Farmacognosia
Farmacognosia
Farmacognosia
Tesis
Huancayo, 2021
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
Dedicatoria
Joel.
ii
Agradecimientos
A Dios, por haberme permitido llegar a esta etapa y haberme dado salud para
lograr mis objetivos.
iii
Índice de Contenidos
Dedicatoria .......................................................................................................... ii
Agradecimientos ................................................................................................ iii
Índice de Contenidos ......................................................................................... iv
Índice de Tablas ................................................................................................. vi
Índice de Figuras............................................................................................... vii
Resumen .......................................................................................................... viii
Abstract .............................................................................................................. ix
Introducción......................................................................................................... x
Capítulo I Planteamiento del Estudio ............................................................... 12
1.1. Delimitación de la Investigación .............................................................. 12
1.1.1. Territorial. ......................................................................................... 12
1.1.2. Temporal .......................................................................................... 12
1.1.3. Conceptual ....................................................................................... 12
1.2. Planteamiento del Problema ................................................................... 13
1.3. Formulación del problema ....................................................................... 14
1.3.1. Problema General............................................................................. 14
1.3.2. Problemas Específicos. .................................................................... 14
1.4. Objetivos de la Investigación ................................................................... 15
1.4.1. Objetivo general................................................................................ 15
1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................ 15
1.5. Justificación de la Investigación .............................................................. 16
1.5.1. Justificación Teórica. ........................................................................ 16
1.5.2. Justificación practica......................................................................... 17
Capítulo II Marco Teórico............................................................................... 18
2.1. Antecedentes de Investigación ............................................................... 18
2.1.1. Tesis Internacionales. ....................................................................... 22
2.1.2. Artículos Nacionales. ........................................................................ 23
2.1.3. Tesis nacionales ............................................................................... 24
2.2. Bases Teóricas ....................................................................................... 25
2.2.1. Perfil Lipídico. ................................................................................... 25
2.2.2. Fisiopatología. .................................................................................. 25
2.2.3. Clasificación...................................................................................... 26
iv
2.2.4. Diagnóstico de Laboratorio para Dislipidemias. ................................ 31
2.2.5. Tipos de procedimientos ................................................................... 32
2.3. Definición de términos básicos ................................................................ 34
Capítulo III Hipótesis y Variables ................................................................... 36
3.1. Hipótesis ................................................................................................. 36
3.1.1. Hipótesis General. ............................................................................ 36
3.1.1. Hipótesis Específicas. ....................................................................... 36
3.2. Identificación de las variables ................................................................. 36
3.3. Operacionalización de las variables ........................................................ 37
Capítulo IV Metodología ................................................................................ 38
4.1. Enfoque de la investigación .................................................................... 38
4.2. Tipo de investigación............................................................................... 38
4.3. Nivel de investigación.............................................................................. 38
4.4. Métodos de investigación ........................................................................ 38
4.5. Diseño de investigación .......................................................................... 38
4.6. Población y muestra ................................................................................ 39
4.6.1. Población .......................................................................................... 39
4.6.2. Criterios de inclusión y exclusión ...................................................... 39
4.6.3. Muestra. ............................................................................................ 40
4.7. Técnicas e instrumentación de recolección de datos .............................. 41
4.7.1. Técnicas. .......................................................................................... 41
4.7.2. Instrumentos. .................................................................................... 41
Capítulo V Resultados ................................................................................... 43
5.1. Descripción del Trabajo de Campo ......................................................... 43
5.2. Presentación de Resultados. .................................................................. 44
5.3. Contrastación de resultados.................................................................... 57
5.4. Discusión de resultados .......................................................................... 57
Conclusiones ................................................................................................. 62
Recomendaciones ......................................................................................... 63
Referencias Bibliográficas ............................................................................. 64
Anexos .......................................................................................................... 69
v
Índice de Tablas
vi
Índice de Figuras
vii
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia del perfil lipídico en pacientes
mayores de 50 años atendidos en el área de bioquímica del Policlínico
Metropolitano de Huancayo (PMH) durante 01 marzo 2019 a 27 febrero año 2020.
La investigación utilizó el enfoque cuantitativo, tipo básico. Se emplearon métodos
científicos, sistemáticos, reflexivos y ordenados, con diseños observacionales (no
experimental), retrospectivos y descriptivos. La población estuvo conformada por
pacientes masculinos y femeninos mayores de 50 años, con una muestra
aleatoria de 310 casos. Los datos se recopilaron con una ficha auxiliar mediante
revisión documental. Los resultados indican que, del total de la muestra de
estudio, el género masculino predominó con 54,8 %, el promedio de edad fue
65,46 ±11.74. La prevalencia de dislipidemia varía entre 18 % a 39.70 %, este
intervalo de prevalencia está definida por las prevalencias específicas de cada
tipo de lípido que constituye el perfil lipídico. Un 31,9 % de los pacientes
presentaron CT de nivel limítrofe, solamente un 18,1 % presentaron CT alto. Un
39,9 % presentaron C-HDL bajo. Un 25,5 % presentaron C-HDL límite alto, un
13,2 % presentaron C-LDL alto y solamente un 3,5 % presentaron C-LDL muy
alto. Un 39,7 % presentaron TG alto y solamente un 0,3 % presentaron TG muy
alto. Un 14,2 % de pacientes del grupo etario de 50 a 60 años presentaron CT
limítrofe, un 9 % y un 8 % de pacientes mayores de 60 años presentaron CT alto.
Un 17,4 % de pacientes de 50 a 60 años presentaron C-HDL bajo. Un 5,5 % de
pacientes del grupo etario de 50 a 60 años presentaron C-LDL alto. Un 17,7 % de
pacientes de 50 a 60 años presentaron TG alto. Según género, un 11 % de
pacientes masculinos presentaron CT alto y un 7,1 % de mujeres presentaron C-
HDL bajo. Un 19 % de pacientes masculinos presentaron C-HDL bajo y un 20 %
de mujeres presentaron C-HDL bajo. Un 8,1 % de pacientes masculinos
presentaron C-LDL alto y un 5,2 % de mujeres presentaron C-LDL alto. Un 23,9
% de pacientes masculinos presentaron TG alto y un 15,8 % de mujeres
presentaron TG alto. La conclusión refiere que, en la población de estudio, la
prevalencia del perfil lipídico varía dependiendo de la proporción de dislipidemias
específicas. La lipemia predomina en el grupo de pacientes de 50 a 60 años de
edad y según género, pacientes masculinos son los más afectados por la
dislipidemia; no obstante, que los pacientes femeninos presentan C-HDL bajo.
viii
Abstract
The objective of the study was to determine the prevalence of lipid profile in
patients over 50 years of age seen in the biochemistry area of the Policlínico
Metropolitano de Huancayo (PMH) during 01 March 2019 to 27 February 2020.
The research used the quantitative approach, basic type. Scientific, systematic,
reflexive and orderly methods were used, with observational (non-experimental),
retrospective and descriptive designs. The population consisted of male and
female patients over 50 years of age, with a random sample of 310 cases. The
data were collected with an auxiliary record by means of a documentary review.
The results indicate that, of the total study sample, the male gender predominated
with 54.8 %, the average age was 65.46 ±11.74. The prevalence of dyslipidemia
varied between 18 % to 39.70 %, this prevalence range is defined by the specific
prevalences of each type of lipid that constitutes the lipid profile. A 31.9 % of the
patients presented borderline TC, only 18.1 % presented high TC. 39.9 % had
low LDL-C HDL cholesterol. 25.5 % had borderline high LDL-C, 13.2 % had high
LDL-C, and only 3.5 % had very high LDL-C. 39.7 % had high TG and only 0.3
% had very high TG. 14.2 % of patients in the 50-60 age group had borderline
TC, 9 % and 8 % of patients older than 60 years had high TC. 17.4% of patients
aged 50 to 60 years had low C-HDL. 5.5% of patients in the 50 to 60 years age
group had high LDL-C. 17.7% of patients aged 50 to 60 years had high TG.
According to gender, 11% of male patients had high TC and 7.1% of female
patients had low C-HDLL. Nineteen percent of male patients had low LDL-C and
20 % of women had low LDL-C. 8.1 % of male patients had high LDL-C and 5.2
% of female patients had high LDL-C. 23.9 % of male patients had high TG and
15.8 % of women had high TG. The conclusion refers that, in the study
population, the prevalence of lipid profile varies depending on the proportion of
specific dyslipidemias. Lipemia predominates in the group of patients aged 50 to
60 years and according to gender, male patients are the most affected by
dyslipidemia; however, female patients present low C-HDL.
ix
Introducción
x
Algunos autores han reportado similares magnitudes de prevalencia de
dislipidemia (10, 13, 14, 15, 16, 17, 18). Además, en la región Junín hay carencia
de estudio de perfil lipídico en pacientes mayores o iguales a 50 años de edad y
su estimación según género; los cuales fundamentaron formular el problema de
estudio: ¿Cuál es la prevalencia del perfil lipídico en pacientes mayores de 50
años atendidos en el área de Bioquímica del Policlínico Metropolitano Huancayo
01 de marzo 2019 a 27 de febrero 2020?
De la otra parte, la razón del presente estudio fue la alta dispersión de resultados
de perfil lipídico observados en los datos históricos y la falta de conocimiento de
perfil lipídico en pacientes de 50 años de edad a más, tanto en paciente mujeres
como en pacientes varones en un policlínico de ESSALUD de Huancayo durante
un periodo del 01 de marzo 2019 hasta el 27 de febrero del 2020. Para lograr los
objetivos planteados, se ha utilizado una muestra aleatoria de 310 pacientes
provenientes de una población de 1 623 casos con perfil lipídico alto. Los
resultados evidenciados han corroborado los datos históricos y el
comportamiento de la dislipidemia en el grupo de pacientes de 50 a más años
de edad; además, tal como establece la teoría, se pudo corroborar que la
dislipidemia disminuye en los pacientes mayores de edad, siendo más prevalente
en el grupo etario de 50 a 60 años de edad y en los pacientes mayores de 60
años, se ha observado que el perfil lipídico incrementado afecta a menor
proporción de dichos pacientes.
El Autor.
xi
Capítulo I
Planteamiento del Estudio
1.1.1. Territorial.
1.1.2. Temporal
1.1.3. Conceptual
12
1.2. Planteamiento del Problema
Un estudio en el Perú mostró que los adultos tenían un aumento del 19,6 % en
el colesterol total, un aumento del 15 % en los triglicéridos en sangre y un
aumento del 13 % en el LDL-C (14).
13
existió predominio en las mujeres con 34,4 %, en los hombres el 28,7 %. La
prevalencia de hipertrigliceridemia fue de 58,5 % (20).
14
6. ¿Cuál es distribución del perfil lipídico según sexo en pacientes adultos
mayores de 50 años atendidos en el área de bioquímica del Policlínico
Metropolitano de Huancayo durante 01 marzo 2019 a 27 febrero año 2020?
15
1.5. Justificación de la Investigación
16
1.5.2. Justificación practica
La presente tesis se justificó porque está orientado a una población con alta
vulnerabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares debido a la
dislipidemia. Para ello, cabe recordar que la enfermedad cardiovascular, es
crónica no transmisible y una de las causas más importantes de muerte y
discapacidad (28). Desde el punto de vista práctico, el perfil lipídico séricas de
TG, TC, LDL-C, HDL-C, TC/HDL-C y LDL-C/HDL-C son predictores
independientes del riesgo cardiovascular. Pero eso, actualmente, el principal
objetivo de conocer la magnitud de prevalencia de dislipidemia cobre importancia
epidemiológica en salud pública para diseñar medidas preventivas (29).
17
Capítulo II
Marco Teórico
18
40,2 %, 30,8 % y 16,5 %, respectivamente. De los resultados se concluyó que
la prevalencia de dislipidemia es inaceptablemente alta entre los residentes
adultos de la ciudad de Mekelle, lo que subraya una necesidad urgente de
detección temprana e intervenciones de salud pública a través de la participación
integrada de organizaciones públicas, gubernamentales y no gubernamentales.
19
Ponte et al. (10) en su estudio titulado “Dislipidemia aterogénica en América
Latina: prevalencia, causas y tratamiento”. En consenso, realizaron un estudio
de la dislipidemia en América Latina (LA) para generar un documento con el fin
de analizar su prevalencia. Realizaron una revisión exhaustiva de la literatura
con énfasis en aquellas publicaciones relacionadas con AL. Los resultados de
un análisis sistemático de encuestas nacionales de salud y estudios de cohortes
regionales, mostraron una prevalencia alta y constante de las anomalías
lipídicas: niveles bajos de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-
C), oscilan entre 34,1 % y 53,3 %, y triglicéridos (TG) elevados oscilan entre el
25,5 % y el 31,2 %. Estas anomalías podrían estar relacionadas con un alto
consumo de alimentos con alta densidad calórica, colesterol y grasas trans, un
estilo de vida sedentario y quizás cambios epigenéticos. En conclusión, las
anomalías lipídicas tienen una alta prevalencia en AL. La interacción entre un
estilo de vida desfavorable, la herencia y los cambios epigenéticos es
probablemente su causa. Es importante diseñar un estudio global de factores de
riesgo en AL para conocer su verdadera prevalencia en la región, sus
consecuencias y derivar de sus estrategias de tratamiento.
20
Ruiz et al. (30) en su estudio titulado “Dislipidemias y tratamiento en centros de
alta complejidad en Colombia”. Realizaron un estudio con el objetivo de describir
la frecuencia de las dislipidemias. Fue un estudio transversal, retrospectivo, con
una muestra de 461 pacientes con diagnóstico de dislipidemia. La media de edad
fue 66,4 ±12,3 años. El 53,4 % eran mujeres. La dislipidemia mixta fue en 51,4
% de casos, el hipercolesterolemia fue en 41,0 % de casos, HDL-c bajo fue en
0,7 % de los casos.
21
Encalada et al. (34) en su titulado “Dislipidemia y estado nutricional en adultos
mayores urbanos de la Sierra Ecuatoriana. Tuvieron por objetivo determinar la
prevalencia de dislipidemias, en adultos mayores urbanos y su asociación al
estado nutricional, en el cual la prevalencia de dislipidemia fue del 90, 2 %,
hipercolesterolemia 27, 1 %, hipertrigliceridemia 38,8 %, niveles de C-HDL bajos
en el 53,2 %, la dislipidemia mixta fue del 22 %, con mayor prevalencia entre los
65 a 74 años (16,5 %), en mujeres (15,0 %), adultos mayores sin estudio(8,3 %),
sin ocupación (14,5 %), con sobrepeso (11,6 %), la dislipidemia es un factor de
riesgo que sumado a la edad, determinan la presentación de patologías
cardiovasculares y cerebrovasculares.
Caicedo y Pin (12) en su tesis cuyo título fue “Relación entre el consumo de
alimentos y dislipidemia en pacientes adultos del Hospital General Babahoyo
(IESS), Los Ríos, octubre 2019 –marzo”, tuvieron como objetivo determinar la
relación entre el consumo de alimentos y dislipidemia en pacientes adultos del
Hospital General Babahoyo (IESS), Los Ríos. En la investigación se aplicaron
los métodos deductivo y analítico adicional a ello una investigación aplicada,
transversal y observacional, la cual también presenta un enfoque de tipo
cuantitativo, se empleó una muestra de 217 personas adultas que asisten con
frecuencia a la consultar externa en el servicio de nutrición y dietética del
hospital. Basándose en una muestra de 217 personas, de los cuales la
prevalencia de triglicéridos elevados fue 26 % de las mujeres y 22 % en varones,
colesterol total alto varones 12 % y mujeres 17 %, LDL el 39 % de varones y 47
% de mujeres no tienen problemas. Se pudo establecer que la presencia de
Dislipidemia en los pacientes se debe a que existe una estrecha relación entre
los hábitos alimenticios y elevación de colesterol y triglicéridos debido un
inadecuado estilo de vida, falta de conocimientos e incorrecta alimentación.
22
2.1.2. Artículos Nacionales.
López et al. (13) en su estudio cuyo título fue “Perfil clínico-epidemiológico del
síndrome metabólico en adultos atendidos en el hospital I Florencia de Mora
Essalud”, tuvieron como objetivo determinar el perfil clínico-epidemiológico del
síndrome metabólico en adultos atendidos en un Hospital I EsSALUD. Utilizaron
metodología descriptiva, observacional y retrospectivo con una muestra de 4
752. Los resultados fueron: 38,97 % tenían síndrome metabólico, el 86,40 %
tenían HDL colesterol bajo, un 80,10 % tenía hipertrigliceridemia. En el perfil
epidemiológico, las variables sexo femenino (68,10 %) y la edad adulta fueron el
48,30 %.
23
2.1.3. Tesis nacionales
Vásquez (16) en su tesis cuyo título fue “Obesidad como factor de riesgo para
dislipidemia en pacientes atendidos en consultorio externo de Endocrinología del
Hospital Sergio Bernales en el período enero – junio del 2018”. El objetivo fue de
determinar la asociación entre obesidad y la dislipidemia. La investigación fue
observacional de tipo transversal de casos y controles, con una muestra de 101
unidades de análisis y 202 controles con diagnóstico de dislipidemia. Se
evaluaron las variables: sexo, edad y obesidad. La edad promedio de la
población de estudio fue 48,2 ± 15,3. El sexo femenino predominó sobre el
masculino (82,2 %, sobre un 17,2 %). Tenían dislipidemia un 66,7 % de la
población de estudio, presentaron hipercolesterolemia 14 %, hipertrigliceridemia
9 %, LDL alto 51 % y HDL bajo un 26 %. Los resultados evidencian alta
prevalencia de dislipidemia con predominio a la mayor alteración de LDL
elevado.
24
dislipidemia (34,57 %). Un 35,85 % de sexo masculino tenía TG elevados, un
32.14% de sexo femenino tenía TG elevado.
2.2.2. Fisiopatología.
Las células del cuerpo necesitan energía proveniente del colesterol y los
triglicéridos, de los cuales el 30 % se ingiere a través de los alimentos y el 70 %
se sintetiza a través del hígado para sintetizar lípidos. El colesterol plasmático se
combina con las LDL que representan del 60 al 70 en combinación con el
colesterol plasmático y porcentaje de HDL de 20 % a 30 % (36).
El HDL tiene una función de transporte inverso: cuando la carga de los lípidos
excede el consumo de energía, se convierten en ácidos grasos libres o se
almacenan en las en las células en los adipocitos en forma de triacilglicerol. Por
lo general, en la dieta, las grasas se absorben en el tracto intestinal, se combinan
con apolipoproteínas y luego forman quilomicrones, cuyo componente principal
son los triglicéridos; estos quilomicrones pasan a través de la membrana basal
de las células intestinales y entran en circulación linfática. Para que este paso
sea eficaz, los triglicéridos deben hidrolizados por la lipasa pancreática en la luz
intestinal, emulsionan junto con los ácidos biliares y forman el micelio (37).
25
El transporte de los lípidos se realiza a través de dos vías, la vía exógena y la
vía endógena. En la vía exógena, los lípidos en los alimentos son metabolizados
por enzimas intestinales y sales biliares; los ácidos grasos libres y sus residuos
producidos son transportados por quilomicrones para su uso en el hígado. Solo
el 25 % del colesterol corresponde al colesterol aportado por los alimentos. La
vía endógena, es aquella que transporta el colesterol y los triglicéridos
producidos por el hígado a los tejidos periféricos a traves de las VLDL
(precursoras de las LDL), y reconoce la etapa intermedia entre ellas, que se
denomina IDL. Los receptores específicos para lipoproteínas LDL en las
membranas celulares de las células de las células extra hepáticas y los
hepatocitos tienen la función de capturar la mayor parte de las LDL y su colesterol
plasmático. Los receptores son proteínas que capturan esteroles (38).
2.2.3. Clasificación.
26
b. Según la etiología
c. Según Fredrickson-OMS
27
• El fenotipo IIa representa un hipercolesterolemia por un aumento del LDL,
mientras que el IIb es un hipercolesterolemia a base de aumento en el
VLDL y LDL, con elevación moderada de los triglicéridos de origen
endógeno.
2.2.3.1. Hipercolesterolemia.
La determinación de colesterol en forma aislada tiene utilidad diagnostica
limitada. Sin embargo, su concentración varia de manera más o menos
predecible en un gran nuero de condiciones clínicas (40). Se definen como la
elevación del colesterol total y/o de las lipoproteínas que lo transportan en
plasma. Esta elevación suele ocurrir por el incremento de colesterol ligado a
28
HDL. De una forma práctica, y por razones de costo efectividad de la
intervención, se ha aceptado por consenso que las dos cifras que definen el
hipercolesterolemia sean: 250 mg/dl de colesterol total en prevención primaria
(pacientes con ausencia de eventos cardiovasculares previos) y 200 mg/dl en
prevención secundaria. (pacientes que han sufrido un evento cardiovascular con
anterioridad o son diabéticos) (41).
Fuente: National Institutes of Health, National Heart Lung and Blood Institute. ATP III
Guidelines At-A-Glance Quick Desk Reference. 2001; 1 (3305): 1-6 (49).
Menos de 40 mg/dl
(hombres) Colesterol HDL bajo, este nivel aumenta el riesgo de
menos de 50 mg/dl enfermedad cardiovascular.
(mujeres)
Colesterol, HDL alto (optimo). Este nivel reduce el riesgo de
60 mg/dl y mas
enfermedad cardiovascular.
Fuente: National Institutes of Health, National Heart Lung and Blood Institute. ATP III
Guidelines At-A-Glance Quick Desk Reference. 2001; 1 (3305): 1-6 (49).
29
2.2.3.3. Colesterol LDL.
El colesterol LDL (siglas en inglés de "lipoproteína de baja densidad") es el
“Colesterol malo”, son partículas esféricas que contienen cantidades variables
de colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas. Estas partículas solubilizan y
transportan el colesterol en el torrente sanguíneo (44). Tener un alto índice de
LDL en sangre aumenta la probabilidad de acumulaciones de grasa en las
arterias que obstruyen el flujo sanguíneo y así aumentan el riesgo de ataques al
corazón y ataques al cerebro (45).
Las lipoproteínas de baja densidad, o LDL (d < 1,063 g/ml, > 1,019 g/ml), tienen
como componente lipídico mayoritario los ésteres de colesterol. La función de
las LDL es el transporte y entrega de colesterol a las células, incluyendo tejidos
periféricos e hígado (46).
2.2.3.4. Hipertrigliceridemia.
30
funciones vitales. Si come de más, el resto del alimento se almacenará como
grasa (48).
Los niveles de triglicéridos varían con la edad, y también dependen de que tan
reciente ingirió alimentos antes del examen.
NIVELES DE TRIGLICERIDOS
Fuente: National Institutes of Health, National Heart Lung and Blood Institute. ATP III
Guidelines At-A-Glance Quick Desk Reference. 2001; 1 (3305): 1-6 (49).
Los triglicéridos (TG color- GPO/PAP AA) deseable: < 150 mg/dl,
moderadamente elevado a elevado: 150 - 199 mg/dl, elevado: 200 - 499 mg/dl,
muy elevado: ≥ 500 mg/dl, se determinan por métodos enzimáticos de la línea
liquida de la marca Wiener lab.
31
– HDL). No obstante, se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios
intervalos o valores de referencia (40, 42, 44, 47).
a. Principio de fotometría
32
b. Métodos
33
c. Calibración
2.3.1. Bioquímica.
34
2.3.4. Lipoproteína de baja densidad (LDL)
2.3.5. Pacientes
2.3.7. Prevalencia
2.3.8. Triglicéridos
35
Capítulo III
Hipótesis y Variables
3.1. Hipótesis
36
3.3. Operacionalización de las variables
37
Capítulo IV
Metodología
38
de 50 atendidos en el Área de Bioquímica del Policlínico Metropolitano de
Huancayo (50, 52, 53).
M O
4.6.1. Población
A. Criterios de inclusión
B. Criterios de exclusión
39
• Pacientes con resultados pasados del perfil lipídico que no se
encuentran en la nómina de atención entre el 01 de marzo 2019 a 27
de febrero 2020.
4.6.3. Muestra.
A. Unidad de análisis.
B. Tamaño de la muestra.
40
C. Selección de la muestra.
4.7.1. Técnicas.
4.7.2. Instrumentos.
A. Diseño.
41
Figura 6. Perfil lípido
B. Confiabilidad.
0,892 6
Según alfa de Cronbach, el instrumento tiene alta confiabilidad (0,892 = 89,2 %).
C. Validez.
42
Capítulo V
Resultados
43
5.2. Presentación de Resultados.
45%
39.70% 39%
40%
35%
30%
Porcentaje
25%
20% 18%
15% 13.20%
10%
3.50%
5%
0.30%
0%
Alto Muy Alto Bajo
Niveles patológicos de lípidos
44
Tabla 3. Frecuencia de colesterol total de pacientes atendidos en el Dislipidemia
en pacientes atendidos en el Policlínico Metropolitano de Huancayo, marzo 2019
- febrero 2020
Frecuencia Porcentaje
Limítrofe 99 31,9
Alto 56 18,1
60.0%
50.0%
50.0%
40.0%
31.9%
30.0%
18.1%
20.0%
10.0%
0.0%
Normal (deseable) Limítrofe Alto
Niveles de colesterol total
45
Tabla 4. Frecuencia de colesterol HDL de pacientes atendidos en el Policlínico
Metropolitano de Huancayo, periodo marzo 2019 - febrero 2020
Categorías Frecuencia Porcentaje
Alto 16 5,2
60.0% 55.8%
50.0%
39.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0% 5.2%
0.0%
Bajo Normal Alto
Nineles de colesterol HDL
46
Tabla 5. Frecuencia de colesterol LDL de pacientes atendidos en el Policlínico
Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 - febrero 2020.
40.0% 36.8%
35.0%
30.0% 25.5%
25.0% 21.0%
20.0%
15.0% 13.2%
10.0%
3.5%
5.0%
0.0%
Óptimo Cerca de valor Límite alto Alto Muy alto
óptimo
Niveles de colesterol LDL
47
Tabla 6. Frecuencia de triglicéridos de pacientes atendidos en el Policlínico
Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 - febrero 2020.
Categorías Frecuencia Porcentaje
Normal 136 43,9
Límite alto 50 16,1
Alto 123 39,7
Muy alto 1 0,3
Total 310 100,0
Fuente: propio del investigador
50.0%
43.9%
45.0%
39.7%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0% 16.1%
15.0%
10.0%
5.0%
0.3%
0.0%
Normal Límite alto Alto Muy alto
Niveles de triglicéridos
48
Tabla 7. Distribución de colesterol total según grupo etario de pacientes
atendidos en el Policlínico Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 - febrero
2020.
Colesterol total
Grupo etario Normal Total
Limítrofe Alto
(deseable)
n 75 44 23 142
50 a 60
% 24,2% 14,2% 7,4% 45,8%
n 45 28 15 88
61 a 70
% 14,5% 9,0% 4,8% 28,4%
n 35 27 18 80
Más de 70
% 11,3% 8,7% 5,8% 25,8%
n 155 99 56 310
Total
% 50,0% 31,9% 18,1% 100,0%
Fuente: propio del investigador
30.0%
24.2%
25.0%
20.0%
Porcentaje
14.2% 14.5%
15.0%
11.3%
9.0% 8.7%
10.0% 7.4%
4.8% 5.8%
5.0%
0.0%
50 a 60 61 a 70 más de 70
Grupos de edad
49
Tabla 8. Distribución de colesterol HDL según grupo etario de pacientes
atendidos en el Policlínico Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 - febrero
2020
Colesterol HDL (Agrupada)
Grupo etario Total
Bajo Normal Alto
n 54 80 8 142
50 a 60
% 17,4% 25,8% 2,6% 45,8%
n 35 47 6 88
61 a 70
% 11,3% 15,2% 1,9% 28,4%
n 32 46 2 80
Más de 70
% 10,3% 14,8% 0,6% 25,8%
n 121 173 16 310
Total
% 39,0% 55,8% 5,2% 100,0%
Fuente: propia del investigador
30.0%
25.8%
25.0%
20.0% 17.4%
Porcentaje
15.2% 14.8%
15.0%
11.3%
10.3%
10.0%
50
Tabla 9. Distribución de colesterol LDL según grupo etario de pacientes
atendidos en el Policlínico Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 - febrero
2020
Colesterol LDL (Agrupada)
Grupo etario Óptimo Cerca de valor Límite Alto Muy alto Total
óptimo alto
n 38 51 30 17 6 142
50 a 60
% 12,3% 16,5% 9,7% 5,5% 1,9% 45,8%
n 14 38 22 13 1 88
61 a 70
% 4,5% 12,3% 7,1% 4,2% 0,3% 28,4%
más de n 13 25 27 11 4 80
70
% 4,2% 8,1% 8,7% 3,5% 1,3% 25,8%
n 65 114 79 41 11 310
Total
% 21,0% 36,8% 25,5% 13,2% 3,5% 100,0%
Fuente: propio del investigador
18.0% 16.5%
16.0%
14.0% 12.3% 12.3%
12.0%
Porcentaje
9.7%
10.0% 8.1% 8.7%
8.0% 7.1%
5.5%
6.0% 4.5%4.2% 4.2%3.5%
4.0% 1.9% 1.3%
2.0% 0.3%
0.0%
Óptimo Cerca de valor Límite alto Alto Muy alto
óptimo
51
Tabla 10. Distribución de triglicéridos según grupo etario de pacientes atendidos
en el Policlínico Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 - febrero 2020.
Grupo etario Triglicéridos (Agrupada) Total
Normal Límite alto Alto Muy alto
50 a 60 n 64 23 55 0 142
% 20,6% 7,4% 17,7% 0,0% 45,8%
61 a 70 n 35 13 40 0 88
% 11,3% 4,2% 12,9% 0,0% 28,4%
más de 70 n 37 14 28 1 80
% 11,9% 4,5% 9,0% 0,3% 25,8%
Total n 136 50 123 1 310
% 43,9% 16,1% 39,7% 0,3% 100,0%
Fuente: propio del investigador
25.0%
20.6%
20.0%
17.7%
Porcentaje
15.0%
12.9%
11.9%
11.3%
10.0% 9.0%
7.4%
5.0% 4.2%4.5%
0.0%0.0%0.3%
0.0%
Normal Límite alto Alto Muy alto
52
Tabla 11. Distribución de colesterol total según género de pacientes atendidos
en el Policlínico Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 - febrero 2020.
Colesterol total (Agrupada)
Sexo Normal Total
Limítrofe Alto
(deseable)
Masculino n 82 54 34 170
% 26,5% 17,4% 11,0% 54,8%
Femenino n 73 45 22 140
% 23,5% 14,5% 7,1% 45,2%
n 155 99 56 310
Total
% 50,0% 31,9% 18,1% 100,0%
Fuente: propia del investigador
30.0%
26.5%
25.0% 23.5%
20.0% 17.4%
Porcentaje
14.5%
15.0%
11.0%
10.0% 7.1%
5.0%
0.0%
Femenino Masculino
Género
53
Tabla 12. Distribución de colesterol HDL según género de pacientes atendidos
en el Policlínico Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 - febrero 2020.
35.0% 32.6%
30.0%
25.0% 23.2%
20.0%
Porcentaje
19.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0% 3.2%
1.9%
0.0%
Femenino Masculino
Género
54
Tabla 13. Distribución de colesterol LDL según género de pacientes atendidos
en el Policlínico Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 - febrero 2020
25.00%
19.68%
20.00%
17.10%
Porcentaje
15.00% 13.23%
12.26% 11.61%
9.35%
10.00% 8.06%
5.16%
5.00%
2.26%
1.29%
0.00%
Femenino Masculino
Género
55
Tabla 14. Distribución de triglicéridos según género de pacientes atendidos en
el Policlínico Metropolitano de Huancayo, marzo 2019 – febrero 2020.
Triglicéridos (Agrupada)
Sexo Total
Normal Límite alto Alto Muy alto
Masculino n 73 22 74 1 170
% 23,5% 7,1% 23,9% 0,3% 54,8%
Femenino n 63 28 49 0 140
% 20,3% 9,0% 15,8% 0,0% 45,2%
n 136 50 123 1 310
Total
% 43,9% 16,1% 39,7% 0,3% 100,0%
Fuente: propia del investigador
30.0%
20.3%
20.0%
Porcentaje
15.8%
15.0%
10.0% 9.0%
7.1%
5.0%
0.0% 0.3%
0.0%
Femenino Masculino
Género
56
5.3. Contrastación de resultados
Para colesterol HDL (43): menor de 40 mg/dl es nivel bajo, entre 40 a 59 mg/dl
es el nivel normal y mayor o igual a 60 mg/dl es el nivel alto. Para el colesterol
LDL tiene las siguientes categorías (45), menor de 100 mg/dl es el nivel óptimo,
entre 100 y 129 mg/dl es el nivel cercano al óptimo, entre 130 y 159 mg/dl es el
nivel límite alto, entre 160 y 189 mg/dl es el nivel alto y mayores a 190 mg/dl es
el nivel muy alto. Y el triglicérido (48) se categoriza como: normal si es menor de
150 mg/dl, límite alto si es entre 150 y 199 mg/dl, alto si el valor de triglicéridos
se encuentra entre 200 y 499 y muy alto si el nivel de triglicéridos se encuentra
mayor a 500 mg/dl.
57
cerebrovasculares y enfermedades vasculares periféricas; no obstante que un
31,9 % de la población se encuentra en riesgo de dislipidemia. Este es menor
respecto a las magnitudes de prevalencia internacional de colesterol total, ya que
Chijioke et al. (6) reportaron un 62,3 % de prevalencia de colesterol total; así
mismo, Gebreegziabiher et al. (7) obtuvieron un 30,8 %, Ruiz et al (11) reportaron
un 41 % de prevalencia y Caicedo y Pin (12) reportaron una prevalencia de
colesterol de 39 %. Sin embargo, este resultado es mayor a la prevalencia
reportada por Zhang et al (9) en China, que es de 6,9 % y relativamente
concordante con la prevalencia reportada por Ruiz et al (30) en Colombia, que
es de 16 %. De otra parte, esta prevalencia al ser comparado con las
prevalencias históricas nacionales, no se corrobora dicha magnitud, puesto que,
Gómez et al. (14) y Rondan et al. (15) ambos estudios en la ciudad de Lima,
encontraron prevalencia de 30,1 % y 40,3 % respectivamente; sin embargo, la
prevalencia encontrado por Vásquez (16) corrobora relativamente. Las
diferencias encontradas entre las magnitudes de prevalencia, al ser comparadas
a nivel internacional y nacional, nos hacen suponer que existen factores propios
de cada comunidad o población o cultura como los estilos de vida, hábitos
nutricionales, entre otros, que condicionan la dislipidemia en mayor o menor
magnitud. Adicionalmente, cabe mencionar que el presente estudio ha abordado
condiciones de dislipidemia de pacientes mayores de 50 años, lo cual podría ser
un factor condicionante de variabilidad de prevalencia de colesterol total alto.
58
nacionales, nos llama la atención, que la prevalencia de nivel bajo de colesterol
HDL en la ciudad de La Libertad es muy alta (86,4 %) según López (26), y con
respecto a la ciudad de Lima, la prevalencia encontrada es similar (14, 15, 16).
De las diferencias encontradas podemos inferir que los factores condicionantes
de la disminución de colesterol HDL varían según los patrones demográficos,
estilos de vida de la población como: el sedentarismo y los hábitos nutricionales
altos en grasas saturadas.
59
son menores a la magnitud encontrada en el presente estudio. La menor
prevalencia de hipertrigliceridemia en China nos encaminaría a buscar los
factores protectores para evitar los niveles altos de triglicéridos en nuestro medio.
Al comparar con las magnitudes de prevalencia nacional, se observa que existe
concordancia relativa de frecuencias de presentación de hipertrigliceridemia, ya
que Gómez (14) en Lima en el año 2017, reportó un 40,5 % de prevalencia de
esta dislipidemia; sin embargo, en la ciudad de Trujillo, López (13) reportó 80,1
% de prevalencia de hipertrigliceridemia y Rondón et al. (15) reportó una
prevalencia de 57,1 %. Contrariamente Vásquez (16) en la Ciudad de Lima en el
año 2020, reportó una prevalencia baja de 9 % de hipertrigliceridemia con
respecto a los otros estudios.
60
ancianos tiende a disminuir con el aumento de la edad (56). Puesto que, la mayor
frecuencia de dislipidemia se ha evidenciado en el grupo etario entre 50 a 60
años de edad, y al contrario en los pacientes mayores de 61 años, las
frecuencias de dislipidemia son menores tal como se muestra en la Tablas 12,
13, 14 y 15.
61
Conclusiones
62
Recomendaciones
63
Referencias Bibliográficas
1. Jellinger PS, Handelsman Y, Rosenblit PD, et al. American Association of
Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology guidelines
for management of dyslipemia and prevention of cardiovascular disease.
Endocr Pract. 2017; 23(2):1–87.
2. Beers MH, Berkow R. El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. 10ma.
edición. Madrid: Ediciones Harcourt; 2007, p.1414-1430.
3. Halcox JP, Banegas JR, Roy C, et al. Prevalencia y tratamiento de la
dislipidemia aterogénica en la prevención primaria de enfermedades
cardiovasculares en Europa: EURIKA, un estudio observacional transversal.
Trastorno cardiovascular de BMC. 2017: p. 17: 160.
4. Solorzano SL. Dislipidemias. Estudio de dislipidemias en pacientes adultos
en el Hospital de machal. 2018 p. 6:61.
5. Friocourt. P. Dislipidemia en las personas de edad muy avanzada. EMC-
Tratado de medicina. 2017; 21(1): p. 1-10.
6. Chijioke H, Dogo D, Alu F, Dankyau M, Olorunfemi DS, Faruk Mustapha F,
et al. Patterns of dyslipidemia amongst hypertensive patients in Abuja, North
Central Nigeria. Pan African Medical Journal. 2021; 39:11.
7. Gebreegziabiher G, Belachew T, Mehari K, Tamiru D. Prevalence of
dyslipidemia and associated risk factors among adult residents of Mekelle
City, Northern Ethiopia. PLOS ONE.2021;16(2): p.1-18.
8. Yaradua AI, Alhassan AJ, Atiku MK, et al. Determinants and Prevalence of
Metabolic Syndrome in Subjects Attending the General Outpatient
Department of the Federal Medical Centre Katsina State, North West
Nigeria. Asian Journal of Biochemistry, Genetics and Molecular Biology,
2020;5(1), 28-37.
9. Zhang M, Deng Q, Wang L, et al. Prevalence of dyslipidemia and
achievement of low-density lipoprotein cholesterol targets in Chinese adults:
A nationally representative survey of 163,641 adults. Int J Cardiol. 2018;
1(260): p. 196-203. doi: 10.1016/j.ijcard.2017.12.069.
10. Ponte-Negretti CI, Isea-Perez JE, Lorenzatti AJ, et al. Atherogenic
Dyslipidemia in Latin America: Prevalence, causes and treatment: Expert's
position paper made by The Latin American Academy for the Study of Lipids
(ALALIP) Endorsed by the Inter-American Society of Cardiology (IASC), the
64
11. South American Society of Cardiology (SSC), the Pan-American College of
Endothelium (PACE), and the International Atherosclerosis Society (IAS). Int
J Cardiol. 2017 Sep 15; 243:516-522.
12. Ruís JC, Letamendi JA, Calderón RA. Prevalencia de dislipidemias en
pacientes obesos. MEDISAN 2020; 24(2):211-222.
13. Caicedo Toaza m, Pin Aguilar s. Relación entre el consumo de alimentos y
dislipidemia en pacientes adultos del hospital general Babahoyo (iess),
octubre 2019 –marzo 2020. Los ríos (tesis licenciatura). Babahoyo, los ríos
–ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo; 2020.
14. Tejada YO, Choquehuanca GM, Goicochea ES, Vicuña JE, Guzmán OY.
Perfil clínico epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos
en el hospital I Florencia de Mora EsSALUD. Horiz Med (Lima) 2020; 20(4):
p. 1-6.
15. Gómez Avellaneda G, Tarqui Mamani C. Prevalencia de sobrepeso,
obesidad y dislipidemia en trabajadores de salud del nivel primario. Duazary.
2017; 14(2): p. 141 - 148.
16. Rondan PL, Flores-Flores O, Doria NA, et al. Elevada frecuencia de
dislipidemia en pacientes infectados por VIH en un hospital público peruana.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, vol. 34, núm.
2, 2017, p. 239-244
17. Vásquez PD. Obesidad como factor de riesgo para dislipidemia en pacientes
atendidos en consultorio externo de endocrinología del hospital Sergio
Bernales en el período enero – junio del 2018. [Tesis]. Universidad Ricardo
Palma, Lima - Perú; 2020.
18. Obando DA. “Prevalencia de hipercolesterolemia en pacientes de 30 a 50
años del Hospital Solidaridad Sullana – Piura. enero a julio 2016”. [Tesis].
Universidad San Pedro, Piura – Perú; 2018
19. Vásquez ME. Prevalencia de dislipidemias en pacientes de 40-60 años de
edad, atendidos en el hospital regional PNP- Chiclayo. julio-diciembre 2017.
[Tesis]. Universidad Particular de Chiclayo, Chiclayo – Perú; 2018.
20. Supo j. seminarios de investigación Científica: Metodología de la
Investigación para las ciencias de la salud.2012: p. 34.
21. Villa M. Estudio Descriptivo: Prevalencia de Dislipidemia en Adultos de 40 –
60 Años, Cuenca - Ecuador, 2014. Rev. Med. HJCA 2018; 10(3): 204- 208.
65
22. Peña CS, Arévalo PC, Vanegas IP, et al. Prevalencia y factores asociados
a la dislipidemia en los adultos de las parroquias urbanas de la Ciudad de
Cuenca, 2015-2016.
23. Núñez M, Hancco J, De La Cruz T, Lazo M. Guía de Práctica Clínica para
el Diagnostico Manejo de Dislipidemia, complicaciones renales y oculares
en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2. Lima; 2017.
24. Cheng-Feng T, Chih-Min Ch, Shao-Wen W, et al. Identifying endemic areas
and estimating the prevalence of hyperlipidemia in Taiwan’s townships.
Journal of the Formosan Medical Association. 2021; 120: p. 460-465.
25. Pan L, Yang Z, Wu Y, et al. China National Survey of Chronic Kidney
Disease Working Group. The prevalence, awareness, treatment and control
of dyslipidemia among adults in China. Atherosclerosis 2016; 248: p. 2-9.
26. Joshi SR, Anjana RM, Deepa M, Pradeepa R, Bhansali A, Dhandania VK,
et al. Prevalencia de dislipidemia en la India urbana y rural: el estudio
INDIAB. Más uno. 2014; 9 (5): p.96808.
27. Songa P, Zhac M, Yangd X, et al. Socioeconomic and geographic variations
in the prevalence, awareness, treatment and control of dyslipidemia in
middle-aged and older Chinese. Atherosclerosis. 2019:282: p. 57-66.
28. Kyu-Tae H, Seung K. Regional Prevalence of Dyslipidemia, Healthcare
Utilization, and Cardiovascular Disease Risk in South Korean: A
Retrospective Cohort Study. nt. J. Environ. Res. Public Health
2021;18(2):538
29. Sadeghi M, Haghdoost AA, Bahrampour A, Dehghani M. Modeling the
burden of cardiovascular diseases in Iran from 2005 to 2025: the impact of
demographic changes. Iran J Public Health. 2017; 46(4):506.
30. Hadaegh F, Harari H, Ghanbarian A, Azizi F. Association of total cholesterol
versus other serum lipid parameters with the short-term prediction of
outcomes: Tehran lipid and glucose study. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil.
2006; 13(4):571–7.
31. Ruíz AJ, Vargas Urigoechea H, Urina Triana M, et al. Dyslipidemias and
treatment in high complexity centres in Colombia. Clin Investig
Arteroscler.2020;32(3):101-110.
66
32. Pavía LAA, Aguilar SC, Alexanderson RE. Consenso de la Sociedad
Mexicana de Cardiología en el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias
y aterosclerosis. Med Int Méx. 2020;36(3):39.
33. Melo ES, Costa CRB, Foresto JS, et al. Análisis de la dislipidemia en Adultos
que viven con VIH. Rev. Cuid. 2019; 10(2): e776.
34. Equise Colque AA, Laime Huanaco S. Factores de riesgo asociados a la
prevalencia de dislipidemias en Pacientes mayores de 20 años, Centro de
salud San Miguel. Rev. Bio Scientia. 2019; 2(3): p41-50.
35. Encalada Torres LE, Arias Maldonado AC, Yupa Tenelema MC, Paute
Matute PC, Wong S. Dislipidemia y estado nutricional en adultos Mayores
urbanos de la sierra Ecuatoriana. ATN. 2019; 21(1): 13-0.
36. Asma Deeb, Salima Attia, Samia Mahmoud, Ghada Elhaj, Abubaker Elfatih.
Dislipidemia y Enfermedad del Hígado graso en niños con sobrepeso y
obesidad. Journal of Obesity.2018; 1: p6.
37. Velásquez JC, Guía de práctica clínica, Prevención y Manejo de
dislipidemias. 1ª ed. Medellín: Fundación del Caribe para la investigación
Biomédica, Bios; 2013:1-18
38. Manson, J. e. The escalating pandemics of obesity and sedentary lifstyle. A
call to actio for clinicians. Arch Inter Med; 2014. 164(3):249-258.
39. Dislipidemias [Internet]. Basesmedicina.cl. [citado el 4 de junio de 2021].
Disponible en:
www.basesmedicina.cl/nutricion/606_dislipidemias/contenidos_
INTERIOR.htm
40. Brites FD. Clasificación y diagnóstico bioquímico de las dislipemias
[Internet]. Fepreva.org. [citado el 4 de junio de 2021]. 3(7): p.1-
18 Disponible en:
www.fepreva.org/curso/4to_curso/bibliografia/volumen3/vol3_7.pdf
41. Wiener-lab. Colestat enzimático AA. Método enzimático para la
determinación de colesterol en suero o plasma. 2000; p. 3.
42. S de Abajo, O. Epidemiología, Definición, clasificación, despistaje y
diagnóstico de las dislipidemias. Semergen. 2009; 35(3): 3-9.
43. Wiener-lab. HDL colesterol monofase AA plus. método colorimétrico sin
precipitación para la determinación de HDL-c colesterol en suero o plasma.
2000; p. 9.
67
44. Cuneo C. Lipoproteína de alta densidad y enfermedad coronaria. Rev. fed
cardiol. 2001; 30 (1): 103 - 111.
45. Wiener-lab. LDL colesterol monofase AA. determinación de LDL colesterol
en suero o plasma. 2000; p. 3.
46. Jiménez sancho e. Guías para la detección, el diagnóstico y el tratamiento
de las dislipidemias para el primer nivel de atención. Caja costarricense de
seguro social. 2004; p. 38.
47. Errico T, Chen X, Martin CJ, Julve J, Escola J, Blanco F. Mecanismos
básicos: estructura, función y metabolismo de las lipoproteínas. Clin Ar
Arterioscl. 2013; 25(2): 98 – 103.
48. Wiener-Lab. TG Color GPO/PAP AA. Método enzimático para la
determinación de triglicéridos en suero o plasma. 2000; p. 9.
49. Roberta Reed PD. Bioquímica clínica. Abbott diagnóstico. 2017; 7 ma ed: p. 117
50. National Institutes of Health, National Heart Lung and Blood Institute. ATP
III Guidelines At-A-Glance Quick Desk Reference. 2001; 1(3305): 1-6.
51. Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., & Corcho-Berdugo, A. (2000).
Principales medidas en epidemiología. Salud pública de México, 42(4), 337–
348.
52. Ayuzo VC. Pacientes, clientes, médicos y proveedores, ¿es solo cuestión
de terminología? Gac Med Mex. 2016; 152(3):429-430.
53. Hernández Sampieri, Roberto; et al. Metodología de la Investigación. 6ta.
ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2020. P. 634: 33-352.
54. Carrasco Díaz, Sergio. Metodología de la investigación científica. Segunda
edición, Perú: Ediciones San Marcos, 2008. 475 p.
55. Lwanga S, Lemeshow S. Sample size determination in health studies: a
practical manual. Geneva: World Health Organization (WHO); 1991: p.1-22.
56. Castelli WP. Epidemiología de los triglicéridos: una visión de Framingham.
Am J Cardiol. 1992;70 (19):3.
57. Lin H, Li Q, Hu Y, Zhu C, Ma H, Gao J, Wu J, Shen H, Jiang W, Zhao N, Yin
Y, Pan B, Jeekel J, Hofman A, Gao X. La prevalencia de dislipidemia es alta
en adultos, pero el perfil de lípidos en los ancianos tiende a disminuir con el
aumento de la edad. Eur J Epidemiol. 2017 feb; 32 (2): 159-163.
68
Anexos
69
Anexo 1. Matriz de Consistencia
70
Variables Dimensiones Instrumento
Problemas de investigación Objetivos de la investigación Metodología
de estudio e indicadores de medición
Metropolitano de Huancayo Metropolitano de Huancayo • Pacientes con solicitud
durante 01 marzo 2019 a 27 durante 01 marzo 2019 a 27 laboratorial incompletos para
febrero año 2020? febrero año 2020. exámenes de perfil lipídico.
¿Cuál es la frecuencia de Determinar la frecuencia de • Pacientes con resultados
lipoproteína de baja densidad lipoproteína de baja densidad pasados del perfil lipídico que
(LDL) en pacientes mayores de (LDL) en pacientes mayores de no se encuentran en la nómina
50 años atendidos en el área de 50 años atendidos en el área de de atención entre el 01 marzo
bioquímica del Policlínico bioquímica del Policlínico 2019 a 27 febrero año 2020.
Metropolitano de Huancayo Metropolitano de Huancayo
durante 01 marzo 2019 a 27 durante 01 marzo 2019 a 27
febrero año 2020? febrero año 2020.
¿Cuál es la frecuencia de Determinar la frecuencia de
triglicéridos en pacientes mayores triglicéridos en pacientes mayores
de 50 años atendidos en el área de 50 años atendidos en el área
de bioquímica del Policlínico de bioquímica del Policlínico
Metropolitano de Huancayo Metropolitano de Huancayo
durante 01 marzo 2019 a 27 durante 01 marzo 2019 a 27
febrero año 2020? febrero año 2020
¿Cuál es la distribución del perfil Determinar la distribución del
lipídico según edad en pacientes perfil lipídico según edad en
mayores de 50 años atendidos en pacientes mayores de 50 años
el área de bioquímica del atendidos en el área de
Policlínico Metropolitano de bioquímica del Policlínico
Huancayo durante 01 marzo 2019 Metropolitano de Huancayo
a 27 febrero año 2020? durante 01 marzo 2019 a 27
febrero año 2020
¿Cuál es distribución del perfil Determinar la distribución del
lipídico según sexo en pacientes perfil lipídico según sexo en
adultos mayores de 50 años pacientes adultos mayores de 50
atendidos en el área de años atendidos en el área de
bioquímica del Policlínico bioquímica del Policlínico
Metropolitano de Huancayo Metropolitano de Huancayo
durante 01 marzo 2019 a 27 durante 01 marzo 2019 a 27
febrero año 2020? febrero año 2020
71
Anexo 2. Operacionalización de variables
Definición Definición
Variable Dimensión Indicadores Ítems
conceptual operacional
Variable principal
Perfil El perfil Perfil Los niveles de Colesterol Normal < 200
lipídico lipídico o lipemias lipídico perfil lipídico total (mg/dl) Limítrofe alto 200 – 239
son una serie de se obtienen Alto ≥240
diversas mediante HDL (mg/dl) Bajo < 40
condiciones mediciones de normal 40 – 59
patológicas cuyo espectrofotóm alto ≥ 60
único elemento etros o LDL (mg/dl) Normal< 100
común es una fotómetros Cerca optimo 100 –
alteración del automatizados 129
metabolismo de en química Limítrofe alto130 – 159
los lípidos, con su liquida. Alto 160 - 189
consecuente Muy alto≥ 190
alteración de las
concentraciones normal< 150
de lípidos y limítrofe alto150 – 199
Triglicéridos
lipoproteínas en (mg/dl) alto 200 - 499
la sangre. muy alto ≥ 200
Variable secundaria
Rango de
Múltiples variable edades de la 50 - 60
Caracterí Grupo Edad
s que las población en 60 a70
sticas de etario
diferencias de estudio
la
otras como son la Masculino
población Sexo
edad, el sexo. Sexo al nacer Sexo
biológico Femenino
72
Anexo 3. Ficha de recolección de datos
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐹𝑖𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑃𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑆𝑒𝑑𝑎𝑛𝑜, 𝐽𝑜𝑒𝑙 𝐴𝑏𝑒𝑙
73
Anexo 4. Validación de instrumentos
74
75
76
Anexo 5. Base de datos
77
Anexo 6. Solicitud de recolección de datos
78
Anexo 7. Resolución
79
Anexo 8. Consentimiento informado
80
Anexo 9. Foto de evidencia de la investigación
Colesterol Colesterol
Colesterol Colesterol Triglicéridos
Triglicéridos total LDL
total LDL (Agrupada)
(Agrupada) (Agrupada)
Colesterol
1,000 0,894 0,424 0,840 0,815 0,382
total
Colesterol
0,894 1,000 0,341 0,766 0,922 0,292
LDL
Triglicéridos 0,424 0,341 1,000 0,392 0,316 0,863
Colesterol
total 0,840 0,766 0,392 1,000 0,791 0,362
(Agrupada)
Colesterol
LDL 0,815 0,922 0,316 0,791 1,000 0,278
(Agrupada)
Triglicéridos
0,382 0,292 0,863 0,362 0,278 1,000
(Agrupada)
81