Capacidad de Comunicacion - 1er Encuentro-2024
Capacidad de Comunicacion - 1er Encuentro-2024
Capacidad de Comunicacion - 1er Encuentro-2024
2024
Aumenta la
comprensión
Mejora la
motivación
Fomenta la
retención
Aumenta la comprensión
Explorar el texto
Una de las primeras acciones que todo lector debe realizar es explorar el texto. Por ejemplo:
● el título, que suele indicar el tema general que se va a abordar en el trabajo;
● el lugar y la fecha de publicación pueden sugerir “desde dónde” habla el autor (no es lo
mismo pensar la educación desde Latinoamérica que desde Europa, dado que cambian los
problemas o los puntos de vista) y cuándo (para conocer si se trata o no de un texto actual);
● los subtítulos ofrecen una pista sobre cómo se organiza el razonamiento del autor y cuáles
son los puntos en los que se va a ir deteniendo a medida que avanza;
● los gráficos, tablas y cuadros suelen resumir conceptos clave u ofrecer ciertos datos (como
en el caso de los mapas y los datos estadísticos presentados en forma de barras, tortas, etc.) en
los que se apoya el desarrollo del texto;
● más adelante en tu carrera, la bibliografía –esa lista de textos que aparece comúnmente al
final– te va a decir mucho más de lo que te dice hoy, dado que permite inferir con quiénes
acuerda o con quiénes discute el autor o autora a quien estás leyendo.
En relación con el último punto, es conveniente buscar información sobre el autor antes de leer
el texto, dado que abordará el tema desde el marco teórico en que se formó o al que adhiere.
Por ejemplo: los problemas del campo educativo pueden ser analizados desde la Didáctica
General, la Psicología Educacional o la Antropología Social, entre otras disciplinas, y cada
enfoque supone una interpretación diversa de la realidad. Finalmente, es importante que sepas
que muchos de los textos académicos se organizan en tres grandes secciones: introducción,
desarrollo y cierre. El desarrollo es la parte más “densa”, la que posiblemente te resulte más
difícil de comprender, dado que presenta gran cantidad de conceptos y explicita las relaciones
que se establecen entre ellos. Contrariamente, la introducción y el cierre no sólo suelen ser más
sencillos, sino que, además, facilitan el acceso al desarrollo. La introducción funciona como
“antesala” del texto, es su “puerta de acceso”: allí el autor o autora suele presentar el tema,
señalar desde qué marco teórico lo va a abordar, indicar cuál es su objetivo, etc. Es decir, te
dice qué “va a pasar” en las páginas que siguen.
La conclusión suele ser como una introducción invertida, en espejo: aquí se indica qué “pasó”
en el texto, se resumen las principales ideas, se reiteran los conceptos clave y, eventualmente,
se sacan algunas conclusiones y se plantean nuevas preguntas que no se han resuelto y que
podrían explorarse. Cuando el texto te resulte demasiado novedoso, cuando el tema sea
desconocido para vos, leer estas dos secciones antes de abordarlo en su totalidad te va a
permitir hacerte una idea de su complejidad y anticipar el contenido.
Tipos de lectura
Llegados a esta instancia de la clase, consideramos importante que
conozcan,o bien, recuerden, los tipos de lectura.
Si planteamos, que “La lectura es el método que se emplea para
captar mediante el ojo humano las letras o símbolos escritos e
interpretar lo que significan o la idea que transmiten en su conjunto”,
sabremos no todas las técnicas se adaptana los diferentes textos y
tienen relación con las experiencias, prácticas y conocimientos
previos de los lectores.
En este marco, conoceremos distintos tipos de lectura.
A partir de la lectura del esquema
presentado, es importante que reflexiones acerca de : ¿ qué tipo de lectura
realizas al leer el diario, un cartel publicitario, un texto para dar un examen,
un libro en vacaciones, etc? , y sobre todo cuáles son los tipos de lectura que
pondrás en práctica como estudiante de un profesorado de educación
superior, como el que estás cursando.
10
Intentaremos dar respuesta a la siguiente
pregunta:
¿Cómo comunico lo aprendido?
1º. No subrayar en la primera lectura ya que todavía no se tiene una idea general del tema.
2º. Subrayar solamente lo esencial (definiciones, ideas principales, relación entre conceptos)
3º. Lo subrayado debe tener sentido por lo que debemos evitar hacerlo cuando no se tiene una
total comprensión del texto.
4º. La cantidad de información subrayada dependerá del objetivo que tengamos al estudiar, de
la estructura del texto o del conocimiento que se tenga sobre el tema.
12
SINTETIZAMOS LA INFO...
NOTACIÓN MARGINAL
13
Es importante destacar que una anotación al margen no es la
transcripción de la idea principal del párrafo analizado; tampoco un
conjunto de palabras sin sentido lógico. Una buena anotación al
margen consiste en sintetizar el párrafo analizado.
Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo
y agradable y comprender mejor el tema para posteriormente
realizar el subrayado y el esquema, asimismo nos permite plantear
los subtítulos del tema.
Veamos un ejemplo:
14
CUADRO SINÓPTICO
El cuadro sinóptico es un recurso visual necesario para
comprender la relación entre las ideas, ya que clasifica las mismas
por niveles o rangos. Primero hay que identificar la idea central,
luego todas las que están directamente relacionadas.
15
Existen diferentes o variados tipos de investigaciones. La
bibliografía refiere una gama muy amplia de tipos de investigación,
que se presenta en forma poco sistematizada. La sistematización de
esta diversa gama de tipos de investigación que existe puede hacerse
estableciendo algunos criterios pertinentes según las cuales sea
posible clasificarlas. Una clasificación se entiende debe ser exhaustiva
y excluyente, vale decir que, si se clasifica algo, a partir de un
determinado criterio, todos los elementos que se clasifican deben ser
incluidos en una de las categorías de la clasificación: esto es la
exhaustividad. Y se dice que una clasificación debe ser excluyente,
porque el elemento que se está clasificando debe pertenecer o ubicarse
en una categoría, pero no en dos o tres categorías al mismo tiempo. En
un intento de poner orden en esta complicada serie de propuestas de
tipificación de las investigaciones, se proponen los siguientes criterios
para tipificar o clasificar las investigaciones.
Según el tipo de conocimientos previos usados en la
investigación estas pueden ser: filosóficas y científicas. Si un
investigador emplea marcos teóricos filosóficos, sus investigaciones
serán filosóficas. En cambio, si un investigador emplea marcos teóricos
derivados de la ciencia, sus investigaciones serán científicas. No es
posible admitir la existencia de investigaciones no científicas porque
los conocimientos no científicos se construyen en base a la opinión, al
dogma, a la intuición, o al capricho.
Según la naturaleza del objeto de estudio las investigaciones
pueden ser:
formales y factuales o empíricas. Las investigaciones científicas
formales se llaman así porque su objeto de estudio lo constituyen los
fenómenos racionales, los cuales se resuelven o interpretan por medio
de la razón o la demostración. En cambio, las ciencias naturales y las
ciencias sociales tienen como objeto de estudio los hechos materiales,
los fenómenos que son visibles en la realidad. Se dice que son factuales
porque estudia los hechos y se dice que son empíricas porque derivan
de la experiencia del contacto con los fenómenos reales.
Mejía, E. (2008). Metodología de la investigación científica. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
16
También puedes encontrar en la red alternativas para crear
cuadros sinópticos on-line y colaborativos. Esto quiere decir que
puedes trabajar con tus compañeros al mismo tiempo y visualizar
los que creaste con distintas plantillas que posea la página que estás
utilizando.
😉Algunas páginas gratis son:
★ Genially.com
★ creately.com
★ canva.com
★ cuadrosinoptico.com
17
Mapa Conceptual.
Un mapa conceptual es una manera de representar gráficamente las
vinculaciones entre los conceptos. Es muy útil para apropiarse de los
contenidos de manera integrada, porque permite plasmar en un solo
espacio todo el texto. Para realizarlo, es necesario relacionar en frases
sencillas las ideas más importantes. Los conceptos se recuadran y se
unen con flechas, que tienen diversos sentidos de acuerdo a la
organización que se quiere dar. Entre las flechas pueden utilizarse
palabras para enlazar.
Sus componentes son, por tanto: Conceptos, nodos ( estructura en la
que se escribe el concepto), conectores ( unen una idea con otra, por
ejemplo: pueden ser, tales como, clasificadas en . )
Ejemplo
18
● A partir del siguiente texto, te sugerimos que pongas
en práctica lo aprendido 😃 . a - Subrayando ideas principales,
b. Realizando notas marginales, c. Elaborando un cuadro
sinóptico.
TEXTO PARA EL DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD
El lector experto
La lectura es un instrumento imprescindible en la vida
actual y es uno de los aprendizajes más importantes que debe
incentivar la escuela. Leer no es simplemente decodificar el
código, sino que es una actividad cognitiva compleja que implica
al texto y al lector de manera interactiva.
Para interpretar en forma autónoma un texto escrito, el
lector experto utiliza estrategias antes, durante y después de la
lectura para asegurar su comprensión. Antes de comenzar a
leer, moviliza sus conocimientos previos del mundo en general y
del tema del texto para relacionar lo nuevo con lo que ya sabe
sobre ese tema. A partir de ellos y de una serie de elementos
como los títulos, las ilustraciones, la tipología textual, su posible
estructura, realiza predicciones. Además, el lector experto
siempre se plantea un propósito de lectura, por ejemplo,
entretenimiento, búsqueda de un dato específico o de una idea
global.
Durante la lectura, confirma o reformula sus
predicciones, realiza inferencias, es decir, “completa” la
información que no aparece explícita en el texto con los
conocimientos que ya posee. De este modo la información se
integra a lo que se sabe y se va produciendo la comprensión. Y si
se le presentan dudas, puede seguir avanzando con la lectura,
estando atento a que se le aclaren, o retroceder o releer.
También puede consultar a otra
persona, o al diccionario.
5
LA BIBLIOGRAFÍA QUE CONSULTAMOS ES: