PABLO GARCA Y MONTILLA.
Abogado y poltico. Naci en la ciudad de Campeche e1 27 de enero de 1824 en el nmero 61 de la hoy calle 61, antes calle La Paz. Vino al mundo en un modesto hogar formado por el peluquero Sebastin Garca y la modista Mara Francisca Montilla., originara de Nueva Orlens. Fue uno de los fundadores de este Estado Despus de cursar la primaria en una escuela local, pas al seminario Clerical de San Miguel de Estrada. Posteriormente a la Universidad de Yucatn, de la que obtuvo el ttulo de Licenciado en Leyes y el de Abogado del Tribunal Super1or de Justicia en 1850. Antes fue catedrtico de filosofa en el mismo Colegio de San Miguel. Fue sndico del Ayuntamiento de Campeche, Juez de primera instancia de lo Criminal, Juez de Distrito y Secretario de la Jefatura Poltica. En 1848 fue Secretario del Jefe de la Divisin de Operaciones en campaa contra los indios sublevados. A principios de 1857 se puso al frente del movimiento liberal en Campeche y fue postulado a diputado local por el Distrito. En decreto del 18 de mayo de 1858, el Distrito se erigi en Estado y fue designado el licenciado Pablo Garca como Gobernador, y don Pedro Baranda como Comandante General. Uno de los actos que ms honran a Don Pablo Garca fue la fundacin del Instituto Campechano, por decreto del 26 de octubre de 1859, colegio de segunda y alta enseanza en el edificio del Colegio Clerical de San Miguel de Estrada. Tambin organiz la Guarda Nacional, poniendo la de cada Partido a las rdenes del Jefe Poltico. Aplic las Leyes de Reforma, estableciendo el Registro Civil y secularizando los cementerios.
Fomento la instruccin pblica creando nuevas escuelas y mejorando las existentes . Aboli los caciques y las repblicas indgenas, designando en su lugar Compaas de Guardia Nacional, deslind las funciones municipales de las judiciales en las poblaciones menores, organizo la administracin de justicia creando Tribunales de primera y segunda instancia y un Tribunal Superior y aboli las cuotas , sujetando a sueldo fijo a los empleados del ramo judicial. Suprimi monopolios de harina de trigo y reorganiz la Hacienda Pblica, poniendo fin a la venta de indgenas de Yucatn. Tom posesin por segunda vez como Gobernador de Campeche el 15 de diciembre de 1867, periodo que deba terminar el 16 de septiembre de 1871, pero dado que tena enemigos poderosos entre sus colaboradores, lograron arrojarlo del poder en 1870. En 1875, alejado de la poltica, fue nombrado en Yucatn Secretario de la Sala Primera y del Tribunal Superior de Justicia. Fue profesor de la Escuela de Jurisprudencia y Presidente del Consejo de Instruccin Pblica, Director del Instituto Literario y Magistrado del Tribunal Superior de Justicia. En Campeche, por decreto del 10 de octubre 1882, durante el gobierno de Don Arturo Shields,la Legislatura del Estado lo declar Benemrito del Estado de Campeche, mandando colocar su retrato en la Sala de Sesiones. Aquel hombre tan entregado a Campeche , fue encarcelado por motivos polticos, encontrando asilo en Mrida. Su destierro se prolong por un cuarto de siglo, hasta su muerte. Con la nostalgia de su tierra distante y tan cerca de su corazn y con la prdida de sus dos hijos, el Licenciado Pablo Garca Montilla, falleci en Mrida e1 31 de julio de 1895.
JUSTO SIERRA MENDEZ
Escritor y poltico mexicano, uno de los forjadores del Mxico moderno. Abogado y periodista liberal, luch al lado de Jurez; con posterioridad adopt posiciones conservadoras y, durante el porfiriato, fue subsecretario de Instruccin Pblica. Apoy despus a Madero, fund la Universidad Nacional de Mxico (1910) represent a su pas en Espaa (1911-1912). Hijo de Justo Sierra O'Reilly, autor de novelas clsicas como La hija del judo, Justo Sierra obtuvo el ttulo de abogado en el Colegio de San Ildefonso, antecedente de la Universidad Nacional, tras lo cual se incorpor a los crculos literarios de su poca, en la que se multiplicaban las tertulias. Sus primeros ensayos se dieron a conocer hacia 1868. Particip en el peridico El Renacimiento, donde public por entregas la novela El ngel del porvenir, pieza muy marcada por las influencias europeas de su tiempo. Sus famosas "Conversaciones del domingo", aparecidas en El Monitor Republicano (1868), dieron forma, tiempo despus, a uno de sus volmenes ms importantes: Cuentos romnticos. Discpulo de Ignacio Manuel Altamirano, a la muerte de ste en 1893 ocup su sitio como figura tutelar de las letras nacionales y educador de las jvenes generaciones, desde una plataforma ideolgica netamente positivista. Amigo del malogrado poeta Manuel Acua, se reuni con los impulsores de la Revista Azul y ejerci una poderosa influencia sobre autores como Luis Gonzaga Urbina. Sus cargos pblicos ampliaron su visin de Mxico desde distintas perspectivas. La conjuncin de estas experiencias con su cultura clsica y un hondo conocimiento de la historia nacional lo llev a revalorizar el pasado y a plantear nuevas opciones para Mxico. Fue magistrado, profesor, diputado y ministro de Instruccin Pblica y Bellas Artes con Porfirio Daz (1905-1911); durante su etapa
ministerial puso en pie la moderna Universidad Nacional de Mxico (1910) y pronunci el discurso de inauguracin, modelo de oratoria, en el que traz las orientaciones del futuro cultural de su pas. Como educador, Justo Sierra promovi el cambio del concepto de "instruccin" por el de "educacin", la unificacin lingstica del pas, la autonoma de los jardines de nios, el reconocimiento del magisterio en el nivel superior, un sistema de becas para los alumnos ms aventajados y la difusin de las bellas artes. Represent a Mxico en el Congreso Hispanoamericano de Madrid, y despus del triunfo de la Revolucin, el presidente Francisco Madero lo envi como ministro plenipotenciario a Espaa, donde muri. Su cadver fue repatriado solemnemente a su pas. Obras de Justo Sierra Justo Sierra es una de las figuras ms completas del Mxico moderno. Encarn el modelo prototpico del erudito del siglo XIX a travs de una obra en la que se dan cita todos los gneros: poesa, prosa potica, teatro, crtica y artculos literarios, periodismo poltico, discursos, libros de viajes y ensayos. Poeta posromntico en su juventud, formado con Vctor Hugo y apasionado admirador de Gustavo Adolfo Bcquer, hizo algunas versiones de Los Trofeos de Heredia y compuso algunos sonetos de excelente calidad y otras composiciones, algunas de las cuales, como por ejemplo Playeras, pasan por anticipos modernistas, segn frase de Anderson Imbert. Otros destacadas composiciones suyas fueron la oda A Dios y el poema El beato Calasanz. Brillante narrador al estilo becqueriano, sus Cuentos romnticos contienen pequeas joyas como Playera y episodios histricos novelados, junto a fantasas de diversa ndole. Escritos de 1868 a 1873, entre sus veinte y sus veinticinco aos, el propio Sierra los calific de pequeos poemas en prosa. Los Cuentos romnticos cerraron propiamente la etapa juvenil del escritor. De todos ellos el ms recordado es Playera, del que el propio autor dijo que no era un cuento, ni siquiera una leyenda, "sino un poemilla muy lrico, muy subjetivo; es decir, muy del alma para adentro..., que en lugar de estar escrito en verso, est compuesto en prosa lo ms verso posible". La escena es la mansa orilla de las playas natales, donde Lila, tras baarse con su hermanito, se queda dormida, y halla al despertar delante de s un hermoso mancebo (un ngel) con su arpa, que le cubre de besos la frente. Tambin intent el teatro con Piedad (1870), pecado de juventud que no volvi a intentar en serio. La personalidad de Sierra, sin embargo, es ms la de un historiador y reformador que la de un literato, y se proyect esplndidamente en sus reformas y en sus trabajos histricos y sociolgicos. Manual escolar de Historia General (1891) y Catecismo de Historia Patria(1896) son obras menores en las que an se advierte el lrico romntico influido por las ideas positivistas, que tanto peso tendran en su obra reformadora. Quiz su obra fundamental es Evolucin poltica
del pueblo mexicano (1900-1902). Se trata de una sntesis, luminosa y profunda, de la historia poltica de Mxico, dividida en tres libros. El primero trata de las civilizaciones aborgenes y la conquista; el segundo del perodo colonial y la independencia; y el tercero, de la repblica. Este ltimo comprende tres partes: la anarqua (1825-1848), la Reforma y la era actual. Destaca tambin entre sus libros Jurez: su obra y su tiempo (1905), que le ayud a terminar su compatriota el historiador Carlos Pereyra.
ROMAN PIA CHAN
Antroplogo y arquelogo. Naci en la ciudad de Campeche el 29 de febrero de 1920, hijo de Francisco Pia y Tranquilina Chan. Ingres a la Escuela Nacional de Antropologa e Historia en 1944. En 1945 curso la especialidad de Antropologa Fsica, continuando en 1949 el postgrado de Arqueologa, gradundose en 1951. Obtuvo el doctorado en Antropologa en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, en el ao de 1970. Durante su ejercicio profesional ha sido Subdirector y Director de la Direccinde Monumentos Prehispnicos del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, consejero de arqueologa en el Museo Nacional de Antropologa, Director del Centro Regional Mxico- Michoacn, Profesor de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia y Catedrtico de la Divjsjn de Doctorado en Antropologa, en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Maestro numerario de la Universidad Iberoamericana, fue coordinador honorario del Centro de Estudios Histricos y Sociales de la Universidad Autnoma de Campeche. Ha ocupado diversos puestos e impartido cursos en las Universidades de los Estados de Mxico, San Luis Potos, Yucatn, Sauthern Illinojs University , Mxico City College . Durante su brillante trayectoria acadmica ha recibido numerosos diplomas y distinciones , destacando el premio Joaqun Baranda que le confiri su Estado natal en 1963, y la medalla Justo Sierra Mndez que el jurado respectivo le concedi por unanimidad de votos, el26 de enero de 1985. Aparte de sus variadas actividades docentes y acadmicas, el Dr. Pia Chan es uno de los antroplogos que ms y mayores trabajos ha realizado en el campo, siguiendo las huellas de los grandes exploradores cientficos del siglo XX. Realiz exploraciones arqueolgicas y trabajos de restauracin en Durango, Jalisco, Guanajuato, Michoacn, Tlaxcala, Estado de Mxico, Puebla, Tabasco, Oaxaca, Veracruz , Yucatn y desde luego, Campeche . Ha demostrado sus trascendentes trabajos sobre Jaina, Edzn, Xpuhil, Chicann, Becn, Hormiguero y otros lugares, en un programa reciente que pudo realizarse gracias al apoyo econmico del Gobierno del Estado de Campeche.
El 13 de septiembre de 1984 cayo de lo alto de un edificio en Becn, donde estaba dirigiendo los trabajos de exploracin, por lo que qued confinado a una silla de ruedas sin una de sus extremidades inferiores. El30 de enero de 1990, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, en una ceremonia especial, presento un libro titulado Homenaje a Romn Pia Chan. El 1 de febrero de 1990, la crnica del peridico Uno ms Uno seal que para. l era una satisfaccin que le hubieran hecho ese homenaje en vida, ya que ello le permiti comprobar el calor, la amistad y la cordialidad de la familia antropolgica.
JOAQUN CLAUSELL
Pintor Impresionista. Naci en Campeche en 1886. realiz sus estudios en el Instituto Campechano, donde se distingui por su carcter inquieto y rebelde, obteniendo all mismo su bachillerato. A los veinte aos se traslad a la ciudad de Mxico en donde curs la carrera de abogado, la cual termin en 1896. Viaj a Europa antes de concluir sus estudios profesionales en donde adquiri experiencias directas que influyeron poderosamente en el ulterior desarrollo de su obra artstica. Fue opositor al Gobierno del General Porfirio Daz. Por este motivo, siendo muy joven colabor en el peridico La Campaa Electoral de 1886. En 1892 form un partido no-reeleccionista. Fund y comenz a escribir en El Demcrata y en La Repblica. A consecuencia de sus crticas, la persecucin no se hizo esperar, cayendo prisionero en 1893. Joaqun Clausell fue el primer dibujante caricaturista de Campeche. Como artista fue autodidacta, pues nunca pas por una escuela de arte. En sus obras destaca la sensibilidad, intuicin, exaltado amor y profunda comprensin de la naturaleza mexicana. Perteneci al impresionismo, pintor de las reverberaciones de la luz, de las transparencias del aire, del rico olor de su vegetacin, de las rocas, del agua. Retrat al pas incansablemente, en todas las manifestaciones de su prodigiosa naturaleza. Sus marinas son famosas internacionalmente, siendo obras muy cotizadas. Realiz gran nmero de cuadros, buscando en este medio de expresin un parntesis de paz y serenidad. Su pintura es la expresin ms genuina de su propio temperamento, el fruto espontneo perfectamente natural de su espritu ardiente y de su inteligencia aguda y luminosa. Falleci a la edad de 69 aos, el 28 de noviembre de 1935, al caer de una de las rocas ribereas de las Lagunas de Zempoala, en el Estado de Morelos, mientras realizaba una de sus frecuentes excursiones por el campo mexicano.
JUAN DE LA CABADA VERA
Escritor y folklorista. Naci en la ciudad de Campeche el 4 de septiembre de 1899, distinguindolo su carcter, franco e inquieto. Radic en 18. ciudad de Mxico de 1923 a 1927 y all public sus primeros cuentos y relatos. Asisti a congresos y reuniones internacionales de literarios y su obra comenz a ser distinguida en 1940 con la aparicin de sus cuentos Paseo de Mentiras e Incidentes Meldicos del Mundo Irracional, en 1944, obra de la que el critico de literatura y cronista de la ciudad de Mxico, Jos Luis Martnez calific como una extraordinaria fantasa de inspiracin indgena, y por que el mayista Prof. Alfredo Barrera Vzquez expres que Juan de la Cabada es uno de los iniciadores en el estudio de la msica indgena maya. Fue de los fundadores de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) en 1923. En mayo de 1935, despus de su regreso, lo eligen presidente del Primer Congreso de Escritores Mexicanos, reunidos en Nueva York. Juan de la Cabada escribi tambin un guin cinematogrfico: El Brazo Fuerte , aparecido en 1963, que constituye una stira contra el caciquismo, pero es trabajo saludable, humano y verdico. Tambin escribi un libro que recoge la tradicin carnavalesca de Campeche : La Guaranducha. Colabor con la publicacin titulada El Machete, rgano del Partido Comunista Mexicano, al que siempre perteneci, siendo designado en mayo de 1979 Diputado Federal por el segundo distrito electoral de Campeche , correspondiente al municipio del Carmen. Falleci en la ciudad de Mxico el 26 de septiembre de 1986. Su biblioteca fue muy valiosa y la adquiri el Secretario de Gobernacin a ttulo personal donando el acervo a la Universidad de Veracruz, e14 de abril de 1990.
FRANCISCO LVAREZ SUAREZ
Msico e Historiador. Naci en la ciudad de Campeche el 1 de julio de 1838, hijo de Luis Alvarez y de Lorenza Surez. Hurfano de padre, desde pequeo fue confiada su educacin a los presbteros Lorenzo Surez y Luis ravo, quienes tambin fallecieron siendo l un nio. Tuvo que trabajar desde temprana edad y por 10 tanto su educacin solamente lleg a la preparacin media. Por la influencia de sus protectores se inclin al arte musical, llegando a tocar en la parroquia de Campeche . Como msico lleg a distinguirse, demostrndolo cuando escribi quince Misas para coro completo a gran orquesta siendo autor de otras obras, lo cual lo caracteriz como hombre fecundo en ese gnero. Organiz y dirigi la banda de msica del Instituto Campechano. A su inquietud se debi la fundacin de la Sociedad Filarmnica en 1874, en cuyo rgano de divulgacin, La armona escribi diferentes artculos musicales. Es sobresaliente su obra Diccionario de Voces Musicales y Principios Elementales de Msica, que alcanz varias ediciones, debido a su utilidad como texto en las escuelas de la entidad. Desempe algunos cargos pblicos, fundamentalmente en el Ayuntamiento de Campeche a partir de 1866, lo que hizo posible la integracin de su gran obra Anales Histricos de Campeche, que constituyen en sus tres Volmenes,las efemrides de 1810 a 1910. Gracias a esa obra no se perdieron acontecimientos fundamentales para apreciar el desenvolvimiento histrico de Campeche. Durante aos, slo se conocieron dos Volmenes del trabajo, pero en 1977 apareci el tercer tomo que haba permanecido indito, completandose con esto la obra que hay resulta fundamental como joya bibliogrfica. Francisco Alvarez Surez ofreci diversas conferencias donde disert acerca de ricos temas de los que tuvo conocimiento en el Archivo Municipal, por lo que tiene obras como Hospital de Campeche y Una Memoria, que present en el ao de 1894, siendo Secretario del Ayuntamiento . Falleci con este cargo el 29 de octubre de 1916 en la ciudad de Campeche.
PEDRO SAINZ DE BARANDA
Marino e Industrial. Naci en la ciudad de Campeche el 13 de marzo de 1787, hijo de Pedro Sainz de Baranda y Cano, espaol que desempeaba en el puerto el cargo de Ministro de la Real Hacienda y de Mara Josefa Borreyro de la Fuente, originaria de Campeche. En 1805, a bordo del navo Santa Ana, particip en la clebre batalla de Trafalgar, entre flotas franco-espaolas e inglesa. Por Licencia Real regres a Campeche en agosto de 1808, pero al enterarse de que Francia y Espaa estaban en guerra decidi alistarse nuevamente, recibiendo del Gobernador y Capitn General de la Provincia de Yucatn, el nombramiento de Comandante del pailebot de guerra Atenor, en el que zarp de Campeche rumbo a la Habana, Cuba. Asisti a unas conferencias en Baracoa, regres a la Habana y finalmente a Campeche. Posteriormente naveg a Pensacola, y al volver a Campeche se dirigi a Veracruz, conduciendo armamento para el Batalln Yucateco de Castilla. Ms adelante fue nombrado Ayudante de la Matrcula de Yucatn. En febrero de 1815, por Real Orden se le comision en el Cuerpo de Ingenieros a cargo del detalle de las obras de fortificacin de la ciudad y puerto de Campeche, y un ao despus fue ascendido a Teniente en el Batalln de Veteranos de Castilla. Al restablecerse en Espaa la Constitucin de 1820, fue electo Diputado a las Corte de la Monarqua, pero no concurri a ellas. Su serie de brillantes intervenciones en la marina espaola termin cuando la naciente Repblica Mexicana logr su independencia y vi con respeto como fue arriada la Bandera Hispana para izar el lbaro tricolor Mexicano.
Una vez consumada la Independencia nacional, el 28 de enero de 1822, el Teniente Pedro Sainz de Baranda fue electo Diputado Suplente al Congreso constituyente de Mxico, como representante de los habitantes de una parte de Yucatn. Estuvo un tiempo en Veracruz participando en el asedio a San Juan de Ula, ltimo refugio de los espaoles. En 1823, el Capitn de Fragata estableci un apostadero en Campeche. Agobiado por las enfermedades y decidido a fortalecer el mbito familiar, el 11 de febrero de 1826 se retir dela Armada, retorn a Yucatn y comenz a participar en otras actividades, como el cargo de Jefe Poltico y Comandante Militar en Valladolid, Vicegobernador de Yucatn en 1834, y al ao siguiente Gobernador provisional. En Valladolid estimul la industria textil, creando la fbrica de hilados y tejidos que la Guerra de Castas destruy. En febrero de 1841 se retir a la vida privada y falleci en la ciudad de Mrida el 16 de septiembre de 1845. Aos ms tarde sus restos se depositaron en la Catedral de Campeche, donde estuvieron hasta marzo de 1987, cuando se trasladaron a la Rotonda de los Hombres Ilustres, en la ciudad de Mxico, despus de solemnes ceremonias en Veracruz, Campeche y el Castillo de Chapultepec.