Tflacso 2017sep
Tflacso 2017sep
Tflacso 2017sep
Tesis
Esta tesis tiene como objetivo analizar cómo son procesados los conflictos
por tomas de tierras por parte de la agenda institucional de gobierno, y qué tipo de
respuestas se dieron a partir de las definiciones del problema realizada. Con ese fin,
intervinieron en la agenda.
desarrolla tanto un marco teórico como histórico, que intenta elucidar cómo se
vincula esta situación con el funcionamiento del sistema económico capitalista y sus
Entre los principales aportes del presente trabajo se destaca que la política
técnicas, sino que está atravesada por las disputas que se dan en el espacio
público.
1
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………………1
INTRODUCIÓN ………………………………………………………………………..........3
1. PLANTEO DEL PROBLEMA…………………………………………………………..5
1.1 HIPOTESIS…………………………………………………………………………..8
1.2 METODOLOGIA………………………………………………………………….....9
2. ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y AGENDA……………………………………12
2.1 LAS POLÍTICAS HABITACIONES………………………………………………..12
2.2 EL ROL DEL ESTADO……………………………………………………………..16
2.3 LA NORMATIVA VERSUS LA REALIDAD……………………………………...18
2.4 EL DERECHO A LA PROPIEDAD Y EL DERECHO A LA VIVIENDA……….22
2.5 EL CONFLICTO POR EL ESPACIO URBANO………………………………....25
2.6 AGENDA PÚBLICA Y AGENDA DE GOBIERNO……………………………...27
2.7 UNA FÁBRICA DE REPRESENTACIONES SOCIALES……………………...29
3. EL PROBLEMA HABITACIONAL…………………………………………………...33
3.1 RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN Y RENOVACIÓN URBANA………………….33
3.2 ACCESO A LA VIVIENDA Y HÁBITAT POPULAR…………………………….38
3.3 ACCIONAR ESTATAL: POLITICAS URBANAS Y DESPLAZAMIENTOS….42
3.4 ALGUNOS CASOS PARADIGMÁTICOS………………………………………..50
4. UN MODELO DE GESTIÓN Y DE CIUDAD………………………………………..55
4.1 LA CRISIS HABITACIONAL……………………………………………………….60
4.2 UNA CIUDAD INQUILINIZADA……………………………………………………64
4.3 LOS DESALOJOS Y LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE: EL ACCIONAR
DE LA UCEP Y EL BAP………………………………………………………………...66
5. UN CONSENSO PARA EXPULSAR………………………………………………..72
5.1 LA OCUPACIÓN Y DESALOJO DEL PARQUE INDOAMERICANO………..72
5.1.1 LAS CAUSAS DE LA OCUPACIÓN …………………………………………..77
5.2 LA OCUPACIÓN Y DESALOJO DEL BARRIO PAPA FRANCISCO………..83
5.3 LA CONVERGENCIA DISCURSIVA DE LOS MEDIOS Y EL GOBIERNO....90
5.3.1 LA INMIGRACIÓN DESCONTROLADA………………………………………90
5.3.2 BANDAS DE NARCOS Y MAFIAS…………………………………………….93
5.3.3 INSEGURIDAD……………………………………………………………………97
5.3.4 NEGOCIO DE PUNTEROS POLÍTICOS………………………………………101
5.3.5 OKUPAS VERSUS VECINOS…………………………………………………..103
5.4 DEMANDAS HABITACIONALES COMO HECHOS DE INSEGURIDAD…...109
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….114
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………121
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….128
2
INTRODUCCIÓN
construye un problema que toma esta público y pasa a formar parte de la agenda de
definidas de antemano, sino que son objeto de disputas y negociaciones por los
(GCBA).
utilizada.
distintos momentos por los que atraviesa el ciclo de una política pública, donde se
acumulación del capitalismo argentino, con sus variantes de acuerdo a los distintos
3
momentos históricos. Se trata de un proceso signado por avances y retrocesos en el
institucional.
fueron realizadas las tomas y desalojos del predio del Parque Indoamericano y el del
4
1. Planteo del problema
manifiesto una crisis socio habitacional. Mas de 13.000 personas ocupaban el predio
asentados en el predio.
1
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) está situada sobre la orilla occidental del Río de la
Plata, en plena llanura pampeana, y limita al sur, oeste y norte con la Provincia de Buenos Aires y al
este con el Río de la Plata. Esta ubicación y su rol como ciudad-puerto en el marco de la
conformación de Argentina como país agro-exportador y dependiente en el orden global, le dieron
una centralidad económica, política y cultural.
La CABA es integrante de un ejido urbano más amplio, como es el Área Metropolitana de Buenos
Aires (AMBA), en el que la Ciudad cumple un rol central. Es así que sus problemáticas y su agenda
son comunes en muchos aspectos, en especial los referidos al hábitat y urbanismo. De esta manera
las políticas públicas deben en muchos casos tener en cuenta un abordaje coordinado entre las
diferentes administraciones para que puedan lograr un efecto deseado. En este trabajo sin embargo
focalizamos en la CABA en un periodo concreto de gobierno por una cuestión de análisis. En este
sentido, cada provincia y municipio tiene su autonomía administrativa y política con una propia
constitución para diseñar e implementar políticas sobre las cuestiones locales.
5
Buenos Aires a partir del análisis de situaciones conflictivas como los desalojos
Este trabajo sostiene que los casos mencionados pueden ser catalogados
comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo) al sur de la Ciudad2. Este tipo
de acción estatal es una medida aleccionadora que se lleva adelante con una
violencia explícita para disciplinar e impedir otras ocupaciones, esto es como una
esta manera, son “expulsiones moralizantes”, producto de “una decisión política que
procesan los hechos. Sin embargo, no es el objetivo de este trabajo establecer una
construcción discursiva que realizan los medios sobre los acontecimientos, las
2
La elección de estos casos está determinada en que ambos se desarrollaron en la zona sur de la
CABA, el alto impacto mediático que tuvieron y por el tipo de respuesta estatal que implicaron.
6
conflictivas, teniendo en cuenta que la definición del problema que realizan esos
Es así que como señala Aguilar Villanueva, “los problemas son elaboraciones
llegan a ser objeto de una decisión gubernamental. En este sentido se entiende por
institucional" (Cobb y Elder, 1986: 115-116; Cobb y Ross, 1976: 126, citado en
7
En este marco se parte del supuesto de que los medios de comunicación
posible esperar un impacto sobre la agenda política” (Aruguete, 2015: 112). Esto
implica que no solo intervienen sobre los temas de los que se habla en un momento
(Rosa, 2010). De esta manera se analiza cómo estas situaciones son procesadas en
materia de gestión.
1.2 Hipótesis
Este trabajo sostiene tres hipótesis que guían la investigación para intentar
dar respuestas no definitivas pero si que den cuenta e iluminen en el camino sobre
1. Existe una política pública excluyente de los sectores más pobres de la Ciudad
que deja librado al mercado el acceso a un derecho como es la vivienda digna. Los
8
desalojos son una significativa expresión de esa política. Esta no está definida ni
implícita.
por sobre la afectación al derecho a la vivienda y las luchas colectivas para lograrlo.
3. Los desalojos se producen cuando los patrones de distribución del espacio urbano
así, con una fuerte valorización del suelo urbano y las propiedades inmuebles.
1.3 Metodología
9
también el análisis de fuentes periodísticas, análisis documental de leyes y decretos
clave para analizar los acontecimientos en pos de desarrollar las hipótesis. Si bien,
perseguidos dado que su perspectiva resulta muy valiosa a los fines de ésta
investigación.
Nación. Al mismo tiempo debido a la caída año a año que experimentan la venta de
analizaron las coberturas del diario digital Infobae ya que ocupa el tercer lugar de
10
medios digitales más visitados en español. En ese ranking Clarín también figura en
primer lugar, y La Nación aparece entre los cinco más visitados en español y tercero
de Argentina3.
hecho social, en particular los dos casos de ocupación y desalojos analizados aquí,
y no tanto cuántas veces repitieron una palabra o conjunto de ellas o cuántas veces
repitieron una tema en un diario en comparación con otro, probablemente esto ultimo
pueda ser el camino para profundizar esta investigación. De esta manera, es una
3
Según detalla la consultora Comscore: "En la Argentina, Clarín y La Nación están entre los sitios
más leídos y que han trascendido a sus ediciones originales en papel. De los sitios "puros" digitales,
el mejor posicionado es Infobae”. http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/notas/5/4065-clarin-el-
diario-digital-en-espanol-mas-leido-en-2016.php#.WQIRMVLSEgo
11
2. ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y AGENDA
remiten a algo fundamental del ciclo de una política pública: cómo se define un
intervención estatal que cuente con todos los elementos que la definen como política
Torres (2006), las políticas urbanas implícitas son aquellas que no fueron
Buenos Aires4. Es decir, no hay una política explícita formulada públicamente como
propuso, y que fuera investigado y analizado por Ozslak (1991), pero si existen
4
La nacionalización de los ferrocarriles en 1948 que posibilitó fijar tarifas políticas, es decir
subsidiadas, es un ejemplo paradigmático de política urbana implícita que tuvo como efecto favorecer
la suburbanización “económica” de los sectores populares.
12
fragmentados y dispersos, en consonancia con un discurso mediático, actúan para
sociedad” (Ozslak, O´Donnell, 1976). Desde este punto de vista, las omisiones del
directas y concretas.
problema público.
obtenidos que permiten modificar y/o corregir la política (Tamayo Sáez, 1997).
13
Este ciclo, sin embargo, es una construcción teórica que en la práctica puede
sufrir reformulaciones en el diseño. Es así que durante todo el proceso que incluye la
motivadas por intereses contrapuestos que caracterizan una arena política con
personas físicas y jurídicas, difieren muchas veces en sus intereses, sus recursos,
acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas habitacionales
solo los relacionados con el interior de la vivienda sino también el exterior y sus
caracterizados como política habitacional ya que no existe una política definida con
5
Torres (2006) menciona como ejemplos históricos los subsidios al transporte público, las tasas de
interés o la permisividad de las reglamentaciones de usos del suelo, que si bien no son políticas
habitacionales estrictamente, tienen un efecto en la conformación de la estructura urbana, en la
desigualdad socioespacial y el acceso a la vivienda
6
En esta línea en los estudios de caso realizados por María Florencia Rodríguez y Marianne von
Lücken en el Asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno (CABA) y Villa la Maternidad (Ciudad de
Córdoba) se define a los procesos de desalojos como política de Estado (2011).
14
el Estado pasa a actuar con lógicas de presión e intimidación similares a las
utilizadas por la última dictadura militar con la erradicación de villas (Rodríguez, Von
Lücken, 2011). Sin embargo, los desalojos de villas y asentamientos tienen otra
ciudad formal. Las especificidades de cada uno están dadas por la legitimidad que
tiene en cada caso, ya que hay villas y asentamientos que han logrado legitimarse e
de acuerdo a la siempre cambiante relación de fuerza entre los distintos actores que
clases y grupos sociales. Esto supone que puede haber contradicciones al interior
15
2.2 El rol del Estado
hipotecarios también son políticas públicas que pueden dar accesibilidad a vivienda
y suelo urbano para sectores de menores recursos. De lo contrario, sin ese tipo de
trabajan en la informalidad y los desocupados les resulta casi imposible comprar una
gentrificación y/o difusión urbana 7 a través de políticas públicas que crean las
16
rentables ciertas operaciones. En ese sentido, Wacquant (2008) señala que el
de las ciudades y también de ciertas pautas socioculturales, sería casi como la otra
2012).
17
Es indudable que los desplazamientos de población en la CABA se dan de
ambas maneras, siendo los casos de desplazamiento directo donde el rol del Estado
indagar cómo se vincula el discurso generado por los medios de comunicación con
ponga en práctica.
más desprotegidos, o puede ahondar a través del accionar represivo las lógicas del
mercado que profundizan la exclusión de los individuos que están por fuera de lo
problemáticas.
Ciudad de Buenos Aires, en el artículo 31° del capítulo quinto sobre hábitat se
18
establece el derecho a la vivienda digna y a un hábitat adecuado; con la obligación
dando prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades
los establecimientos que brindan alojamiento temporáneo, cuidando excluir los que
encubran locaciones.
derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto) abarca "mas
8
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés) se
estableció en virtud de la resolución 1985/17, de 28 de mayo de 1985, del Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) para desempeñar las funciones de supervisión del Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) asignadas a este Consejo en
la parte IV del PIDESC. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es el órgano de
expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) por sus Estados Parte.
9
Diversos autores definen a la vivienda como un conjunto de servicios habitacionales (Yujnovsky,
1984). Estos incluyen la satisfacción de diversas necesidades y dependen de la accesibilidad relativa
19
derechos, como la seguridad de la tenencia contra desalojos forzosos y la elección
2011, la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada de la ONU11 advirtió que el
económico que ha conocido Argentina en los últimos años y sus efectos directos
clases medias12.
a los empleos, a los servicios comerciales, de salud, de educación, transporte, es decir a lo que se
denomina infraestructura urbana. Los servicios habitacionales deben dar satisfacción a necesidades
humanas primordiales: albergue, refugio, protección ambiental, espacio, vida de relación, seguridad,
privacidad, identidad, accesibilidad física, entre otras. Estas necesidades varían con cada sociedad y
grupo social y se definen en el devenir histórico (Yujnovsky, 1984).
10
Por ejemplo existen casos en que el Estado ofrece a los habitantes un subsidio habitacional para
abandonar los lugares donde habitan o una reubicación en otros espacios, generalmente alejados de
los centros de la ciudad donde se obtiene acceso a empleo y servicios. En estas opciones el Estado
actúa unilateralmente ya que no toma en cuenta las decisiones y necesidades de la población para
diseñar e implementar una solución.
11
El derecho a una vivienda adecuada ha recibido una creciente atención internacional, en particular
de los órganos establecidos en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, de los
acuerdos regionales de derechos humanos y del Consejo de Derechos Humanos, que creó el
mandato de un “Relator Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho
a un nivel de vida adecuado” en el año 2000.
12
Naciones Unidas: “Informe preliminar” Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como
elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, y sobre el derecho a la no
discriminación en este contexto Visita Oficial a la Republica Argentina, 13-21 de Abril del 2011.
Disponible en http://habitarargentina.blogspot.com.ar
20
acuerdo con las disposiciones de los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos”.
una vivienda adecuada, lo que implica que una dimensión fundamental del derecho
dejando a los más vulnerables, tales como los habitantes de los asentamientos
establece que los casos de desalojos forzosos son prima facie incompatibles con los
protección contra los desalojos forzosos, así́ como determinadas obligaciones que
13
El empleo de la expresión "desalojos forzosos" es en cierto modo problemático. Esta expresión
pretende transmitir el sentido de arbitrariedad e ilegalidad. Sin embargo, para muchos observadores
la referencia a los "desalojos forzosos" es una tautología, en tanto que otros critican la expresión
"desalojos ilegales" por cuanto que supone que la legislación pertinente brinda una protección
adecuada y se ajusta al Pacto, cosa que no siempre es así en absoluto. Asimismo, se ha señalado
que el término "desalojos injustos" es aún más subjetivo dado que no se refiere a ningún marco
jurídico. La comunidad internacional, especialmente en el contexto de la Comisión de Derechos
Humanos, ha optado por la expresión "desalojos forzosos" sobre todo teniendo en cuenta que todas
las alternativas propuestas adolecían también de muchos de esos defectos.
21
les incumben antes y después de dichos desalojos y durante su realización. En fin,
los Estados deberían explorar plenamente todas las posibles alternativas a los
persistentemente no cumple con el pago del alquiler o daña el inmueble sin causa
incluida una indemnización adecuada por el patrimonio real o personal afectado por
el desalojo. Los desalojos no deben tener como resultado dejar sin hogar a las
generan conflictos sociales por el acceso a la vivienda que son judicializados, este
que prioriza los derechos civiles, entre ellos el de propiedad, por sobre otro tipo de
derechos sociales como el acceso a una vivienda digna. Es una cuestión a indagar
la manera en que se procesa esta contradicción. Los actores más débiles, como los
22
señala Harvey (2012), “vivimos en un mundo en el que los derechos a la propiedad
privada y la tasa de ganancia prevalecen sobre todos los demás derechos” (p. 19).
el discurso mediático que criminaliza las luchas por la vivienda y legitima las políticas
expulsivas del poder ejecutivo. Sin embargo en muchas ocasiones la justicia dicta
Según Tedeschi (2010) en Argentina las leyes y códigos tienen una fuerte
acompañado con "el mismo rigor para defender la posesión de los ocupantes de
14
En el caso del edificio de Gascón 123 en CABA, su abogado Andrés Bernal reflexiona "el caso de
Gascón está con sentencia favorable en todas las instancias, incluido el tribunal supremo que ratificó
la medida cautelar, con el amparo que lo ordena construir vivienda social en un edificio que viven 75
familias y el Gobierno de la Ciudad que no hace nada. Eso cómo incide en la organización, han
pasado ocho años, y eso es completamente efectivo para el macrismo: desgaste, pelea,
disociación… van logrando lo que el camión hidrante les hubiera permitido: que la gente se canse, se
vaya se repliegue…”. Entrevista realizada en 2016 por Sacha Pujó.
23
predios que estaban abandonados o que no cumplían una función social como ser
alguien detenta sobre una cosa (Guevara, T., Nussbaum, M., Oglietti, G. y Paolinelli,
los perjudicados. Entonces aquí es dónde se plantea cuál debe ser el rol del Estado
Sin embargo, estas situaciones, tratadas como relaciones entre particulares por la
ley civil ocultan un conflicto colectivo entre un propietario inscripto que no cumplió
dio una función, y un grupo que ocupó y mejoró el lugar para vivir (Tedeschi, 2010).
mayoría de estos casos las resoluciones del Estado parecen estar determinadas por
24
2.5 El conflicto por el espacio urbano
derecho más colectivo que individual porque el tipo de ciudad que queremos está
conflicto se expresa cuando hay disputa por el uso o los usos del espacio urbano.
históricos específicos, se han preocupado y ocupado por lograr que las instituciones
carácter histórico, como un "proceso instituido”, dado que los derechos son
(Wacquant, 2013).
(Giaretto, 2011)
25
El espacio urbano es una construcción social, planteaba Lefebvre (1978), y
ese sentido, las ciudades son productos resultantes de procesos que implican la
espacio (Ozslak, 1991). Uno de los actores fundamentales que interviene en este
proceso es el sector inmobiliario privado, es decir, los propietarios del suelo, y los
que en el pasado, haciendo que sus inversiones y negocios tuviesen una influencia
26
afirman Kessler y Di Virgilio (2008) existe una nueva pobreza 15 que escapa a la
lógica que por décadas fue el rasgo característico de la pobreza urbana en Argentina
establecida como villa = pobreza. La nueva pobreza rompe con esta lógica
podemos afirmar que las políticas habitacionales que promueve el Estado están
determinadas y a la vez influyen, en gran medida, en esa lucha por la distribución del
espacio urbano. Desde esta perspectiva teórica, se puede plantear entonces que los
conflictos que padece una sociedad son objeto de políticas públicas (Aguilar
27
En la teoría de las políticas públicas se distingue por un lado la agenda de la
sociedad, denominada como agenda sistémica o pública, compuesta por todas las
cuestiones que los ciudadanos o una mayoría de ellos perciben como merecedoras
gubernamental, compuesta por los problemas que los decisores públicos consideran
para que ciertos colectivos sociales puedan imponer sus prioridades. Los de mayor
28
Según Tamayo Sáez (1997) existen contrasesgos que mitigan la influencia de
los anteriores, entre los que menciona a los medios de comunicación de masas.
mercado audiovisual resulta muy dificultoso que los medios expresen la pluralidad
sobre la realidad que puede influir en el rumbo elegido por el accionar estatal. En
medios concentrados.
“La televisión, que pretenden ser un instrumento que refleja la realidad, acaba
29
una de las instituciones de socialización más importantes junto a la familia y las
los medios producen efectos de realidad ya que los malestares sociales solo tienen
existencia cuando los medios hablan de ellos. Es decir, estos son malestares para
definiciones que responde a los intereses del negocio periodístico. No implica ello
decir, siguiendo al autor, que los periodistas inventen los problemas ni que no
contribuyan a darles visibilidad, sin embargo están lejos de limitarse solo a dar un
registro de la realidad.
prejuicios sobre los grupos que reproducen y profundizan un sentido común vigente.
En efecto por mas alejada que este de la realidad una representación, ésta va a
movilizar los prejuicios y con ello tiende a redoblarlos (Champagne, 2013). En ese
sentido la televisión es el medio que mayor impacto tiene por la dramatización que
más desfavorecidas, son los que están más indefensos, en tanto "los dominados son
ellos más de lo que ellos mismos hablan, y cuando se dirigen a los dominantes,
estigmatizar a esa población y se crea un círculo vicioso donde los que se sienten
30
excluidos tienden adoptar por esa razón comportamientos que los excluyen aún
más, lo que confirma los estereotipos transmitidos por los medios. En ese sentido,
los medios concentrados actúan como formadores de opinión y son un actor central,
empleados por los hablantes para representar dicha realidad, a sus actores, a sus
que se aspira.
El texto aquí es analizado como una unidad semántica, como una unidad de
31
en un texto y que refieren a actores, relaciones, contextos, procesos, fenómenos,
estados, objetos” (Vasilachis, 2007: 156). Dentro de estas redes, las palabras que se
interpretación.
32
3. EL PROBLEMA HABITACIONAL
puede ignorar las tendencias generales de la economía a nivel mundial. Es así que
regulación de suelo urbano y vivienda, y en las relaciones de fuerza entre las clases
33
“la urbanización, ha desempeñado un papel crucial en la
(Harvey, 2012:45).
entiende que este proceso forma parte de la lógica actual del capital en su
control privado del excedente con consecuencias negativas para los más pobres. El
34
(2010) sostiene que en ese régimen, la rentabilidad de las inversiones financieras es
(ISI). En ese sentido en 1938, la actividad industrial superó por primera vez a la
La posterior nacionalización del tren en 1948 y el subsidio a las tarifas del transporte
los usos del suelo y la radicación de industrias (Torres, 2006). Esa regulación
35
favoreció las características de la urbanización resultante, que facilitó el
histórico que rigió la ISI la mayor parte de los establecimientos productivos se había
industrial del primer cordón del Conurbano de Buenos Aires -Avellaneda, Lanús, La
promovida por la última dictadura -así como la normativa que tendía a desplazar las
(Guevara, 2010).
Señala Guevara (2012) que desde fines de los años ´70, y luego
36
urbana sostenida y como expresión de la constitución de un régimen urbano de
objeto de negocio.
esto que, como señala Guevara (2012), el CPU es objeto recurrente de presiones y
lobbies por parte de los sectores vinculados a los negocios inmobiliarios para
(Rodríguez, 2010: p. 25). Eso fue lo que sucedió en CABA, donde en el transcurso
37
organización económica, social y urbana de la Ciudad (Rodríguez et. al., 2012).
Siguiendo a las autoras, el Estado tanto local como nacional, jugó un papel relevante
rentas.
particularidad de que es un bien que tiene mucho trabajo social incorporado, lo que
implica que corporiza mucho valor. Por otro lado tiene un tiempo de vida útil mayor a
la del trabajador. Dado que en el salario de los trabajadores sólo se reconocen las
crédito inmobiliario para que la mercancía vivienda pueda circular (Topalov, 1978).
38
se eleva más y el usuario debe pagarlo: esto es la ganancia del arrendador en un
propiedad privada de la tierra que determina que para acceder a ella se debe pagar
una renta, que significa una ganancia extraordinaria para el propietario territorial, un
39
que de otra manera no podrían acceder. Sin embargo, el impacto de estos
demanda habitacional dado que las familias que no tienen ingresos estables quedan
al margen, y si bien han favorecido a los sectores populares, los más pobres quedan
excluidos, y sólo benefician a los trabajadores del sector formal (Jaramillo, 2008).
alojamiento por parte de las familias excluidas, es una de las respuestas frente a la
espontánea.
etc.- y el mercado del suelo las traduce como manifestación en el espacio” (p.13).
40
económico en conjunto con un acelerado crecimiento poblacional ha generado una
importante sobrepoblación relativa que tiene como efectos salarios bajos y alta
suelo urbano. Estos hechos han favorecido a su vez el desarrollo del sector informal,
manifestación del acceso a la vivienda para los sectores pobres donde confluyen
propiedad estatal o donde el título de propiedad sea dudoso para enfrentar menos
resistencia (Jaramillo, 2008). Las villas y los asentamientos son dos expresiones de
(p. 6).
tiene su expresión en las villas miseria 16 como así también en los conventillos,
16
Los orígenes de las villas se remontan a la década de 1930, a la ocupación de galpones vacíos
ubicados en Puerto Nuevo por migrantes polacos, que dieron lugar a los primeros núcleos “Villa
Desocupación” y “Villa Esperanza”. Durante la década del ´40 se expanden, aparecen otras villas y se
genera un crecimiento poblacional relacionado con la migración interna rural-urbana como
consecuencia del mencionado modelo económico de industrialización y sustitución de importaciones,
y a partir de la década del ´60 con la migración interna. La existencia de las villas en la segunda mitad
del siglo xx se constituye así como un “problema a resolver” (Mazzeo, 2013).
41
diferentes tipologías del hábitat popular. Otras alternativas informales al acceso a la
vivienda son las ocupaciones de edificios, los inquilinatos o conventillos, los hoteles-
pensión, etc., todas caracterizadas en mayor o menor medida por un elevado nivel
gran medida determinadas por las luchas sociales para el acceso a la vivienda.
Ciudad haciendo más difícil el acceso al suelo urbano para los sectores populares
generó un fuerte aumento de los mismos y provocó procesos de desalojos para los
sectores que no podían afrontar los nuevos costos. El proyecto de construcción del
42
pero formó parte de estos dispositivos de ordenamiento territorial y social con amplio
impacto mediático17.
usos del suelo, que prohibió los nuevos loteos sin infraestructura fue una de las
les resolvió.
17
La construcción del cinturón ecológico contó con una amplia campaña mediática de marketing
destinada a instalar la necesidad de su construcción en el marco de una problematización pública de
la cuestión urbana como modo de legitimación de las medidas de transformación urbana. En este
sentido Carre y Fernandez (2013) señalan que “La estrategia de puesta en escena de la crisis
urbana apuntó a identificar actores —víctimas y decisores— y a definir problemas que hasta ahí
parecían aislados, pero cuya resolución cabía dentro de un único proyecto” (53)
43
Ya hacia finales de la dictadura, con la recuperación democrática en el ´83, y
ante las nuevas condiciones políticas, los sectores populares fueron encontrando
en los principales centros urbanos del país. Fue este un fenómeno con
44
Ciudad. Sin embargo, desde los intereses inmobiliarios se criticaba la rigidez que
volvió a modificar con apoyo político unánime. Esta modificación sentó las bases
Guevara (2012), se buscó conformar un código flexible que pudiera “incorporar las
inmobiliaria que se impulsaba poco tenía que ver con el déficit habitacional existente
Ese rol de los Estados, tanto local como nacional, en cuanto a impulsar el
Son significativos los desalojos del inmueble Marco del Pont ubicado en el barrio de
45
Flores y las Bodegas Giol en el barrio de Palermo18, ambos efectuados en el año
personas aún más violento con más de 300 efectivos policiales, helicópteros e
conflictividad social generada por la dinámica inmobiliaria que presionaba sobre las
(Guevara, 2012). Las cambiantes relaciones de fuerza políticas entre los sectores
crisis económica terminaron por impedir alcanzar los objetivos del programa,
18
Es interesante el desarrollo de lo sucedido con el predio de las ex Bodedas Giol donde finalmente
se construyó y tiene sede el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Es decir cómo se dio la reapropiación
por parte del Estado de ese inmueble. Invita a reflexionar, porque la creación del Ministerio y la
construcción de su sede a nuevo sin dudas son buenas noticias, pero el origen del lugar es la
expulsión de sectores populares de la ciudad.
46
En 1996 se declaró la autonomización política e institucional de la Ciudad de
106).
marcha de una operatoria especial para la compra de los inquilinatos por medio de
lo que sólo significó un freno a las acciones de desalojo, sin dar respuesta a la
19
En junio de 1997 se creó el Programa Integrador para Personas o Grupos Familiares en Situación
de Emergencia Habitacional a través del decreto 607/97 (BOCABA 213). Dicho programa tenía como
objetivo la detección, el abordaje y la orientación de las personas solas o grupos familiares que se
encontraban en situación de emergencia habitacional o situación de calle. La modalidad de
alojamiento transitorio en hoteles subsidiados por el GCBA -instituidos por decreto 607/GCBA/97- fue
objeto de reiterados cuestionamientos en razón de su ineficacia, su excesivo costo, la falta de
seguimiento de los grupos familiares beneficiarios, las condiciones indignas de alojamiento que se les
brindaba y la ausencia de contralor. Ya en julio de 2004, el GCBA entendió que la operatoria de
alojamiento en hoteles se encontraba en “estado de colapso estructural” y dictó el decreto
1.234/GCBA/04 que creó el Programa de Apoyo Habitacional destinado a garantizar la salida de los
hoteles de las familias alojadas, a través del pago de un subsidio o de un crédito con garantía
hipotecaria. Luego de cuatro años de vigencia, sólo 7 familias lograron escriturar una vivienda y
cumplir el objetivo plasmado en la normativa indicada (Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos
Aires, 2009).
47
En el año 2000, nuevamente se modificó el CPU a través de la Ley 449, en el
bloques de la Ciudad y que duró alrededor de tres años: "La flexibilidad fue, otra vez,
una de las principales demandas por parte del lobby inmobiliario, y se enfrentaba
política urbana. Por ejemplo, en la zona sur de la Ciudad que fue uno de los ejes del
debate en el nuevo CPU para promover una renovación. Sin embargo, en ningún
de qué sectores, y si el Estado iba a recuperar algo de lo que invirtiera allí a través
renovación en los barrios del sudeste La Boca 20, Barracas, San Telmo y Parque
Patricios, donde las políticas urbanas llevadas a cabo permiten dar cuenta de una
estos barrios y aumentos del valor promedio del metro cuadrado sin una regulación
20
El barrio se transformó en un polo de turismo cultural vinculado a Caminito, La Usina de las Artes y
especialmente desde 2012, cuando se creó el Distrito de las Artes.
48
En ese marco de tensión entre espacios públicos para desarrollos
Proyecto Retiro 2000 que generó un conflicto con la Villa 31 y una amenaza de
“porque es una zona vital para resolver los problemas logísticos del puerto”. Sin
escasa factibilidad del proyecto. Por el contrario en diciembre de 2009 se aprobó por
años más tarde), que establecía un plazo de cinco años para la urbanización de las
villas, sin que se vieran resultados. Se había propuesto en la norma una comisión
embargo, esta no sesionó más que unas pocas veces y al inicio (Cravino, 2014). A
partir de esta evidencia es que las organizaciones barriales optaron como estrategia
sancionar una “ley particular” para cada villa. Así las obtuvieron en la 1-11-14 “Bajo
y sanción de esas leyes, como señala Guevara (2012) se expresa "una notable
distancia entre el Poder Legislativo local, más receptivo para fungir como caja de
mucho más refractario y menos eficaz para ponerlas en práctica” (p. 124).
49
En estos contextos de tensión y conflicto por el espacio se manifiesta qué
adelante, de las cuales los desalojos son una expresión significativa, o en otras
militar para crear nueve autopistas urbanas que iban a atravesar la Ciudad, pero
norte a sur logrando una articulación entre los distintos accesos. Esta obra implicó
legítimos dentro las soluciones a tomar (Quiroga y Perez, 2015). Un momento clave
50
dio un marco jurídico para hallar una solución habitacional a los ocupantes que,
Sin embargo, desde la llegada del PRO al GCBA en 2007 se procuró darle
a las familias ocupantes, con el argumento de que eran viviendas con riesgos de
derrumbe.
dinero de los terrenos a vender, entre los que se encontraban los de la traza de la ex
Au 3. Luego de las críticas recibidas dado que los terrenos iban a ser explotados por
diciembre de 2009 la Ley Nº 3396 que contempla optar por un subsidio de $ 150 000
y demostrar que con esta suma alcanzarían una solución habitacional definitiva o
bien podrían optar por viviendas sociales con créditos blandos. Sin embargo, la
mas de 30 años.
1978, el Patronato de la Infancia quedó en desuso y, con el paso del tiempo, varias
51
familias sin hogar se instalaron allí. A fines de la década del ’80, los propios
de la Ciudad para que se apruebe la transferencia a esa cooperativa del 70% del
dominio fiduciario del predio. A cambio, debían hacer mejoras y pagar un crédito
hipotecario. Por eso mismo, en el Registro de la Propiedad aparece como dueño del
que dejó unos 50 heridos y 16 detenidos. El argumento fue que había riesgo de
Con la gestión de Mauricio Macri, en 2009, el edificio fue cedido por 30 años a
un centro cultural, un proyecto que nunca llegó a ejecutarse. En 2012, el edificio del
ex Padelai volvió a ser ocupado por 62 familias tras un acuerdo entre las familias y
agenda habitacional porteña, con varias décadas sin solución y que muestra el
21
Página 12, 5/1/2017 https://www.pagina12.com.ar/12504-desalojo-del-padelai-bajo-protesta
22
Télam, 4/1/2017 http://www.telam.com.ar/notas/201701/175499-desalojo-ex-padelai.html
52
sucedido en el caso del edificio de Gascón 123. Este edificio fue destinado a
ordenanza N° 24.802/69 que dio inicio a una serie de expropiaciones sobre toda la
traza del antiguo Ferrocarril Oeste con el propósito de construir una Autopista (la
viven allí. Pero el Gobierno de la Ciudad vetó la ley con el argumento de que el
desocupación.
ley 4.123, al edificio “de interés para vivienda social”, y aunque Mauricio Macri la
vetara, la ley quedó en vigencia porque el decreto Nº 82/12 fue firmado fuera de
término. Esta normativa era muy similar al proyecto sancionado por unanimidad en
vivienda social para el inmueble sino que también adjudicaba el mismo a sus
53
Administrativo y Tributario de la CABA dictó sentencia revocando la decisión de
54
4. UN MODELO DE GESTIÓN Y DE CIUDAD
La política urbana y de hábitat de las gestiones del gobierno del PRO 2007-
2015 deben comprenderse a partir de una propuesta integral de modelo ciudad, que
entiende las distintas intervenciones políticas no como fragmentos aislados sin una
sectores populares de la Ciudad, no solo por coerción violenta, sino también por el
Es una gestión que puede ser definida como de derecha pero heterodoxa y
pragmática, ya que no se caracteriza por un retiro del Estado, sino otro tipo de
presupuesto para vivienda, sostuvo que “no queremos un Estado constructor, sino
23
Página 12, 11/11/2014 https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-259576-2014-11-11.html
55
políticas públicas ante conflictos sociales, en muchas ocasiones judicializados, y
mismo tiempo, se da una alianza entre cultura y turismo en el marco del city
marketing (Rodríguez, Arqueros Mejica, Gómez, et. Al., 2012). Esta política de
distritos fue diseñada e impulsada a partir del diagnóstico de las diferencias internas
de la Ciudad, para promover zonas de menor desarrollo. Es así que según explicita
el propio GCABA:
Cada distrito o polo fue aprobado por una respectiva ley en la Legislatura de
distritos:
Palermo y Colegiales
24
Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/distritoseconomicos
56
4) Diseño: Barracas
estetización del espacio público por sobre las condiciones urbanas y habitacionales
de sus habitantes. Siguiendo a los autores, la política urbana macrista puede ser
2013). En consecuencia, para los autores esto constituye una política de villas para
los no villeros, que prioriza lo visible sin resolver el déficit de servicios públicos
muestra las obras parciales, como plazas, asfaltos y canchas de fútbol, omitiendo
25
Con la gestión de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de gobierno a partir del 10 de diciembre de
2015, se realizaron algunas cambios en la gestión de política habitacional como volver a darle
jerarquía al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) a pesar de que sigue habiendo una diversidad de
organismos en el área, y fundamentalmente se inició un proceso de urbanización de algunas villas
como los casos de la Villa 31, la Villa 20, Fraga y la Rodrigo Bueno. El seguimiento y análisis de la
gestión actual de gobierno permitirá comprobar cuánto de cambio y de continuidad existe con las
gestiones 2007-2015, que de todas maneras pertenece al mismo partido político.
57
promesa electoral de 10 km de subte por año, se optó por la realización de los
carriles exclusivos para líneas de colectivo con paraderos especiales que como
afirma Vommaro (2015) son “rápido de construir, fácil de inaugurar”. Sin embargo,
implica una solución al colapso del tránsito. La otra política de transporte significativa
“Ciudad verde”. En otras palabras, políticas públicas que apuntan mas a lo visible
58
En cuanto a la fragmentación institucional, hasta el año 2007 había dos
(IVC) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Este último tenía por función brindar
pernocte en paradores propios del GCABA. Por el contrario, a partir del cambio de
significativo es la transformación del rol del IVC que vio vaciadas sus funciones
encargados como la Corporación Buenos Aires Sur que si bien fue creada en el año
26
Creado en diciembre de 2003 por la Ley 1251 - en reemplazo de la antigua Comisión Municipal de
la Vivienda (CMV), el IVC es la autoridad de aplicación de las políticas habitacionales, disponiendo
para ello de autarquía financiera y administrativa. A su vez, en tanto sucesor jurídico, fue el
encargado de la planificación y ejecución de las políticas habitacionales, que hasta el año 2007 tenía
la responsabilidad de administrar y gestionar la política de radicación y urbanización de villas (Ley
148); las obras de infraestructura urbana y equipamiento comunitario; los programas de créditos
hipotecarios para la compra de viviendas; la refacción y/o mantenimiento de los inmuebles; la
autogestión de la vivienda en sus versiones colectiva e individual (Ley 341); el programa de
mantenimiento y rehabilitación de los conjuntos y barrios construidos por la CMV; la regularización
financiera y dominial; y el abordaje de las problemáticas urbanas y sociales como las de la autopista
Ex Au3.
59
Social) creada en diciembre de 2007 (a través del Decreto N° 2075/07) bajo la órbita
Económico (por medio del Decreto N° 660/2011). Esta Secretaría nació con el objeto
hábitat de la CABA.
CABA para el periodo de estudio. Las fuentes son el Censo de Población, Hogares y
60
vinculadas a la problemática habitacional e informantes clave con su amplio
conocimiento de la temática.
una problemática que comparte con las grandes ciudades latinoamericanas pero con
4.1% en el total. Sin embargo ese crecimiento lo explica en gran parte la población
La población de Buenos Aires de hecho es casi la misma desde 1947 con una
27
Diagnostico Socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. Consejo Económico y social de la
Ciudad de Buenos Aires. Publicado en marzo de 2014. Disponible en http://www.consejo.gob.ar/
61
del suelo, ya que en las comunas del norte se registraron los mayores permisos de
Palombi, 2015).
del 52% respecto a 2001. Es una tendencia que se profundiza ya que según se
informa en un estudio de la SECHI del GCBA, desde el Censo 2010 hasta 2014 la
oficiales estiman que en una Ciudad de tres millones de habitantes hay 340.000
62
según estudios académicos, informes de ONG y denuncias de organizaciones
sociales28.
componen supera el 20%. En el otro extremo, las comunas 6, 13, 12, 2 y 14 tienen
Ciudad la incidencia del fenómeno es muy distinta: menos del 6% de los hogares
Por otro lado, si se toma como referencia el tipo vivienda, las diferencias son
Villas más de la mitad de los hogares están hacinados y alrededor del 14% tienen
28
Organizaciones como la Corriente Villera Independiente, el Movimiento por Vivienda Popular, el
MOI, el MTD Aníbal Verón (CTA), MTL Rebelde y la Cooperativa 20 de Noviembre entre otros, han
denunciado el déficit habitacional y han levantado carpas frente al IVC en 2011 y en el Obelisco en
2014 en señal de protesta por la política habitacional. Ver también el informe de la Asociación Civil
por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) “Sin Vivienda para los más vulnerables en la Ciudad de Buenos
Aires”. Publicado en diciembre de 2012.
29
Disponible en https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-
content/uploads/2016/11/ir_2016_1086.pdf
63
más de tres personas por cuarto. Hay que remarcar que en estos tipos
porcentaje de hogares que tienen entre 2 y 3 personas por cuarto es cuatro veces
comunas y barrios de la zona sur presentan los peores indicadores, hay diferencias
incluso dentro del mismo sur ya que se han desarrollado acciones estatales
propietaria de la vivienda y el terreno que ocupa, mientras que el 35,2 por ciento de
los hogares mientras que los propietarios representaban el 64,4%. Argentina fue de
hecho considerada un “país de propietarios” ya que un 70% tenía esa condición, con
años.
vivienda y las maneras de acceder. En ese sentido como afirma el Defensor del
64
Inquilino de la CABA, Fernando Muñoz, acerca de esta transformación en una
ciudad inquilinazada:
inquilinización se hizo presente en las villas desde la década del ochenta con el
(37.538 de 55.799 que constituye el total de la ciudad) (De Fillipo, 2009). Además,
allí se ubican varios paradores para gente en situación de calle que en 2007 reunía a
1.029 personas (De Fillipo, 2009). Como veremos mas adelante este es un dato
30
Fernando Muñoz, entrevista realizada en 2016. Entrevistador Sacha Pujó.
65
fundamental para entender el proceso del Parque Indoamericano y el del Papa
y el BAP
desalojos32. En la CABA según el censo realizado por Médicos del Mundo en el año
2012 “Salud en la calle 2010-2012” habitan 16.353 personas33. Los datos de este
censo son tomados como válidos y representativos por parte de las organizaciones
sociales.
Según un informe del CELS (2009) sobre CABA, desde el año 2006 hubo un
31
Diario Página 12, 13/1/2009 "Cuando el desalojo porteño es exprés".
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-160492-2011-01-15.html
32
La Ley 3706 de la CABA establece que “se consideran personas en situación de calle a los hombres
o mujeres adultos/as o grupo familiar, sin distinción de género u origen que habiten en la calle o
espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma transitoria o permanente y/o que
utilicen o no la red de alojamiento nocturno.
A los fines de la presente Ley se consideran personas en riesgo a la situación de calle a los hombres
o mujeres adultos o grupo familiar, sin distinción de género u origen, que padezcan al menos una de
las siguientes situaciones:
Que se encuentren en instituciones de las cuales egresarán en un tiempo determinado y estén en
situación de vulnerabilidad habitacional. Que se encuentren debidamente notificados de resolución
administrativa o sentencia judicial firme de desalojo. Que habiten en estructuras temporales o
asentamientos, sin acceso a servicios o en condiciones de hacinamiento."
33Médicos del Mundo es una organización no gubernamental humanitaria internacional del campo de
la salud colectiva, su sede de Argentina es la única delegación en América del Sur de la Red
Internacional Médecins du Monde/Médicos del Mundo. Médicos del Mundo Argentina desde el año
2002 desarrolla el proyecto "Salud en la Calle" donde una Unidad Móvil y equipos de salud durante 3
días a la semana realizan atención primaria de la salud, contención en salud mental y
acompañamiento social a más de 1000 personas en situación de calle en distintas plazas y zonas
como Plaza Dos Congresos, Parque Rivadavia, Plaza 1ro de Mayo-Once, Parque Lezama-
Constitución, Plaza Flores, Liniers, Parque Patricios-Pompeya, Belgrano-Recoleta, entre otras.
66
Es así que entre 2006 y 2008 se iniciaron 12.661 expedientes vinculados a procesos
de desalojos haciendo notar un fenómeno que crece y que tiene como impulsores no
Según el mismo informe del CELS, detrás del aumento de los desalojos pueden
de Buenos Aires (CIBA), con los datos que recabaron desde su organización, ya que
que se pagan a familias desalojadas y/o que han quedado en situación de calle por
alguna razón, desde el año 2006 al 2010 hubo un promedio de 5 mil familias
inmobiliaria en la Ciudad35.
sobre la Vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida
adecuado de la ONU, advirtió sobre una proliferación de causas penales por el delito
34
Jorge “Abasto” Barone, entrevista realizada en 2013. Entrevistador Sacha Pujó.
35
Estos números surgen con la salvedad metodológica de descontar los amparos judiciales pedidos
para seguir cobrando subsidios por familias que ya estaban en vulnerabilidad habitacional. Sin
embargo, según Abasto el numero incluso es probable que sea mayor ya que hay familias
desalojados que pueden no haber cobrado el subsidio.
67
requerirse como medida cautelar, previo al dictado de la sentencia, violando los
Esa lógica a favor del desalojo puede observarse en el accionar del Poder
Ambiente y Espacio Público, fue creado según el Decreto con el objeto de “mejorar
diferentes áreas del Ministerio de Ambiente y Espacio Público”. Sin embargo, según
denunciaron las propias víctimas como así también la Defensoría del Pueblo, ONGs,
36
La utilización del poder de veto como instrumento político legal para desaprobar sanciones del
poder legislativo, fue una practica habitual de las dos gestiones de Mauricio Macri, 2007-2015. Ver
http://www.infojusnoticias.gov.ar/especiales/el-capitan-veto-los-derechos-sociales-que-suprimio-
macri-26.html
37
Disponible en http://www2.cedom.gob.ar
38
Jaime Sorín, entrevista realizada en 2016. Entrevistador Sacha Pujó. Ver también
http://www.infonews.com/nota/118816/el-pro-ha-tenido-al-desalojo-como-politica
68
organizaciones sociales y legisladores 39 , en la práctica el accionar de este
Las tareas se desarrollaban con agentes que, según las denuncias, eran
(BAP)41.
39
La UCEP: un organismo estatal con práctica ilegales. Informe de denuncia sobre el accionar de la
Unidad de Control de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires”. Informe conjunto de la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Defensoría General de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, y el CELS, octubre de 2009.
40
Diario Página 12, 07/10/2009 https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-133063-2009-10-
07.html
41
Debido al accionar de este organismo el propio Jefe de Gobierno Mauricio Macri fue procesado
acusado por 17 casos de desalojos violentos contra personas que vivían en la calle. Sin embargo, si
41
bien el organismo fue disuelto y el Jefe de gobierno sobreseído en diciembre de 2015 luego de
asumir como Presidente de la Nación, organizaciones que trabajan con personas en situación de
calle denunciaron que tras el cambio de gobierno y el triunfo del mismo signo político en la Nación y
la Ciudad, en 2016 volvieron los hechos de violencia institucional contra personas en situación de
calle con procedimientos similares a los que utilizaba la UCEP (Página 12, 6 de marzo de 2016).
Según la investigación del diario Página 12 se registraron operativos comandados por empleados del
Ministerio de Espacio Público de la Ciudad, con apoyo de la Policía Metropolitana, para desalojar a
las personas en situación de calle.
La Red de Organizaciones de Constitución relevó al menos una decena de casos en las calles de
barrios como Once, Retiro, Palermo, Congreso y Liniers. En este sentido, “el accionar es el mismo
que el de la UCEP. Más adornado, pero es igual. Les dicen no muy amablemente que se tienen que ir
y si hay resistencia le tiran las cosas. Hubo empujones y patadas a las pertenencias de las personas”,
denunció Horacio Ávila, de Proyecto 7, una organización conformada hace más de una década por
personas en situación de calle. Las coincidencias con el accionar de la UCEP se observan en el
Ministerio que opera (en este caso, con apoyo de la Metropolitana), el objetivo final (desalojar) y el
método (la violencia verbal y física). Otra similitud se relaciona con el rol de algunos agentes del
programa Buenos Aires Presente BAP, que aportan en “inteligencia” con datos de las personas,
según atestiguaron trabajadores del propio programa.
69
motivo de desalojo u otras causas”. Sin embargo, existen cuestionamientos dado
que hay requisitos que funcionan como obstáculos, tanto formales como informales,
que en muchas oportunidades son los mismos funcionarios del BAP quienes no
sociedad civil. Asimismo, estos informes tampoco son tenidos en cuenta para
Este subsidio supone que a lo largo de los diez meses en los cuales brinda
42
Ver Informe de Comisión de Hábitat– Instituto Patria (2016): Personas en situación de calle.
70
sectores más vulnerables por parte del GCBA, que ponen en cuestión el derecho de
es quizá una expresión que ilumina mejor este tipo de políticas y acciones estatales
particular en la ciudad de Nueva York, que evoca el contexto histórico de fines del
intentos de “limpieza social” que ha tenido el PRO, pero no es la única, ya que los
la misma lógica43. Con los “cartoneros” en cambio se dio una política mixta, porque
43
En enero de 2017, el GCBA desalojó y reprimió a los vendedores ambulantes llamados “manteros"
del barrio de Once. Fuentes oficiales informaron que en total se desmantelaron entre 2000 y 2500
puestos de venta ambulante.http://www.lanacion.com.ar/1974528-manteros-desalojo-once-avenida-
pueyrredon
71
5. UN CONSENSO PARA EXPULSAR
de las familias que alquilan en las villas de la Ciudad, la imposibilidad del acceso a
un hábitat digno y la respuesta violenta del Estado ante estos conflictos sociales”45.
44
Gran parte de la descripción de los acontecimientos se basa en Cravino (2014). La información se
complementa con noticias periodísticas y relatos de participantes.
45
Documento del CELS: “Cuatro años de la toma del Parque Indoamericano: impunidad por los
asesinatos y falta de respuesta a los problemas de vivienda”. Diciembre 2014.
72
Foto: La Nación / Emiliano Lasalvia
segundo mas grande de la CABA e integra los barrios de Villa Lugano y Villa
realizaron las primeras obras públicas con el objetivo de parquizar sus 130
46
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/dis_participativo/indoamericano.php?menu_id=
15108
73
estableció que la Corporación debía abonar al GCBA por su explotación la suma
Villa 3, Villa 20, Villa 1-11-14, Calaza, Calacita, el Barrio Ramón Carrillo, Barrio “Las
Palomas”, los Asentamientos Lacarra, “Los Pinos”, “Los Piletones”, “La Esperanza”.
Se trata del mayor espacio verde de la zona sur, y parte del mismo era utilizado
villas aledañas. Un 95% de los ocupantes vivía en la Ciudad de Buenos Aires (villas,
cartera desde la cual se realizó el censo, "el total de personas que viven en el predio
son 13.333 (…), provienen de distintas villas como Bajo Flores, Pompeya, Villa 20 y
censaron 5.866 personas en el predio y otras 7.467 que no estaban en el lugar, pero
que eran integrantes de dichas familias. Un 60% de los ocupantes eran inquilinos en
condiciones informales.
47
Información extraída del informe: “A un año de la ocupación del Parque Indoamericano” elaborado
por Colectivo por la Igualdad. Diciembre 2011.
48
Diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/1333222-soldati-segun-el-gobierno-mas-de-13-mil-
personas-ocupan-el-predio, 13/12/2010
74
Según se desprende de la investigación de Cravino (2014) y de declaraciones
primero fue ocupada una parcela próxima a la Villa “Los Piletones” días antes de la
toma del Parque, lo que generó un conflicto entre sus habitantes. Estas familias se
por otras que eran inquilinas de las villas cercanas y que vieron en la toma una
(2014) que "la mayoría de las familias que se asentaron en el predio lo hicieron con
El sector del predio que fue ocupado fue el que estaba mas abandonado.
quien participó y tuvo un rol importante en la toma, "un parque es un parque, eso ni
siquiera era baldío, eran yuyales" 49 . Los relatos sobre la toma evidencian las
llegaron al predio arrojándose desde el tren en movimiento que pasa a través del
parque50.
Buenos Aires a cargo de la Dra. Cristina Nazar51. La jueza ordenó el desalojo de las
familias del Parque. El procedimiento se realizó con una violenta represión en forma
49
Luciano “Tano” Nardulli, entrevista realizada en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires. Entrevistador:
Sacha Pujó
50
Alejandro “Pitu" Salvatierra, entrevista realizada en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires.
Entrevistador: Sacha Pujó
51
La jueza contravencional Maria Cristina Nazar fue la tercera jueza del caso. El expediente recayó
primero en el juzgado de Roberto Gallardo, luego pasó a la jueza Elena Liberatori quien creó un
comité de crisis y llamó a una mesa de dialogo con funcionarios.
75
conjunta por las policías Federal y Metropolitana, y dejó como saldo dos muertos,
seguridad para los ocupantes. En ese marco se produjo una nueva víctima fatal, fue
asesinado Emiliano Canaviri Álvarez. Los tres muertos eran oriundos de países
calificar la ocupación como ilegal, y advirtió de esa manera que no ofrecería ningún
subsidio o alternativa.
transformó en una cuestión social y que la política es la que debe adoptar los medios
76
más pacíficos para resolver la situación52. Ante este panorama y el pedido de la
justicia de una mesa de diálogo para intentar resolver un conflicto que iba creciendo,
y la Prefectura naval para cercar el predio e impedir que ingresen mas personas53.
Nardulli, fue justificada por ser coautores de una “acción coordinada” y “previamente
organizada”55. Según Diosnel Pérez referente del Frente Darío Santillán en la Villa
20, "lo que quería hacer el gobierno con el tano y conmigo era demostrarle a la
generaron la toma del predio sino indagar y describir las interpretaciones que fueron
52
Su Señoría consideró que se debe cumplir con el protocolo previo, que implica un censo, la
intervención del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes y del SAME, además de una evaluación de
la salida habitacional para las familias. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/158494-
50822-2010-12-11.html Ver también http://www.cij.gov.ar/nota-5746-La-jueza-Nazar-rechazo-ordenar-
el-desalojo-del-Parque-Indoamericano.html
53
La Gendarmeria cercó el predio de Soldati, Diario Popular, 12/12/2010.
https://www.diariopopular.com.ar/politica/la-gendarmeria-cercoel-predio-soldati-n55917
54
Informe del CELS: Cuatro años de la toma del Parque Indoamericano: impunidad por los asesinatos
y falta de respuesta a los problemas de vivienda. 2014.
55
Finalmente en noviembre de 2014 fueron absueltos por la jueza penal y contravencional porteña
Cristina Lara con el argumento de que ”no se pone en duda el valor del derecho a la protesta, sobre
todo para los sectores más marginales, pero esto no puede ser una carta blanca para cometer
delitos", agregó. Y sostuvo: "Lo que sucedió en el Indoamericano constituye el delito de usurpación,
pero no se han dado pruebas para ponerlo en la cabeza de Pérez Ojeda y Nardulli” (La Nación,
05/11/2014).
56
Diosnel Perez, entrevista realizada en 2017. Entrevistador Sacha Pujó
77
hegemónicas teniendo en cuenta el enfoque de este trabajo sobre la construcción de
desarrollaron los fenómenos de este estudio ya fueron descriptos mas arriba donde
que hacer cargo de los países limítrofes y eso es imposible. Todos los días llegan
entre 100 y 200 personas nuevas a la Ciudad que no sabemos quiénes son, de la
mano del narcotráfico y la delincuencia (…), las muertes no tienen que ver con el
el hecho de que los asesinados eran personas de países limítrofes, lo que debía
tomarse como afrenta por parte de los gobiernos de los países de las personas
fallecidas, fue tomado como un asunto de vergüenza por parte de las autoridades
llevaron a la ocupación:
57
Diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/1332014-macri-insiste-estamos-intentando-que-el-
gobierno-nacional-recapacite, 09/12/2010
78
laboral que hace que el barrio empiece a cambiar su fisonomía.
aumento de la demanda y de los precios, se hace muy difícil para los habitantes de
desesperación por ser desalojados, por temor a no poder seguir pagando el alquiler,
58
Alejandro Salvatierra op. cit.
79
inquilinatos porque los "propietarios" al saber que se va a
pueden caracterizarse como “La rebelión de los inquilinos” (Cravino, 2012). Esa
política pública de entrega de títulos no hubiera tenido los efectos que tuvo si gran
Como resolución del conflicto, los jefes de gabinete de los gobiernos nacional
partes iguales con prioridad para los que más lo necesitaran. Ambos jefes de
gabinete dejaron en claro que toda persona que tome un predio ilegalmente, ya sea
en la Ciudad como en cualquier otra parte del país, perderá toda ayuda estatal que
80
y de vivienda en el futuro. Luego del anuncio, las familias comenzaron a abandonar
2011). La manera de darle fin al conflicto marcó un modelo de resolución. Es así que
respuesta habitacional"60.
parte del déficit habitacional (Cravino, 2014). En esta construcción del problema,
convergencia con el GCBA, siendo que es una parte determinante del proceso de la
política pública, el cómo se define un problema y las percepciones que tienen los
actores intervinientes.
60
Ruben Pascolini, entrevista realizada en 2016. Entrevistador Sacha Pujó.
81
Es significativo también que un año después de los hechos, el GCBA
anunciara la reapertura del Parque con obras en 17 hectáreas, algunas de las cuales
eran las que habían sido ocupadas, y que formaran parte de un predio bautizado
pena reflexionar sobre el por qué de ese tipo de obras, que tienen la característica
de ser antivandálicas.
abandonada”, que incluso debía ser evitada, ya que era visualizada como una zona
peligrosa (Cravino, 2014: 22). A partir de esa idea, siguiendo a la autora, es probable
espacio público sino un espacio abandonado” (p.137). En ese sentido, los tres
"cuando se tomó tenía los yuyos que te tapaban todo, hasta cadáveres encontraron
ahí"61.
Desde ese marco interpretativo, la toma del Indoamericano pudo haber sido el
rápida denuncia del GCBA para lograr el desalojo impidieron que se consolidara.
61
Luciano Nardulli, op. cit.
82
5.2 La ocupación y desalojo del barrio Papa Francisco
Imagen capturada de Google Maps donde se puede observar el terreno baldío donde se
instaló el asentamiento Villa Papa Francisco lindero a la Villa 20 y al cementerio de autos
mayo se realizó un censo 63 que determinó que había 700 familias viviendo en el
Papa Francisco”, en un acto que fue bendecido por el párroco local Franco Punturo,
2009 como depósito de autos de la Policía Federal. Sin embargo, esas tierras
62
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=BTLlYeGpqec
63
Según Gago y Garcia (2014), el censo es un dispositivo por excelencia de individualización y de
traducción del conflicto al lenguaje de la asistencia social. Siempre se utiliza como instancia previa al
desalojo, y como estrategia de persuasión para extraer información de la población (Carman, 2011).
83
forman parte del plan de urbanización establecido por la ley N° 1770 aprobada en
de la Cruz, eje de la calle Pola y línea de deslinde con el Distrito U8. El mencionado
suelo por los fluidos que desprendían, lo que sumado a la basura del lugar, daba la
mucho de los lugares donde la gente construye barrios que llamamos “villas”, que en
la misma. El día que comenzó fue asesinado Osvaldo Soto de tres balazos. Según el
Melina López de 18 años a metros del Barrio, cuando se dirigía junto a su novio a un
supermercado. Este crimen, como veremos mas adelante, fue clave para iniciar el
después del inicio de la toma, la Justicia porteña ordenó la liberación inmediata del
terreno lindero a la Villa 20. Sin embargo, el desalojo quedó finalmente suspendido
por orden del juez contravencional Gabriel Vega, ya que había sido apelado por los
84
Ciudad64. Se ordenó así una nueva instancia de diálogo que permitiera resolver la
de forma violenta con la utilización de topadoras que arrasaron con las precarias
desalojo fueron detenidas seis personas por “resistencia a la autoridad”, que según
64
Diario La Nación, 01/03/2014. http://www.lanacion.com.ar/1668451-la-justicia-suspendio-el-desalojo-
del-predio-tomado-en-lugano
65
Diario Perfil, 23/08/2014 http://www.perfil.com/policia/barrio-papa-francisco-un-desalojo-que-tardo-
seis-meses-y-que-se-acelero-tras-un-brutal-asesinato-0823-0061.phtml
85
Foto Clarín / Gustavo Castaing
militar del ’76, sin previo aviso, con topadoras y fuerzas de seguridad. Según el
siguiente manera:
“Nos vimos invadidos por la policía sin ningún previo aviso, nos
muy injusto…”66.
66
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=GR3-GtfLnio
86
"los sacaron a punta de pistola y voluntariamente tenían que
proceso del desalojo también fue muy difícil. Arrasaron con las
pertenencias".67
este sentido, el diario La Nación afirmaba que “su muerte pareció activar todos los
resortes que durante seis meses estuvieron dormidos” 68 . Según Ruben Tzanoff
67
http://www.infonews.com/nota/159546/represion-pobreza-y-negocio-inmobiliario
68
Diario La Nación, 24/08/2014 http://www.lanacion.com.ar/1721329-despues-de-un-homicidio-
ordenaron-el-desalojo-de-la-villa-papa-francisco,
87
Melina para buscar una excusa con la represión, pero los asesinos de Melina no son
para evitar que se llevaran detenidos y fueron heridos con balas de goma y
Luego del desalojo algunas familias fueron derivadas a los refugios que
urbanizar la villa 20 “antes del 10 de diciembre de 2015”70. Entre los puntos que
a extremar los medios a fin de paliar la situación de calle a las personas desalojadas
y grupos familiares. Sin embargo el fallo fue apelado por el poder ejecutivo y el plazo
quedó suspendido.
Sobre las razones que motivaron la ocupación del territorio también aparecen
distintas visiones. En 2013 trascendió la versión de que el predio que forma parte del
en 2005, iba a ser vendido. De esta manera, según Laura Tarbuch, coordinadora del
69
El legislador Pablo Ferreyra afirmó "No eran policías, eran barrabravas. No se puede justificar el
desalojo por un acto de inseguridad que ocurrió hace dos días. Creo que son dos actos separados".
70
https://laalameda.files.wordpress.com/2014/08/la-foto-1.jpg
71
La causa se inició a raíz de una denuncia de Reinaldo Arnez Medrano, miembro de una de las
familias desalojadas del barrio Papa Francisco, y Angélica Urquiza, vecina de Villa 20
88
área de Villas de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), “la decisión
que impulsaron la toma del predio. El testimonio de una de las desalojadas lo hace
sostener un alquiler de 1700 pesos en la villa y por eso nos vinimos a la toma desde
imposibilidad económica.
punteros políticos de la villa que buscaban lotear los terrenos para venderlos en
hasta 20.000 pesos74. En ese sentido, para el fiscal general adjunto de la Ciudad,
Luis Cevasco, se conformó una "asociación ilícita" detrás de la toma del predio. El
fiscal argumentó que "la toma se maneja con gente a la que se convence con
promesas económicas y con gente a la que se presiona para que participe con
situaciones de clientelismo”75.
En este último discurso, emitido por un poder del Estado, se vincula la acción
72
http://chequeado.com/el-explicador/cinco-puntos-para-entender-el-conflicto-en-la-villa-20/
02/09/2014
73
Diario Página 12, 24/08/2014 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-253696-2014-08-
24.html
74
Diario Clarín, 23/08/2014 https://www.clarin.com/ciudad/narcos-Lugano-
predio_0_Hy3FYEc5PXg.html
75
Infobae, 31/08/2014 http://www.infobae.com/2014/08/31/1591539-toma-lugano-fiscal-volvio-
vincular-la-toma-una-organizacion-kirchnerista/
89
5.3 La convergencia discursiva de los medios y el gobierno
destacan en subrayado las categorías que se repiten entre los distintos medios y
participantes.
76
Diario La Nación 09/12/2010 http://www.lanacion.com.ar/1332014-macri-insiste-estamos-intentando-
que-el-gobierno-nacional-recapacite,
90
la realidad, de intervenir en la agenda sobre la manera de diagnosticar y resolver un
problema público.
estatal punitiva.
través de “mecanismos ilegales, por quien presiona de modo ilegal para tener un
opinó contra “una ley muy permisiva respecto de la migración: viene la gente y al
poco tiempo de estar en la Argentina pide una vivienda, usurpa, después viene el
juez (contencioso administrativo Roberto) Gallardo que obliga al Estado a dar una
vivienda”.
77
Diario Clarín, 23/12/2010 https://www.clarin.com/politica/Santilli-Gobierno-vuelve-encerrarse-
conflicto_0_Skmi_cuTD7g.html
78
Diario Clarín, 09/12/2010 https://www.clarin.com/ciudades/mayoria-extranjeros-movida-
organizada_0_H1KVBHtpDmx.html
91
algunas familias ocupantes y donde se destaca los negocios de venta de parcelas y
asentamientos” 79. La nota presenta un estudio oficial que afirma que "aumentó un
en las peleas violentas entre los ocupantes y los negociados por quedarse con
una coincidencia con el gobierno porteño: "La Argentina es un país que se construyó
79
Diario Clarín, 09/12/2010 https://www.clarin.com/ciudades/inmigracion-crecimiento-
villas_0_SJPEBrYTwQl.html
80
Diario La Nación 10/12/2010 http://www.lanacion.com.ar/1332308-un-campamento-donde-el-precio-
de-la-tierra-se-discute-en-guarani
81
Diario La Nación, 10/12/2010 http://www.lanacion.com.ar/1332324-panico-en-la-tierra-de-nadie
92
con inmigrantes, pero con inmigrantes que vinieron a trabajar y consiguieron todo lo
que tuvieron con el esfuerzo de un empleo. Ningún país en el mundo de hoy tiene
El eje “narcotráfico” fue otro nudo semántico central instalado para interpretar ambas
toma del predio en Lugano podría demorar”82 por el atraso en la resolución judicial
que es básicamente el desalojo de la toma. Las familias que luchan por la vivienda
son categorizadas como usurpadores. ”La salida judicial para resolver el conflicto
podría hacerse esperar y demandar más tiempo de lo previsto, lo que permitirá a los
usurpadores consolidar todavía más el nuevo asentamiento”. Por otro lado, el diario
82
Diario La Nación, 5/3/2014 http://www.lanacion.com.ar/1669232-la-salida-judicial-por-la-toma-del-
predio-en-lugano-podria-demorar
93
”Funcionarios porteños advirtieron ayer que la ocupación fue incitada "políticamente"
en un refugio de narcotraficantes”83.
Reafirma así para la toma del Papa Francisco, una visión que criminaliza y
Indoamericano.
83
CELS Op. Cit. P.4
84
Diario Clarín, 13/12/2010 https://www.clarin.com/politica/Luego-gabinete-Michetti-reitero-
desalojado_0_BkmJfYpwQe.html
94
En una descripción de los violentos hechos ocurridos relacionados con la
toma, La Nación señala que una de las razones es que "el autodenominado barrio
Papa Francisco se volvió un terreno jaqueado por bandas de narcos que procuraron
tomar el control del asentamiento para convertirlo en una zona de venta de droga"85.
85
Diario La Nación, 23/08/2014http://www.lanacion.com.ar/1721164-crimenes-y-denuncias-en-torno-a-
la-ocupacion-del-predio-de-villa-lugano
86
Diario Clarín, 23/08/2014 https://www.clarin.com/ciudad/narcos-Lugano-
predio_0_Hy3FYEc5PXg.html
95
dudas: desde que existe la toma de Lugano, que comenzó el 24 de febrero a la
También en “Una toma copada por los narcos”87 publicada un día antes del
desalojo se afirma que la toma esta organizada por narcos y delincuentes que "van
ganando cada vez mas espacio”. Además se menciona la detención del “cabecilla”
Marcelo Chancalay.
había mucho más que el reclamo de vivienda”, y por otro lado "el predio es uno de
los “patios” de la villa 20, con antecedentes de bandas narcos peleando por el
espacio”.
87
Diario Clarín, 22/08/2014 https://www.clarin.com/policiales/toma-copada-
narcos_0_SJReUr55D7x.html
88
Diario Clarín, 21/3/2014, https://www.clarin.com/ciudades/ensenanzas-Indoamericano_0_B1d-
VnR9DXg.amp.html
96
5.3.3 Inseguridad
asocia a una interpretación de las tomas de tierras como hechos delictivos, y que
En ese sentido, el diario Clarín describe la pelea que según la justicia porteña
89
Diario Clarín, 14/06/2014 https://www.clarin.com/ciudades/predio-aguantadero-disputan-
bandos_0_HJ6lxV29wQl.html
97
En la misma línea La Nación 90 caracteriza a los actores: se recoge el
serían los movimientos políticos como el "MTD, Corriente Combativa y otros. Tal
vez, están queriéndose asegurar un lugar en el caso de que la toma prospere (dicen
que Cristina dijo que a los de esa parte no se los va a sacar y que se los va a dejar
en esas tierras). Están también los narcotraficantes, los piratas del asfalto, los
mafiosos que regentean dentro de la villa 20 a los pibes chorros”. También se hace
desagrado la toma y juzgan que todos los que están ahí no necesitan terreno”.
conflicto en el Parque. Según La Nación "fue una zona liberada por la policía, lo que
permitió el enfrentamiento de los vecinos del barrio con los ocupantes del predio a
los que intentaban expulsar”. También en la nota se señala que "estas escenas
90
Diario La Nación, 15/12/2010 http://www.lanacion.com.ar/1333755-el-parque-de-las-mafias-
los-pibes-chorros-y-el-hambre
98
Kirchner encabezaba el acto central por el Día de los Derechos Humanos y
aprovecharse de los que nada tienen. Y allí también sentó reales bases el
91
Diario La Nacion, 11/12/2010 http://www.lanacion.com.ar/1332758-nueva-batalla-en-soldati-con-
otro-muerto-y-ausencia-policial
92
Diario La Nación, 24/08/2014 http://www.lanacion.com.ar/1721329-despues-de-un-homicidio-
ordenaron-el-desalojo-de-la-villa-papa-francisco
99
escuchado permanentemente, desde el momento en que se generó, que había
que desocuparlo, que esto era un lugar donde había delincuentes (…), sabíamos
desalojo realizada por el noticiero Tele9, el periodista afirmó: "Se decía que en ese
marihuana, que había muchísima gente paraguaya que estaba en el lugar" 93.
expresó dos mensajes en la misma línea: El primero "no vamos a permitir que las
En el mismo sentido se manifestó Macri al afirmar que la toma del predio fue
dirigida por "grupos coordinados porque no fue una cosa espontánea; y hoy tenemos
general porteño, Julio Conte Grand, planteó que “la situación es muy sensible. Antes
puede ignorar que el episodio de esta última muerte es un hecho significativo, pero
93
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=I_vHta_i6RM
94
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Z21YczrP0Lk
95
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5QpcRWx6lVk
96
En ese sentido como afirmó el Parroco Franco Punturo respecto a los hechos del barrio Papa
Francisco: “Fue devastador, porque se criminalizó todo un barrio por diez delincuentes que finalmente
no agarraron". "Con esa criminalización se bastardeó lo que es el valor de la vida de las personas”
http://radiocut.fm/audiocut/violento-desalojo-del-asentamiento-papa-francisco-franco-punturo-parroco-
de-la-villa-20/
100
el operativo estaba dispuesto desde hace mucho tiempo atrás”97. Es interesante de
ese modo comparar con lo sucedido con las familias de Gascón 123. Al respecto su
Otro de los nudos con los cuales se interpretaron las tomas fue que estaban
impulsadas por punteros políticos para hacer negocios con la necesidad de la gente.
Así se puede observar que, según Infobae, la toma del Indoamericano estuvo
97
Diario Clarín http://www.clarin.com/ciudades/predio-desalojo-Lugano_0_1198680456.html
23/08/2014
98
Andrés Bernal, entrevista realizada en agosto 2016. Entrevistador Sacha Pujó
99
Infobae, 8/12/2010 http://www.infobae.com/2010/12/08/551112-la-prefectura-informo-que-no-esta-
condiciones-cuidar-el-predio-ocupado-el-sur-porteno/
101
También en Clarín, respecto a la toma del Papa Francisco, se afirma que ”lo
tome protagonismo una vez mas la interpretación como hecho delictivo. Al mismo
tiempo, se le quita capacidad de agencia a los sujetos implicados, ya que las familias
Los medios concentrados y una parte de la justicia, a través del fiscal general
con el poder ejecutivo. De hecho, en la toma del Papa Francisco fue condenado a 4
años de cárcel efectiva un "puntero de la Villa 20”. Según fuentes judiciales "la
100
Diario Clarín, 11/05/2014 https://www.clarin.com/ciudades/prueban-punteros-politicos-organizaron-
lugano_0_rJvEWSpqvmx.html
102
condena a cárcel efectiva es inusual para delitos de usurpación"101. Como ya se
Diosnel Pérez entre otros referentes, en la toma del Indoamericano por ser los
Estado.
acontecimientos desde los medios es que habría vecinos legítimos e ilegítimos para
vivir en la Ciudad.
viviendas ocupadas, esto es, una categoría estigmatizadora como es el "villero" para
103
Los diarios Clarín y La Nación construyeron una oposición binaria como
asociadas a los sujetos que participan de la toma, ya que plantean que son
entre vecinos y okupas, e incluso dieron voz a los primeros, que explicitaron su
Así puede observarse en la cobertura que realizó el canal C5N 105 de los
104
Según Mario Carlón (citado en Vommaro, 2012) la escena televisiva no implica una reproducción
fiel de lo que ocurre porque aun en el vivo televisivo se hacen presentes operaciones de montaje: hay
“una elección e interpretación del director”. Al mismo tiempo los medios televisivos a través del
registro de “grabado crudo” emiten fragmentos que en su momento salieron en directo que son
reiterados como si se tratara de tomas en tiempo real que dan la idea de una reiteración de hechos
que no es más que la repetición de una misma imagen. Este tipo de registro facilita el estilo amarillista
o sensacionalista.
105
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5fc49Cb6_CY
104
El canal tituló en sus placas los enfrentamientos como “pelea entre vecinos y
donde no faltó la apelación a la clase o al estatus social de los involucrados” (p. 89).
autoritarios del sentido común106. De esta manera, se construyó una realidad desde
106
El sentido común, según Gramsci (2006), es un tipo de conocimiento social. Esta conformado por
el conjunto de creencias que organizan de modo predominante las relaciones intersubjetivas y/o las
intervenciones cotidianas y que ya no son objeto de cuestionamientos por un tiempo. Producen
certidumbre y, así́, reproducen y legitiman el orden social.
105
una interpretación hegemónica de la misma, con la existencia de "vecinos" legítimos
para referirse a los que participaron de la toma, y solo unas pocas excepciones se
refirieron como ocupantes. Al mismo tiempo se presentó una relación de dos grupos
vecinos”, o como “argentinos vs. extranjeros". De esta manera muy pocos medios
26 realizaron comentarios como “Los okupas van a agredir a los vecinos” el primero,
107
Para la realización del informe se observó y se prestó atención a: a.Las expresiones discursivas b.
La caracterización de las/os actoras/es (cómo aparecen representadas/os a partir de su
denominación y a qué atributos y/o acciones se los/as asocia); y c. Los elementos utilizados en la
construcción de la noticia respecto a la creación, reproducción y difusión de estereotipos. Disponible
en http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/?p=790
108
Tres características definen un pánico moral según Wacquant (2013): la rapidez y la desproporción
de la reacción pública frente al fenómeno; la elección de un demonio popular , es decir, una categoría
considerada responsable del mal colectivo en cuestión, y el aumento de la hostilidad hacia esa
categoría culpable.
109
La muestra del estudio incluyó el relevamiento de las coberturas televisivas respectivas a los días
7, 8, 9 10, 11 de diciembre. Se observaron las transmisiones de los canales América, 7, 9, 11 y 13 de
televisión abierta y 5 (cinco) señales de continuidad informativa de televisión paga, América 24,
Crónica TV, Canal 5 Noticias (C5N), Canal 26 y Todo Noticias (TN). En cuanto a la radio se hizo un
relevamiento general de lo transmitido en esos días y se focalizó en emisoras que recibieron
denuncias en el INADI y en este observatorio.
106
y "está bien, los usurpadores son bolivianos y paraguayos indocumentados”, el
segundo.
que permitimos que quienes ocupan tierras clandestinamente arrojen piedras y palos
para repeler a los vecinos legítimos?”110. El autor también cuestiona las respuestas
110
Diario La Nación, 11/12/2010 http://www.lanacion.com.ar/1332754-nosotros-los-estupidos
111
En particular, entre el 12 y el 27 de diciembre, se produjo una segunda toma que acaparó la
atención pública muy cercana al Indoamericano, en el club “Albariño” en el barrio de Villa Lugano, a
quince cuadras aproximadamente del Parque.
107
Las citadas declaraciones del entonces Jefe de Gobierno de la CABA,
expresan una toma de posición muy concreta respecto a la concepción del GCBA de
las ocupaciones de tierras y predios públicos y privados. Se enfatiza una vez mas el
accionar represivo como respuesta del Estado hacia este tipo de acciones.
momento la política habitacional desde los medios hegemónicos. Como afirma Fava
(2014),
108
formal y la “ciudad oculta”, desde una perspectiva
impactó en el modo que respondieron los Estados local y nacional donde prevaleció
del conflicto del Indoamericano, se expresó como una las respuestas estatales mas
significativa de política pública al conflicto. La fecha del anuncio pareció no ser una
casualidad, ya que coincidió con el Día Universal de los Derechos Humanos, según
gestión del Gobierno Nacional. De esta manera, la creación de Ministerio tenía como
112
Diario La Nación, 10/12/2010 http://www.lanacion.com.ar/1332460-cristina-kirchner-anuncio-la-
creacion-del-ministerio-de-seguridad
109
objetivo un mayor control político y civil de las fuerzas de seguridad, además de
Sin embargo, por otro lado, como afirma Cravino (2014) esta medida generó
una trama de significado compleja: "se practica una asociación entre las tomas de
Seguridad, Nilda Garré, anunció la implementación del Plan Unidad Cinturón Sur.
Prefectura Naval a los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires, y asignó a la
Prefectura.
113
Diario Página 12, 29/6/2011 https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-171088-2011-06-29.html
114
Diosnel Perez, entrevista realizada en 2017. Entrevistador Sacha Pujó
110
ya que coloca a los habitantes del lugar en una suerte de posición de sospechosos,
lo que los obliga a demostrar en todo momento que no son culpables ni peligrosos.
gubernamental se asienta sobre algunos hechos concretos que generaliza y sin los
legitimando de esa manera, como se señaló, un accionar represivo del Estado por
Por estas razones, como señalan Gago y García (2014), se trata de "ir mas
siguiendo a las autoras, estamos ante la presencia de un cálculo urbano, esto es,
esta visión de las tomas se conjugan tanto las lógicas mafiosas y oportunistas
vinculadas a hacer negocios, como otras ligadas al querer vivir mejor, al ejercicio de
espacios urbanos.
111
El énfasis en asociar y cuestionar las tomas y ocupaciones por parte de
que remarcan cómo caracterizan el conflicto y a los actores participantes tanto por
parte de los medios concentrados, como de los funcionarios del gobierno. Las
una categoría que estigmatiza a las personas que participan de la ocupación de los
predios por contraposición a los vecinos, quienes si serían personas legítimas para
112
"excepto algunos programas puntuales o algunos periodistas
sociedad pensaba que todos los que estaban adentro del predio o
desalojo de la Villa Rodrigo Bueno ubicada al lado de Puerto Madero y del proyecto
de urbanización Solares de Santa María del grupo inmobiliario IRSA. En ese caso
y Garcia, 2014). Es decir, como en los casos analizados en este trabajo, la condición
de trampa que pesó mas que la situación de vulnerabilidad de las familias sin
vivienda.
115
Alejandro Salvatierra, op. cit.
113
CONCLUSIÓN
histórico, la cuestión de quién merece vivir en la ciudad tiene una historia que se
confirman los indicadores que permiten esbozar a una gestión de ciudad que
habitacionales. Así lo demuestra también la caída año tras año en los presupuestos
114
creación de los distintos polos y distritos que promueven valorizar zonas de la
digna. Los desalojos son una significativa expresión de esa política que si bien no es
Papa Francisco que se caracterizaron por un alto impacto mediático y que llamó la
resoluciones estatales.
115
trabajo con los casos analizados sobre cómo se originó y obtuvo legitimidad un
accionar estatal posible entre otros. Desde ese marco se analizó cómo obtuvieron
procesar los conflictos sea una respuesta estatal represiva estuvo dada por una
caracterización que enfocó en una división entre vecinos legítimos e ilegítimos, estos
últimos denominados okupas. Los okupas, según esa interpretación, cometen delitos
construyó así un consenso para que la respuesta desde el Estado sea expulsar de
hechos de inseguridad.
Además con esa forma de concebir los hechos y caracterizar a los sujetos
implicados se les niega capacidad de agencia, ya que las familias según esa visión
otra forma de ocultar la crisis habitacional y el por qué se dan las tomas de tierras.
116
tendría razón de ser el énfasis del Gobierno de la Ciudad y de los medios
vivienda y tierra. Sin embargo, estas definiciones del problema ocultan que en
realidad esto esta relacionado con la otra hipótesis del trabajo que hace referencia a
distribución del espacio. De esa manera el desalojo como accionar estatal disciplina
en pos de impedir que vuelvan a suceder. Puede sostenerse en este punto que la
Ciudad así marcó un límite. Ya no se puede ocupar más tierra, esos desalojos
sentido, como menciona Cravino (2014) "no solo no obtuvieron un lugar en la ciudad
para habitar, sino que el hecho achicó el margen de legitimidad para realizar
ocupaciones como forma de reclamo por el acceso a la ciudad. Sin embargo, tuvo
que esas tomas continúen por lo menos en la CABA. Además el Estado tanto local
como nacional no cumplió con el acuerdo que se alcanzó con los referentes para
117
2010. Ese hecho manifiesta que las dos ocupaciones son dos momentos justamente
motivado por la necesidad de una vivienda. En el caso del predio Papa Francisco al
ser parte del plan de urbanización de la Villa 20 dispuesto por ley, la toma quizá
estuvo motivada mas por una clara acción de protesta tendiente a evitar una
Olímpica, son una forma de resolución, por lo menos en parte, del problema
habitacional para la población que participó de las dos tomas analizadas, o por el
expulsando población.
como se observó, las ocupaciones son usurpaciones, actos delictivos que hay que
desalojar. En el caso del Gobierno Nacional con el cual se dieron los debates y
influenciados por el estado de opinión publica creado y reproducido por los medios.
118
énfasis en la obligación estatal de promover y adoptar medidas
interés de clase. En ese sentido las formas de procesar los conflictos están
determinadas por las relaciones de fuerza entre las distintas clases y actores que
largo de este trabajo, no son casos aislados sino que están enmarcados en una
a la ciudad.
119
e interrelación entre las agendas institucional y pública, se pudo comprender el
hecho de que prime una política pública expulsiva y de carácter disciplinante contra
120
BIBLIOGRAFÍA
Aires. Disponible en
http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Tesis_Florencia_Almansi.pdf
-Baer, Luis (2006): “Se expande la oferta, se restringe el ingreso pero aumentan los
precios. Lineamientos empíricos y conceptuales para comprender las paradojas del mercado
http://www.vivienda.mosp.gba.gov.ar/capacitacion/bibliobaer.pdf
mediados del siglo XX a la actualidad. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. ISBN 978-987-629-
118-7.
-Belloti, Alejandro, Morresi Sergio, y Vommaro Gabriel (2015): Mundo Pro: Anatomía
Buenos Aires.
Análisis de una marca urbana que nunca existió. EURE (Santiago) vol.39, n.117, pp. 49-68
-Caggiano Sergio, Casullo María Esperanza, Cravino María Cristina, Cremonte Juan
Pablo, Fernández Wagner Raúl, Grimson Alejandro, Kaufman Alejandro, Lopez María Pía,
121
Indoamericano dos años después. Los Polvorines, Universidad Nacional de General
Sarmiento.
Disponible en http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_99.htm
mercado. Políticas públicas y nuevos desafíos en las villas de la zona sur de la ciudad de
-De Moraes, Dênis; Ramonet, Ignacio; Serrano, Pacual (2013): Medios, poder y
Biblos.
-Di Virgilio, María Mercedes; Kessler, Gabriel (2008): La Nueva pobreza urbana:
Dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas. Revista de la CEPAL Nº
95.
-Di Virgilio, María Mercedes; Rodríguez, María Carla (2013): Buenos Aires, ¿una
122
-Fernández Wagner, Raúl (2008): Democracia y ciudad - Procesos y políticas
-Gago, Verónica y García Pérez, Eva (2014): “Ciudad próspera, ciudad monstruosa:
nuevas racionalidades urbanas a partir del caso Indoamericano”. En: Quid 16. N°4, pp, 66-
83.
Buenos Aires.
Paolinelli, Jorge (2017). Lotes sin dueño. Derechos de propiedad y abandono como
Socialists register CLACSO/ By Leo Panitch and Colin Leys. London, Merlin Press.
en la Ciudad de Buenos Aires: quiénes, cómo y por qué”. Revista Sociales en Debate.
123
Volumen “La problemática habitacional en la ciudad de Buenos Aires”. Facultad de Ciencias
-Jelin, Elizabeth, (2011): Los derechos como resultado de luchas históricas. Editorial
http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE6/Habitat/Po
nencia%20Valeria%20Mutuberria%20Florencia%20Rodriguez.pdf
-Mazzeo, Victoria (2013): Una cuestión urbana: las villas en la Ciudad Población de
Buenos Aires, vol. 10, núm. 18, octubre, 2013, pp. 73-81 Dirección General de Estadística y
conceptuales para una política pública”. El Camino Posible. Producción social del hábitat en
América latina: hacia una estrategia de investigación en “Lecturas sobre el estados y las
-Ozslak, Oscar (1991): Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano,
124
-Quiroga, Alejandro y Pérez, Ramiro (2015). Heridas urbanas: expropiación,
Rodríguez y Cecilia Zapata (2012): Ciudad, Políticas Públicas y hábitat popular en la era
sur. Renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires (pp. 31-72). Buenos Aires. Café de
las Ciudades.
-Tamayo Sáez, Manuel, (1997): El Análisis de las Políticas Públicas en “La Nueva
Administración Pública” Rafael Bañón y Ernesto Carrillo (comps). Edic. Alianza Universidad
Textos; Madrid.
http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_101_1.htm
125
-Topalov, Christian, (1982): La urbanización capitalista, Ed. Edicel, México.
-Torres, Horacio, (1993): “El mapa social de Buenos Aires (1940-1990)”, Serie
sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1199/1055
análisis de las causas estructurales que anunciaron el conflicto del Parque Indoamericano.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-
02082013000100003&lng=es&tlng=es.
FUENTES DOCUMENTALES
-Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) “Sin Vivienda para los más
-CELS. Cuatro años de la toma del Parque Indoamericano: impunidad por los
126
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/arcidiacono-
deficit_habitacional_y_desalojos.pdf.
Chile.
-Colectivo por la Igualdad. Breve resumen del conflicto del Parque Indoamericano
breve-resumen-del.html
UCEP: un organismo estatal con práctica ilegales. Informe de denuncia sobre el accionar de
directrices del Relator Especial de la ONU sobre la vivienda adecuada. México, 2009
como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, y sobre el derecho a la
no discriminación en este contexto Visita Oficial a la República Argentina, 13-21 de Abril del
http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/?p=790
Disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
127
AGRADECIMIENTOS
agradezco a Juan Miguel Ainora, quien me ayudó con los primeros pasos de esta
investigación, y además fue quien me contactó y sugirió a Tomás para dirigir este
trabajo.
momento.
128