Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2024
P.P: P.I.: Terapia Cognitivo Conductual y el proceso de Investigación Clínica
Código 844 Cat. I Korman, Guido Pablo
1 - Introducción
La presente práctica de investigación se enmarca en el proyecto dirigido por el Dr. Guido
Pablo Korman titulado “Crisis no Epilépticas Psicógenas: Atribuciones y Significados en
Pacientes y Profesionales del Sistema de Salud en Buenos Aires, Argentina” (UBACyT,
Programación Científica 2018-2021, código 20020170100274BA). El trabajo que se realiza
en este proyecto es innovador, ya que es el primero que estudia personas con Crisis No
Epilépticas Psicógenas (CNEP), o Crisis Disociativas (CD), en un contexto hospitalario en
nuestro país. Resultan escasos los proyectos de investigación en psicología en el contexto del
hospital público en donde, debido a las características culturales y económicas, deben
realizarse adaptaciones para llevar a cabo los tratamientos que han probado eficacia en otros
contextos.
La necesidad de estudiar las características de la población y del contexto local para aplicar
un tratamiento en psicoterapia no es menor. Existe un consenso en la importancia de aplicar
tratamientos psicológicos que hayan probado ser eficaces para el tratamiento de los distintos
trastornos mentales. Si bien existen estos tratamientos, poco se ha estudiado acerca de su
adaptación en nuestro contexto cultural. En el caso particular de las Crisis Disociativas, el
desarrollo de los tratamientos se ha dado predominantemente en Europa y Estados Unidos.
Surge el interrogante, entonces, acerca de si la población que ha participado de las
investigaciones en donde se han evaluado los tratamientos es comparable con la local. Es
imprescindible entonces conocer las características de la población local antes de aplicar un
tratamiento ya que, si bien pudo haber probado eficacia en otros contextos, no sería
totalmente trasladable al paciente local.
Otro interrogante que surge a la hora de buscar tratamientos para los diversos trastornos
mentales es cómo discriminar entre la vasta información que se encuentra disponible. De
acuerdo con el reporte de la Asociación Científica y Tecnológica de Publicaciones Médicas,
todos los años se publican en inglés más de 2.5 millones de nuevos trabajos científicos, en
más de 28.000 revistas que informan utilizar el sistema de revisión de referatos. Existen
diversas bases de datos y motores de búsqueda para encontrar artículos científicos, con
miles de resultados luego de realizar la búsqueda. En ese resultado pueden aparecer
diversos tipos de artículos, publicados en distintas revistas, con distintos criterios
metodológicos. De esto se desprende que resulte imprescindible que los investigadores y
clínicos estén formados para evaluar la calidad y discernir entre los estudios que encuentren.
2 - Instituciones
La práctica se realizará en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
4 - Objetivos
5 - Actividades
La práctica de investigación consta de una carga horaria de 90 horas, distribuida en 15
semanas en espacios de:
Articulación Teórico-Práctica. Con una carga horaria de 2 horas semanales, los
alumnos serán introducidos en los principales lineamientos teóricos y se articulará con
el trabajo con los pacientes con crisis disociativas en el marco de un hospital público.
Práctica. Este espacio se divide en dos partes. La primera, de dos horas semanales,
en donde se aplicarán las principales técnicas expuestas en el espacio de teoría, se
analizarán fragmentos de entrevistas y videos, y se promoverán espacios de debate
entre los estudiantes. La otra parte, de dos horas semanales, se destinará al trabajo en
grupos reducidos acompañados de un tutor quien los orientará para la conformación del
trabajo final.
Durante el espacio de práctica, asimismo, se dividirán las actividades de la siguiente
manera:
De preparación. Durante las primeras semanas se brindarán conocimientos generales
Facultad de Psicología 2/5 - 04/03/2024
a los alumnos acerca de las crisis disociativas y su manejo en el hospital público, así
como también los pasos para adaptar tratamientos en los distintos contextos.
De desarrollo. Se realizarán actividades de observación de videos de entrevistas y
talleres con los pacientes, se procederá a la búsqueda en bases de datos y se
analizarán los artículos obtenidos. Con los datos cuantitativos, se buscará que los
alumnos puedan identificar las variables estudiadas en distintos artículos, de qué
manera y cómo se realizó el análisis. Con datos cualitativos, se les propondrá a los
alumnos que realicen un análisis temático con entrevistas a pacientes con crisis
disociativas.
De cierre. A modo de cierre, durante las últimas semanas del cuatrimestre se trabajará
con los alumnos la elaboración de un proyecto de investigación propio. Se espera que
individualmente elijan un tema que resulte de interés en el marco del estudio de las
crisis disociativas y puedan realizar una búsqueda del estado del arte para elaborar los
antecedentes de la temática, así como también proponer la metodología de
investigación adecuada para la temática.
6 - Bibliografía
Contexto temático:
Módulo II. Nociones básicas sobre investigación clínica. Parte 1: Estado del arte, manejo de
bases de datos científicas. Noción de revista científica, tipos de revista, indexación, DOI.
Artículo científico: estructura, escritura y lectura.
Módulo III. Nociones básicas sobre investigación clínica. Parte 2: Investigación cualitativa y
su utilidad. Análisis temático como abordaje de investigación. Investigación cuantitativa y su
utilidad. Diseño. Principales estadísticos descriptivos.
Módulo IV. Integración de los conceptos. Adaptación cultural de tratamientos TCC en crisis
disociativas al contexto local.
Bibliografía obligatoria
Módulo I
Korman, G. P. (2010). ¿Por qué la Terapia Cognitiva es tan diversa. Eclecticismo técnico e
integración enTerapia Cognitiva. Revista Investigaciones En Psicología, 1(15), 65-80.
Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck.
Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65(3), 470-486.
Korman, G. P., Sarudiansky, M., Lanzillotti, A. I., Areco Pico, M. M., Tenreyro, C., Scévola, L.,
… D'Alessio, L. (2017). Intervenciones psicológicas para las Crisis No Epilépticas
Psicógenas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 115-124.
Módulo II
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Caps. 3, 4 y 12
Santesteban-Echarri, O., & Núñez-Morales, N. I. (2017). Cómo escribir un artículo científico por
primera vez. Psiquiatría Biológica, 24(1), 3-9. doi:10.1016/j.psiq.2017.01.004
Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M., & San Román, J. A. (2012). La utilización de los
indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta, 40, 75-84.
Visca, J., Gallegos, M., López López, W., Polanco, R., & Cervigni, R. (2018). Las
publicaciones periódicas de psicología en Argentina: Revisión histórica y situación actual.
Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27, 478-491. doi:10.24205/03276716.2018.1076
Facultad de Psicología 3/5 - 04/03/2024
Módulo III
Braun, V. and Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research
in Psychology, 3(2).77-101. Traducción de la cátedra
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Caps. 1, 9, 10
Lanzillotti, A. I., & Korman, G. P. (2018) Conocimiento e identificación del cyberbullying por
parte de docentes de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78),
817-839.
Lanzillotti, A. I., & Korman, G. P. (2020). ¿Qué informa la prensa escrita argentina acerca del
fenómeno de cyberbullying? Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 37(1),
40–63. doi:10.16888/interd.2020.37.1.3
Sarudiansky, Mercedes (2016). Análisis temático sobre la fibromialgia en la prensa escrita
Argentina: descripciones generales y el rol de la psicología. Interface - Comunicação, Saúde,
Educação, 20(56),25-36.[fecha de Consulta 26 de Octubre de 2020]. ISSN: 1414-3283.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1801/180142937003
Areco Pico, M. M. A., Sarudiansky, M., Lanzillotti, A. I., Tenreyro, C., Paolasini, G. V., D
´Alessio, L., & Korman, G. P. (2020). La experiencia de pacientes con crisis no epilépticas
psicógenas: marcos interpretativos y de acción. Psicologia USP, 31. doi:10.1590/0103-
6564e190159
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Módulo IV
Korman, G. P., & La Roche, M. J. (2019). Ideas para desarrollar una psicoterapia congruente
con las características culturales argentinas: Aplicando el modelo de consonancia cultural.
Anuario de Investigaciones (Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires), XXVI,
25-35.
Garay, C. J., & Korman, G. P. (2018). Innovaciones en los modelos cognitivo-conductuales.
Aceptación, Compasión, Metacognición y Mindfulness (G. P. Korman, & C. J. Garay (eds.).
Akadia. Introducción.
Korman, G.P. (2023). ¿Qué es una Terapia Basada en Procesos (TBP)? Psyciencia.
Disponible en: https://www.psyciencia.com/que-es-una-terapia-basada-en-procesos-tbp/
Bibliografía optativa
Baslet, G., Ehlert, A., Oser, M. Mindfulness-based therapy for psychogenic nonepileptic
seizures, Epilepsy & Behavior. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2019.106534
Hayes, S. C., & Hofmann, S. G. (2017). The third wave of cognitive behavioral therapy and the
rise of process-based care. World Psyquiatry, 16(3), 245–246.
https://doi.org/10.1002/wps.20442
Hayes, S. C., & Hofmann, S. G. (2018). Processes Based CBT. New Harbinger Publications.
Korman, G. P. (2011). Theoretical basis in the formation of cognitive therapy in Argentina.
Interamerican Journal of Psychology, 45(2).
Korman, G. P., Viotti, N., & Garay, C. J. (2015). The origins and professionalization of
cognitive psychotherapy in Argentina. History of Psychology, 18(2).
https://doi.org/10.1037/a0038968
La Roche, M., & Christopher, M. S. (2008). Culture and Empirically Supported Treatments: On
the Road to a Collision? Culture & Psychology, 14(3), 333-356.
doi:10.1177/1354067x08092637
LaFrance, W. C., Jr., Baird, G. L., Barry, J. J., Blum, A. S., Frank Webb, A., Keitner, G. I., . . .
Consortium, N. E. S. T. T. (2014). Multicenter pilot treatment trial for psychogenic nonepileptic
seizures: a randomized clinical trial. JAMA Psychiatry, 71(9), 997-1005.
doi:10.1001/jamapsychiatry.2014.817
Mayor, R., Howlett, S., Grunewald, R., & Reuber, M. (2010). Long-term outcome of brief
augmented psychodynamic interpersonal therapy for psychogenic nonepileptic seizures:
seizure control and health care utilization. Epilepsia, 51(7), 1169-1176. doi:10.1111/j.1528-
1167.2010.02656.x
Pickren, W. E., & Schneider, S. F. (2005). Psychology and the National Institute of Mental
Health: A Historical Analysis of Science, Practice, and Policy (W. E. Pickre & S. F.
Schneider (eds.); 1st ed.). American Psychological Association.
Sarudiansky, M., Pablo Korman, G., Lanzillotti, A. I., Areco Pico, M. M., Tenreyro, C.,
Paolasini, G. V., . . . Myers, L. (2020). Report on a psychoeducational intervention for
psychogenic non-epileptic seizures in Argentina. Seizure, 80, 270-277.
Facultad de Psicología 4/5 - 04/03/2024
doi:10.1016/j.seizure.2020.04.008
Korman, G. P., Sarudiansky, M., Lanzillotti, A. I., Areco Pico, M. M., Tenreyro, C., Valdez
Paolasini, G., . . . Myers, L. (2019). Long-term outcome in a sample of underprivileged patients
with psychogenic nonepileptic seizures (PNES) living in Argentina. Epilepsy Behav, 94, 183-
188. doi:10.1016/j.yebeh.2019.03.005
Sarudiansky, M., Korman, G. P., Scevola, L., Oddo, S., Kochen, S., & D'Alessio, L. (2018). A
life with seizures: Argentine patients' perspectives about the impact of drug-resistant epilepsy
on their lives. Seizure, 63, 52-61. doi:10.1016/j.seizure.2018.10.008
Sarudiansky, M., Lanzillotti, A. I., Areco Pico, M. M., Tenreyro, C., Scevola, L., Kochen, S., . . .
Korman, G. P. (2017). What patients think about psychogenic nonepileptic seizures in Buenos
Aires, Argentina: A qualitative approach. Seizure, 51, 14-21.
doi:10.1016/j.seizure.2017.07.004
7 - Sistema de evaluación
La evaluación será individual y consta de tres instancias:
1. Informe parcial de un plan investigación sobre un tema a elección relacionado con los
abordados en esta práctica. El mismo deberá contener un título tentativo, una breve
revisión del estado del arte y el planteo de objetivos preliminares. El tema será elegido
por el estudiante y estará enmarcado en el estudio de las crisis funcionales disociativas.
2. Informe final el cual consistirá en la presentación de un plan de investigación que
contenga los siguientes apartados: título, objetivos, antecedentes, actividades y
metodología (tipo de estudio, muestra, materiales, procedimiento, análisis de los datos,
relevancia), factibilidad y referencias bibliográficas. Dicho plan deberá ser un proyecto
empírico.
3. Coloquio. El mismo consitirá en la exposición oral de su plan de investigación.
8 - Régimen de aprobación
Los requisitos para la aprobación serán asistir al 75% de las actividades obligatorias,
aprobar con 7 puntos el informe final y aprobar con 7 puntos el coloquio. Los alumnos podrán
acceder a un recuperatorio luego de 7 días de comunicada la nota. Aquellos que no
promocionen podrán rendir examen por única vez en el turno inmediato al cuatrimestre en que
cursó.
Todas las prácticas profesionales son cursos electivos de promoción directa, sin examen
final, y por lo tanto esta materia no podrá ser aprobada vía examen libre.