Evaluacion Por Competencias Renzo Meneses Garcia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE

LA CONMEMORACIÓN DE LAS HERÓICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

FACULTAD

Humanidades

CARRERA

Psicología

ASIGNATURA

Psicología Clínica y de la Salud

DOCENTE

Mg. Lucia Antonieta Loo Martinez

TEMA

Análisis de caso

ESTUDIANTE

MENESES GARCIA Victor Renzo

HUANCAYO - PERÚ

2024
1. Introducción

Actualmente vivimos en una sociedad, en la que se deja muy de lado la salud mental,

ya que se le da más prioridad a la salud física, pero la verdad, es que debe haber una

homeostasis entre los ámbitos físicos, psicológicos y sociales para gozar de buena

salud; ahora enfoquemonos en lo social, bien se sabe que el ser humano es social por

naturaleza, es decir, dependemos de otros para subsistir, y es aquí donde entra la

familia, ya que desde el punto de vista político, es la base para formar una nación,

pero desde el punto de vista psicológico, es vista como un sistema al que pertenece

el individuo y la misma debe favorecer un estilo de vida saludable, y si lo último no es

cumplido, pueden provocar un disfunción en la salud del individuo, sobre todo en la

psicológica.Por eso en este trabajo, se analizará un caso en la que la salud mental de

una persona a estado comprometida o a sido causada por persona cercanas a esta.
1. Signos y síntomas

Signos Síntomas

● Actos suicidas ● Ideas suicidas


● Temblor de manos y piernas ● Dolores de cabeza
● Dificultades para conciliar el ● Sensación de abandono
sueño ● Pérdida de esperanza
● Problemas de concentración ● Ideas de autodesprecio
● Humor depresivo todos los
días, todo el dia
● Agotamiento físico

2. Diagnóstico

F43.1. Trastorno de estrés postraumático

Se dio este diagnóstico después de analizar los antecedentes, y la paciente cumple

los siguientes criterios de este trastorno:

A. El paciente tiene que haber estado expuesto a un acontecimiento o

situación estresante (de corta o larga duración) de naturaleza

excepcionalmente amenazante o catastrófica, que probablemente

causaría malestar profundo en casi cualquier persona.

Este criterio se cumplió, ya que en el mes de julio, después cuando llegó ebria

con su saliente, a su casa, ella le pido que se quedara fuera, pero luego

despertó cubierta con los fluidos seminales de su acompañante.

B. Debe haber recuerdos persistentes de "revivir" el acontecimiento o

situación estresantes en forma de reviviscencias ("flashbacks"),

recuerdos vÍvidos o sueños recurrentes, o una sensación de malestar al

exponerse a circunstancias parecidas o asociadas al acontecimiento o

situación estresante.
circunstancias parecidas o asociadas al acontecimiento o situación

estresantes.

Presenta este criterio ya que no puede conciliar el sueño, por tener flashbacks

de este acontecimiento.

C. El paciente debe mostrar una evitación real o preferente de

circunstancias parecidas o asociadas al acontecimiento o situación

estresantes, que no presentaba antes de la exposición al mismo.

Este criterio se asocia con el hecho de que la paciente ahora tenga mas amigas

mujeres que varones actualmente.

D. Presencia de alguno de los siguientes:

1. Incapacidad para recordar, parcial o completa, algunos aspectos

importantes del período de exposición al acontecimiento o situación

estresantes.

Según los antecedentes, hubo un momento en el que la evaluada no sabe que

paso exactamente, ya que entro a su casa y despertó con los fluidos de su

acompañante, y probablemente no sabe por qué no lo recuerda, pero le vienen

flashbacks de lo que pasó, y por ello no pude conciliar el sueño.

2. Síntomas persistentes de hipersensibilidad psicológica y activación

(ausentes antes de la exposición), que se manifiestan por dos

cualesquiera de los siguientes:

a) Dificultad para conciliar o mantener el sueño.

Se menciona en los antecendentes

b) Irritabilidad o arrebatos de ira.

Se menciona en los antecedentes de conducta

c) Dificultad para concentrarse.

El padre de la paciente hace mención de esta característica


d) Hipervigilancia.

Duerme en el cuarto de sus padres

e) Reacción de sobresalto exagerada.

F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos

Se diagnostica este trastorno, ya que cumple con todos los criterios generales del

episodio depresivo (F32), y presencia de todos los síntomas del criterio B de F32.0

y presencia de todos de 7 síntomas adicionales del criterio C de F32.0.

B. Presencia de, por lo menos, dos de los tres síntomas siguientes:

1. Humor depresivo hasta un grado claramente anormal para el individuo,

presente la mayor parte del día y casi cada día, apenas influido por las

circunstancias externas y persistentes durante al menos dos semanas.

Los resultados mencionan que la paciente tiene humor depresivo todos los días,

todo el día.

2. Pérdida de interés o de la capacidad de disfrutar en actividades que

normalmente eran placenteras.

Los resultados mencionan que actualmente la paciente ya no disfruta de

actividades que anteriormente disfrutaba.

3. Disminución de la energía o aumento de la fatigabilidad.

Los resultados mencionan que generalmente se siente agotada

C. Además, debe estar presente uno o más síntomas de la siguiente list

para

que la suma total sea al menos de cuatro:

l. Pérdida de confianza o disminución de la autoestima.

La paciente tiene muy baja autoestima, acompañado de ideas de autodesprecio,

sentimiento de inutilidad y subestima sus capacidades.


2. Sentimientos no razonables de autorreproche o de culpa excesiva e

inapropiada.

Los resultados mencionan que la paciente tiene pensamientos excesivos de

culpabilidad.

3. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, o cualquier conducta

suicida.

Tiene ideas suicidas, y ya ha intentado suicidarse tres veces.

4. Quejas o pruebas de disminución en la capacidad de pensar o

concentrarse, tales como indecisión o vacilación.

El padre menciona que la paciente tiene problemas de concentración ,además

los resultados mencionan que presenta indecisión.

5. Cambio en la actividad psicomotriz, con agitación o enlentecimiento

(tanto subjetiva como objetiva).

Objetivamente: Sus familiares mencionaron que despierta agotada, además de

presentar temblores en las manos y piernas, y subjetivamente la paciente infiere

que todos los días está cansada.

6. Cualquier tipo de alteración del sueño.

La paciente presenta problemas para conciliar el sueño,por lo que tiene que

tomar pastillas.

7. Cambio en el apetito (aumento o disminución) con el correspondiente

cambio de peso.

Ahora ha reducido la cantidad de los alimentos que consume, además de hacer

dieta y ejercicios por temor a engordar, sumado a esto se induce el vómito, y

por ello en la actualidad presenta gastritis.

Nota: Posiblemente puede estar presente el trastorno de anorexia nerviosa, pero

según los datos todavía no se llega a ello, ya que según su estatura, la paciente

todavía tiene un peso ideal, además la causa raíz de este problema,

probablemente sea su poca autoestima.


D.Ausencia de alucinaciones, ideas delirantes o estupor depresivo

Nota: Los antecedentes hacen referencia de que la paciente, observa sombras

y escucha voces fuera de su cabeza, pero esto solo se da en sus momentos

de crisis y no todo el tiempo, así que se descarta síntomas psicóticos, además

no presenta estupor depresivo.

3. Diseño de programas de ajuste

El programa de ajuste se hará en base al F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas

psicóticos. La paciente ya presenta la enfermedad, asi que por ello se tendría que

aplicar un programa de intervención

a. Intervención

● Tratamiento farmacológico,

De manera resumida se haría el uso de medicamentos, obviamente, con sus

respectivas dosis, además tiene que estar aprobada su uso en adolescentes,

a continuación se mostrará un a tabla descriptiva

Figura 1

Medicamentos con mayor evidencia de eficacia y seguridad en el tratamiento

de la depresión pediátrica
NOTA: El uso excesivo de estos medicamentos puede traer efectos

secundarios, además al momento de la intervención, debe ser obtenida con

previa receta médica. Tomada de (Marquez, et al. 2019)

En el caso de la paciente, además de los fármacos que ya está usando para

conciliar el sueño, también podría hacer el uso de la Escitalopram, se haría el

uso de manera muy controlada y por un personal competente.

● Tratamiento psicosocial

a)Psicoeducación

Se optará por medidas orientadas a la paciente y sus familiares, con el objetivo

de que comprendan características de la enfermedad, opciones de

tratamiento.

● Psicoterapia

Terapia cognitivo conductual, Se podría aplicar esta terapia en la paciente,

con el objetivo de encaminarla en el aprendizaje secuencial de habilidades, los

componentes que garantizarían este tipo de intervención serían:

❖ Monitoreo del estado de ánimo de la paciente en cada sesión,


❖ Enseñanza en resolución de problemas , habilidades sociales y

regulación del afecto

❖ Integracion de modulos para el trabajo con familiares

❖ Psicoeducación a la paciente y sus familiares

El propósito de esta terapia es identificar las distorsiones cognitivas de la

paciente a través de un tratamiento activo y experiencial.

4. Determinación del momento de la intervención

En el caso mostrado, se tendría que hacer la intervención de prevención terciaria, ya

que la paciente ya presenta la enfermedad, y ahora el objetivo sería prevenir

complicaciones, como por ejemplo, terminar herida o suicidarse, y además de la

terapia cognitivo conductual, se buscaría el apoyo de familiares y docentes para que

mantenga vigilancia sobre la paciente y así evitar que se suicide.

.5. Determinación del nivel de la intervención.

El nivel de atención sería individual, porque se tiene que hacer una reestructuración

cognitiva en la paciente, y familiar, ya que una de las principales razones de el origen

de la enfermedad de la paciente, es los los malos tratos que le han dado, así que se

tendría que psicoeducación a los ´padres y cambiar la creencias y conductas que

tienen.

6. Estrategias psicológicas psicoterapéuticas.


Número Objetivos Proceso Técnicas Autores
de
sesiones

Sesión 2 ● Evaluación En esta sesión se realiza -Entrevista Matty


estado emocional la psicoeducación del -Uso de la Aydeé
● Evaluación de trastorno depresivo al triada Navarro
relaciones paciente, se le explica cognitiva Muñoz,
familiares y que es la depresión, de Beck 2018
sociales cuales son los síntomas
● Identificar redes depresivos más comunes
de apoyo y característicos en él,
● Psicoeducación: para él y se muestra la
Descripción de triada cognitiva (como los
síntomas pensamientos influyen en
depresivos más las emociones y la
comunes y conducta).
característicos

Sesión 3 El objetivo de esta sesión Durante la sesión se -Programa Matty


es el de incrementar el planifica con la paciente una de Aydeé
ritmo de actividad diario serie de actividades para actividades Navarro
del paciente, su sentido ocupar su tiempo utilizando (domino- Muñoz,
de competencia y su la técnica de dominio – agrado) 2018
agrado, actividades como ir
capacidad de disfrute. -Asignación
al cine, salir con sus amigas
y caminar en las mañanas. de tareas
Con el objetivo de graduales
contrarrestar la escasa -Práctica
motivación de la paciente, de ensayo
su inactividad y su cognitivo
preocupación en torno a las
ideas depresivas. Además,
mediante la valoración del
dominio (grado de
ejecución) y agrado
(sentimientos de placer,
diversión o alegría), de cada
una de las actividades, se
trabajan las creencias sobre
inutilidad y pérdida del
disfrute.
Asignación de tareas
graduales, empezando por
tareas simples a las más
complejas, Para así lograr
que la paciente se instaure
la idea de si misma, como
una persona útil y capaz.
Seguidamente se le pide a
la paciente que imagine
sucesivamente cada uno de
los pasos que compone la
ejecución de una tarea .Con
esta estrategia, se facilita
que preste atención a los
detalles esenciales de la
actividades, se contrarresta
su tendencia a divagar y se
identifican posibles
obstáculos (práctica de
ensayo cognitivo)

Sesión 4 El objetivo de la sesión Primeramente se trata Técnica de Matty


es que la paciente psicoeducar a la resolución Aydeé
aprenda una estrategia paciente, enfatizando en de Navarro
efectiva para enfrentarse que las situaciones problemas Muñoz,
a sus problemas. problemáticas forman de Zurilla y 2018
parte de la vida diaria y Golfried.
que es posible hacerles
frente de forma eficaz
(Orientación general
hacia el problema, luego
se define el problema:
Sentimientos de culpa).
,para lo cual se obtiene
información relevante
sobre el problema, se
clarifica su naturaleza y
se establece una meta
realista de solución

Sesión 5 Entrenamiento en Se da inicio a la -Role Nubia


habilidades sociales, intervención, afianzando playing Cruz
sensibilizar a padres en el abordaje en el aspecto - Paredes,
cuanto al diagnóstico y cognitivo que se venía Entrenamie 2019
fortalecer red de apoyo presentando en el nto de
paciente durante asertividad
sesiones anteriores, -Otorgar
además, se abordan las responsabil
dificultades en las idades
relaciones familiares del
paciente, utilizando
técnicas como
reestructuración
cognitiva, entrenamiento
en habilidades sociales,
reestructuración
emocional.

7. Genera indicaciones del tratamiento

Como se ha ido viendo, la terapia a utilizar será la cognitiva conductual, ya

que es la más efectiva en casos de episodios depresivos, ya que esta terapia

tiene como principal objetivo la reestructuración cognitiva, y en el caso


mostrado, tiene pensamiento irracionales de culpa, autodesprecio, baja

autoestima, pérdida del interés en actividades que anteriormente disfrutaba y

subestima sus capacidades, además todo ello ha provocado que la paciente

intente suicidarse en tres ocasiones. Además según (Lorenzo, et al. 2021).,

en un estudio realizado en Cuba mencionan resultados óptimos de

“cronificación de los síntomas y las recaídas fueron escasas. Sobresalió la

disminución de los síntomas y la regresión del bienestar en el estado de

humor”, sobre todo en adolescentes del sexo femnino. Por ello bajo el criterio

de especialistas y post -análisis de caso, se eligió este tipo de psicoterapia.

8. Referencias bibliográficas

Cruz Paredes, N. (2019). Aplicación de terapia cognitiva conductual a un caso de


trastorno depresivo
recurrente.https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8435

Lorenzo-Díaz, J. C., Díaz-Alfonzo, H., Carrete-Friol, Z. D., Hernández-Quiñones,


O. L., & Barrios-Licor, R. A. (2021). Efectividad de la terapia cognitivo
conductual en el episodio depresivo. Revista de Ciencias Médicas de Pinar
del Río, 25(6), 1-
9.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942021000600013

Márquez Caraveo, M. E., Muga del Valle, E., Díaz, J. A., Reséndiz, J. C., &
Duncan, I. (2019). Guía clínica del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N.
Navarro”.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/452952/3._Depres
i_n_en_Ni_os_y_Adolescentes..pdf

Navarro Muñoz, M. A. (2018). Intervención cognitivo conductual de una paciente


adolescente de 17 años con depresión mayor: estudio de caso único (Master's
thesis, Universidad del
Norte).https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8271/133881.
pdf

También podría gustarte