Capacidad de Comunicacion - 1er Encuentro-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Curso Introductorio

2024

Eje 2: Capacidades de Comunicación

El proceso de lectura y técnicas de estudio

Buenos días estimados estudiantes, esperamos se encuentren bien,


transitando sus primeros pasos en esta institución, como futuros docentes.
Con este eje, “Capacidades de comunicación”, incursionamos en
procesos claves en su trayectoria formativa; nos referimos a la lectura y
escritura.
En este encuentro nos dedicaremos a la lectura ytécnicas de estudio.
Antes de iniciar el recorrido de las temáticas que nos convocan, les
comentamos que los contenidos abordados en estas clases serán
retomados cuando trabajen con los profes, contenidos específicos de las
carreras que han elegido, persiguiendo los siguientes objetivos.

- Adquirir conocimientos sobre el proceso y los tipos de lecturas,


como proceso fundamental en su trayecto formativo.
- Desarrollar capacidades que fomenten un aprendizaje efectivo,
significativo y de calidad.

Quizás al leer el título de la clase se pregunten:

¿Qué es la lectura? ¿Para aprender a leer qué necesitaron? ¿Qué es


necesario para leer y comprender comprensivamente un texto? ¿Cuándo
se disponen a leer un texto qué capacidades, habilidades, ponen en juego?
Si bien el concepto ha variado a través del tiempo, la mayoría de los autores
coinciden en definir a la lectura como un proceso y por eso al enfrentarnos a un
texto ponemos en movimiento una serie de engranajes, que por la cotidianeidad
con que la realizamos, muchas veces no lo registramos.
En el proceso de lectura, podemos distinguir distintos momentos.
Veamos ¿cuáles son?
MOMENTOS DEL PROCESO LECTOR

La prelectura es una herramienta cuyo principal objetivo es ayudar a


una persona a comprender un texto de la forma más exhaustiva y detallada
posible mediante una serie de pasos previos a su lectura. Se trata por tanto de
un sistema de preparación que ayuda a mejorar la comprensión lectora y la
efectividad de esta actividad.
La prelectura es una de las tres fases en las que se divide el proceso de lectura
exhaustiva, siendo la primera de ellas. Su objetivo es descubrir cuál es la idea
general de un texto antes de enfrentarse a él, así como sus temas secundarios.
El objetivo principal de la prelectura es permitir a la persona hacerse con
una primera idea general del tema del que trata el texto estudiado. De esta
manera, durante una segunda lectura más profunda el individuo podrá estar
más atento a detalles y matices que de otra forma se le escaparía.

¿Para qué sirve la prelectura? (Funciones)

Aumenta la
comprensión

Mejora la
motivación

Fomenta la
retención

Profundicemos estas ideas expresadas en el gráfico anterior.

Aumenta la comprensión

El principal objetivo de la prelectura en todos los contextos en los que se aplica


es permitir a la persona comprender tan profundamente como sea posible el
texto al que se va a enfrentar. Es por ello que esta técnica se utiliza
principalmente en ámbitos en los que sea necesario realizar lecturas difíciles
o sobre temas muy complejos.
Cuando estamos leyendo un texto complicado sin conocer de antemano las
ideas que se exponen en él es muy probable que nos perdamos muchas de las
ideas expuestas en él, además de no entender sus matices.
Por el contrario, si nos enfrentamos a un texto con las ideas claras sobre su
contenido nos será mucho más sencillo entenderlo y sacarle el máximo
partido.
Mejora la motivación
La motivación es uno de los aspectos más importantes de la lectura.
Desgraciadamente el hábito de leer se está perdiendo en muchos casos, algo
que puede suponer un problema grave en ámbitos como el educativo. En este
sentido la prelectura puede ayudar a interesar a los individuos en un texto al
que tienen que enfrentarse de manera obligatoria.
A menudo, la falta de interés en una obra o texto está muy relacionada con la
poca comprensión del mensaje, las motivaciones del autor y los matices del
libro. La prelectura puede ayudar a mejorar el interés de una persona
ayudándola a entender mejor la obra que tiene que leer.
Fomenta la retención
Al permitir prestar una mayor atención a los detalles de una obra o texto, la
prelectura también ha demostrado ser muy útil a la hora de mejorar la
memorización y retención de los datos que se han leído. Esto es especialmente
importante en ámbitos como el educativo o el científico.
Ponemos en práctica lo anterior:

1. Actividades de prelectura. Instancia oral


a. ¿Qué significa ser extranjero?
b. ¿Es necesario ir a otro país para sentirse
extranjero? ¿Te sentiste extranjero alguna vez?
c. ¿por qué crees que el siguiente texto lleva el nombre de “Extranjero por
un rato?
2. Te invitamos a leer el texto para que puedas comprobar si tus respuestas
se ajustan con el contenido:

Extranjero por un rato


Estás en el Instituto porque tomaste una decisión respecto
de tu futuro: qué y quién querés ser profesionalmente. Sabés que
dentro de algunos años vas a ser un profesional con los
conocimientos y capacidades necesarios para llevar a cabo la tarea
docente en las instituciones educativas. Y eso será posible gracias a
una serie de interacciones de las que vas a participar con otros y
otras más expertos, que ya saben cómo llevar a cabo la tarea que vas
a hacer vos en el futuro: enseñar.
La formación profesional en el campo docente, como en
otras áreas, está atravesada por diversas situaciones formativas
clave: interacciones cara a cara, orales, de escucha, toma de notas y conversación; lectura y escritura de textos a través
de los cuales vas a construir conocimientos compartidos por quienes pasaron por este campo antes que vos; y prácticas
concretas, experiencias donde podrás desempeñar las capacidades profesionales propias de la docencia.
De hecho, seguramente ya sepas que, además de asistir a clases, desde el inicio (o casi) vas a comenzar a visitar escuelas:
primero como observador y paulatinamente como partícipe activo de ese espacio, hasta que finalmente hagas tus
prácticas. Este proceso tiene que ver con el hecho de que todo profesional se forma haciendo, integrándose al mundo
laboral, paulatinamente, de a poco.
Algo parecido va a suceder con la escucha, la conversación, la lectura y la escritura: aunque este recorrido no esté
tan pautado año a año, recorrerás un camino de apropiación paulatina de esos conocimientos y prácticas. ¿Qué significa
esto? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de una apropiación paulatina de estos conocimientos y formas de
interactuar con los otros y con los textos? Durante los primeros meses en el Instituto vas a leer los textos de manera
superficial, quizá un poco errática; vas a sentir seguramente que la cantidad de información que contienen te desborda;
incluso podrías tener la sensación de que están escritos “en otro idioma”. Del mismo modo, cuando los profesores y las
profesoras comiencen con sus explicaciones, sentirás que todo es importante, tendrás muchas dudas sobre qué anotar y
qué no, cómo utilizar luego esos apuntes, etc. Es fundamental que sepas que todos experimentamos esta sensación de
extranjería cuando comenzamos nuestros estudios en el Nivel Superior.
Un mundo nuevo, con sus propias reglas
¿Por qué todo esto de ser como un extranjero en el Instituto, y andar un poco perdido, es
perfectamente normal? Esto ocurre por algunas razones.
En primer lugar, porque las formas de conversar, leer y escribir no son iguales en todos
los ámbitos de la vida: cada uno tienen sus reglas. Así como un mensaje de WhatsApp se
diferencia de una noticia, los textos con los que te vas a enfrentar a lo largo de tu carrera tienen
sus propias características, que tal vez no conozcas ni domines demasiado y de las que te irás
apropiando de a poco: mientras más las frecuentes y más reflexiones sobre ellas, más familiares se tornarán. Por ejemplo:
las formas de explicar y argumentar en el campo de la Psicología Educacional o la Didáctica General varían respecto de
los modos en que se explica o argumenta en la vida cotidiana o en otras áreas de conocimiento, como la Matemática. En
segundo lugar, en estrecha relación con lo anterior, posiblemente intentarás hacer en el Instituto lo mismo que hacías en
la escuela secundaria, porque es lo que sabés hacer y lo que te permitió llegar hasta acá: si funcionó entonces, ¿por qué
no funcionaría ahora? Pero el punto es que, precisamente por lo que dijimos antes, “hacer lo mismo” no es el camino
correcto. No solo los textos son diferentes ahora, sino que los modos de enseñar de los profesores también lo son. Por
ejemplo, en algunos casos, los profesores sencillamente hablan sobre el tema de la clase y vos tendrás que decidir qué
anotar y qué no, qué preguntar o cuándo intervenir: es importante entonces que desarrolles cada vez más tu autonomía.
Las expectativas de los docentes en relación con las lecturas que
te propongan también son nuevas, dado que la idea es que comprendas
los temas con mucha profundidad. Usualmente, en la escuela secundaria
los profesores explican un tema y luego los estudiantes vuelven sobre
ese contenido revisando y leyendo un único texto que ofrece una
versión única del contenido (por ejemplo, un manual). Por el contrario,
en el Nivel Superior, el conocimiento es “menos cerrado” (vas a ver que
los especialistas tienen ideas distintas sobre los temas y, por tanto, los
definen, explican o interpretan de manera diferente) y esto lo vas a
saber leyendo un conjunto de textos, no uno solo. Es decir, para cada tema vas a leer distintos materiales y tu tarea será
no sólo entender en profundidad cada uno, sino también establecer relaciones entre las posturas de los distintos autores:
en qué se asemejan sus ideas, en qué puntos hay desacuerdo, desde qué marco teórico o disciplinar “habla” cada uno, en
qué contexto histórico lo hace, cuál es su finalidad, etc.
En tercer lugar, finalmente, cuanto más conoce un lector sobre el tema que aborda el texto, más sencilla resulta
la lectura y más profunda es la comprensión, dado que logra reponer lo no dicho, establecer relaciones, etc. En tu caso,
es probable que no cuentes con esa información porque los temas sobre los que vas a leer (“educabilidad”, “escuela
moderna”, “planificación”, entre muchos otros) son aún desconocidos para vos. Por eso, durante las primeras lecturas
puede que sientas que “te perdés”, que te resulte difícil diferenciar lo importante de la información secundaria o explicar
qué entendiste y qué no. Sin embargo, a medida que avances en la carrera, los textos y las explicaciones orales te
resultarán mucho más accesibles, hasta que “nades” entre tus apuntes y en las clases “como pez en el agua”. Esto es así
porque estás iniciando un proceso en el que construirás diversos conocimientos que funcionarán como “escalones” para
avanzar en siguientes lecturas o intercambios más profundos; irás familiarizándote con la forma y la organización de los
textos de cada disciplina y construirás una nueva manera de ser estudiante, acorde a lo que se espera de vos en este nivel
de formación. En síntesis, al comienzo tus lecturas van a ser heterorreguladas (es decir, lo vas a hacer con ayuda de otros
que ya saben cómo hacerlo: tus profesores o estudiantes más avanzados que te van a guiar) y quizás con menores niveles
de profundidad; pero poco a poco, a medida que te insertes en este nuevo mundo, se tornarán autorreguladas (vos mismo
vas a manejar el proceso, sin necesidad de ayuda), te convertirás en un lector crítico, autónomo y construirás tu propia
voz como futuro profesional.
INFOD (2019) Curso introductorio a la formación docente inicial- Ministerio de Educación

3. Luego de la lectura, responder:


a. ¿Coincidió la hipótesis que realizaste sobre el título
del texto con su contenido? ¿Por qué?
b. ¿Qué estrategias utilizaste para comprender el texto?
Señala:
• Lectura silenciosa
• Lectura con otros
• Relación imágenes- títulos-subtítulos con el texto
• Subrayado de oraciones o palabras “importantes”
• Notas marginales
• Búsqueda en el diccionario de términos desconocidos
c. ¿Cuál te parece que es la intención de este texto? Responde
brevemente por escrito

Como te habrás dado cuenta por las diferentes respuestas de tus


compañeros no leemos siempre de la misma manera:
La lectura no es una práctica que se lleva a cabo siempre de la misma
manera, sino que varía en función de diferentes cuestiones. Por
ejemplo:
1. La clase de texto. Si te gusta leer historietas, seguramente no lo
hagas del mismo modo, ni en la misma posición, ni en los mismos lugares que leés un manual
de Historia.
2. El conocimiento sobre el tema. Los lectores más entrenados o que dominan mejor el tema
tienen una actitud más distendida frente al texto, mientras que los lectores novatos, menos
entrenados o que desconocen el texto se mantienen en estado de alerta y desconfían de sus
interpretaciones.
3. El propósito. Leemos en diagonal cuando sólo buscamos pasar el rato, por ejemplo, al
“copetear” el diario o revisar los estados en una red social. Pero si queremos volvernos
expertos en el tema que estamos leyendo vamos a leer en profundidad, con detenimiento.
En el Nivel Superior, leer para estudiar supone unas formas específicas de abordar los textos.
Entre otras cuestiones, es imprescindible que sepas qué es lo que vas a leer (un capítulo de un
libro, un ensayo, una nota de opinión, etc.), para qué vas a hacerlo, qué tenés que “buscar” allí,
con qué otro texto de la misma asignatura se relaciona lo que estás leyendo. También es muy
importante que te preguntes: ¿por qué será que el profesor o profesora piensa que puede ser
útil el texto para tu formación? ¿Cuán difícil, aburrido, divertido, novedoso, etc. podría
resultarte?
Los lectores más entrenados realizan todo esto y mucho más antes de leer, a veces incluso sin
ser del todo conscientes de la importancia de lo que hacen. En efecto, para lograr un mayor
grado de comprensión durante la lectura es necesario contextualizar el material, activar
conocimientos previos y establecer objetivos claros. De lo contrario, cómo vas a saber qué es
importante y qué no lo es, cuáles son los conceptos claves y qué se espera que sepas luego de
la lectura.
A continuación, te ofrecemos información importante para encarar la lectura cuando estudiás,
que te permitirá construir un GPS para llegar a buen puerto.

Explorar el texto
Una de las primeras acciones que todo lector debe realizar es explorar el texto. Por ejemplo:
● el título, que suele indicar el tema general que se va a abordar en el trabajo;
● el lugar y la fecha de publicación pueden sugerir “desde dónde” habla el autor (no es lo
mismo pensar la educación desde Latinoamérica que desde Europa, dado que cambian los
problemas o los puntos de vista) y cuándo (para conocer si se trata o no de un texto actual);
● los subtítulos ofrecen una pista sobre cómo se organiza el razonamiento del autor y cuáles
son los puntos en los que se va a ir deteniendo a medida que avanza;
● los gráficos, tablas y cuadros suelen resumir conceptos clave u ofrecer ciertos datos (como
en el caso de los mapas y los datos estadísticos presentados en forma de barras, tortas, etc.) en
los que se apoya el desarrollo del texto;
● más adelante en tu carrera, la bibliografía –esa lista de textos que aparece comúnmente al
final– te va a decir mucho más de lo que te dice hoy, dado que permite inferir con quiénes
acuerda o con quiénes discute el autor o autora a quien estás leyendo.
En relación con el último punto, es conveniente buscar información sobre el autor antes de leer
el texto, dado que abordará el tema desde el marco teórico en que se formó o al que adhiere.
Por ejemplo: los problemas del campo educativo pueden ser analizados desde la Didáctica
General, la Psicología Educacional o la Antropología Social, entre otras disciplinas, y cada
enfoque supone una interpretación diversa de la realidad. Finalmente, es importante que sepas
que muchos de los textos académicos se organizan en tres grandes secciones: introducción,
desarrollo y cierre. El desarrollo es la parte más “densa”, la que posiblemente te resulte más
difícil de comprender, dado que presenta gran cantidad de conceptos y explicita las relaciones
que se establecen entre ellos. Contrariamente, la introducción y el cierre no sólo suelen ser más
sencillos, sino que, además, facilitan el acceso al desarrollo. La introducción funciona como
“antesala” del texto, es su “puerta de acceso”: allí el autor o autora suele presentar el tema,
señalar desde qué marco teórico lo va a abordar, indicar cuál es su objetivo, etc. Es decir, te
dice qué “va a pasar” en las páginas que siguen.
La conclusión suele ser como una introducción invertida, en espejo: aquí se indica qué “pasó”
en el texto, se resumen las principales ideas, se reiteran los conceptos clave y, eventualmente,
se sacan algunas conclusiones y se plantean nuevas preguntas que no se han resuelto y que
podrían explorarse. Cuando el texto te resulte demasiado novedoso, cuando el tema sea
desconocido para vos, leer estas dos secciones antes de abordarlo en su totalidad te va a
permitir hacerte una idea de su complejidad y anticipar el contenido.

Tipos de lectura
Llegados a esta instancia de la clase, consideramos importante que
conozcan,o bien, recuerden, los tipos de lectura.
Si planteamos, que “La lectura es el método que se emplea para
captar mediante el ojo humano las letras o símbolos escritos e
interpretar lo que significan o la idea que transmiten en su conjunto”,
sabremos no todas las técnicas se adaptana los diferentes textos y
tienen relación con las experiencias, prácticas y conocimientos
previos de los lectores.
En este marco, conoceremos distintos tipos de lectura.
A partir de la lectura del esquema
presentado, es importante que reflexiones acerca de : ¿ qué tipo de lectura
realizas al leer el diario, un cartel publicitario, un texto para dar un examen,
un libro en vacaciones, etc? , y sobre todo cuáles son los tipos de lectura que
pondrás en práctica como estudiante de un profesorado de educación
superior, como el que estás cursando.

Hasta aquí, hemos abordado el proceso de lectura, sus momentos y tipos.

En consecuencia, con las temáticas mencionadas,


consideramos importante comenzar a transitar contenidos
que los acompañará durante toda su trayectoria de
estudiantes, y son:

Las técnicas de estudio


“Hay tantas maneras de aprender como personas. Crea tu propia
manera de estudiar”.
Estudiar significa poner en marcha múltiples procesos cognitivos. Para
potenciar el éxito en el estudio es necesaria una posición activa.

● En esta oportunidad, abordaremos los siguientes


contenidos: Lectura analítica: subrayar las ideas principales,
palabras claves, notas marginales en los párrafos, preguntas que
responde cada párrafo.
● Lectura para estudiar: elaboración de cuadro sinóptico, mapas
conceptuales.

10
Intentaremos dar respuesta a la siguiente
pregunta:
¿Cómo comunico lo aprendido?

Los estudiantes comprenden y aprenden


mejor cuando logran cierto grado de control
sobre el proceso mediante el uso de estrategias
de lectura. Estrategias de lectura como, por
ejemplo, el subrayado de ideas principales, las
notas marginales, y el mapa conceptual son acciones conscientes que se
realizan ante un texto complejo con el objetivo de lograr una comprensión
profunda ya que el nivel superficial es insuficiente para estudiar.

EL SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES

El subrayado es una estrategia intelectual, cuyo objetivo es destacar las


ideas principales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo
subrayado, se obtiene una selección de lo más importante.
Llamamos idea principal a la más importante de un párrafo. En cambio,
denominamos idea central a la idea vertebradora de todo el texto, aquella que
explicita muy brevemente el contenido de la totalidad.

Ventajas del subrayado


* Dirige la atención en las ideas principales seleccionadas.
* Facilita la elaboración de resúmenes, síntesis, mapas conceptuales, etc.
* Desarrolla habilidades cognitivas referidas a la concentración de la
atención.

EJEMPLO DE UN BUEN USO DE LA TECNICA DE


SUBR AYADO .
11
Recomendaciones para el subrayado de las ideas principales:

1º. No subrayar en la primera lectura ya que todavía no se tiene una idea general del tema.

2º. Subrayar solamente lo esencial (definiciones, ideas principales, relación entre conceptos)

3º. Lo subrayado debe tener sentido por lo que debemos evitar hacerlo cuando no se tiene una
total comprensión del texto.

4º. La cantidad de información subrayada dependerá del objetivo que tengamos al estudiar, de
la estructura del texto o del conocimiento que se tenga sobre el tema.

12
SINTETIZAMOS LA INFO...

NOTACIÓN MARGINAL

Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida


de un texto, estas anotaciones devienen de las ideas principales que
se van descubriendo en cada párrafo, para ello se lee párrafo por
párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se puede
elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como, por ejemplo:
¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se
escriben en el margen izquierdo del texto.

13
Es importante destacar que una anotación al margen no es la
transcripción de la idea principal del párrafo analizado; tampoco un
conjunto de palabras sin sentido lógico. Una buena anotación al
margen consiste en sintetizar el párrafo analizado.
Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo
y agradable y comprender mejor el tema para posteriormente
realizar el subrayado y el esquema, asimismo nos permite plantear
los subtítulos del tema.
Veamos un ejemplo:

Las formas más comunes de notación son:


1.Poner un título o palabra significativa que simbolice
elpárrafo.
2. Utilizar abreviaturas.
3. Escribir una idea central en un renglón
levemente inclinado.
4. Agregar signos de interrogación o exclamación
de acuerdo con la significación del párrafo.

14
CUADRO SINÓPTICO
El cuadro sinóptico es un recurso visual necesario para
comprender la relación entre las ideas, ya que clasifica las mismas
por niveles o rangos. Primero hay que identificar la idea central,
luego todas las que están directamente relacionadas.

¿Cómo se construye un cuadro sinóptico?


● Se parte de las ideas principales y
secundarias subrayadas en el texto.
● Se identifica un título o encabezamiento del
tema que recupera la idea global del texto.
● Se jerarquizan las ideas partiendo de las
principales y esbozando de izquierda a derecha las
secundarias.
● Los cuadros sinópticos pueden utilizar como
recurso gráfico tanto flechas como llaves.

Recuerda que realizar este tipo de esquemas te


ayuda a desarrollar diferentes habilidades que mejoran tu
aprendizaje y te puede servir como una estrategia de estudio,
además pueden ser de gran ayuda en tus presentaciones de
PowerPoint, porque permiten mostrar la información de una
manera clara y visualmente más atractiva.

¿Cómo hacemos un cuadro sinóptico del siguiente


texto?
Veamos...

15
Existen diferentes o variados tipos de investigaciones. La
bibliografía refiere una gama muy amplia de tipos de investigación,
que se presenta en forma poco sistematizada. La sistematización de
esta diversa gama de tipos de investigación que existe puede hacerse
estableciendo algunos criterios pertinentes según las cuales sea
posible clasificarlas. Una clasificación se entiende debe ser exhaustiva
y excluyente, vale decir que, si se clasifica algo, a partir de un
determinado criterio, todos los elementos que se clasifican deben ser
incluidos en una de las categorías de la clasificación: esto es la
exhaustividad. Y se dice que una clasificación debe ser excluyente,
porque el elemento que se está clasificando debe pertenecer o ubicarse
en una categoría, pero no en dos o tres categorías al mismo tiempo. En
un intento de poner orden en esta complicada serie de propuestas de
tipificación de las investigaciones, se proponen los siguientes criterios
para tipificar o clasificar las investigaciones.
Según el tipo de conocimientos previos usados en la
investigación estas pueden ser: filosóficas y científicas. Si un
investigador emplea marcos teóricos filosóficos, sus investigaciones
serán filosóficas. En cambio, si un investigador emplea marcos teóricos
derivados de la ciencia, sus investigaciones serán científicas. No es
posible admitir la existencia de investigaciones no científicas porque
los conocimientos no científicos se construyen en base a la opinión, al
dogma, a la intuición, o al capricho.
Según la naturaleza del objeto de estudio las investigaciones
pueden ser:
formales y factuales o empíricas. Las investigaciones científicas
formales se llaman así porque su objeto de estudio lo constituyen los
fenómenos racionales, los cuales se resuelven o interpretan por medio
de la razón o la demostración. En cambio, las ciencias naturales y las
ciencias sociales tienen como objeto de estudio los hechos materiales,
los fenómenos que son visibles en la realidad. Se dice que son factuales
porque estudia los hechos y se dice que son empíricas porque derivan
de la experiencia del contacto con los fenómenos reales.
Mejía, E. (2008). Metodología de la investigación científica. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

16
También puedes encontrar en la red alternativas para crear
cuadros sinópticos on-line y colaborativos. Esto quiere decir que
puedes trabajar con tus compañeros al mismo tiempo y visualizar
los que creaste con distintas plantillas que posea la página que estás
utilizando.
😉Algunas páginas gratis son:
★ Genially.com
★ creately.com
★ canva.com
★ cuadrosinoptico.com

17
Mapa Conceptual.
Un mapa conceptual es una manera de representar gráficamente las
vinculaciones entre los conceptos. Es muy útil para apropiarse de los
contenidos de manera integrada, porque permite plasmar en un solo
espacio todo el texto. Para realizarlo, es necesario relacionar en frases
sencillas las ideas más importantes. Los conceptos se recuadran y se
unen con flechas, que tienen diversos sentidos de acuerdo a la
organización que se quiere dar. Entre las flechas pueden utilizarse
palabras para enlazar.
Sus componentes son, por tanto: Conceptos, nodos ( estructura en la
que se escribe el concepto), conectores ( unen una idea con otra, por
ejemplo: pueden ser, tales como, clasificadas en . )

Ejemplo

Como hemos comentado anteriormente, estos temas son


profundizados durante en una Unidad curricular de primer año:
Lectura y escritura académica y requeridos en todas las Unidades
curriculares, puesto que son absolutamente claves para el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Por ello, los invitamos a realizar una lectura comprensiva de la
misma y les proponemos una ejercitación.

18
● A partir del siguiente texto, te sugerimos que pongas
en práctica lo aprendido 😃 . a - Subrayando ideas principales,
b. Realizando notas marginales, c. Elaborando un cuadro
sinóptico.
TEXTO PARA EL DESRROLLO DE LA ACTIVIDAD
El lector experto
La lectura es un instrumento imprescindible en la vida
actual y es uno de los aprendizajes más importantes que debe
incentivar la escuela. Leer no es simplemente decodificar el
código, sino que es una actividad cognitiva compleja que implica
al texto y al lector de manera interactiva.
Para interpretar en forma autónoma un texto escrito, el
lector experto utiliza estrategias antes, durante y después de la
lectura para asegurar su comprensión. Antes de comenzar a
leer, moviliza sus conocimientos previos del mundo en general y
del tema del texto para relacionar lo nuevo con lo que ya sabe
sobre ese tema. A partir de ellos y de una serie de elementos
como los títulos, las ilustraciones, la tipología textual, su posible
estructura, realiza predicciones. Además, el lector experto
siempre se plantea un propósito de lectura, por ejemplo,
entretenimiento, búsqueda de un dato específico o de una idea
global.
Durante la lectura, confirma o reformula sus
predicciones, realiza inferencias, es decir, “completa” la
información que no aparece explícita en el texto con los
conocimientos que ya posee. De este modo la información se
integra a lo que se sabe y se va produciendo la comprensión. Y si
se le presentan dudas, puede seguir avanzando con la lectura,
estando atento a que se le aclaren, o retroceder o releer.
También puede consultar a otra
persona, o al diccionario.

El lector experto sabe descubrir la organización de


19
las ideas en el texto y jerarquizarlas. Esto le permite descubrir
la idea global y resumir la información.
El lector experto es como un arqueólogo, sabe moverse
por las paredes y jeroglíficos de estos recintos de espejos
multiplicadores del mundo de la lectura, sabe procesar la
información con distintas técnicas, graduar la “lente” de su
entendimiento para captar mejor un grupo de signos y
relacionarlos, si cabe, con otros trazos y lugares antes
recorridos.
Finalmente, después de la lectura, el lector experto
evalúa lo que ha leído verificando si sus predicciones se
cumplieron, si sus conocimientos se enriquecieron o si
solamente confirmó lo que ya sabía del tema.
AUTORES VARIOS. Aprendamos Lengua 3. Segunda
Edición. Editorial Comunicarte.

Esta actividad no es obligatoria, es una ejercitación a fin


de poner en práctica los contenidos desarrollados en la clase, que
serán retomados en la presencialidad.

Saludos a todos, esperamos que las temáticas abordadas les


sean significativas y promuevan aprendizajes de calidad.

5
LA BIBLIOGRAFÍA QUE CONSULTAMOS ES:

● SEQUEIRA, Gustavo (2016). Técnicas de estudio.


Estrategias con ejemplos y ejercitación para rendir exámenes.
Editorial: Va con hache.

● KLEIN, Irene. (coord.) (2007) El taller del escritor


universitario. Buenos Aires, Prometeo Libros.
● LARDONE, L. ANDRUETTO, María (2005) La
construcción del taller de escritura. Rosario, Homo Sapiens
Ediciones.
● NOGUEIRA, Sylvia. (2010) Manual de lectura y
escritura universitarias: prácticas de taller-1° ed. 4°
reimpreso. Buenos Aires: Biblos.

También podría gustarte