tratamiento”, 27(1), 95-103
» Ferrandiz, C. (2004). Evaluacion y desarrollo de la competencia cognitiva. Un
estudio desde el modelo de las inteligencias multiples. Centro de investigacion y
documentacion educativa.
» Flores, J., & Otrosky, F. (2012). Desarrollo neurolopsicologico de lobulos
frontales y funciones ejecutivas. Manual Moderno.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=xNPHCQAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PP1&dq=neuropsicologia+funciones+ejecutivas+pdf&ots=R6vFBgmj4p&sig=y
ias_ebRQ2xboAM2y_ZkpD8M8sU#v=onepage&q&f=false
» Grieve, J., & Gnanasekara, L. (2009). Neuropsicología para terapeutas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ocupacionales evaluación de la percepción y cognición 3(3). Dialnet.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=308121
» Joukje, M., Dijkerman, H., & Kessels, R. (2010). Una asociación única entre la
inhibición cognitiva y la sensibilidad al dolor en participantes sanos 14(1).
European Journal of Pain. https://doi.org/10.1016/j.ejpain.2010.04.004
» Lopera, F. (2008). Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos 8(1). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987492
» MentalSalud. (18 de agosto de 2018). TRASTORNOS MENTALES
ORGÁNICOS.Demencias: https://mentalsalud.com/trastornos-mentales-
organicos/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Neuropsicología de las funciones ejecutivas

» Moraine, P. (2014). LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DEL ESTUDIANTE: MEJORAR LA


ATENCION, LA MEMORIA, LA ORGANIZACION Y OTRAS FUNCIONES PARA
FACILITAR EL APRENDIZAJE. NARCEA. Obtenido de
https://www.casadellibro.com/libro-las-funciones-ejecutivas-del-estudiante-
mejorar-la-atencion-la-memoria-la-organizacion-y-otras-funciones-para-
facilitar-el-aprendizaje/9788427719699/2273012
» Stimulus. (02 de julio de 2018). La memoria. Definición, funcionamiento y
tipos.Stimulus: https://stimuluspro.com/blog/la-memoria/
» Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, p. (2013). Neuropsicología de las funciones
ejecutivas. s/n: Autismodiario.com.
» Papazian, O., Alfonso, I., & Luzondo, R. (2006). Trastornos de las funciones
ejecutivas 42(1). Revista Neurol. Obtenido de
http://www.publicacions.ub.es/refs/Articles/trastornsfe.pdf
» Puentes, P., Acost, J., Cervantes, M., & Jimenez, G. (2015). Neuropsicologia de
las funciones ejecutivas. Universidad Simon Bolivar .
» Rosselli, M., Matute, E., & Jurado, M. B. (2008). Las Funciones Ejecutivas a
través de la Vida. Dialnet. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias. 8(1), 23-46.
» Verdejo, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.
Psicothema (Oviedo) " Neuropsicología de las funciones ejecutivas /
Neuropsychology of executive functions" 22(2): 227-235,
» Yoldi, A. (2015). LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: HACIA PRÁCTICAS EDUCATIVAS
QUE POTENCIEN SU DESARROLLO. Universidad Catolica de Uruguay.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v8n1/v8n1a03.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


ÍNDICE

1. Unidad 2: Síndromes Neuropsicológicos I ...................................................................... 3


Objetivo: ..................................................................................................................................... 3
Introducción: .............................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ........................................................................................ 4


2.1 Subtema 1: Concepto de memoria ................................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Bases Neuroanatómicas de la memoria ..................................................... 7
2.3 Subtema 3: Alteraciones de la memoria asociada a una enfermedad orgánica. ........ 10

3. Bibliografía ................................................................................................................ 15
Neuropsicología de la memoria

1. Unidad 2: Síndromes
Neuropsicologicos I
Tema 2: Neuropsicología de la memoria

Objetivo:
Identificar las bases biológicas, el desarrollo y los trastornos de las funciones
ejecutivas.

Introducción:
La neuropsicología comprende la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana.
Con su objetivo de estudio los procesos cognitivos, las funciones ejecutivas, al
aprendizaje, la memoria; aquellos procesos mediante los cuales se van adquiriendo,
guardando, y recuperando información. (Piedra, 2011) La memoria conocida como
aquella fuente de nuestra vida, la misma que nos ofrece un modo de ser y estar en
constante configuración en lo que somos y sentimos, de igual manera permitiéndonos
olvidar cosas o situaciones y poder adaptarnos a nuevos escenarios.

El interés por la memoria humana está presente en la mayoría de las culturas. Para los
griegos, gran parte de su interés estaba en el proceso de almacenar y recuperar
contenido (Geary, 1994). “La memoria es el objeto de pensamiento implica una
imagen mental. Por tanto, podría parecer que pertenece de forma incidental al
pensamiento, aunque sea esencialmente una facultad de los sentidos…” (Aristóteles,
1908, p. 293).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Neuropsicología de la memoria

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Concepto de memoria
Efectivamente la retentiva tiene mayor complejidad que un escueto paso cerebral. En
general, usted es responsable del cifrado, almacenamiento y recuperación de
información. (Díaz, 2009) Es decir, la memoria nos permite conmemorar hechos,
imágenes, crónicas entre nociones, emociones y en definitiva todos los apremios que
se han experimentado en un momento dado.

Estos son procesos mentales fundamentales para la enseñanza y, que son; necesarios
para la armonía humana. El volumen de instruirse y rememorar lo antes conocido,
entre otras cosas, nos permite ser más adaptativos socialmente.

Anatómicamente, la memoria se puede asociar con el hipocampo, pero no siendo esta


la única área del cerebro que participa tan complejos procesos. También se puede
mencionar la corteza temporal, que preserva la memoria infantil, el sector derecho,
que guarda el sentido de las palabras, el lóbulo frontal, que organiza las percepciones y
pensamientos, y muchos procesos automatizados en el cerebro del cerebelo. (de la
Fuente & Javier, 2015)

Tipos de memoria
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Diaz, 2009)

Antes de explicar brevemente y comentar un poco cómo funciona, ayuda la explicación


que existen diferentes tipologías de retentiva que se pueden clasificar según la teoría

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Neuropsicología de la memoria

multipaso de Atkinson y Schifflin.

Memoria Sensorial.

Muy corto, duración 200-300 ms. Este tipo de memoria se forma a partir de la
información que recopilan nuestros sentidos. La información que recibe se conserva
durante el tiempo que sea necesario para revisarla e identificarla y facilitar su
procesamiento posterior. (Keane y Verfaellie, 2006)

Memoria Corto Plazo (MCP).

Si se necesita guardar una pequeña cantidad de información, estos datos


permanecerán accesibles en un breve tiempo. En MCP, debe subrayar los siguientes
puntos: (Lobo, Ezquerra, Gómez y Seva, 1979)

Memoria de Operativa o Memoria de Trabajo.

Participar en múltiples actividades que necesitan almacenar determinada información


en un corto período mientras se realiza la concurrencia. Esta retentiva podemos
dividirla en cuatro elementos:

Bucles Fonológicos. Un sistema especializado en información oral. Esto le permite


mantener un proceso de voz interno que permite almacenar información en el MCP.
Por ejemplo, podría mencionar conocer dónde vives.

Agenda Visoespacial. Semejante a una onda de voz, y además responsable de manejar


activamente toda la información visual. Esta agenda se vuelve indispensable para
coordinar una excursión.

Almacén Episódico. El sistema nos permite reconocer y juntar información de varios


lugares. Está basada en datos académicos, visión, espacio y momentáneos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Método ejecutivo. Comprueba/ nivela la memoria del régimen operativo.

Memoria Largo Plazo (MLP).

Permite guardar datos en tiempos de larga duración. En cuanto a este tipo de memoria
existen tipos, y se puede dividir de esta manera en varias categorías.

Retentiva tácita o de procedimiento. Esta retentiva se refiere a la retentiva


inconsciente (Carrillo, 2010). Es la involucrada en la mayoría por decir de alguna
manera ya que podrían ser todos los pasos que nos permiten actuar de manera

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Neuropsicología de la memoria

automática, como manejar un automóvil.

Retentiva evidente o de declaración. Los datos se almacenan intencionalmente.


Implica reconocer lugares, personas, cosas y lo que está involucrado. (Morgado, 2005)

Memoria Episódica. Este tipo de memoria permite almacenar información


autobiográfica para recordar ciertos hechos o eventos (Comesaña y Marcela, 2009).
Por ejemplo, tenemos la responsabilidad de traer a nuestra mente el día de nacimiento
de un hijo.

Retentiva semántica. Se ocupa de los datos almacenados en la retentiva de plazo largo


que no tiene nada que ver con la experiencia particular o personal.
Incluye conocimiento general del mundo (Quito es la capital de Ecuador), nombres de
cosas, significados de frases y más. (Estimulación, 2018)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Neuropsicología de la memoria

2.2 Subtema 2: Bases Neuroanatómicas de la memoria


¿Cómo funciona la memoria?

La función de la memoria se puede configurar en tres pasos de acuerdo con la teoría de


almacenamiento múltiple mencionada anteriormente:

Codificación

Los datos que logramos entender por los sentidos se almacena en los sentidos, esto
sucede en un pequeño espacio de tiempo. Disertación (Departamento de Psicología de
la Salud, 2007). La atención juega un papel importante en este proceso porque es
selectiva e inherentemente finita.

Nos encontramos inmersos en un mundo de estímulos, pero tan solo analizamos y


entregamos lo que nos prestan atención. Debido a nuestras limitadas capacidades de
percepción, solamente analizamos los datos que se acercan a la memoria y de los que
se consideran importantes o sobresalientes. Al llegar al punto en donde estos datos ya
fueron procesados significa entonces que representa un significado para el individuo
en función de los datos que tenemos almacenados.

Almacenamiento

La retentiva sensorial, los datos que podemos llamarlos lo necesariamente


sobresalientes se traspasan de la memoria a la de trabajo. Si este proceso llega a lograr
su objetivo lo que acontece se explica de la firma que los datos de guardan
momentáneamente y se fusiona con los datos que se encuentran guardadas en la
retentiva a largo plazo.

Ya que los datos guardados y el tiempo se pueden guardar en una retentiva de trabajo
finita, es necesario optimizar los recursos (DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA DE LA
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

SALUD, 2009). Por esta razón, la información sobre la actividad en ese momento en
particular es limitada, con la limitación de convertir a automáticas ciertas acciones
puede ayudar a mantenerlas.

Como es necesario debemos mantener los datos en la retentiva los más activa que se
pueda, debemos utilizar ciertas técnicas como por ejemplo la reforma. Entonces
mientras más veces se repitan los datos se crea una gran posibilidad para que la
información guardada en la memoria a largo plazo se transfiera a la memoria a largo
plazo. Al guardar estos datos permanentemente en la retentiva a largo plazo se puede
ya que se dice que su capacidad es infinita.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Neuropsicología de la memoria

La información incluye retratos, redes de estudios o diagramas.

Rede de estudio. Es un conjunto de mecanismos asociativas semánticamente y está


organizado jerárquicamente.

Proyectos. Sujetan mucha cantidad de datos constituidos por tema y forman un


modelo narrando de esta manera una situación o información particular.

Liberación. Los datos nuevos se completan consistentemente con los datos que ya
fueron guardados en la retentiva. Al momento que esto acontece, se comprimirá y
podrá recuperar fácilmente el documento almacenado en la memoria.
La información bien organizada es fácil de recordar. Colocar un concepto particular en
una estructura particular hace que sea más fácil restaurar ese concepto. Otro factor
importante para recuperar un concepto guardado es el entorno. No solo se guardan los
datos en si, además se almacena el entorno emocional y físico. Facilita un entorno
equivalente para recuperar estos datos de forma única.

¿Cuál es la razón de olvidarnos sucesos?

Un motivo cercanamente identificado con recordar la retentiva es el olvido.


Esto se puede precisar el porqué de la inaccesibilidad de los datos que
deberían haberse almacenado en la retentiva.

EL olvido hace que nuestros cerebros parezcan limpiar un disco duro. Toda la
información considerada irrelevante se elimina y se retiene la información necesarios o
importantes.

Las causas de la omisión son:

Caducidad. los datos registrados pueden perderse con el tiempo. Esto es


particularmente importante para la memoria sensorial y a corto plazo con una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

capacidad limitada para intentar optimizar los bienes. Este prodigio ocurre además en
la retentiva a largo plazo, pero los análisis científicos no han logrado entender el por
qué sucede. Ciertas hipótesis sugieren que los datos se guardan de forma permanente
en la retentiva a largo plazo, pero lo que no se puede guardar o se desecha es el
ingreso o acceso a los datos.

Dificultades de acceso. La información almacenada en la memoria puede no ser


accesible, especialmente si el estrés provoca la producción de adrenalinas que asedian
el camino.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Neuropsicología de la memoria

Eliminar/Eliminación. Esto puede pasar con recuerdos y acontecimientos de trauma o


que causaron mucho dolor. (Estimulación, 2018) capacidad del hombre para afrontar
la vida está vinculada a encontrar alternativas o soluciones antes los conflictos que se
le presente. El término función ejecutiva se refiere a una serie de procesos diseñados
para determinar cómo las personas pueden autogestionarse y utilizar sus recursos
para lograr nuevas metas. Es un tipo de término “paraguas” que abarca todas las
conductas y la capacidad de coordinar conductas mediante la asignación de recursos
cognitivos con fines de investigación, asociación, identificación, control y evaluación de
situaciones (Grieve). Y Gnanasekara, 2009). Incluye capacidades de priorización para
seleccionar información e influir en la corrección del comportamiento y la
identificación de errores.

La base neural de la actividad cerebral ejecutiva se extiende a los lóbulos frontales,


particularmente a la corteza prefrontal, como se explicará más adelante. El
funcionamiento ejecutivo es la esencia de nuestro comportamiento, la base de
nuestros procesos cognitivos, y es la mayor diferencia entre los humanos y otras
especies (Portellano, 2005). Además del comportamiento habitual y automático,
facilita la adaptación de los individuos a situaciones nuevas y complejas (Tirapu
Ustárroz y LunaLario, 2013)

En pocas palabras, los lóbulos frontales y la corteza cerebral anterior son la anatomía o
biología de la función ejecutiva. Configuración de plataforma. No es la única región del
cerebro responsable del control mental, pero el lóbulo frontal es el último en alcanzar
la madurez completa. La corteza prefrontal es una corteza que se desarrolla
tardíamente y no alcanza su pleno desarrollo y mielinización hasta los 30 o 40 años de
vida del individuo, lo que significa una función que se desarrolla gradualmente durante
este período a lo largo del tiempo y el espacio. Las consecuencias de este hecho son
particularmente importantes para la madurez cognitiva y, por supuesto, la libertad de
acción y responsabilidad asociada (Fuster, 201). En su mayor parte, el desarrollo
evolutivo anormal de la corteza prefrontal humana, el cerebro humano, “abre el
futuro”. Las personas que están subdesarrolladas en estas áreas pueden continuar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollándose después de este período.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Neuropsicología de la memoria

2.3 Subtema 3: Alteraciones de la memoria asociada a


una enfermedad orgánica.
Efectos e incoherencias conexas con la retentiva

Se dice del olvido, aunque además es importante comentar ciertos efectos o anomalías
que tienen relación con la retentiva que todos tenemos en común en algún momento.
(Ganuza y Gonzales, 2012)

Efecto Recencia. Ocurre cuando la información más memorable es la última


información presentada.

Efecto Primacía. Ocurre la primera vez que se vuelve vivencial los datos más
memorables.

Efecto Google. Puede buscar en Internet todos los datos que necesita, por lo que
tiende a olvidar la información.

Efecto Mandela o Falso Recuerdo. Tiene memoria que no se produce nos acordamos
de los eventos de una forma erronea. También se da a conocer con el nombre de
Efecto Mandela, debido al erróneo recuerdo mundial en donde se cree que Nelson
Mandela murió en prisión.

"Deja Vu. Significa la impresión de vivir en un ambiente, sabiendo que somos los
primeros en vivirla.

"Jamais Vu". Qué acontece en el momento que se experimenta una situación que se
ha vivido un sin número de veces, pero sentimos que nunca lo hemos pasado o vivido.

Perturbaciones Asociados con la Retentiva.

Alzheimer. Los trastornos neurodegenerativos pueden manifiestarse como trastornos


cognitivos conductuales. Sus signos reveladores son la memoria instantánea y la
pérdida de otras habilidades psíquicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Amnesia. Esto afecta el funcionamiento de la memoria, haciendo imposible que una


persona guarde o busque recuerdos. Existen varios casos de amnesia.

Por su Cronología.

Amnesia Retrogada. Entendemos que impide que el paciente acceda a la memoria


almacenada antes del trauma que provocó la amnesia. La amnesia retrógrada varía en
severidad y severidad en diferentes tipos de pacientes, dependiendo de la ubicación de
la contusión. En uno de los errores de análisis fue que era difícil examinar
adecuadamente lo que el paciente sabía antes de la aparición de la demencia (De
Renzi, 2000).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Neuropsicología de la memoria

Amnesia Anterógrada. En este caso el individuo con daños no puede iniciar nuevos
recuerdos durante mucho tiempo. Siendo así que, el acontecimiento no se guarda en
la memoria a largo plazo y finalmente desaparece. Los conjuntos (F, T, D) no mostraron
discrepancias entre ellos en los ensayos de memoria como en los cognitivas, pero
algunas ilustraciones que utilizaron neuroimágenes funcionales mostraron una
activación local del bulto temporal medio. Se demostró así que estaba más
estrechamente asociado con el éxito de la memoria que con la activación frontal.
(Kopelman, 2002). Existe solo una diferencia entre conjuntos y esta se produce cuando
la lista de palabras se presenta en bloques relacionados semánticamente. En esta
situación, el Grupo F se beneficiará de organizar más material de aprendizaje que los
otros dos grupos.

Por sus Causas.

Amnesia Global. Este es el desgaste general de memoria. Suele almacenar los


antecedentes con más importancia de su identidad.

Amnesia Pueril. No recuerdo lo que pasó cuando era niño.

Amnesia inducida por drogas. Esta es una forma de pérdida de memoria causada por
el uso de ciertos medicamentos o sustancias. (Conde, Remaggy y Cremonte, 2014)
Riesgo de consumo de alcohol, i. es. Los patrones de derroche causan un aumento en
el riesgo de efectos secundarios (Organización Mundial de la Salud, 1994) juegan un
título significativo en la mortandad y enfermedad de los alumnos universitarios
(Hingson, Heeren, Zakocs, Kopstein & Wechesler, 2002).

Esto además empeora la vida de los alumnos alcohólicos (por ejemplo, bajo
rendimiento escolar y deportivo, lesiones y otras enfermedades, sexo no deseado y
además sin protección, etc.), aumentando que en un ambiente que frecuentemente
sufre las consecuencias de sus actos de abuso. peor. (Ejemplo: bandidaje, terrorismo
sexual y física, etc.) (Perkins, 2002). Estas acciones se realizan durante lo que se
denomina apagón o amnesia anterógrada (White, JamiesonDrake y Swartzwelder,
2002).

Amnesia completa temporal. Se puede tener memorias de tu identidad y del tiempo


anterior, pero no siendo así de lo que aconteció recientemente. También puede
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acontecer con algunos datos guardados en la retentiva a largo plazo. El aplazamiento


puede ser de 2 horas. (Maya & Labrador, 2007) La amnesia global transitoria (TGA) es
un síndrome clínico que se presenta en adultos y ancianos y se caracteriza por
episodios persistentes de pérdida de memoria previa a la clase y confusión severa que
dura horas y media. Recuperación completa. Las convulsiones dependen de la amnesia
para las actitudes y las percepciones recientes del pasado, sin actividad convulsiva ni
cambios en la conciencia.

Amnesia disociativa. Pérdida de memoria causada por episodios de alto estrés que no
pueden ser causados por causas biológicas. (Marín, Dujo y González, 2013) Con
respecto a la amnesia disociativa, se considera un trastorno de la memoria funcional y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Neuropsicología de la memoria

es difícil recuperar ciertos elementos de la memoria episódica (Spiegel, 1996), a


menudo durante varios períodos de tiempo. Upstream (Loewenstein, 1991, citado. En
Spiegel, 1996), y rodeadas de hechos traumáticos (o testigos), estas "revocaciones de la
memoria" regresan a períodos de memoria que permanecieron intactos. Las personas
con demencia disociativa no suelen tener cambios de identidad a menos que tengan
memoria potencial.

Amnesia de Origen. Algunos datos resuenan respectivamente bien, pero se excluye su


origen. (Eugenia, 2009) En los últimos años, los controles amnésicos que no encajan
bien en el síndrome psicoorgánico clásico (Dudai, 2002) han sido descritos como un
sello de amnesia sin daño cerebral, demencia psicógena.

Amnesia Lacunar. Sin una causa traumática, no puedo acordarse lo que ocurrió
durante una etapa de espacio.

Amnesia Postraumática. La omisión ocurre posteriormente de un derrame cerebral.

Fuga Disociativa. El individuo se moviliza, pero no recuerda como llego a un lugar en


específico.

Síntoma de Korsakoff. A menudo les sucede a las personas que abusan del licor. Es
imposible recordar en ello como amnesia, si en cambio como una colección de
anuncios que están altamente asociados con la pérdida de memoria. La amnesia
anterógrada y la amnesia retrógrada se combinan. Además, esta persona también
llena los huecos de su memoria con historias que ha inventado inadvertidamente. A
esto se le llama colusión. (Stimulus, 2018) La pérdida de memoria que puede ser
causada por deficiencias nutricionales, como la deficiencia de vitamina B1, a esto se
llama Síndrome de Korsakoff (SK).

TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS

Décima Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (ICD10), 1992,


Trastornos psiquiátricos orgánicos (OMD), una amplia variedad de trastornos complejos
del comportamiento y psicológicos que resultan de la pérdida o anomalía de la
estructura y / o función. Tejido cerebral. (Ticona, Revollo, Fernandez, Campohermoso &
Ávila, 2020)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta disfunción ocurre cuando una enfermedad, lesión o lesión afecta directamente al
cerebro y otras enfermedades sistémicas o cambios orgánicos determinan el cerebro.
Se puede clasificar en primario, selectivo o secundario. Funcionamiento defectuoso.
Los trastornos cerebrales secundarios al consumo de sustancias (incluido el alcohol)
entran en esta categoría. La corteza prefrontal participa en importantes procesos de
memoria, pero desempeña un papel diferente al del lóbulo temporal y la estructura
medial del cerebro. El daño a estas estructuras causa una pérdida de memoria severa,
pero el daño al lóbulo frontal conduce a una serie de problemas y distorsiones
específicos, que incluyen antenas parabólicas, pérdida de memoria, pérdida potencial
de memoria o pérdida de memoria. Cambie la retentiva autónoma. La parte frontal en

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Neuropsicología de la memoria

sí no está envuelta en el proceso de guardar los datos, lo que sí está involucrado en las
técnicas importantes de encriptación, restauración, monitoreo y validación.

Síntomas

Cambios de la Conciencia. Desorientación en todos los ámbitos.

Deterioro cognitivo. Deterioro reciente de la memoria, discapacidad intelectual, falta


de juicio y comprensión.

Trastorno afectivo. Pérdida de control emocional, inestabilidad emocional.

Compensatorios. Como respuesta adaptativa a síntomas clave como compensación,


aislamiento, paciencia, imperativos exagerados y alegoría. El fracaso en este esfuerzo
de adaptación puede provocar adicción, abstinencia, negación de la enfermedad,
negación del tratamiento u otras actitudes inapropiadas que tienden a conducir a la
discapacidad.
Síntomas como ansiedad, depresión, obsesiones, apegos y delirios. Por lo general,
contenido delirante, deterioro sensorial, etc.

Tipos de trastornos mentales orgánicos debidos a la CIE10

Demencia

Síndrome de encefalopatía adquirida. Suele ser de naturaleza crónica o progresiva. Sin


una patogénesis específica o una alteración compulsiva de la conciencia, hay un declive
más o menos global de la función cognitiva. La función cognitiva permite el
procesamiento de la información mental adquiriendo, almacenando, organizando y
utilizando conocimientos intelectuales. Este déficit puede preceder o ir acompañado
de una pérdida de control emocional o cambios de personalidad. (Herrejón y Silva,
2008)

Delirium

Síndrome transitorio que dura horas o días, como máximo una semana y rara vez un
mes. Su síntoma básico es un estado de conciencia turbia, es decir, dificultad para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

identificar y percibir el entorno. Tener cuidado. El paciente está despierto, pero no


responde adecuadamente a los estímulos (Quesada, 2015). El resultado es la
desorientación en el tiempo, el espacio y las personas, dificultad para reparar,
mantener o modificar de forma natural y distraerse fácilmente con estímulos extraños.
Además, la pérdida de memoria reciente crea un retraso en lo que sucedió, en todo o
en parte, dependiendo de las fluctuaciones del trastorno post- sindrómico.
Pensamiento inconsistente y desorganizado.

Síndrome Amnésico Orgánico

Es un trastorno selectivo y transitorio de la memoria remota reciente de diversa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Neuropsicología de la memoria

gravedad. No hubo cambios de conciencia (delirio) ni discapacidad intelectual


(demencia) (Ramos, 2014). Los trastornos psiquiátricos orgánicos se entienden como
un conjunto de síntomas o comportamientos clínicamente identificables que resultan
del daño a los tejidos dentro y fuera del cerebro que afectan la fisiología del sistema
nervioso central (SNC) y los mecanismos que reflejan la realidad.

Alucinaciones orgánicas

Trastornos causados por algunos factores orgánicos, auditivos, visuales, táctiles u


olfativos, con síntomas principales y únicos de alucinaciones. Su desarrollo es
repetitivo o sostenido (Vera, 2001). Por lo general, se desarrolla durante la abstinencia
de alcohol. La amnesia orgánica es causada por un accidente, enfermedad (tumor,
ataque cardíaco, infección viral) o daño cerebral resultante de una cirugía o falla
metabólica.

Trastorno delirante orgánico (tipo esquizofrénico)

Se caracteriza por delirios de contenido generalmente delirante, con evidencia de


elementos orgánicos, sin afectar la conciencia. Los síntomas de tipo esquizofrénico
como la confusión, la ropa excéntrica y el lenguaje inconsistente pueden considerarse
síntomas secundarios. A esto se suman anomalías psicomotoras como el trastorno de
hiperactividad, letargo. (Gramunt, envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve,
normalización y verificación de pruebas de memoria en la enfermedad de Alzheimer,
2010)

Trastornos afectivos orgánicos

Trastornos caracterizados por cambios de humor en la depresión y la manía.


Verificación de pruebas de memoria en ancianos normales, deterioro cognitivo leve y
enfermedad de Alzheimer, 2000). Sin demencia, delirio, alucinaciones ni paranoia.
Varía en intensidad, pero puede presentarse con síntomas psicóticos moderados o
graves. A veces es difícil diferenciarlo más allá de los grandes episodios emocionales.

Otros trastornos orgánicos

Casi todas las enfermedades mentales con síntomas psicóticos pueden tener causas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

orgánicas como el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad generalizada. Suele


deberse al uso de factores endocrinos o sustancias psicoactivas. Por ejemplo,
hipotiroidismo o hipertiroidismo, hipoglucemia o hipertiroidismo, intoxicación con
estimulantes, alcohol o sedantes y tumores cerebrales. (Cuetos, Rodríguez y Martínez,
2003)
Los trastornos orgánicos y conductuales de la personalidad como una serie de cambios
o cambios en los rasgos de la personalidad que siguen o pueden estar asociados con
una enfermedad, lesión o disfunción cerebral, son las patologías orgánicas de la
apariencia. efectos de. De síntomas relacionados con la salud mental. (Saludo mental,
2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Neuropsicología de la memoria

3. Bibliografía
» Carrillo, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos
actuales. Segunda parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria
episódica, sistemas de memoria no declarativa y memoria de trabajo 33(2). Salud
Ment. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252010000200010
» Comesaña, A., & Marcela, G. (2009). EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: MEMORIA EPISÓDICA Y SEMÁNTICA 3(2).
Cuad. Neuropsicol. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cnps/v3n2/a06.pdf
» Conde, K., Remaggy, M., & Cremonte, M. (2014). ALCOHOL Y AMNESIA EN
UNIVERSITARIOS DEARGENTINAY ESPAÑA: PREVALENCIAYPREDICCIÓN.
Healt and Addictions."Salud y Drogas", 14(1), 37-46.
» Cuetos, F., Rodriguez, J., & Martinez, C. (2003). Alteraciones de memoria en los
inicios de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neuropsicologia . Revista
Española de Neuropsicología 5(1),15-31.
» DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA DE LA SALUD. (2009). Introduccion a la
psicologia "La memoria". Psicologia basica. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/6/Tema%206.%20Memoria.p
df
» DEPARTAMENTO DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD. (2007). La memoria . PSB.
Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/4/TEMA%204.LA%20MEMO
RIA.pdf
» de la Fuente, J., & Javier, d. l. (2015). Implicaciones de los conceptos actuales
neuropsicológicos de la memoria en el aprendizaje y en la enseñanza. 22(1), 83-91.
Ciencia ergo sun. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/104/10434128010.pdf
» Noreña, D., y Vega Rodríguez, I. (2007). Alteraciones de memoria en daño
cerebral frontal. Acción Psicológica, 4(3), 73–85.
» https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030759008.pdf
» Diaz, J. (2009). Persona, mente y memoria. Salud Mental. 32(6), 513-526.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Eugenia, M. (2009). DÉFICITS DE MEMORIA EN LA AMNESIA GLOBAL


TRANSITORIA. Universidad Autonoma de Madrid.
» Ganuza, A., & Gonzales, A. G. (2012). El Delirium. Una revisión orientada a la
práctica clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 32(114),
247-259.
» doi:https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000200003.
» Gramunt, N. (2010). Normalización y validación de un test de memoria en
envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer.
Universidad Ramon Llull. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9261/NinaGramunt-
tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Neuropsicología de la memoria

» Herrejon, P., & Silva, R. (2008). Delirio en el paciente crítico. Med Intensiva. 32(1),
77-91.
» Keane, M., & Verfaellie, M. (2006). Amnesia II: Cognitive Issues. USA MEIT
Press.
» Lobo, A., Ezquerra, J., Gómez, F., & Seva, A. (1979). El mini-examen
cognoscitivo. Un test sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelectivas en
pacientes médicos. . Neuropsicologia Psiquiatrica .
» Marin, M., Dujo, V., & Gonzalez, D. (2013). LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS:
ABORDAJE CLÍNICO Y ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES FORENSES EN EL
VICTIMARIO DENTRO DEL ÁMBITO PENAL. Psicopatologia clinica, legal y forence.
13(1), 73-104.
» Maya, C., & Labrador, M. T. (2007). Amnesia global transitoria. Estudio de 260
pacientes. Revista Cubana Med. 46(1).
» MentalSalud. (18 de agosto de 2018). TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.
Obtenido de Demencias: https://mentalsalud.com/trastornos-mentales-
organicos/
» Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria 10(10). Cuadernos
de Información y Comunicación. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/935/93501010.pdf
» Piedra, L. (2011). Propuesta de la memoria en Psicologia . CIENCIAS
ECONOMICAS. 29(1), 259-274.
» Quesada, D. (2015). Delirium en el adulto mayor . Revista medica de Costa Rica y
Centroamerica LXXII.(614), 3-7.
» Ramos, R. (2014). Trastornos mentales y del comportamiento orgánico.
infomed.
» Stimulus. (02 de julio de 2018). La memoria. Definición, funcionamiento y tipos.
Obtenido de Stimulus: https://stimuluspro.com/blog/la-memoria/
» Ticona, L., Revollo, T., Fernandez, Q., Campohermoso, O., & Ávila, G. (2020).
Trastorno afectivo cognitivo orgánico. Scielo.
» Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, p. (2013). Neuropsicología de las funciones
ejecutivas. 4(1), 110-148.
» Autismodiario.com.
» Vera, R. (2001). Psicopatologias de la memoria. Vertices Psicologos. 13(1), 105-
137.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16

También podría gustarte