0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Apuntes Induccion

induccion

Cargado por

jorgemm654
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Apuntes Induccion

induccion

Cargado por

jorgemm654
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Inducción Matemática

Prof: Manuel Fuenzalida

Un subconjunto S de R se llama inductivo si tiene las siguientes propiedades:


1. 1 ∈ S
2. ∀n : n ∈ S ⇒ n + 1 ∈ S , es decir, S es cerrado bajo adición por 1
Es fácil ver que hay bastantes conjuntos inductivos, R, Q, Z, y N son algunos de ellos.
El siguiente Teorema muestra que N se ha denido como el menor de tales conjuntos.

Teorema 1:
Si S ⊆ N es un conjunto inductivo, entonces S = N

Observación: El Teorema 1 es conocido como principio de Inducción nita, y es una de las herra-
mientas más poderosas con que se cuenta en la demostración de una gran variedad de Teoremas. Para
su uso en tales casos es preferible la forma que adopta en los teoremas siguientes:

Teorema 2: Principio de Inducción nita


Sea p(n) una función proposicional en N, que satisface las siguientes propiedades:
1. p(1) es verdadera
2. ∀n ∈ N : p(n) ⇒ p(n + 1) es verdadera
Entonces p(n) es Verdadera ∀n ∈ N

Ejemplo 1:
n(n + 1)
Demostrar que la suma de los n primeros números naturales es igual a :
2
Solución:
Se quiere demostrar que:
n(n + 1)
∀n ∈ N : 1 + 2 + 3 + ... + n =
2
n(n + 1)
Si denimos p(n) : 1 + 2 + 3 + ... + n = , debemos probar que p(n) satisface las propiedades
2
1) y 2) del Teorema 2:
1(1 + 1)
1. p(1) : 1 = lo cual es Verdadero.
2

1
2. Sea n ∈ N, debemos probar que p(n) ⇒ p(n + 1) es verdadero.
Note que si p(n) es falsa la implicación es verdadera, de modo que hay que hacer la demostración
suponiendo que p(n) es verdadera. A esto se le llama Hipótesis Inductiva.
n(n + 1)
Supongamos que p(n) es verdadera, es decir, 1 + 2 + 3 + ... + n = es Verdadera.
2
(n + 1)(n + 2)
Como p(n + 1) : 1 + 2 + 3 + ... + (n + 1) =
2
p(n+1) debe poder formarse de p(n) sumando (n+1) a ambos miembros de la igualdad (en la hipótesis
inductiva)
Luego:
n(n + 1)
1 + 2 + 3 + ... + n = / + (n + 1)
2
n(n + 1)
1 + 2 + 3 + ... + n + (n + 1) = + (n + 1)
2
n
= (n + 1)( + 1)
2
n+2
= (n + 1)( )
2
(n + 1)(n + 2)
=
2
Hemos conrmado nuestras sospechas, lo que, en lenguaje formal, signica que hemos deducido que
p(n + 1) es verdadera, suponiendo que p(n) lo es. Así hemos probado que ∀n ∈ N : p(n) ⇒ p(n + 1) es
verdadero.
n(n + 1)
Luego ∀n ∈ N : 1 + 2 + 3 + ... + n = es una fórmula correcta.
2
Ejemplo 2:
Considere la función proposicional:

p(n) : 2n > n2 + 4n + 5, n∈N

1. Compruebe que las siguientes proposiciones son falsas: p(1), p(2), p(3).....p(6)
2. Compruebe que las proposiciones p(7), p(8), ...p(10) son verdaderas.
3. ¾ Es cierto que p(n) es verdadera si n ≥ 7?.

Para responder la última pregunta es útil el siguiente teorema.

Teorema 3:
Sea p(n) una función proposicional en N y n0 ∈ N tal que:
1. p(n0 ) es verdadera

2
2. ∀n ∈ N, n ≥ n0 : p(n) ⇒ p(n + 1) es verdadera
Entonces p(n) es verdadera para todo n ∈ N, n ≥ n0 .

Demostración:
Supongamos por el contrario, que p(n) es falsa para algún n ≥ n0 . Sea z el menor entero mayor o igual
que n0 tal que p(z) es falsa, notar que 1) implica que z − 1 ≥ n0 y podemos aplicar la hipótesis 2) con
n = z − 1, para obtener que p(z) es verdadera, lo cual es una contradicción.

Observación: La existencia de z queda garantizada por la propiedad del buen orden que tiene el
conjunto de los N.
Formalmente: z = min {n ≥ n0 / p(n) es falsa}

Ahora podemos responder la pregunta 3 del ejemplo 2 usando el teorema 3:

Como para n = 7 es verdadera p(n) : 2n > n2 + 4n + 5, demostremos por Inducción:

p(n) : 2n > n2 + 4n + 5 ∀n ∈ N, n ≥ 7
p(7) : 27 > 72 + 4 · 7 + 5 ⇒ 128 > 82, lo cual es verdadero.

Hipótesis Inductiva:
Supongamos que p(n) , ∀n ∈ N, n ≥ 7 es verdadera, es decir,
p(n) : 2n > n2 + 4n + 5

Tesis:
Por demostrar p(n + 1), es decir,
p(n + 1) : 2n+1 > (n + 1)2 + 4(n + 1) + 5

Demostración:
Sabemos que: 2n > n2 + 4n + 5 /·2
2n+1 > 2n2 + 8n + 10
2n+1 > n2 + 2n + 1 + 4n + 4 + 5 + n2 + 2n
2n+1 > (n + 1)2 + 4(n + 1) + 5 + n2 + 2n
Como n2 + 2n > 0, ∀n ≥ 7
Entonces 2n+1 > (n + 1)2 + 4(n + 1) + 5
Luego p(n) ⇒ p(n + 1) es Verdadera.

Finalmente:
p(n) : 2n > n2 + 4n + 5 es Verdadera ∀n ≥ 7, n ∈ N

3
Observación
Podemos notar que en una demostración usando inducción es importante reconocer y aplicar los si-
guientes pasos:
1. Denir p(n) y su conjunto de validez.
2. Evaluar p(n0 )
3. Escribir la hipótesis inductiva
4. Escribir la tesis
5. Realizar la demostración
6. Concluir la demostración.
Ejemplo 3:

Probar que ∀n ∈ N:
n(n + 1)(2n + 7)
1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ... + n(n + 2) =
6
Solución:

n(n + 1)(2n + 7)
1. Sea p(n) : 1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ... + n(n + 2) = , se quiere probar que p(n) se
6
cumple ∀n ∈ N.

1(1 + 1)(2 + 7) 1·2·9


2. p(1) : 1 · 3 = = = 3, luego p(1) es verdadera.
6 6

3. Hipótesis inductiva: Suponemos p(n) es verdadera


n(n + 1)(2n + 7)
p(n) : 1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ... + n(n + 2) =
6

4. Tesis: Se quiere probar que p(n + 1) es Verdadera con:


(n + 1)(n + 2)(2n + 9)
p(n + 1) : 1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ... + (n + 1)(n + 3) =
6

4
5. Demostración:
n(n + 1)(2n + 7)
1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ... + n(n + 2) = / + (n + 1)(n + 3)
6
n(n + 1)(2n + 7)
1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ... + n(n + 2) + (n + 1)(n + 3) = + (n + 1)(n + 3)
6
(n + 1)
= (n(2n + 7) + 6(n + 3))
6
(n + 1)
= (2n2 + 7n + 6n + 18)
6
(n + 1)
= (2n2 + 13n + 18)
6
(n + 1)(n + 2)(2n + 9)
=
6
Lo que prueba que p(n + 1) es Verdadero.
6. Hemos probado que:
n(n + 1)(2n + 7)
1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ... + n(n + 2) =
6
es Verdadera ∀n ∈ N

También podría gustarte